Está en la página 1de 4

CIENCIAS SOCIALES

 Mecanismos de participación ciudadana:


PLEBISCITO: El plebiscito, supone una consulta para someter a consideración del pueblo
determinadas acciones o resoluciones de particular importancia, antes de su ejecución.

REFERENDO: El referendo o referéndum es un mecanismo de participación ciudadana mediante el


cual el pueblo puede aprobar o rechazar una ley o acto administrativo a través del voto.

CONSULTA POPULAR: Herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general
sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del
presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al
respecto

CABILDO ABIERTO: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas
administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la
discusión de asuntos de interés para comunidades.

REVOCATORI DEL MANDATO: Es un derecho político hace posible que la ciudadanía tenga la
posibilidad de destituir del cargo al funcionario que no cumpla de manera responsable, honesta y
eficiente con el mandato que le ha sido asignado.

LA TUTELA: El cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus
derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la
acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.

 FECHAS IMPORTANTES DEL MUNDO


1. Torres Gemelas en NY, 9/11 de 2001
2. Caída del Muro de Berlín (1989). Muro que dividía a Alemania y fin del
socialismo soviético.
3. Martin Luther King en Memorial Park, Washington (1963). Recitó el
discurso “I have a Dream” sobre la igualdad de derechos de los negros.
4. Crisis de los misiles, La Habana (1962). El mundo al borde de la guerra
nuclear entre EE.UU y la URSS.
5. Asesinato del Archiduque de Austria (1914). Suceso que desató la Primera
Guerra Mundial.
6. Desastre nuclear Chernobyl (1986). Accidente en la central de energía
nuclear más grave en la historia medioambiental.
7. Primera Guerra mundial (1914-1918)
8. Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
9. Guerra Fría (1947-1991)
10. Guerra de Vietnam (1964-1975)
11.Invasión de Irak de 2003
12.Revolución Francesa (1789-1799)
 FECHAS IMPORTANTES DE COLOMBIA
1. El Bogotazo: Corría el 9 de abril de 1948 - Jorge E Gaitán

2. Dictadura de Rojas Pinilla: Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder mediante un


golpe de estado incruento, apoyado por los liberales y los conservadores no
laureanistas, un 13 de junio de 1953. El militar se había propuesto terminar con la
violencia y pacificar el país, contando con un gran apoyo político y popular y, en caso
de que fuera necesario, hacer uso de la fuerza. Su gobierno, que bien se le clasifica
también como dictadura, duró de 1953 hasta 1957

3. La Constituyente de 1991: El 9 de diciembre de 1990, durante el gobierno de


César Gaviria Trujillo, los colombianos votaron para la conformación de forma
democrática del grupo de líderes encargados de discutir y redactar una nueva
constitución. Esta nueva Constitución, hecha pública y aplicada a partir de 1991, era
un reemplazo de la ya desfasada Constitución de 1886.

4. Paz entre el gobierno colombiano y las FARC: El 24 de agosto del 2016, en La


Habana (Cuba) y tras casi cuatro años de conversaciones, el gobierno colombiano y
la guerrilla de las FARC anuncian el éxito de las negociaciones de paz. Así se da fin a
una guerra que duró 52 años.

5. La Guerra de los Mil Días: Fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el
17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante
políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el
Partido Nacional.

6. La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial: Es el proceso de


transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad
del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña

7. Descubrimiento de América: Es la denominación que recibe el acontecimiento


histórico acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de
una expedición proveniente de la península ibérica dirigida por Cristóbal Colón.
 Reformas constitucionales

Las reformas constitucionales son aquellas modificaciones parciales o totales que se le


realizan a una constitución. Es reformada cuando se quiere agregar nuevas soluciones a
problemas públicos que afecten a la ciudadanía. Por lo que las reformas constitucionales
son mayormente adaptadas a los diversos cambios sociales la Constitución Política de
Colombia promulgada el 4 de julio de 1991, ha sufrido ya 41 modificaciones.

 El Frente Nacional

Fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador
de la República de Colombia. A manera de respuesta, frente a la llegada de la dictadura militar en
1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una década de grandes índices
de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los representantes de ambos partidos, Alberto
Lleras Camargo (Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador), se reunieron
para discutir la necesidad de un pacto entre ambos partidos para restaurar la presencia en el
poder del bipartidismo. El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto.

 La masacre de las bananeras

Fue una masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United


Fruit Company a manos del ejército de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de
diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena.

 Asesinatos más relevantes del siglo XX por Orden:

1. Asesinato de Rafael Uribe Uribe fue 1914

2. Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán fue en 1948

3. Asesinato de Luis Carlos Galán fue en 1989


4. Asesinato de Álvaro Gómez Hurtado fue en 1995

 Sistemas económicos:
Es una estructura o forma de organizar la actividad económica de una sociedad:

1. Capitalismo: Organiza el trabajo y la forma de vida de las personas.

2. Socialismo: Es la consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de clases


sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario.

3. El comunismo: Propone que los medios de producción sean entregados a la clase


obrera o proletariado, lo que permitiría establecer relaciones de igualdad entre los
diferentes actores sociales, así como garantizar una distribución equitativa de la
riqueza y de los bienes producidos.

NOTA: La constitución política de Colombia se puede modificar mediante un


REFERENDO
conflicto agrario en Colombia
Ramas
neoliberaralismo

También podría gustarte