Está en la página 1de 10

SESIÒN DE APRENDIZAJE N.

º 02
1.11. ELEMENTOS DE UNA VARIABLE. - la identificación y definición de variables es la
tarea más delicada de toda investigación y del trabajo estadístico. Téngase presente
que las variables se deducen a partir de los objetivos de un estudio o investigación.
Son:
 Nombre o denominación de la variable.
 Definición o conceptualización de la variable.
 Un conjunto de categorías o niveles, que es definida por el investigador. Las
categorías no son únicas, lo mínimo son dos categorías y dependen de los
objetivos de la investigación.
 Procedimiento para obtener el dato y categorizar o agrupar las unidades de
análisis.
 Algunas medidas de resumen o indicadores. Ejemplos:
1) VEAMOS LA VARIABLE ESTADO CIVIL
 NOMBRE : Estado civil o conyugal
 DEFINICIÓN : Es la situación de la persona empadronada
En relación con las leyes del país.
 CATEGORÍAS : Soltero(a) – Casado(a) – Conviviente –
Viudo(a) – Divorciado(a) – Separado(a)
TAMBIÉN PUEDE SER : Soltero o no soltero
 OBTENCIÓN O : Cuál es el estado civil o conyugal
CATEGORIZACIÓN
 MEDIDAS DE RESUMEN- : Distribución porcentual,
INDICADORES Tasa de nupcialidad, que indica la frecuencia
De matrimonios, etc.
2) VEAMOS LA VARIABLE CUANTITATIVA. INGRESO
 NOMBRE : Ingresos
 DEFINICIÓN : Son los recursos monetarios netos,
incluyendo las bonificaciones que percibe una persona por su ocupación
principal y secundaria durante el periodo de referencia de la encuesta
 CATEGORÍAS : Puede proponerse en forma de niveles o
simplemente intervalos.
Por niveles: Alto – Medio – Bajo
Por intervalos: Menos de S/ 900.00
901 – 1 200 …….
 OBTENCIÓN O CATEGORIZACIÓN : ¿Cuál fue su ingreso total en el último
mes?

Página 1 de 10
 MEDIDAS DE RESUMEN. INDICADORES: Ingreso promedio, ingreso mediano…….

Página 2 de 10
3,- EL ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS, DIMENSIONANDO A
PARTIR DE LA TASA DE ANALFABETISMO.
 NOMBRE : Tasa de analfabetismo
 DEFINICIÓN : Proporción de personas de 15 y más años,
que no saben leer ni escribir
 CATEGORÍAS : Bajo : Menos del 10 %
Medio : De 10 a 20 %
Alto : De 21 a 31 %
Muy Alto : Más de 30 %
 OBTENCIÒN O CATEGORIZACIÓN : ¿Sabe leer y escribir?
 MEDIDAS DE RESUMEN. INDICADORES: Analfabeto por área urbano – rural, etc.

PRÁCTICA # 001
I. EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS, INDICAR SI SE TRATA DE UNA MUESTRA(M) O
UNA POBLACIÓN(P)
 ( ) Número de enfermos con cáncer, observados durante un año en la Clínica
“X“
 ( ) Número de personas con proceso judicial por tráfico de drogas en el año 2
010
 ( ) Estudio del 60% de las raciones atendidas a pacientes en el Hospital “X”
 ( ) Estudio de los antecedentes fisiológicos de 20 mujeres de 30 a 49 años de
edad atendidos en el Hospital “ X “
 ( ) Número de niños nacidos vivos en el Hospital “ X “
 ( ) Estudio del 25% de pacientes con tuberculosis del distrito de Comas.
 ( ) Análisis del precios de productos de primera necesidad en 10 mercados de
Lima Metropolitana.
 ( ) Estudio de los precios de todos los productos químicos – farmacéuticos
importados por el Perú en 2 015.
II. IDENTIFIQUE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN Y LAS OBSERVACIONES, EN LO
SIGUIENTE:
 Un sociólogo investiga las condiciones de vida de los reclusos en un centro
penitenciario
 Un nutricionista investiga los tipos de dieta en las raciones atendidas a
pacientes en el hospital “X “
 Una enfermera investiga el control y crecimiento del niño sano en la
comunidad “X “
 Un investigador estudia el crecimiento de los precios de los productos de
primera necesidad de Lima Metropolitana.
Página 3 de 10
 Una enfermera estudia los tumores cancerosos, en personas mayores de 65
años de edad
III.- EN BASE A TODA LA POBLACIÓN DE PACIENTES CON TUMORES CANCEROSOS,
IDENTIFICA LO SIGUIENTE COMO VARIABLE(V) O CONSTANTE (C).
 ( ) Edad ( ) Tipo de tumor
 ( ) Sexo ( ) Tipo de Enfermedad
IV.- SE LLEVA A CABO UN ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN
ADOLESCENTE VARONES QUE RESIDEN EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES.
IDENTIFIQUE COMO VARIABLE (V) O CONSTANTE (C), EN LO SIGUIENTE:

 ( ) Edad ( ) Sexo ( ) Tipo de droga


 ( ) Lugar de residencia
 ( ) Consumo semanal ( ) Nivel de instrucción.
V.- IDENTIFICA EL TIPO DE VARIABLE POR SU RELACIÓN CAUSAL, EN LAS SIGUIENTES
PROPOSICIONES:
 El bajo nivel de instrucción, es uno de los factores que posibilita el poco interés
de los padres, en el control del crecimiento y desarrollo de los niños de familias
de estrato socio-económico bajo.
 El aumento de los precios de los productos de primera necesidad, se debe a la
reducción de los subsidios por parte del estado, en los últimos 6 meses.
VI.- IDENTIFICA CADA UNA DE LAS VARIABLES SIGUIENTES DE ACUERDO A LA
CLASIFICACIÓN POR SU NATURALEZA Y POR SU ESCALA O NIVEL DE MEDICIÓN:
 Número de niños nacidos en diferentes horas del día.
 Edad de los reclusos
 Grado de instrucción de los drogadictos
 Número de menores abandonados en los hospitales
 Caso de tuberculosis pulmonar
 Número de hogares según servicio de alcantarillado
 Lugar de nacimiento de la persona
 Peso de recién nacidos en gramos
 Grado de desnutrición.
 Tasas de tuberculosis pulmonar
 Valores de proteína en mg/ 100
 Tasas de mortalidad infantil
 Niños vacunados por tipo de vacuna.
Página 4 de 10
CAPÍTULO II

ETAPA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.1. INTRODUCCIÓN En esta atapa empieza la ejecución de la investigación; es


decir, el investigador pone en marcha la etapa de planeamiento.
A través de la recolección, se obtienen los datos que se requieren para alcanzar los
objetivos y demostrar la hipótesis de la investigación. La obtención de los datos se
hace tomando en cuenta lo siguiente:

2.2. FUENTES DE INFORMACIÒN. Cuando se recoge información es posible que los


datos ya hayan sido obtenidos de las unidades de observación y publicados o
registrados por otros, o que los datos se tengan que obtener directamente de las
unidades de observación en forma personal.
Según los casos, estamos hablando de las fuentes de información, que son de dos
tipos:
2.2.1. FUENTE PRIMARIA. - Si la información se obtiene directamente de la
misma persona o entidad, utilizando ciertas técnicas (entrevista,
cuestionario, etc.). Ejemplos.
 Aplicar un test a un grupo de estudiantes para determinar el nivel
intelectual
 Llevar a cabo una encuesta para conocerla situación socio-económica de
los pobladores de José Gálvez en Villa María.
 Observar la reacción de un grupo de pacientes con determinada
enfermedad.
2.2.2. FUENTE SECUNDARIA. – Si la información a obtener, ya ha sido
recopilada y elaborada por otras personas o instituciones. Ejemplos
 Este tipo de información lo encontramos en los informes estadísticos de
las Instituciones Públicas y Privadas, En el Perú, el Instituto Nacional de
Estadística Pública, boletines estadísticos con respecto a la Producción,
Inversión, Población, Migración, Salud, etc.

Página 5 de 10
2.3. SISTEMAS DE RECOLECCIÒN. -Los datos pueden ser recogidos a través de:
2.3.1. REGISTROS. – Mediante los registros se anotan los datos en forma
regular, permanente y obligatoria, obteniendo la información total y
sistemática de los hechos ocurridos.
Ejemplos.
 Registro de los contribuyentes.
 Registro electoral
 Registro civil, etc.
2.3.2. ENCUESTAS. - la recolección de datos en forma temporal pueden ser:
 CENSAL, Cuando abarca a toda la población en estudio.
Ejemplo. Censo de población y vivienda de una localidad o de un país.
 MUESTRAL. -Cuando abarca una parte de la población en estudio.
Ejemplo. Encuesta de fecundidad, encuesta en nutrición, etc.
2.4. TÈCNICAS DE RECOLECCIÒN. -Existe muchos procedimientos para recoger la
información, entre los cuales el investigador debe elegir los que se adapten a las
circunstancias o al tipo de investigación, Entre las técnicas más usadas tenemos:
- CUESTIONARIO
- OBSERVACIÒN
- ENTREVISTA
- LA ENCUESTA
- TÈCNICA DOCUMENTAL, etc.
NOTA. Elaborar un pequeño trabajo de una de estas técnicas de recolección de
datos.

Página 6 de 10
CAPÍTULO III

ETAPA DE ELABORACIÓN DE DATOS

3.1. INTRODUCCIÓN. En la etapa de recolección se obtiene gran cantidad de


datos, los mismos que se
encuentran en formularios, cuestionarios, etc. Y totalmente desordenados. En esta
etapa se trata de organizar dichos datos y para ello es necesario cumplir dos
actividades: Revisión o crítica y clasificación.
3.1.1. REVISIÒN O CRÌTICA DE DATOS. – La revisión tiene por objeto:
 Determinar si se han recibido todos los formularios o, cuando menos, en una
proporción que sea suficiente para no invalidar las conclusiones que se podrían
hacer
 Verificar que estén registradas todas las respuestas requeridas
 Localizar posibles incongruencias en la información proporcionada. La revisión
de datos constituye lo que se ha dado en llamar control de calidad de la
información.
Entre las posibles causas del envió incompleto de formularios tenemos:
 Formularios o cuestionarios muy extensos
 Ausencia de instrucciones claras
 Bajo nivel educativo del informante
 Dotación insuficiente o inoportuna de los formularios o cuestionarios.
Si no se han registrado todas las respuestas requeridas, puede deberse a
 Formularios o cuestionarios mal diseñados.
 Negligencia del entrevistador ya que no recibió adiestramiento
 Informante se niega a contestarla preguntas

3.1.2. CLASIFICACIÒN DE LOS DATOS. -La clasificación tiene por objeto organizar
los datos en categorías, pero teniendo en cuenta la escala de medición de
las variables:
3.1.2.1. CLASIFICACIÒN DE LOS DATOS MEDIDOS A NIVEL NOMINAL U
ORDINAL. Para elaborar datos que pertenecen a variables nominales y
ordinales, es necesario conocer cómo se clasifica la variable, y luego se procede
a la tabulación. Ejemplos.

Página 7 de 10
GRADO DE FRECUENCIA GRADO DE FRECUENCIA O
INSTRUCCIÒN O CANTIDAD DESNUTRICIÒN CANTIDAD
ANALFABET GRADO I
O
PRIMARIA GRADO II
SECUNDARIA GRADO III
SUPERIOR
TOTAL TOTAL

DISTRIBUCIÒN FRECUENCIA
DE INGRESOS O CANTIDAD
ALIMENTACIÒN
CATEGORÌA FRECUENCIA
OCUPACIONAL O CANTIDAD VIVIENDA
EMPLEADO SALUD
OBRERO
INDEPENDIENTE RECREACIÒN
TOTAL CULTURA
OTROS

TOTAL

3.1.2.2. CLASIFICACIÒN DE LOS DATOS MEDIDOS A NIVEL DE INTERVALO O DE


RAZÒN.
La elaboración de datos cuyas variables pertenecen a la escala de intervalo o de
razón, tiene otro tipo de tratamiento, ya que, para su organización y posterior
análisis, es necesario agruparlos en clases o intervalos. Esta forma de organización se
conoce con el nombre de DISTRIBUCIÒN DE FRECUENCIAS.
Supongamos que hemos recogido información sobre el consumo de proteínas
(medidos en gramos) en una muestra de 20 niños entre 1 y 6 años de edad, y que
corresponden al estudio de los niños desnutridos de la comunidad “X “ Centro
Poblado Carmen Alto. Los datos son los siguientes:

Página 8 de 10
21 25 35 22 18 24 21 23 16 23
27 17 26 19 29 20 19 20 23 22

De allí que se hace necesario ordenar los datos en una TABLA DE DISTRIBUCIÒN DE
FRECUENCIAS. 16 17 18 19 19 20 20 21 21 22
22 23 23 23 24 25 26 27 29 35
Para elaborar una Tabla de Distribución de Frecuencias, se deben seguir los
siguientes pasos: CÀLCULO DEL RANGO O RECORRIDO (R).

R = X max - X min ; R = 35 - 16 = 19

DETERMINACIÒN DEL NÙMERO DE CLASES (K). El número de clases se puede


fijar arbitrariamente, dependiendo del número de datos que se tenga. Por lo
general el número de clases a elegir, varía entre 5 a 20. Sin embargo, existe
también otra forma de determinar el número de clases con bastante
aproximación, la cual se le conoce con el nombre de REGLA DE STURGES, y
cuyo calculo requiere a la siguiente fórmula:

K = 1 + 3,3 log N
Para el ejemplo propuesto
K = 1 + 3,3 log 20
K = 1 + 3,3 (1,30)
K = 1 + 4,29 = 5, 29 → K=5
 DETERMINACIÒN DE LA AMPLITUD DEL INTERVALO DE CLASE. (W). Un
intervalo se forma por dos limites que van a definir una clase. Cuando un
intervalo no tiene límite inferior o superior, se llama intervalo de clase abierta.
R
W= K

Para el ejemplo nuestro:


19
W = 5 = 3,8 → W= 4

 FORMACIÓN DE LOS INTERVALOS DE CLASE ( I i )

Página 9 de 10
W: 1 2 3 4

16 17 18 19 → INTERVALO
↓ PRIMERA CLASE
LÌMITE INFERIOR LÌMITE SUPERIOR

I Ii
1 16 - 19
2 20 - 23
3 24 - 27
4 28 - 31
5 32 - 35
NOTA: LOS INTERVALOS NO SIEMPRE VAN A TENER LA MISMA AMPLITUD. DE
ACUERDO A LA INVESTIGACIÒN Y A LA NECESIDAD DE PRESENTAR LA
INFORMACIÒN PARA SU ANÀLISIS CORRESPONDIENTE, ES POSIBLE DE TENER TRES
TIPOS DE INTERVALOS.
INTERVALOS DE INTERVALOS DE INTERVALOS
IGUAL AMPLITUD DIFERENTE AMPLITUD ABIERTOS
16 - 19 0 - 14 menos de 55
20 - 23 15 - 64 55 - 59
24 - 27 65 - 85 60 - 64
28 - 31 65 - 69
32 - 35 70 y más

Página 10 de 10

También podría gustarte