Está en la página 1de 126

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
INSTRUCCIONES ...................................................................................................................... 3
ÍNDICE .................................................................................................................................... 4
UNIDAD 1. ECUACIONES CUADRÁTICAS ...................................................................... 6
Presentación ......................................................................................................................... 6
Conceptos clave ................................................................................................................... 7
Resolución de ecuaciones cuadráticas de las formas: 𝒙𝟐 = 𝒃, 𝒂𝒙𝟐 = 𝒃, 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃 = 𝒄,
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃 = 𝟎, 𝒂𝒙 + 𝒃𝟐 + 𝒄 = 𝒅, 𝒙 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 ............................................................. 8
Solución por factorización ................................................................................................. 11
Solución completando el trinomio cuadrado perfecto ....................................................... 19
Solución utilizando la fórmula general .............................................................................. 22
Problemas que dan lugar a ecuaciones cuadráticas ........................................................... 28
Respuestas a los ejercicios................................................................................................. 31
Autoevaluación tipo examen extraordinario...................................................................... 33
UNIDAD 2. FUNCIONES CUADRÁTICAS Y APLICACIONES ..................................... 36
Presentación ....................................................................................................................... 36
Conceptos clave ................................................................................................................. 36
Problemas que conducen a Funciones Cuadráticas ........................................................... 38
Gráficas de funciones cuadráticas ..................................................................................... 42
Problemas que involucran funciones cuadráticas .............................................................. 48
Respuestas a los ejercicios................................................................................................. 53
Autoevaluación tipo examen extraordinario...................................................................... 55
UNIDAD 3. ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA PLANA.................................... 58
Presentación ....................................................................................................................... 58
Conceptos claves ............................................................................................................... 58
Construcción con regla y compás ...................................................................................... 60
Ángulos .............................................................................................................................. 61
Geometría del triángulo ..................................................................................................... 64
Polígonos ........................................................................................................................... 73
Ángulos interiores de un polígono..................................................................................... 75
Círculo y Circunferencia ................................................................................................... 82
Respuestas a los ejercicios................................................................................................. 86
Autoevaluación tipo examen extraordinario...................................................................... 88

4
UNIDAD 4. CONGRUENCIA, SEMEJANZA Y TEOREMA DE PITÁGORAS. ............. 91
Presentación ....................................................................................................................... 91
Conceptos claves ............................................................................................................... 92
Congruencia ....................................................................................................................... 94
Semejanza ........................................................................................................................ 103
Semejanza de triángulos .................................................................................................. 105
Criterios de semejanza de triángulos ............................................................................... 107
Razón entre perímetros y entre áreas de triángulos semejantes ...................................... 110
Teorema de Pitágoras ...................................................................................................... 115
Respuestas a los ejercicios............................................................................................... 120
Autoevaluación tipo examen extraordinario.................................................................... 123
Bibliografía básica ............................................................................................................... 129
Bibliografía complementaria ............................................................................................... 129

5
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

UNIDAD 1. ECUACIONES CUADRÁTICAS

Presentación
- Utilizarás los métodos de factorización, completar el trinomio cuadrado perfecto y
fórmula general para resolver ecuaciones cuadráticas con una variable.

- Determinarás cuando una ecuación cuadrática no tiene solución real.

- Resolverás problemas que involucren en su solución ecuaciones de segundo grado con


una variable.

Un poco de historia

Fue Al Kjwarizmi astrónomo, geógrafo y matemático quien determinó las primeras reglas del
cálculo algebraico: la transposición de los términos de uno a otro miembro de una ecuación,
previo cambio de signo, y la anulación de términos idénticos en ambos miembros. También
estudió las ecuaciones de segundo grado.

Las ecuaciones de primer y segundo grado se resolvían con un método prácticamente idéntico
al que usamos hoy en día. Sin embargo, la solución no apareció en Europa hasta el s. XII, en el
libro Tratado de Medidas y Cálculos, del matemático judeo-español Abraham Bar Hiyya Ha-
Nasi. Siglos después, todos los libros de matemáticas de nivel medio superior incluyen la famosa
fórmula general o llamada comúnmente “chicharronera”.

Temas que comprende la unidad:

• Problemas que dan lugar a ecuaciones cuadráticas con una incógnita.


• Resolución de ecuaciones cuadráticas de las formas: 𝑥 2 = 𝑏, 𝑎𝑥 2 = 𝑏, 𝑎𝑥 2 + 𝑏 = 𝑐,
𝑎𝑥 2 + 𝑏 = 0, 𝑎(𝑥 + 𝑏)2 + 𝑐 = 𝑑, (𝑥 + 𝑏)(𝑥 + 𝑐 ) = 0.
• Métodos de solución de la ecuación cuadrática 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0:

6
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

a) Factorización.
b) Método de completar un trinomio cuadrado perfecto.
c) Fórmula general para resolver una ecuación cuadrática.
• Discriminante 𝑏2 − 4𝑎𝑐 y naturaleza de las raíces.
• Problemas de aplicación.

Conceptos clave
Ecuación de segundo grado. Son aquellas que se pueden escribir de la siguiente forma:

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

donde a, b y c son números reales cualesquiera, tales que 𝑎 ≠ 0.

Diferencia de cuadrados. Es un binomio en el cual sus términos se están restando y además


están elevados al cuadrado; es decir son binomios que tienen la forma:

𝑎2 − 𝑏 2

La diferencia de cuadrados se obtiene multiplicando dos binomios conjugados, es decir:

(𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏2

Binomios conjugados. Son dos binomios que sólo se diferencian en un signo, por ejemplo:

• 𝑎−𝑏 y𝑎+𝑏
• 3𝑥 + 6 y 3𝑥 − 6

Trinomio cuadrado perfecto. Es el resultado de elevar un binomio al cuadrado, es decir, es un


trinomio de la forma:

𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏2

Fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado. Se refiere a la fórmula que se
puede emplear para resolver este tipo de ecuaciones; es:

−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

Discriminante de una ecuación de segundo grado. En una ecuación cuadrática, se refiere al


valor de:

𝐷 = 𝑏2 − 4𝑎𝑐

7
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

Resolución de ecuaciones cuadráticas de las formas: 𝒙𝟐 = 𝒃, 𝒂𝒙𝟐 = 𝒃, 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃 = 𝒄,


𝒂𝒙𝟐 + 𝒃 = 𝟎, 𝒂(𝒙 + 𝒃)𝟐 + 𝒄 = 𝒅, (𝒙 + 𝒃)(𝒙 + 𝒄) = 𝟎
Ejemplo 1. Resuelve la siguiente ecuación de segundo grado

𝑥 2 = 100

Esta es una ecuación de segundo grado ya que la podemos escribir como 𝑥 2 − 100 = 0.
Además, observa que la forma de la ecuación es 𝑥 2 = 𝑏. En este caso, como queremos despejar
𝑥 extraemos raíz cuadrada a ambos lados de la ecuación y obtenemos:

√𝑥 2 = ±√100

𝑥 = ±10

Así que las raíces o soluciones de la ecuación son −10 y 10.

Ejemplo 2. Resuelve la siguiente ecuación de segundo grado

5𝑥 2 = 100

8
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

Observa que es una ecuación de segundo grado y la podemos escribir como 5𝑥 2 − 100 = 0.
Además, observa que la forma de la ecuación es 𝑎𝑥 2 = 𝑏. En este caso primero despejamos 𝑥 2 :

100
𝑥2 = = 20
5

𝑥 2 = 20

Ten en cuenta que ahora se tiene una ecuación de la forma 𝑥 2 = 𝑏, como en el ejemplo 1, así
que la solución de la última ecuación se obtendrá de la misma manera que en el caso de la
ecuación de ejemplo 1; extraemos raíz cuadrada a ambos lados de la ecuación:

√𝑥 2 = ±√20

𝑥 = ±2√5

Así que las soluciones de la ecuación son 2√5 y −2√5.

Ejemplo 3. Resuelve la siguiente ecuación de segundo grado:

3𝑥 2 − 5 = 8

Observa que esta es una ecuación de segundo grado y la podemos escribir como 5𝑥 2 − 13 = 0;
además que su forma es 𝑎𝑥 2 + 𝑏 = 𝑐. Para resolver esta ecuación transponemos1 el −5 y
tenemos:

3𝑥 2 = 13

Ahora tenemos una ecuación similar a la del ejemplo 2 así que resolvemos la ecuación de la
misma manera:

13
𝑥2 =
3

13
𝑥 = ±√
3

13 13
Así que las soluciones de la ecuación son √ 3 y −√ 3 .

1
Transponer es llevar un término de un lado de la ecuación al otro.

9
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

Ejemplo 4. Resuelve la siguiente ecuación de segundo grado:

3(𝑥 − 3)2 + 3 = 6

Este caso es similar al mostrado en el ejemplo 3 sólo que en vez de tener 𝑥 2 se tiene (𝑥 − 3)2.
Sin embargo, este tipo de ecuaciones se puede resolver virtualmente de la misma manera que la
ecuación mostrada en el ejemplo 3. Primero despejamos el término (𝑥 − 3)2:

3(𝑥 − 3)2 = 6 − 3

3
(𝑥 − 3)2 =
3

√(𝑥 − 3)2 = ±√1

𝑥 − 3 = ±1

𝑥 =3±1

Así que las soluciones de la ecuación son 4 y 2.

Ejemplo 5. Resuelve la siguiente ecuación de segundo grado:

(𝑥 − 4)(𝑥 + 5) = 0

Podemos comprobar que esta es una ecuación de segundo grado realizando la multiplicación de
binomios:

𝑥 2 + 5𝑥 − 4𝑥 − 20 = 0

𝑥 2 + 𝑥 − 20 = 0

Esta ecuación podría resolverse a través de la fórmula general, sin embargo, la ecuación original
está expresada como la multiplicación de dos factores cuyo producto es cero, proposición que
nos lleva a afirmar que sólo se cumple si cualquiera o los dos factores son iguales con cero,
generando las ecuaciones:

𝑥−4=0 𝑥+5=0

𝑥=4 𝑥 = −5

10
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

Ejercicio 1. Resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado.


1) 𝑥 2 = 8
2) 𝑥 2 − 13 = 0
3) 𝑥 2 + 13 = 25
4) 4𝑥 2 = 25
5) −9𝑥 2 = −64
6) 15𝑥 2 + 9 = 18
7) 2(𝑥 − 3)2 + 6 = 14
11
8) −3(𝑥 − 4)2 + 5 = 3

9) (𝑥 + 1)2 = 0
10) (𝑥 − 3)(𝑥 + 5) = 0
11) (𝑥 − 8)(𝑥 + 7) = 0
12) (𝑥 − 5)(𝑥 − 5) = 0

Solución por factorización


Para resolver factorizando una ecuación cuadrática debes recordar que la factorización
depende de la estructura algebraica.

Ejemplo 6. Si tienes la ecuación de segundo grado 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = 0

Ecuación cuya estructura corresponde a un trinomio cuadrático que resulta de la multiplicación


de dos binomios con un término común y que para encontrarlos se buscan dos números cuyo
producto sea 2 que es el término independiente y su suma sea – 3. Tales números son – 1 y – 2,
por lo que la ecuación queda expresada como:

(𝑥 − 1)(𝑥 − 2) = 0

Al factorizarla, la ecuación queda expresada como la multiplicación de dos factores cuyo


producto es cero, proposición que nos lleva a afirmar que solo se cumple si cualquiera o los dos
factores son iguales con cero, generando las ecuaciones:

𝑥−1=0 ó 𝑥−2=0

Al despejar la variable de las ecuaciones generadas se obtienen las raíces de la ecuación


cuadrática, es decir:

11
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

𝑠𝑖 𝑥 − 1 = 0 ⇒ 𝑥 = 1

𝑠𝑖 𝑥 − 2 = 0 ⇒ 𝑥 = 2

Por lo que las raíces o soluciones de la ecuación 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = 0 son 1 y 2.

Ejemplo 7. Si tienes una ecuación de segundo grado como:

25𝑥 2 − 16 = 0

Esta ecuación tiene una estructura que corresponde a la de una diferencia de cuadrados. La
factorización de una diferencia de cuadrados es la multiplicación de dos binomios conjugados;
para encontrar dichos binomios se extrae la raíz cuadrada a 25x2 y la raíz cuadrada de 16. Tales
raíces son 5𝑥 y 4, por lo que la ecuación queda factorizada como

(5𝑥 + 4)(5𝑥 − 4) = 0

La ecuación queda expresada como la multiplicación de dos factores cuyo producto es cero,
proposición que nos lleva a afirmar que solo se cumple si cualquiera o los dos factores son
iguales con cero, generando las ecuaciones:

5𝑥 − 4 = 0 5𝑥 + 4 = 0

4 4
𝑥= 𝑥=−
5 5

4 4
Por lo que las raíces o soluciones de la ecuación son 5 y − 5.

Ejemplo 8. Si tienes una ecuación de segundo grado como:

4𝑥 2 − 12𝑥 + 9 = 0

Ecuación cuya estructura corresponde a la de un trinomio cuadrado perfecto el cual resulta de


la multiplicación de un binomio elevado al cuadrado o multiplicado por si mismo. Para
encontrar su forma factorizada, se extrae la raíz cuadrada de 4𝑥 2 y la raíz cuadrada de 9. Tales
raíces cuadradas son 2x y 3 y como el signo del coeficiente del término lineal es negativo, la
ecuación queda factorizada como:

(2𝑥 − 3)(2𝑥 − 3) = 0

La ecuación queda expresada como la multiplicación de dos factores cuyo producto es cero,

12
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

proposición que nos lleva a afirmar que solo se cumple si cualquiera o los dos factores son
iguales con cero, generando las ecuaciones:

2𝑥 − 3 = 0 2𝑥 − 3 = 0

3 3
𝑥= 𝑥=
2 2

3
como te podrás dar cuenta las dos raíces son iguales por lo se dice que es la raíz de
2

multiplicidad 2 de la ecuación 4𝑥 2 − 12𝑥 + 9 = 0.

Ejemplo 9. Si tienes una ecuación de segundo grado como:

10𝑥 2 + 4𝑥 = 0

Ésta se factoriza determinando el factor común 2𝑥 y dividiendo cada término del polinomio
10𝑥 2 + 4 entre él para obtener los factores, es decir

10𝑥 2
= 5𝑥
2𝑥
4𝑥
=2
2𝑥

quedando la ecuación factorizada como:

2𝑥 (5𝑥 + 2) = 0

2𝑥 = 0 5𝑥 + 2 = 0

𝑥=0 2
𝑥=−
5

2
Por lo que se tiene que 0 y − 5 son las raíces de la ecuación 10𝑥 2 + 4𝑥 = 0.

Ejemplo 10. Si tienes una ecuación de segundo grado como:

3𝑥 2 + 2𝑥 − 21 = 0

13
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

Ecuación cuya estructura corresponde a la de un trinomio de segundo grado, el cual resulta de


la multiplicación de dos binomios y que para encontrarlos se puede multiplicar al coeficiente
del término cuadrático 3 por el término independiente −21 cuyo producto es −63 y se buscan
dos números cuyo producto sea −63 y su suma sea 2, que es el coeficiente del término lineal.
Tales números son – 7 y 9 y con ellos se expresa al término lineal 2𝑥 utilizando estos números
como coeficientes de dos términos lineales que generan un polinomio con cuatro términos:

3𝑥 2 − 7𝑥 + 9𝑥 − 21

Este último se factoriza por agrupación, quedando la ecuación factorizada como sigue:

𝑥(3𝑥 − 7) + 3(3𝑥 − 7) = 0

(3𝑥 − 7)(𝑥 + 3) = 0

La ecuación queda expresada como la multiplicación de dos factores cuyo producto es cero,
proposición que nos lleva a afirmar que solo se cumple si cualquiera o los dos factores son
iguales con cero, generando las ecuaciones:

3𝑥 − 7 = 0 𝑥+3=0

7 𝑥 = −3
𝑥=
3

Ejercicio 2. Contesta cada una de las siguientes preguntas


1) ¿Qué es una ecuación cuadrática?

2) ¿Cuándo se considera una ecuación cuadrática completa?

3) ¿Cuándo se considera incompleta?

14
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

4) Aparte de factorizar para resolver ecuaciones cuadráticas, ¿Qué otras formas para
resolverlas conoces?

5) ¿Cuál es el número de raíces que tiene una ecuación cuadrática?

Elige la opción que corresponde a la de la respuesta correcta:

6) La factorización de 𝑦 2 − 6𝑦 + 9 = 0 es:

A) (𝑦 − 3)(𝑦 + 3) = 0

B) (𝑦 − 9)(𝑦 + 1) = 0

C) (𝑦 − 1)(𝑦 + 9) = 0

D) (𝑦 − 3)(𝑦 − 3) = 0

7) La factorización de 𝑥 2 + 14𝑥 + 49 = 0 es:

A) (𝑥 + 7)2 = 0

B) (𝑥 + 7)(𝑥 − 7) = 0
C) (𝑥 + 2)(𝑥 + 7) = 0
D) (𝑥 − 7)2 = 0
8) La factorización de 72𝑦 + 16 + 81𝑦 2 = 0 es:

A) (4 + 9𝑦)2 = 0

B) (4 + 9𝑦)(4 − 9𝑦) = 0
C) (4 + 𝑦)(4 + 72𝑦) = 0
D) (4 − 9𝑦)2 = 0

15
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

9) La factorización de 100𝑥 2 − 20𝑥 + 1 = 0 es:

A) (10𝑥 + 1)(10𝑥 + 1) = 0

B) (10𝑥 + 20)(10𝑥 − 1) = 0
C) (10𝑥 − 1)(10𝑥 − 20) = 0
D) (10𝑥 − 1)(10𝑥 − 1) = 0
10) La factorización de 𝑥 2 − 10𝑥 + 25 = 0 es:

A) (𝑥 − 5)(𝑥 + 5) = 0

B) (𝑥 + 5)(𝑥 − 10) = 0
C) (𝑥 − 5)(𝑥 − 5) = 0
D) (𝑥 + 10)(𝑥 − 5) = 0
11) La factorización de 3𝑥 2 − 5𝑥 + 2 = 0 es:

A) (𝑥 + 1)(3𝑥 + 2) = 0

B) (3𝑥 − 2)(𝑥 − 1) = 0
C) (𝑥 + 1)(3𝑥 − 2) = 0
D) (3𝑥 + 1)(𝑥 − 2) = 0
12) La factorización de 𝑥 2 + 11𝑥 + 24 = 0 es:

A) (𝑥 + 4)(𝑥 + 6) = 0

B) (𝑥 + 3)(𝑥 + 8) = 0
C) (𝑥 + 2)(𝑥 + 12) = 0
D) (𝑥 + 11)(𝑥 + 24) = 0
13) Las raíces de la ecuación 𝑥 2 − 11𝑥 − 26 = 0, son:

A) −11 y −26

B) 11 y 26.
C) 13 y −2
D) −13 y 2

16
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

14) Las raíces de la ecuación 𝑥 2 − 9𝑥 = 0, son:

A) −1 y −9

B) 0 y 9
C) 3 y −3
D) 9 y 1
15) Las raíces de la ecuación 9𝑥 2 − 49𝑥 = 0, son:

A) 7 y −7
7 7
B) y−
3 3

C) 3 y −3
49
D) y0
9

16) Las raíces de la ecuación 4𝑎2 + 3𝑎 − 10 = 0, son:


5
A) 4
y −2

5
B) 2 y − 4

C) 3 y −10
D) 10 y −3
17) Las raíces de la ecuación 9𝑦 2 + 6𝑦 + 1 = 0, son:

A) 9 y 6

B) 6 y 1
1
C) de multiplicidad 2
3
1
D) − de multiplicidad 2
3

18) Las raíces de la ecuación 4𝑚2 − 4𝑚 + 1 = 0, son:

A) 4 𝑦 -1

B) −4 y 1
1
C) de multiplicidad 2
2
1
D) − 2 de multiplicidad 2

17
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

19) Si las raíces de la ecuación de segundo grado son 9 y 7, la ecuación factorizada es:

A) (𝑥 + 7)(𝑥 − 9) = 0

B) (𝑥 − 7)(𝑥 − 9) = 0
C) (𝑥 + 9)(𝑥 − 7) = 0
D) (𝑥 + 7)(𝑥 + 9) = 0
3
20) Si las raíces de la ecuación de segundo grado son −2 y 2, la ecuación factorizada es:

3
A) (𝑥 + 2) (𝑥 − 2) = 0

3
B) (𝑥 − 2) (𝑥 + ) = 0
2
3
C) (𝑥 − ) (𝑥 − 2) = 0
2
3
D) (𝑥 + 2) (𝑥 − 2) = 0

21) Si las raíces de la ecuación de segundo grado son 0 y −4, la ecuación factorizada es:

A) (𝑥 + 4)𝑥 = 0

B) 𝑥 (𝑥 − 4) = 0
C) (𝑥 − 0)(−4) = 0
D) 4(𝑥 − 0) = 0
22) Si las raíces de la ecuación de segundo grado son 3 y 4, la ecuación es:

A) 𝑥 2 + 3𝑥 + 4 = 0

B) 𝑥 2 − 7𝑥 + 12 = 0
C) 𝑥 2 − 4𝑥 + 3 = 0
D) 𝑥 2 + 7𝑥 + 12 = 0
23) Si las raíces de la ecuación de segundo grado son -1 y 3, la ecuación es:

A) 𝑥 2 − 2𝑥 − 3 = 0

B) 𝑥 2 + 3𝑥 − 1 = 0
C) 𝑥 2 − 𝑥 + 3 = 0
D) 𝑥 2 + 2𝑥 − 3 = 0

18
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

24) Si las raíces de la ecuación de segundo grado son −5 y −7, la ecuación es:

A) 𝑥 2 − 5𝑥 + 7 = 0

B) 𝑥 2 + 5𝑥 − 7 = 0
C) 𝑥 2 + 12𝑥 + 35 = 0
D) 𝑥 2 − 12𝑥 + 35 = 0
1
25) Si las raíces de la ecuación de segundo grado son 1 y 2, la ecuación es:

𝑥
A) 𝑥 2 + 2 + 1 = 0

B) 𝑥 2 − 𝑥 + 2 = 0
C) 2𝑥 2 − 3𝑥 + 1 = 0
D) 2𝑥 2 + 3𝑥 + 1 = 0

Solución completando el trinomio cuadrado perfecto


En ocasiones, la ecuación de segundo grado no es fácil de factorizar por alguno de los
procedimientos mostrados en los ejemplos anteriores, por lo que hay que buscar otra forma de
factorizarla, lo cual se logra completando un trinomio cuadrado perfecto que es el producto de
un binomio por sí mismo, es decir, de elevar al cuadrado un binomio.

Ejemplo 11. Si tienes una ecuación de segundo grado como:

6𝑥 2 − 𝑥 − 15 = 0

Primero divides toda la ecuación entre el coeficiente del término cuadrático, que en este caso es
6, quedando:

6𝑥 2 𝑥 15 0
− − =
6 6 6 6
1 5
𝑥2 − 𝑥 − = 0
6 2
1
Enseguida completas el trinomio cuadrado perfecto para el binomio 𝑥 2 − 6 𝑥, para ello:

Obtienes la mitad del coeficiente del término lineal:

1 1
− ÷2=−
6 12
19
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

Elevas este término al cuadrado:

1 2 1
(− ) =
12 144

y lo sumas y restas a la ecuación original para obtener:

1 1 1 5
𝑥2 − 𝑥 + − − =0
6 144 144 2
1 1
Ahora ya tienes la certeza de que 𝑥 2 − 6 𝑥 + 144 es un trinomio cuadrado perfecto, el cual puedes
1 2 1 5 361
factorizar como (𝑥 − 12) y al reducir los términos independientes − 144 − 2 como − 144, se

tiene que la ecuación de segundo grado queda expresada como:

1 2 361
(𝑥 − ) − =0
12 144

que es una diferencia de cuadrados y que al factorizarla deja a la ecuación expresada como:

1 19 1 19
(𝑥 − − ) (𝑥 − + )=0
12 12 12 12

La ecuación queda expresada como la multiplicación de dos factores cuyo producto es cero,
proposición que nos lleva a afirmar que solo se cumple si cualquiera o los dos factores son
iguales con cero, generando las ecuaciones:

1 19 1 19
𝑥− − =0 𝑥− + =0
12 12 12 12
5 3
𝑥− =0 𝑥+ =0
3 2
5 3
𝑥= 𝑥=−
3 2

5 3
Por lo que se tiene que 3 y − 2 son las raíces de la ecuación 6𝑥 2 − 𝑥 − 15 = 0.

Ejemplo 12. Si tienes una ecuación de segundo grado como:

8𝑥 2 + 14𝑥 − 15 = 0

20
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

Primero divides toda la ecuación entre el coeficiente del término cuadrático, que en este caso es
8, quedando:

14 15
𝑥2 + 𝑥− =0
8 8
14
Enseguida completas el trinomio cuadrado perfecto para el binomio 𝑥 2 + 𝑥, para ello:
8

Obtienes la mitad del coeficiente del término lineal:

14 14 7
÷2= =
8 16 8

Elevas este término al cuadrado:

7 2 49
( ) =
8 64

y lo sumas y restas a la ecuación original para obtener:

14 49 49 15
𝑥2 + 𝑥+ − − =0
8 64 64 8
14 49
Ahora ya tienes la certeza de que 𝑥 2 + 𝑥 + 64 es un trinomio cuadrado perfecto, el cual puedes
8

7 2 49 15 169
factorizar como (𝑥 + 8) y al reducir los términos independientes − 64 − como − , se tiene
8 64

que la ecuación de segundo grado queda expresada como:

7 2 169
(𝑥 + ) − =0
8 64

que es una diferencia de cuadrados y que al factorizarla deja a la ecuación expresada como:

7 13 7 13
(𝑥 + − ) (𝑥 + + ) = 0
8 8 8 8

La ecuación queda expresada como la multiplicación de dos factores cuyo producto es cero,
proposición que nos lleva a afirmar que solo se cumple si cualquiera o los dos factores son
iguales con cero, generando las ecuaciones:

7 13 7 13
𝑥+ − =0 𝑥+ + =0
8 8 8 8

21
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

3 5
𝑥− =0 𝑥+ =0
4 2
3 5
𝑥= 𝑥=−
4 2

3 5
Por lo que se tiene que y −2 son las raíces de la ecuación
4

8𝑥 2 + 14𝑥 − 15 = 0.

Ejercicio 3
1) Al resolver la ecuación 𝑥 2 − 10𝑥 + 9 = 0 completando el trinomio cuadrado perfecto, el
paso correcto al completarlo es:
A) 𝑥 2 − 10𝑥 + 9 − 9 = 0
B) 𝑥 2 − 10𝑥 + 25 − 25 = 0
C) 𝑥 2 − 10𝑥 + 20 − 20 + 9 = 0
D) 𝑥 2 − 10𝑥 + 25 − 25 + 9 = 0
2) Al resolver la ecuación 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 = 0 completando el trinomio cuadrado perfecto, el
paso correcto al completarlo es:
A) 𝑥 2 + 3𝑥 + 9 + 9 − 10 = 0
B) 𝑥 2 + 3𝑥 + 9 − 9 − 10 = 0
9 9
C) 𝑥 2 + 3𝑥 + 4 − 4 − 10 = 0
9 9
D) 𝑥 2 + 3𝑥 + 4 + 4 − 10 = 0

Resuelve las siguientes ecuaciones, completando el trinomio cuadrado perfecto:

3) 𝑥 2 + 2𝑥 − 15 = 0
4) 𝑥 2 − 4𝑥 + 1 = 0
5) 𝑥 2 − 𝑥 − 12 = 0
6) 3𝑥 2 − 2𝑥 − 1 = 0

Solución utilizando la fórmula general


Como sabes, existe una fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado, sin
embargo, debes saber que esta fórmula proviene de completar el trinomio cuadrado perfecto
22
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

y factorizar la ecuación general 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, proceso que puedes consultar en algún


texto de álgebra o consultar con algún profesor e incluso hacerlo siguiendo los pasos
descritos en el ejemplo anterior.

Así, para la ecuación 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, se tiene:

−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

Donde fácilmente puedes observar que: 𝑎 es el coeficiente del término cuadrático, 𝑏 es el


coeficiente de término lineal y 𝑐 es el término independiente.

Ejemplo 13. Si tienes la ecuación cuadrática del ejemplo 6

𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = 0

si la resuelves aplicando la fórmula general, primero se necesita identificar los parámetros 𝑎, 𝑏


y 𝑐 de la ecuación igualada con cero, que son en este caso:

𝑎=1

𝑏 = −3

𝑐=2

enseguida sustituyes en la fórmula general los valores identificados, quedando:

−(−3) ± √(−3)2 − 4(1)(2)


𝑥=
2(1)

3 ± √9 − 8 3 ± √1 3 ± 1
𝑥= = =
2 2 2

3+1 3−1
𝑥= =2 𝑥= =1
2 2

Por lo que se tiene que 1 y 2 son las raíces de la ecuación 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = 0, valores que
coinciden con los valores obtenidos en el ejemplo 6, resuelto por factorización.

Observa además el valor del discriminante:

23
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

𝐷 = (−3)2 − 4(1)(2) = 1

El cual fue positivo y que las soluciones de la ecuación fueron números reales distintos.

Ejemplo 14. Si tienes la ecuación cuadrática del ejemplo 7:

25𝑥 2 − 16 = 0

si la resuelves aplicando la fórmula general, identificas los parámetros 𝑎, 𝑏 y 𝑐 de la ecuación


igualada con cero, que son en este caso:

𝑎 = 25

𝑏=0

𝑐 = −16

sustituyes en la fórmula general los valores identificados, quedando:

−0 ± √02 − 4(25)(−16)
𝑥=
2(25)

0 ± √0 + 1600 ±√1600 ±40


𝑥= = =
50 50 50

40 4 40 4
𝑥= = 𝑥=− =−
50 5 50 5

4 4
Por lo que se tiene que y − 5 son las raíces de la ecuación 25𝑥 2 − 16 = 0, valores que
5

coinciden con los valores obtenidos en el ejemplo 7, resuelto por factorización.

Observa además el valor del discriminante:

𝐷 = 02 − 4(25)(16) = 1600

El cual fue positivo y que las soluciones de la ecuación fueron números reales distintos.

Ejemplo 15. Si tienes la ecuación cuadrática del ejemplo 9:

10𝑥 2 + 4𝑥 = 0

24
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

si la resuelves aplicando la fórmula general, identificas los parámetros 𝑎, 𝑏 y 𝑐 de la ecuación


igualada con cero, que son en este caso:

𝑎 = 10

𝑏=4

𝑐=0

sustituyes en la fórmula general los valores identificados, quedando:

−4 ± √42 − 4(10)(0)
𝑥=
2(10)

−4 ± √16 − 0 −4 ± √16 −4 ± 4
𝑥= = =
20 20 20

−4 + 4 −4 − 4 8 2
𝑥= =0 𝑥= =− =−
20 20 20 5

2
Por lo que se tiene que 0 y − 5 son las raíces de la ecuación 10𝑥 2 + 4𝑥 = 0, valores que

coinciden con los valores obtenidos en el ejemplo 9, resuelto por factorización.

Observa además el valor del discriminante:

𝐷 = 42 − 4(10)(0) = 16

El cual fue positivo y que las soluciones de la ecuación fueron números reales distintos.

Ejemplo 16. Si tienes la ecuación cuadrática:

𝑥 2 − 4𝑥 − 7 = 0

si la resuelves aplicando la fórmula general, identificas los parámetros 𝑎, 𝑏 y 𝑐 de la ecuación


igualada con cero, que son en este caso:

𝑎=1

𝑏 = −4

𝑐 = −7

25
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

sustituyes en la fórmula general los valores identificados, quedando:

−(−4) ± √(−4)2 − 4(1)(−7)


𝑥=
2(1)

4 ± √16 + 28 4 ± √44
𝑥= =
2 2

4 + √44 4 − √44
𝑥= = 2 + √11 𝑥= = 2 − √11
2 2

Como te darás cuenta, nos encontramos con la raíz cuadrada no exacta, la cual no tendrá
necesidad de extraer ya que al ser un número irracional no tendrás un resultado correcto si la
aproximas por lo que se tiene que 2 + √11 y 2 − √11 son las raíces de la ecuación 𝑥 2 − 4𝑥 −
7 = 0.

Observa además el valor del discriminante:

𝐷 = (−4)2 − 4(1)(−7) = 44

El cual fue positivo y que las soluciones de la ecuación fueron números reales distintos a pesar
de que su valor no tiene raíz cuadrada exacta.

Ejemplo 17. Si tienes la ecuación cuadrática:

𝑥 2 − 2𝑥 + 2 = 0

si la resuelves aplicando la fórmula general, identificas los parámetros 𝑎, 𝑏 y 𝑐 de la ecuación


igualada con cero, que son en este caso:

𝑎=1

𝑏 = −2

𝑐=2

sustituyes en la fórmula general los valores identificados, quedando:

−(−2) ± √(−2)2 − 4(1)(2)


𝑥=
2(1)

26
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

2 ± √4 − 8 2 ± √−4
𝑥= =
2 2

como te darás cuenta, nos encontramos con la raíz cuadrada de un número negativo la cual no
es un número real sino un número imaginario, teniendo entonces:

2 ± √4 − 8 2 ± √−4
𝑥= =
2 2
2 ± 2𝑖
𝑥=
2

2 + 2𝑖 2 − 2𝑖
𝑥= = 1+𝑖 𝑥= = 1−𝑖
2 2

por lo que se tiene que las raíces de la ecuación no son reales sino complejas, es decir, 1 + 𝑖 y
1 − 𝑖 son las raíces de la ecuación 𝑥 2 − 2𝑥 + 2 = 0.

Observa además el valor del discriminante:

𝐷 = (−2)2 − 4(1)(2) = −4

El cual fue negativo y que las soluciones de la ecuación fueron números complejos distintos.

Ejercicio 4
1) Al resolver la ecuación general 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, si 𝑏2 − 4𝑎𝑐 > 0 en la fórmula general.
A) Las raíces son reales y repetidas.
B) Las raíces son complejas.
C) Las raíces son reales y diferentes.
2) Al resolver la ecuación general 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, si 𝑏2 − 4𝑎𝑐 = 0 en la fórmula general.
A) Las raíces son reales y repetidas.
B) Las raíces son complejas.
C) Las raíces son reales y diferentes.
3) Al resolver la ecuación general 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, si 𝑏2 − 4𝑎𝑐 < 0 en la fórmula general.
A) Las raíces son reales y repetidas.
B) Las raíces son complejas.
C) Las raíces son reales y diferentes.

27
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

Resuelve utilizando la fórmula general, las ecuaciones:

4) 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 = 0
5) 𝑥 2 + 6𝑥 + 6 = 0
6) 2𝑥 2 − 7𝑥 − 15 = 0
7) 3𝑥 2 + 6𝑥 − 5 = 0
8) 𝑥 2 + 4𝑥 + 5 = 0

Problemas que dan lugar a ecuaciones cuadráticas


A partir del siguiente problema, trata de identificar las relaciones que existen entre los datos que
se te proporcionan y los resultados que debes obtener.

Ejemplo 18. Se construye una calle que cruza en diagonal sobre un terreno rectangular, de tal
manera que éste queda dividido en dos partes iguales en forma de triángulo.

Si la longitud de la calle es de 500 m., ¿cuáles son las longitudes del ancho y largo del terreno,
si ambas suman 700m?

Iniciamos la solución usando una figura que simula al problema y donde podrás observar que la
calle divide al terreno en dos triángulos rectángulos congruentes donde 𝑥 simboliza el ancho y
700– 𝑥 al largo.

Aplicando el Teorema de Pitágoras tenemos:

𝑥 2 + (700 − 𝑥 )2 = 5002

𝑥 2 + 490000 − 1400𝑥 + 𝑥 2 = 250000

𝑥 2 + 490000 − 1400𝑥 + 𝑥 2 − 250000 = 0

28
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

2𝑥 2 − 1400𝑥 + 240000 = 0

Simplificando:

𝑥 2 − 700𝑥 + 120000 = 0

Este modelo corresponde a una ecuación de segundo grado, el cual se puede resolver mediante
factorización, para lo cual buscamos dos números que multiplicados den 120000 y sumados
– 700, quedando:

(𝑥 − 300)(𝑥 − 400) = 0

Relación que se cumple con:

𝑥 − 300 = 0 ⇒ 𝑥 = 300

Y con:

𝑥 − 400 = 0 ⇒ 𝑥 = 400

Por lo tanto, las medidas de los lados del terreno son: 300 y 400 metros.

Ejemplo 19. Raúl Márquez quiere instalar un telón rectangular en un teatro. Si sabe que necesita
252 m2 de tela y que la altura del escenario es 10 metros menos que el doble de su ancho ¿Cuáles
son las medidas de la tela que necesita?

Incógnitas y datos Ecuación

Ancho: 𝑥 (2𝑥 − 10)𝑥 = 252

Altura: 2𝑥 − 10 2𝑥 2 − 10𝑥 = 252

2𝑥 2 − 10𝑥 − 252 = 0

Resuelve la ecuación para lo cual te recomendamos que dividas a la ecuación entre 2, que es el
coeficiente del término cuadrático 𝑥 2 . Después de hacerlo la ecuación queda:

2𝑥 2 10𝑥 252
− − =0
2 2 2

𝑥 2 − 5𝑥 − 126 = 0

29
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

Resuélvela y da solución al problema.


L M
Ejemplo 20. El cuadrado LMNO tiene lados de longitud 3
2𝑥 + 1 y los dos cuadrados más pequeños tienen lados de
medida 3 y 6 unidades respectivamente. ¿Cuál es el valor de
2x + 1
𝑥 si sabes que el área de la región sombreada es 76 unidades
cuadradas?
6
N O
Figura 1. Cuadrado LMNO

Considera que el área total del cuadrado es:

(2𝑥 + 1)2 = (2𝑥 + 1)(2𝑥 + 1) = 4𝑥 2 + 4𝑥 + 1

Ahora considera que el área del cuadrado pequeño es 32 = 9, mientras que el área del cuadrado
mediano es 62 = 36. Por último, considera que, según los datos, si al área total se le restan las
áreas de los cuadrados de lados 3 y 6 se obtiene 76 u2, con lo cual podremos escribir la siguiente
ecuación:

4𝑥 2 + 4𝑥 + 1 − 9 − 36 = 76

Que es una ecuación de segundo grado. Al igualarla a cero se obtiene:

4𝑥 2 + 4𝑥 − 120 = 0

Al resolver esta ecuación obtendrás como posibles soluciones:

𝑥1 = −6

𝑥2 = 5

Como el valor negativo conllevaría a que el cuadrado tuviera lados negativos, podemos concluir
que la solución es 𝑥 = 5.

Ejercicio 5. Resuelve los siguientes problemas cuyo modelo es una ecuación cuadrática.
1) ¿Cuáles son los dos números enteros cuya suma es 23 y la suma de sus cuadrados es
277?
2) Si el área de un terrero de forma rectangular es de 105 m 2 ¿Cuál es su perímetro si su
largo excede 1 m al doble de su ancho?

30
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

3) Un auditorio tiene 600 asientos. El número de asientos de cada fila es menor en 10


unidades que el doble del número de filas ¿Cuál es el número de asientos en cada
fila?
4) ¿Cuáles son los factores negativos de 189 tales que su diferencia es 12?
5) El perímetro de un terreno rectangular es de 34 m y su área de 60 m 2. ¿Cuáles son sus
dimensiones?

Respuestas a los ejercicios


Ejercicios 1
Ejercicio Respuesta Ejercicio Respuesta

1 ±2√2 7 5,1

2 ±√13 8 10 14
,
3 3

3 ±2√3 9 −1

4 5 10 3, −5
±
2

5 8 11 8, −7
±
3

6 3 √15 12 5
± =±
√15 5

Ejercicios 2
Ejercicio Respuesta Ejercicio Respuesta Ejercicio Respuesta Ejercicio Respuesta

1 8 A 15 D 22 B

2 9 D 16 A 23 A

3 10 C 17 D 24 C

4 11 B 18 C 25 C

31
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

5 12 B 19 B

6 D 13 C 20 A

7 A 14 B 21 A

Ejercicios 3
Ejercicio 1 2 3 4 5 6

1
Respuesta D C 3, −5 2 ± √3 4, −3 1, −
3

Ejercicios 4
Ejercicio 1 2 3 4 5 6 7 8

3 2√6
Respuesta C A B 2, −5 −3 ± √3 5, − −1 ± −2 ± 𝑖
2 3

Ejercicios 5
Ejercicio 1 2 3 4 5

Respuesta 14,9 44 20 −9, −21 5,12

32
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

Autoevaluación tipo examen extraordinario


1. En una hoja aparte (hoja de operaciones) escribe el desarrollo de tus respuestas.
2. Para cada ejercicio elige la opción que corresponde a tu resultado y escríbela en la casilla
correspondiente en la tabla de respuestas.
3. Compara tus respuestas con las que vienen el final y decide si ya estás listo(a) para presentar
tu examen extraordinario.

RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Los enteros A, B y C son enteros consecutivos ordenados de menor a mayor, A es menor y


C es el mayor. ¿Cuáles de los siguientes valores podría tomar A si sabes que A2 = C?

I. -1

II. 0

III. 2

A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II

D) Sólo I y III E) I, II y III


𝑝
2. El perímetro de un rectángulo es 6𝑝. Si uno de los lados es de longitud ¿cuál es el área
2

del rectángulo?

p2 5 p2 5 p2
A) B) C)
4 4 2

11 p 2 11 p 2
D) E)
4 2

3. La suma de dos números es 11 y su producto 30. Elige el modelo que representa al problema.

A) x(30  x)  11 B) x(11  x)  30 C) x(30  x)  11

D) x(11  x)  30 E) ( x  30)(11  x)  30

33
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

4. Si una de las raíces de la ecuación cuadrática 2𝑥 2 + 𝑏𝑥 − 18 = 0 es – 6, ¿cuál es el valor


numérico de 𝑏?

A) b = 3 B) b = 6 C) b = -3 D) b = 9

5. La suma de dos números es 10 y la suma de sus cuadrados es 58. Halla la ecuación cuadrática
que representa esta situación.

A) 𝑥 2 + ( 10 − 𝑥 )2 = 58

B) 𝑥 2 + ( 10 + 𝑥 )2 = 58

C) 𝑥 2 + 10 + 𝑥 2 = 58

D) 𝑥 2 + 10 − 𝑥 2 = 58
3
6. Calcula las raíces de la siguiente ecuación cuadrática 𝑥2 + 2 = 5
8

9 −9 −𝟓𝟔 𝟓𝟔
A) , B) √8 , −√8 C) , D) √14 , −√14
8 8 𝟑 𝟑

7. Al factorizar la ecuación cuadrática 𝑥 2 − 13𝑥 − 48 = 0, se obtiene:

A) (𝑥 + 3)(𝑥 + 16) = 0 B) (𝑥 − 3)(𝑥 − 16) = 0

C) (𝑥 + 3)(𝑥 − 16) = 0 D) (𝑥 − 3)(𝑥 + 16) = 0

8. Para vallar una finca rectangular de 750 m2 se han utilizado 110 m de cerca. ¿Cuáles son
las dimensiones de la finca?

𝐴) 𝑥 = 10 , 𝑦 = 75 B) 𝑥 = 15 , 𝑦 = 50 C) 𝑥 = 30 , 𝑦 = 25

D) 𝑥 = 25 , 𝑦 = 30

9. ¿Cuáles son las raíces de la ecuación 4 x 2  25  0 ?

34
Unidad 1. Ecuaciones cuadráticas

5 5 5 5
x1  x1   x1   x1 
E) xx1  55
2 2 2 4
A) B) C) D)
5 5 5 5 2
x2  x2  x2   x2  
2 2 2 4

1
10. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones tiene como raíces 5 y  ?
3

A) 3 x 2  14 x  5  0 B) 3 x 2  14 x  5  0 C) 3 x 2  14 x  5  0

D) 3 x 2  14 x  5  0 E) 3 x 2  15 x  5  0

RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D B D D A B C D B A

35
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

UNIDAD 2. FUNCIONES CUADRÁTICAS Y APLICACIONES

Presentación
En esta unidad se avanza en el concepto de función al introducir un nuevo tipo de variación que
conlleva conceptos como concavidad y simetría. El objetivo es identificar funciones cuadráticas,
graficarlas y resolver problemas que involucren una función de este tipo.
El concepto de función ha sido considerado como uno de los conceptos más importantes de la
matemática, en parte porque a nivel histórico se ha consolidado como un modelo de procesos
de variación.
La primera mujer que registra la historia de la Matemática fue Hipatia (350-415), quien
trabajó en la biblioteca de Alejandría y escribió varios documentos acerca de las propiedades
geométricas de la parábola.
Conceptos clave
Variable independiente: Variable que puede cambiar libremente su valor sin que se vea
afectada por alguna otra variable. Generalmente, una variable independiente es la entrada de
una función y normalmente se denota por el símbolo x, en tanto que frecuentemente y se
reserva para la variable dependiente.
Variable Dependiente: Su valor depende de la función dada y el valor elegido para la variable
independiente.

Función: En matemática, una función (f) es una relación entre un conjunto dado 𝑋 (llamado
dominio) y otro conjunto de elementos 𝑌 (llamado condominio) de forma que a cada elemento
𝑥 del dominio le corresponde un único elemento 𝑦 = 𝑓(𝑥) del codominio (los que forman el
recorrido, también llamado rango o ámbito).

36
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

Variable Variable
Función
Independiente Dependiente

Fig. 2 Función

Registros de una función numérica (tabla), gráfica y expresión algebraica: Existen tres
formas de representar una función y éstos son la tabular (elaborar una tabla), gráfica (construir
su gráfica) y algebraica (mediante su regla de correspondencia).

37
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

Problemas que conducen a Funciones Cuadráticas

1. El Huerto. En el jardín de una residencia se quiere destinar una


zona rectangular para hacer un huerto (Fig. 3) y se dispone de 56
metros lineales de malla de acero para cercar la zona. ¿Cuáles
deben ser las dimensiones del rectángulo si se desea abarcar la
mayor área posible? Para contestar realiza lo siguiente:

Fig. 3 Huerto
¿Qué forma tiene la zona que se desea abarcar?
_______________________________________

¿Cuánto mide el perímetro del rectángulo? ________________________________________

Si el perímetro del rectángulo mide 56 metros, ¿cuánto suman la base y la altura? ___________

¿Recuerdas cómo se obtiene el área de un rectángulo? _______________________________

Si representamos el área con 𝒚 y la base del rectángulo con 𝒙, entonces una expresión algebraica
para la altura es: _______________________

Así tenemos que el área del rectángulo es:

y = x(28 – x)

o bien,

y = -x2 + 28x

Esta igualdad es un modelo algebraico para el área del rectángulo que estamos considerando.
Representa en el lenguaje del Álgebra, la relación entre todas las posibles medidas de la base y
el área correspondiente.

El modelo que obtuvimos es un modelo polinomial cuadrático o de segundo grado, porque el


exponente con el que aparece la variable 𝑥 es 2.

En este modelo intervienen dos variables: 𝑥 y 𝑦. El valor de 𝑦 depende del valor de 𝑥; por tal
razón decimos que 𝑦 es la variable dependiente y 𝑥 la variable independiente.

38
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

Lo anterior significa que el Área del terreno de nuestro problema depende de su base.

Completa la tabla 1:

x base (m) y área (m2) Operación 𝑦 = 𝑥(28 – 𝑥)

0 0 𝑦 = 0(28 – 0) = 0(28) = 0

4 96 𝑦 = 4(28 – 4) = 4(24) = 96
8
12
16
20
24
28
Tabla 1. Problema "El Huerto"

¿Para qué valores de la base se obtiene la menor área del terreno? _______________________

¿Cuál es la mayor área del terreno? _______________________________________________

Grafica estos puntos en un plano cartesiano, coloca en el


eje x el valor de la base y en el eje y el valor del área.

¿Tendrá sentido unir los puntos?

_______________________________________

¿Por qué? _______________________________


Gráfica 1: Problema "El Huerto"

¿Cómo se llama este tipo de gráfica? ___________

Marca el punto más alto de la curva e indica cuáles sus coordenadas ( , ).

Ahora ya puedes decir cuáles son las medidas de la base y la altura con las que se abarca la
mayor área posible ___________________________________________________________

39
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

2. La editorial. Una editorial vende a los expendios de revistas una publicación científica a $60 el ejemplar, y cada 50 ejemplares que excedan los
500, el precio de venta disminuye $2, ¿cuántos ejemplares extras debe adquirir un expendio para que la editorial tenga un ingreso máximo? Para que
te ayudes a contestar, completa la siguiente tabla.

Número de Precio por revista Número de Ingresos (y=f(x)) Diferencias Diferencias de


disminución
Ejemplares diferencias
de $2(x)

0 60 500 (60)(500) = 30000 30000 − 31900 −1900 − (−1700)


= −1900 = −200
1 60 − 2(1) = 58 500 + 50(1) = (60 − 2(1))(500 + 50(1)) = 31900 − 33600 −1700 − (−1500)
550 (58)(550) = 31900 = −1700 = −200
2 60 − 2(2) = 56 500 + 50(2) = (60 − 2(2))(500 + 50(2)) = 33600 − 35100
600 (56)(600) = 33600 = 1500
3 60 − 2(3) = 54 500 + 50(3) = (60 − 2(3))(500 + 50(3)) =
650 (54)(650) = 35100
4

Tabla 2. "La editorial"


40
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

i. Traza la gráfica en el plano de


“La editorial”.

ii. Explica el significado de los


valores que obtuviste en las
dos últimas columnas de la
Tabla 2 “La editorial”.
Gráfica 2. "La editorial"

iii. Recuerda que, si las diferencias de las diferencias se mantienen constantes esto implica
que se trata de una función cuadrática, ¿la situación que se está trabajando es función
cuadrática?

iv. Encuentra el modelo algebraico de ingresos en función del número de disminución de


$2, utiliza lo realizado en la Tabla 2 “La editorial” y generaliza.

v. Escribe la función en forma general, para ello sólo tienes que multiplicar los binomios y
reducir términos semejantes.

Por lo anterior, podemos decir que la expresión algebraica de una función cuadrática en su forma
general es:

41
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 con 𝑎≠0

y que su gráfica es una parábola.

Gráficas de funciones cuadráticas

Para graficar una función cuadrática pasaremos la función de la forma general

𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, a la forma estándar, 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘,

donde el vértice de la parábola es el punto (ℎ, 𝑘). Asimismo, podemos calcular los ceros
de la función, si es que éstos existen, al igualar la función a cero y obteniendo una
ecuación cuadrática a resolver.

Si 𝑎 < 0 la parábola abre hacia abajo (cóncava hacia abajo)

Si 𝑎 > 0 la parábola abre hacia arriba (cóncava hacia arriba)

El eje de simetría es 𝑥 = ℎ. Para obtener dos puntos simétricos de la parábola se puede


sustituir 𝑥 = ℎ ± 1 en 𝑓 (𝑥 ). Recordar que en la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐,

𝑐 representa el punto de intersección con el eje “y” (ordenada al origen).

Ejemplos. Grafica las siguientes funciones cuadráticas:


1) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4𝑥 − 5

Transformemos la ecuación general a su forma estándar, esto es, la función está en forma
𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 y la vamos a escribir en forma 𝑓(𝑥 ) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 completando los
cuadrados, como sigue:

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4𝑥 − 5

42
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4𝑥 + 4 − 5 − 4

Trinomio Se resta para


cuadrado no alterar la
perfecto función

𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 + 2)2 − 9

El trinomio se Es el
puede resultado de
expresar así los dos
números

∴ 𝑓(𝑥 ) = (𝑥 + 2)2 − 9 es la forma deseada y en esta expresión tenemos que:


𝑎 = 1, ℎ = −2 y 𝑘 = −9
Por lo que el vértice de la parábola es el punto (2,9) y como, 𝑎 > 0 la parábola abre hacia
arriba (cóncava hacia arriba), su eje de simetría es 𝑥 = −2 y los ceros de la función o raíces de
la parábola se obtienen igualando la función a cero y resolviendo:
La ecuación 𝑥 2 + 4𝑥 − 5 = 0 la podemos resolver por varios métodos, utilizaremos el de
factorización.
(𝑥 + 5)(𝑥 − 1) = 0
𝑥+5= 0 o (𝑥 − 1) = 0
𝑥 = −5 o 𝑥=1
∴ Los ceros de la función son −5 y 1, esto es, los puntos (−5,0) y (1,0).
Por lo que su gráfica es:

43
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

Gráfica 3. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟓

Nota: observa que el punto de intersección con el eje "𝑦" es −5

2) 𝑓 (𝑥 ) = −2𝑥 2 − 6𝑥 + 3

Para pasar a la forma 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘, primero factorizamos de la siguiente manera:


𝑓 (𝑥 ) = −2(𝑥 2 + 3𝑥 ) + 3
9
Completamos cuadrados en el paréntesis y restamos (4) (−2) para que no se altere la

expresión:
9 9
𝑓(𝑥 ) = −2 (𝑥 2 + 3𝑥 + ) + 3 − ( ) (−2)
4 4
9 18
𝑓 (𝑥 ) = −2 (𝑥 2 + 3𝑥 + ) + 3 +
4 4
3 2 15
𝑓 (𝑥 ) = −2 (𝑥 + ) +
2 2
3 15
De donde 𝑎 = −2, ℎ = − 2, y 𝑘= 2

3 15 3
Entonces el vértice es 𝑉 (− 2 , 2 ), el eje de simetría es 𝑥 = − 2, como 𝑎 = −2 < 0 la parábola

es cóncava hacia abajo (abre hacia abajo). La intersección con el eje “y” es en 3.

Los ceros de la función los obtenemos resolviendo la ecuación −2𝑥 2 − 6𝑥 + 3 = 0 por fórmula
−𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐
general, como 𝑎 = −2, 𝑏 = −6 y 𝑐 = 3 al sustituir en 𝑥 = 2𝑎
nos queda:

44
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

−(−6)±√(−6)2−4(−2)(3) 6±√36+24 6±√60 6±7.74


𝑥= → 𝑥= → 𝑥= → 𝑥= →
2(−2) −4 −4 −4

6+7.74 13.74 6−7.74 −1.74


𝑥1 = = = −3.44 𝑥2 = = = 0.44
−4 −4 −4 −4

Entonces su gráfica es:

Gráfica 4. 𝒇(𝒙) = −𝟐𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 + 𝟑

3) 𝑓 (𝑥 ) = 7𝑥 2 + 14𝑥

Factoriza el 7 como factor común: ____________________________________________

Completa cuadrados y realiza lo necesario para que no se altere la función


____________________________________________________________________________
_______
Escribe la función en la forma 𝑓(𝑥 ) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 ___________________________

La función en forma estándar te debió haber quedado 𝑓 (𝑥 ) = 7(𝑥 + 1)2 − 7, de donde vemos
que 𝑎 = 7 > 0, es cóncava hacia arriba. Su vértice es 𝑉(−1, −7) ya que ℎ = −1 y 𝑘 = −7,
su eje de simetría es 𝑥 = −1.

Resuelve la ecuación 7𝑥 2 + 14𝑥 = 0, para obtener los ceros de la función.

Con lo anterior bosqueja la gráfica de la función:

45
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

Gráfica 5. 𝒇(𝒙) = 𝟕𝒙𝟐 + 𝟏𝟒𝒙

4) 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 1

Está función se puede expresar como: 𝑓 (𝑥 ) = 3(𝑥 − 0)2 − 1, completa lo siguiente:

𝑎 = ___ > ___, ℎ = ____ y 𝑘 = ____, por lo que el vértice es 𝑉(____, ____), la ecuación del eje
de simetría es: 𝑥 = _____, abre hacia arriba, y siempre podemos obtener dos puntos simétricos
de la parábola con evaluar en 𝑥 = ℎ ± 1; así que al evaluar la función en 𝑥 = 1 y en 𝑥 = −1
obtenemos los puntos 𝐴(1,2) y 𝐵(−1,2) respectivamente; la intersección con el eje “𝑦” está
en −1. Los ceros de la función los obtenemos al resolver la ecuación 3𝑥 2 − 1 = 0,

3𝑥 2 = 1

1
𝑥2 =
3

1
𝑥 = ±√
3

De donde 𝑥1 = −0.58 y 𝑥2 = 0.58 son los ceros de la función, o bien son los cortes
con el eje X.

Por lo anterior su gráfica es:

46
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

Gráfica 6.𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 − 𝟏

5) (𝑥 ) = −𝑥 2
Se puede expresar como 𝑓 (𝑥 ) = −(𝑥 − 0)2 + 0 que es de
la forma 𝑓(𝑥 ) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘, de donde 𝑎 = −1 < 0,
ℎ = 0 y 𝑘 = 0 por lo que su vértice es 𝑉 = (0,0), su eje
de simetría es 𝑥 = 0, es cóncava hacia abajo y dos de sus
puntos son: 𝐴(1, −1) y 𝐵(−1, −1), su intersección con el
eje “ y ” es 0, que es también el único cero de la función.

Gráfica 7. 𝒇(𝒙) = −𝒙𝟐

Ejercicio 1. Grafica las siguientes parábolas y marca dos puntos simétricos de ellas, éstos
pueden ser los ceros de cada función (si es que existen).

1) 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 2 + 8𝑥 − 5 2) 𝑓 (𝑥 ) = 4𝑥 2 + 8𝑥 + 3

3) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4 4) 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 2 − 8𝑥

5) 𝑓 (𝑥 ) = −𝑥 2 − 6𝑥 6) 𝑓 (𝑥 ) = −5𝑥 2 + 2

7) 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 + 1 8) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 2𝑥 − 3

1
9) 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 + 9𝑥 + 1 10) 𝑓 (𝑥 ) = 2 𝑥 2 − 6𝑥

47
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

Problemas que involucran funciones cuadráticas

A partir del planteamiento de una función cuadrática como modelo matemático,


se pueden resolver problemas determinando el vértice de la parábola. A este tipo
de problemas se les conoce como: “PROBLEMAS DE MÁXIMOS Y
MÍNIMOS”
Observa las siguientes parábolas

Vértice
Máximo
10
0
-4 -2 0 2 4 9
-1
8
-2
7
-3
6
-4
5
-5 4
-6 3
-7 2
-8 1
-9 0
-4 -2 0Vértice 2 4
-10
Mínimo

Ejemplos
1. La ganancia semanal de una empresa se relaciona con el número de artículos producidos cada
semana y esto se puede representar por la función:
𝑃 (𝑥 ) = −2𝑥 2 + 96𝑥 − 52
Donde 𝑃(𝑥) representa la ganancia semanal en pesos y x el número de artículos producidos
por semana.
a) Representa gráficamente esta situación.
b) Si la empresa produce 26 artículos en una semana ¿Cuál será su ganancia?
c) Determina cuántos artículos deberá producir la empresa a la semana para que obtenga
una ganancia máxima.
Solución
Para graficar la función cuadrática determinemos primero su vértice, esto lo haremos al escribir
el modelo algebraico en forma estándar:
𝑃 (𝑥 ) = −2𝑥 2 + 96𝑥 − 52

48
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

Factorizamos en 𝑥
𝑃 (𝑥 ) = −2(𝑥 2 − 48𝑥 ) − 52
Completando cuadrados
𝑃(𝑥 ) = −2(𝑥 2 − 48𝑥 + 576) − 52 + 1152
𝑃(𝑥 ) = −2(𝑥 − 24)2 + 1100
De donde el vértice es 𝑉(24,1100), eje de simetría 𝑥 = 24, la parábola se abre hacia abajo, y
dos puntos de ella son (25,1098), (23,1098), el punto de intersección con el eje 𝑦 es (0, −52).
Observa que, así como sustituimos 𝑥 = 25 y 𝑥 = 23 en 𝑃(𝑥), podemos sustituir cualquier
valor de “𝑥” y éste nos estaría representando el número de artículos que se producen a la semana
y 𝑃(𝑥) corresponde a las ganancias, por lo que podemos contestar la pregunta del inciso b)
sustituyendo 𝑥 = 26 en P ( x )  2( x  24) 2  1100
𝑃 (𝑥 ) = −2(26 − 24)2 + 1100
𝑃(𝑥 ) = −2(2)2 + 1100
𝑃(𝑥 ) = −8 + 1100
𝑃 (𝑥 ) = 1092
Entonces, si la empresa produce 26 artículos a la semana, su ganancia será de $1092.
Dibujamos en un plano cartesiano la
información anterior y esto es la
representación gráfica del problema, lo que
contesta el inciso a).

Gráfica 8. Problema Ganancias

Para contestar el inciso c) en la gráfica podemos observar que el punto máximo de la parábola
es el vértice 𝑉(24,1100), lo que significa que cuando x toma el valor de 24 artículos, la
ganancia máxima es de $1100, cualquier otro valor de x nos dará una ganancia menor a $1100.
Entonces la respuesta de c) es 24 artículos.

49
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

2. Una rana describe en un salto una trayectoria parabólica, si la longitud de su salto fue de 40
cm y la altura máxima alcanzada de 30 cm. Determina una ecuación para el salto de la rana.

Solución
La gráfica del salto de la rana se puede representar como:

Gráfica 9. Salto de la rana

Observa que la ordenada del vértice representa la máxima altura del salto y las coordenadas de
éste son 𝑉(20,30) entonces en la ecuación de la parábola de forma: 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘
podemos sustituir el valor de ℎ y 𝑘 por 20 y 30 respectivamente.
𝑓 (𝑥 ) = 𝑎(𝑥 − 20)2 + 30
Para encontrar el valor de 𝑎 podemos sustituir los valores de 𝑥 y 𝑓(𝑥) por el punto que tiene
coordenadas (0,0) esto lo podemos hacer porque es un punto de la parábola, entonces:
0 = 𝑎(0 − 20)2 + 30
0 = 𝑎(400) + 30
−30 = 𝑎400
30
− =𝑎
400

3 3
∴ 𝑎 = − 40 Entonces la ecuación requerida es: 𝑓 (𝑥 ) = − 40 (𝑥 − 20)2 + 30 forma estándar.

3
La cual se puede expresar como: 𝑓(𝑥 ) = − 40 𝑥 2 + 3𝑥 forma general.

50
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

3. Se desea cercar un espacio rectangular de jardín con 200 m de alambre. ¿Cuáles serán
las dimensiones del sitio para que éste ocupe la máxima área del jardín?

Solución
Lo primero que vamos a determinar es la función que representa esta situación. Esta función
será de la forma: 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 donde 𝑥 representará el ancho del rectángulo. Ahora,
recordemos cómo calcular el perímetro y el área de un rectángulo.

largo

Área = (largo)(ancho)
ancho
Perímetro = 2(largo)+2(ancho)

Como solo tenemos 200 m para cercar este terreno y si llamamos x al ancho, entonces el
Perímetro de este rectángulo debería medir 200 m y el largo lo podemos determinar como sigue:
200 = 2(𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜) + 2 x
Si despejamos largo tenemos:
200 − 2𝑥
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 =
2
∴ 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 100 − 𝑥
Si sustituimos el largo, 100 − 𝑥, y el ancho, 𝑥, en la fórmula para calcular el área de un
rectángulo tenemos:
𝐴 = 𝑥 (100 − 𝑥 )
Simplificando:
𝐴 = 100𝑥 − 𝑥 2
Por lo que la función cuadrática que representa este problema es:
𝑓 (𝑥 ) = −𝑥 2 + 100𝑥
la cual se puede expresar en forma estándar como:
𝑓 (𝑥 ) = −(𝑥 − 50)2 + 2500
La gráfica de esta función es:

51
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

Gráfica 10. Problema “Área del jardín”

Lo que indica que el máximo de esta parábola se alcanza para x  50 , como x representa el
ancho del rectángulo, entonces el ancho debe ser 50 m y el largo 50 m, estas dimensiones nos
darán el espacio rectangular máximo, recuerda que un cuadrado es un caso particular de un
rectángulo.

Ejercicio 2. Resuelve los siguientes problemas.

1. Se arroja una piedra verticalmente hacia arriba desde el nivel del suelo, la fórmula
S  32t  8t 2 nos da la altura en metros de la piedra después de t segundos.
a) Grafica la trayectoria de la piedra.
b) Determina en cuantos segundos, la piedra alcanza su máxima altura.
c) ¿Qué altura alcanza la piedra a los 3 segundos?

2. Se dispone de 60 m de alambre para cercar un jardín en forma rectangular, pero uno de


los lados corresponderá a la pared de la casa. ¿Qué dimensiones del jardín nos darán el área
máxima?

3. Determina la ecuación que representa la trayectoria del salto parabólico, de un atleta que
alcanza una altura máxima de 2 m y una longitud de 3.40 m.

52
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

Respuestas a los ejercicios


Ejercicio 1

1) 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 2 + 8𝑥 − 5 2) 𝑓 (𝑥 ) = 4𝑥 2 + 8𝑥 + 3

3) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4 4) 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 2 − 8𝑥

53
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

5) 𝑓 (𝑥 ) = −𝑥 2 − 6𝑥 6) 𝑓 (𝑥 ) = −5𝑥 2 + 2

7) 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 + 1 8) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 2𝑥 − 3

9) 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 + 9𝑥 + 1 1
10) 𝑓 (𝑥 ) = 2 𝑥 2 − 6𝑥

54
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

Ejercicio 2
1. a)

b) Primero, pasemos la función 𝑆 = −8𝑡 2 + 32𝑡 a su forma estándar


𝑆 = −8(𝑡 2 − 4𝑡 + 4) + 32
𝑆 = −8(𝑡 − 2)2 + 32
De donde podemos ver que el vértice es 𝑉(2,32); por lo tanto, a los 2 segundos la piedra alcanza
su máxima altura de 32 metros.
c) La altura que alcanza la piedra a los 3 segundos es en 𝑆(3), esto es,

𝑆(3) = −8(3)2 + 32(3) = −72 + 96 = 24 metros.

2. Las dimensiones del jardín que dan el área máxima son 15 m de ancho y 30 m de largo.

3. La ecuación de la trayectoria del salto del atleta es: 𝑓 (𝑥 ) = −0.69(𝑥 − 1.7)2 + 2

Autoevaluación tipo examen extraordinario


• En una hoja aparte (hoja de operaciones) escribe el desarrollo de tus respuestas.
• Para cada ejercicio elige la opción que corresponde a tu resultado y escríbela en la casilla
correspondiente en la tabla de respuestas.
• Compara tus respuestas con las que vienen el final y decide si ya estás listo(a) para presentar
tu examen extraordinario.

55
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2
1. La gráfica de la función cuadrática 𝑦 = − (𝑥 + 2) + 3 tiene su vértice en las coordenadas

1 1 1
A) (− 2 , −3) B) (− 2 , 3) C) (2 , −3) D) (0,3)

2. La función que se representa en la gráfica de la derecha, está


dada por:

A) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 2𝑥 + 3
B) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 3
C) 𝑓 (𝑥 ) = −𝑥 2 − 2𝑥 − 3
D) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 2𝑥 − 3

3. Un granjero tiene 600 metros de malla de alambre, para construir un corral con forma de
rectángulo. El corral tendrá como uno de sus lados a una pared, por lo que no requiere malla
en esa parte. Si el granjero desea que el área que encierre el corral sea la máxima posible,
¿de qué dimensiones debe ser? Identifica la expresión que modela el área del corral en
función del lado más corto.

A) 𝐴 = 𝑥 (600 – 𝑥) B) 𝐴 = 𝑥 (600 – 2𝑥)


C) 𝐴 = 2𝑥 (600 – 𝑥) D) 𝐴 = 2𝑥 (600 – 2𝑥)
4. Al transformar la función cuadrática, de su forma general 𝑦 = 2𝑥 2 + 12𝑥 + 16 a su forma
estándar, queda como:

A) 𝑦 = 2(𝑥 − 3)2 − 2 B) 𝑦 = 2(𝑥 + 3)2 + 2

C) 𝑦 = 2(𝑥 + 3)2 − 2 D) 𝑦 = 2(𝑥 − 3)2 + 2

56
Unidad 2. Funciones cuadráticas y aplicaciones

5. El vértice de la función cuadrática 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 6𝑥 + 4 tiene coordenadas V (-3, -5),


por lo tanto, en ese punto la función

A) tiene un máximo. B) tiene un mínimo.

C) tiene una raíz real. D) tiene una raíz imaginaria

6. Las raíces de la función cuadrática 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 𝑥 − 12 son:

A) 𝑥1 = −3 𝑥2 = 4 B) 𝑥1 = −2 𝑥2 = 6

C) 𝑥1 = 3 𝑥2 = −4 D) 𝑥1 = −12 𝑥2 = 1

7. Considera la función cuadrática 𝑓 (𝑥 ) = −𝑥 2 + 3𝑥 − 2. El valor de 𝑓(−1) es:

A) 0 B) −4 C) −6 D) 4

8. La concavidad de la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = −3𝑥 2 + 9𝑥 + 1 es hacia

A) abajo B) la derecha C) arriba D) la izquierda

9. Determina las intersecciones con el eje X de la gráfica de la función 𝑦 = 𝑥 2 – 3𝑥 – 10

A) 𝑥1 = 3, 𝑥2 = −10 B) 𝑥1 = 5, 𝑥2 = −2

C) 𝑥1 = 10, 𝑥2 = 3 D) 𝑥1 = −5, 𝑥2 = −2

10. Determina el valor de la siguiente función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 6𝑥 + 4 en su punto mínimo

A) -3 B) 3 C) -5 D) 5

RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B D B C B C C A B C

57
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

UNIDAD 3. ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA PLANA

Presentación
La necesidad del ser humano de describir la naturaleza lo llevó a estudiar las propiedades de las
figuras que observaba, naciendo de ésta manera la geometría plana. La cual estudia las
propiedades de las superficies y figuras planas como los triángulos, las rectas, los polígonos, los
cuadriláteros y la circunferencia. Esta geometría también recibe el nombre de geometría
euclidiana, en honor del matemático griego Euclides quien, por encargo de Ptolomeo Rey de
Egipto, reunió y ordenó los teoremas y demás proporciones geométricas en una obra llamada
“Elementos” constituida por 13 libros, por lo cual se le considera el padre de la geometría
(Amazonaws, 2010).
En esta unidad se estudiarán algunos conceptos y relaciones geométricas a través de
construcciones con regla y compás, realizando diversos ejercicios de problemas geométricos.

Conceptos claves
Ángulos: Se llama ángulo a la región comprendida entre dos segmentos unidos en un solo punto
llamado vértice.
Círculo: superficie plana limitada por una línea curva llamada circunferencia.
Recta: Es una sucesión continua de puntos alineados en una misma dirección. Si prolongamos
el segmento indefinidamente por ambos extremos, obtenemos una recta.
Perímetro: Se llama perímetro a la distancia alrededor de cualquier figura en dos dimensiones.
Área: Se considera área de una figura a la superficie que es rodeada por el perímetro
Polígono: Es una figura geométrica cerrada que está compuesta por muchos lados. Dichos lados
pueden ser todos iguales o desiguales.

58
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

59
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Ejercicio 1
1. En el siguiente recuadro se muestra un pentágono formado por diversos elementos
básicos de la geometría. Escribe cada número en los espacios correspondientes al
elemento geométrico.

___ Punto
___ Recta
___ Segmento
___ Plano

Construcción con regla y compás

2. Construye la bisectriz del ángulo 𝐴𝐵𝐶, así como la mediatriz de cada segmento que
forman al ángulo 𝑃𝑄𝑅 .

3. Traza un ángulo congruente al ángulo ABC del ejercicio anterior.


Dos rectas son paralelas si no tienen ningún punto en común, conocido como el quinto
postulado de Euclides, del cual se estudiará más adelante.

60
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Por otro lado, dos rectas que se cortan en un punto y dividen al plano en cuatro regiones. Si
estas cuatro regiones tienen la misma amplitud, decimos que las dos rectas son
perpendiculares.

4. Usando regla y compás, traza una perpendicular y otra que sea paralela al segmento AB.
La perpendicular que pase por el punto P, en cada inciso.

a) b)

A B A B

Ángulos
5. Llena la Tabla 3 con la información necesaria, guíate de la terminología, definición o
ejemplos dados.

Terminología Definición Ejemplos

Ángulo agudo 𝛉 0 < 𝜃 < 90°

95°; 157°
Ángulo __________ 𝛉
𝛉=
Ángulo recto 𝛉
α+β= 90°
Ángulos _______________ α, β

Ángulos suplementaros α, β
Tabla 3. Ángulos

Ejemplo
a) Halla el complemento del ángulo de 80°.
Justificación:
La condición i) se puede simbolizar como:

61
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

i) ∠𝛼 + ∠𝛽 = 90 [por ser complementarios]


La condición ii) nos indica que uno de ellos, por ejemplo, el ∠𝛼 mide 80°, por lo
tanto, tenemos

ii) 80° + ∠𝛽 = 90°


Despejamos ∠𝛽 obteniendo:
∠𝛽 = 90°- 80°
∠𝛽 = 10°
El resultado que se obtuvo, es el complemento del ángulo de 80°

Ejercicio 2. Resuelve los siguientes ejercicios siguiendo la solución del inciso a).
1) Halla el suplemento de un ángulo de 123°.
2) Si el complemento de un ángulo b es 3b, encuentra el valor del ángulo b.
3) Halla el ángulo que sea 16° menos que su suplemento.

Como se ha mencionado, dos rectas de un plano son paralelas cuando al prolongarlas no


tienen ningún punto en común. Tal definición fue dada por Euclides de Alejandría,
matemático griego que vivió alrededor de los 300 a.C. Dentro de los 5 postulados que
escribió Euclides, el quinto es uno de los más importantes en la historia de la geometría, en
el cual se indica que “por un punto exterior a una recta dada puede trazarse una, y solo una
paralela a la recta dada”.

Con lo anterior podemos concluir que, si dos rectas son paralelas a una tercera, entonces las
tres rectas son paralelas entre sí (Jiménez Douglas, 2005).

Ejercicio 3
1) En las siguientes rectas paralelas cortadas por una transversal se forman 8 ángulos.
Identifica las dos rectas paralelas como l1y l2, mientras que a la transversal llámala m

1
2
3
4
5 6

7
8
62
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

a) Indica qué nombre se les da a las siguientes parejas de ángulos y cuáles son las
propiedades de dichos ángulos.

Nombre Propiedad
1 y 4 opuestos por el vértice congruentes_________
5 y 3 _________________ __________________
3 y 6 _________________ __________________
5 y 8 _________________ __________________
1 y 8 _________________ __________________
6 y 7 _________________ __________________

Ejemplo
Determinar el valor de x , y .
Justificación
i) 2𝑥 = 3𝑥 − 20° por ser ángulos alternos
internos son iguales
Despejando x
2𝑥 − 3𝑥 = −20°
−𝑥 = −20° multiplicamos por -1
𝑥 = 20°

ii) 2𝑥 = 𝑦 + 10° por ser ángulos


correspondientes son iguales

iii) Sustituimos el valor de x en ii)


2(20°) = 𝑦 + 10°
Despejando y, tenemos:
40° = 𝑦 + 10°
40° − 10° = 𝑦
𝑦 = 30°

Ejercicio 4. Resuelve los siguientes problemas sabiendo que las rectas l1 y l 2 son paralelas,
guíate por el ejemplo resuelto.

63
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

1) Determina el valor de x , y
Justificación

120

2) Determina el valor de x
l1 L2 Justificación

3𝑥
2𝑥

Geometría del triángulo


En la Tabla 4 se muestra la clasificación de los triángulos según la medida de sus lados y
ángulos, así como la relación que hay entre ellas. Dibuja los triángulos que falten en los
espacios en blanco.

64
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Tabla 4. Clasificación de los triángulos según sus lados y ángulos.

De acuerdo a la clasificación anterior de los triángulos, llena la Tabla 5.

Según la medida de sus ángulos Según la medida de sus lados


Acutángulo

Equilátero
Tabla 5. Clasificación de triángulos

Ejercicio 5

1. Indica si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas y justifica tu respuesta.

A) Algunos triángulos acutángulos son isósceles. V F

65
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

B) Todos los triángulos acutángulos tienen un ángulo obtuso. V F

C) Algunos triángulos rectángulos son equiláteros. V F

D) Algunos triángulos obtusángulos son equiláteros. V F

2. Analiza y reflexiona las siguientes preguntas


A) ¿Existen triángulos que sean al mismo tiempo equiláteros y rectángulos? ___

¿Porqué? _________________________________________________________________
B) ¿Existen triángulos que sean rectángulos e isósceles a la vez? ___

¿Por qué? _________________________________________________________________


C) ¿Todo triángulo rectángulo es isósceles? ___

¿Por qué? _________________________________________________________________


D) ¿Algunos triángulos obtusángulos son escálenos? ___

¿Por qué? _________________________________________________________________


E) ¿Todos los triángulos equiláteros son isósceles? ___

¿Por qué? _________________________________________________________________


F) ¿Todos los triángulos isósceles son acutángulos? ___

¿Por qué? _________________________________________________________________

66
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

3. María debe construir un triángulo escaleno como parte de la tarea escolar de


matemáticas II. En la papelería hay una oferta en que se venden tres palillos a un precio muy
económico, pero ya están cortados. Las medidas de los tres palillos son 4.5cm, 3.6 cm y 8.5
cm respectivamente.

a) ¿Es posible formar un triángulo? ______

¿Por qué?
____________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. ¿Existe alguna regla establecida para la construcción de triángulos? _____
Explica:
_____________________________________________________________

Ejemplo

a) Determinar en la siguiente figura el valor de los ángulos exteriores que se marcan


como α´, β´ y γ´

Justificación
i) Llama a los ángulos exteriores α´, β´ y
γ´ respectivamente.

ii) La suma de los ángulos exteriores del


triángulo es igual a 360°, por lo tanto,
α´+β´+γ´=360°

iii) Dos ángulos suplementarios suman 180°,


por lo tanto, α+ α´=180° → α´=180° - α → α´=180 – 70 = 110°
β+β´=180° → β´=180°- β → β´=180 – 45 = 135°
γ+γ´=180° → γ´=180 °- γ → γ´=180 - 65 = 115°

67
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Ejercicio 6. Resuelve los ejercicios que a continuación se presentan sobre ángulos internos
y externos, guíate del ejercicio resuelto.

1) En la siguiente figura AB||CD, si α=30° y 𝛉=100°, determina la medida de los ángulos


que faltan.
Justificación:

2) Halla la medida de los ángulos exteriores del siguiente polígono irregular.

Justificación:

3) Con los datos que se proporcionan en la figura calcula el valor de x e y.

Justificación

68
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Ejercicio 7

1) Relacionas las siguientes columnas de la Tabla 6 colocando el inciso correspondiente.

a) Segmento de recta que se traza desde un vértice de un triángulo


__ Mediatriz
al punto medio de su lado opuesto.

__ Bisectriz b) Es el punto donde se intersectan las medianas de un triángulo

__ Mediana c) Se le denomina al punto donde concurren las alturas de un


triángulo.

__ Altura d) Conjunto de puntos del plano que equidistan de los puntos


extremos de un segmento

__ Circuncentro e) Es el punto en el que se cortan las mediatrices de un triángulo


f) Segmento perpendicular trazado desde un vértice del triángulo
__ Incentro
al lado opuesto.

__ Baricentro g) Las bisectrices de los ángulos interiores de un triángulo


concurren en un punto que equidista de los lados del triángulo

__ Ortocentro e) Es el punto de intersección de las mediatrices del triángulo.


Tabla 6. Los centros del triángulo.

2) Construye la bisectriz del siguiente ángulo y justifica cómo son los ángulos
formados entre ella.

69
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

3) En la siguiente figura dibuja el incentro y circuncentro.


a) Describe las similitudes o diferencias que observas entre ambos trazos:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) Dibuja de nuevo el incentro y el circuncentro en el siguiente triángulo. Observa los


resultados obtenidos y compáralos con el inciso anterior, ¿existe alguna similitud
con tus nuevos resultados? ¿por qué?
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

c) Dibuja en los triángulos del inciso a) y b) un círculo que toque los 3 vértices (círculo
circunscrito) y un círculo que toque los tres lados del triángulo (círculo inscrito). ¿Es
posible realizar los trazos solicitados? ¿por qué?
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

70
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

4) En el siguiente triángulo dibuja.

- Con color azul las medianas.


- Con color anaranjado las mediatrices.
- Con color verde las bisectrices.
- Con color café las alturas.

- Une el baricentro, el circuncentro y el ortocentro.


¿Qué observas? _____________________________________________
a esta recta se le llama “Recta de Euler”.

5) Escribe cuáles son las propiedades de los triángulos isósceles.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Ejemplo
a) Hallar los ángulos x, y, z, w, tomando en cuenta que los triángulos AOB, BOC, COD
y DOA son isósceles.

71
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Justificación

i) 2𝑤 + 60° = 180° Por propiedades de los


triángulos isósceles
despejamos w:
180°−60°
𝑤= ; 𝑤 = 60°
2
ii) 2𝑧 + 80° = 180° Por propiedades de los
triángulos isósceles
despejamos z:
180°−80°
𝑧= ; 𝑧 = 50°
2
iii) 2𝑦 + 100° = 180° Por propiedades de los
triángulos isósceles
despejamos y:
180°−100°
𝑦= 2
; 𝑦 = 40°
iv) 60° + 80° + 100° + 𝑂 = 360° Por formar
un ángulo perigonal.
despejamos O:
𝑂 = 360° − 240°
𝑂 = 120°
v) 2𝑥 + 120° = 180° Por propiedades de los
triángulos isósceles
despejamos x:
180°−120°
𝑥= ; 𝑥 = 30°
2
Por lo tanto 𝑥 = 30°, 𝑦 = 40°, 𝑧 = 50°, 𝑤 = 60°

Ejercicio 8
1) Empleando las propiedades de los triángulos isósceles, determina el valor de x si ̅̅̅̅
𝐵𝐴=𝐶𝐴̅̅̅̅
̅̅̅̅ =𝐵𝐸
y 𝐷𝐸 ̅̅̅̅ .
Justificación:

72
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

2) Si ̅̅̅̅
𝐴𝐵=𝐴𝐶̅̅̅̅ , determina el valor de x, α y β Justificación:

Polígonos
Podemos definir a un polígono (del griego poli y gonos) como una figura plana delimitada
por segmentos de recta y tiene muchos ángulos.

Los polígonos se denotan mediante letras mayúsculas ubicadas en los vértices del mismo y
se clasifican en regulares e irregulares.

Fig 4. Polígonos
En un Polígono es necesario considerar los siguientes elementos característicos.
a. Lado: cada uno de los segmentos de la línea poligonal cerrada.
b. Vértice: Son las intersecciones de dos lados consecutivos del polígono.
c. Diagonal: Son aquellas rectas que unen dos vértices no consecutivos.
d. Ángulos Internos: Son los que están formados por dos lados consecutivos

73
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

e. Ángulos externos Son los formados por un ángulo y la prolongación del lado
contiguo y adyacente
f. Perímetro (p): Es la suma de todos los segmentos de recta del polígono.

Además de las características anteriores, en un polígono regular se pueden distinguir:

g. Centro: punto que equidista de todos los vértices.


h. Ángulo central: Es el formado por dos segmentos de recta que parten del centro a los
extremos de un lado.
i. Apotema (a): segmento que une el centro del polígono con el punto medio de cada
lado.

Se clasifican de acuerdo al número de lados, por ejemplo, un polígono de tres lados es un


triángulo, uno de 6 lados es un hexágono, etc. Te invito a investigar al respecto para que
puedas conocer más acerca de los polígonos y su clasificación.

Ejercicio 9
1) Dibuja las diagonales de la siguiente figura 5.

Fig 5. Hexágono

74
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

2) ¿Existe alguna forma de conocer las diagonales sin dibujarlas?


3) ¿Cuántas diagonales tiene un tetra decágono (14)? ___________________________
4) ¿Y un Triacontágono (30)?
______________________________________________

Ángulos interiores de un polígono


Para conocer el valor total de los ángulos interiores de un polígono, basta con saber que en
un triángulo la suma de sus ángulos internos es de 180º. Por lo tanto, si en un cuadrado se
forma dos triángulos como se muestra en la figura 3.2, la sumatoria de sus ángulos internos
es de 360°

Fig 6. Ángulos interiores de un polígono regular

De tal manera que, para conocer la suma de los ángulos internos de un polígono, es necesario
saber cuántos triángulos se forman en la figura y realizar la sumatoria de los ángulos.

Ejemplo

¿Cuántos triángulos se forman en el siguiente dodecágono al trazar todas las diagonales desde
un solo vértice? Indica la sumatoria de ángulos interiores del dodecágono.

i) Tomamos el vértice A de referencia en el


dodecágono y comenzamos a trazar las diagonales
desde ese punto.

75
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

ii) Trazamos todas las diagonales desde el punto A,


como se observa en la Figura 7.

iii) En un dodecágono se forman 10 triángulos, ya que la


sumatoria de los ángulos internos de un triángulo es
de 180°, multiplicamos los 10 triángulos por 180°.

Por lo tanto, la suma de los ángulos internos de un


Fig 7.
dodecágono mide 180°.

Ejercicio 10
1) Las siguientes figuras son polígonos regulares: Indica 1) ¿Cuántos triángulos se forman
en cada una? 2) ¿Cuál es la suma de los ángulos interiores de cada figura regular? 3)
¿Cuánto suma 𝑥 + 𝑦’?

Área de un polígono Regular:


El área de un polígono regular es igual al producto de su perímetro por su apotema
1
dividido entre dos (𝐴 = 𝑎 ∗ 𝑝)
2

Área de un polígono irregular:


Para calcular el área de un polígono irregular cualquiera debemos basarnos en métodos
indirectos.

76
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Para conocer el área de triángulos irregulares, basta con aplicar


la fórmula de Herón.
Herón de Alejandría, quien vivió hacia el siglo III a. de C. Son
conocidas varias obras suyas, pero se le recuerda sobre todo por
la llamada fórmula de Herón, que nos permite calcular el área de
un triángulo conocidos los tres lados. No es necesario por tanto conocer la altura ni ninguno
de los ángulos. Si llamamos s al semiperímetro y a, b, c a los tres lados [recursostic, 2016]:

𝒂+𝒃+𝒄
𝑺= . 𝑨 = √𝑺(𝑺 − 𝒂)(𝑺 − 𝒃)(𝑺 − 𝒄)
𝟐
De tal manera que el área de un polígono irregular será la suma de las áreas de sus
componentes.

Ejemplo. Fórmula de Herón.

Determinar el área del triángulo de lados 𝑎 = 5, 𝑏 = 3 y 𝑐 = 6

Justificación

i) Aplicando la fórmula de Herón determinamos el área del triángulo ya que es un


triángulo irregular:
a+b+c
𝑺= . A = √S(S − a)(S − b)(S − c)
2

ii) donde S es llamado semiperímetro


5+3+6
𝑺= 2
=7

77
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

iii) Ya teniendo el semiperímetro, calculamos el área

A = √7(7 − 5)(7 − 3)(7 − 6)


A= 2√14

Ejemplo. Área de polígonos regulares.


La longitud de un lado de un hexágono regular es 4 cm. Calcular su apotema y su área.

Justificación

i) Dibujamos el hexágono con centro O,


trazamos la apotema y dos diagonales
como se observa en la Figura 8 A.

Fig 8 A.
ii) Por ser un polígono regular, las
diagonales miden lo mismo, formándose
así dos triángulos equiláteros con lado
4cm y ángulos internos de 60° como se
muestra en la Figura 8 B.

Fig 8 B.
iii) Por lo que el triángulo AOB tiene ángulos internos de 30°, 60° y 90° como se
muestra en la figura. Por lo tanto, AB=2, OA=4 y aplicando el teorema de
Pitágoras determinamos el valor de la apotema

78
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Calculamos la apotema
𝑎 = √𝑂𝐴2 − 𝐴𝐵2
𝑎 = √42 − 22
𝑎 = √12
𝑎 = 2√3

Fig 8 C.

iv) Como es un polígono regular, calculamos el área sabiendo que es igual al perímetro
(p) por apotema (𝑎) entre dos.

Calculamos el perímetro Calculamos el área:


𝑝 = 𝑛𝑥𝑙 1
𝐴 = 𝑎∗𝑝
𝑝 = 6𝑥4 2
1
𝑝 = 24 𝐴 = (2√3)(24)
2
𝐴 = 24√3

Ejercicio 11

1) Si un edificio cuadrado y un edificio con forma de hexágono regular tienen el mismo


perímetro (p), ¿Cuál de los dos edificios tiene mayor área?
Nota: Toma como perímetro de ambas figuras el de un cuadrado.

2) Si el área de un cuadrado es de 81, calcula:


a) su lado, b) su perímetro, c) su diagonal.

79
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

3) Determina el área de la parte gris de la siguiente figura.

4) Calcula el área de una banqueta de 1.20 m de ancho y que rodea una plaza rectangular
de 90 m de largo y 65 m de ancho.

Ejemplo. Áreas de polígonos irregulares

Obtén el área de la siguiente figura:

Debido a que no es una figura regular, dividiremos la figura


en figuras conocidas.

Hemos dividido la figura en un rectángulo de lado 3 y 2, un


triángulo rectángulo y un rectángulo de lado 2 y 7.

80
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Obtenemos el área de cada figura, comenzando por el


rectángulo de base 2 y altura 3

Área del rectángulo 1:


A= ba
A= 2.3 = 6 u2

Área rectángulo 2:
𝐴 = 𝑏𝑎
𝐴 = 2.7 = 14 𝑢2

Área del triángulo


𝑏ℎ
A=
2
4
A= = 2u2
2

Sumamos las áreas para determinar el área total

Área del rectángulo 1 + área del rectángulo 2 + área del


triángulo

A total= 6u2 + 14 u2+ 2 u2

A total = 22u2

81
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Ejercicio 12
1) Determina el área de las siguientes figuras: Justificación
a)

b) Justificación

Círculo y Circunferencia
Ejercicio 13
1) En la siguiente figura escribe en el recuadro el nombre de cada una de las rectas y
segmentos señalados.

82
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

2) Construye la recta tangente a la circunferencia en el punto B.

3) Construye las rectas tangentes a la circunferencia desde el punto C.

4) Traza las mediatrices de las cuerdas que se señalan y localiza el centro de la


circunferencia.

83
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Resultados importantes:
a. La perpendicular en el punto medio de una cuerda pasa por
el centro de la circunferencia.
b. La perpendicular en el punto de tangencia pasa por el centro
de la circunferencia.

5) Para confirmar lo mencionado en el recuadro, dibuja dichos resultados en las


siguientes circunferencias.

cuerda
Punto de tangencia

Ejemplo
Halla el diámetro de un círculo de 78.5 cm2 de área.
Justificación:
2
𝐴 = 𝜋𝑟 Área de una circunferencia
Despejando r:
𝐴
𝑟 = √𝜋
Sustituyendo valores obtenemos:
78.5
𝑟 = √3.1416
𝑟=5
𝑑 = 2𝑟 el diámetro es dos veces el radio
𝑑 = 2(5)
𝑑 ≈ 10 𝑐𝑚
84
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Ejercicio 14
1) En la clase de física se han realizado diferentes mediciones de objetos dentro de los
cuales estaba un balón. He rodeado con una cuerda la circunferencia del balón, el cual
mide 93.5 cm de longitud. ¿Cuál es el radio del balón?

2) Halla el diámetro de una circunferencia cuya longitud es 12.5 cm

Ejemplo

Calcula el área de un cuadrado inscrito en una circunferencia de radio r = 10 u.


Solución:

d = 2r = 2 (10) = 20 u Por ser el diámetro el doble del


radio
d2 = l2 + l2 Por el teorema de Pitágoras
d2 = 2 l2
2 l2 = (20)2 = 400
400
l2 = 2 = 200
A = l2 = 200 u2

Ejercicio 15

1) Se inscribe un semicírculo en un rectángulo de base 14 cm. Encuentra el área sombreada.

85
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

2) En la figura se muestra un semicírculo con centro en el punto O, cuyo diámetro es 20


cm y un sector circular con centro en el punto P. Encuentra el área sombreada.

Respuestas a los ejercicios


Ejercicio 1
1. 2 Punto
4 Recta
5 Segmento
6 Plano

Ejercicio 2
1. 1) 𝛼 = 57°, 2) 𝑏 = 22.5, 3) 𝛽 = 82°

Ejercicio 3

Nombre Propiedad
1 y 4 opuestos por el vértice congruentes
5 y 3 conjugados internos suplementarios
3 y 6 Alternos internos congruentes
5 y 8 Opuestos por el vértice congruentes
1 y 8 Alternos externos congruentes
6 y 7 Opuestos por el vértice congruentes

Ejercicio 4
1) 𝑥 = 60°, 𝑦 = 60° 2) 𝑥 = 36°

86
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Ejercicio 6
1) 𝛽 = 80°, 𝜌 = 70°, 𝜔 = 30°

2) 𝑥 = 35, 𝐴 = 130°, 𝐵 = 125°, 𝐶 = 110°, 𝐷 = 105°, 𝐸 = 70°

3) 𝛼 = 45°, 𝑥 = 135°, 𝑦 = 135°

Ejercicio 7
1) d, e, a, f, e, g, b, c

Ejercicio 8
1) 𝑥 = 20°
2) 𝑥 = 57.5°, 𝛼 = 122.5°, 𝛽 = 17.5°

Ejercicio 10
1) hexágono 4 triángulos, octágono 6 triángulos
2) hexágono 720°, octágono 1080°
3) 𝑥 + 𝑦 = 150°

Ejercicio 11
1 √3
1. Área cuadrado= 16 𝑝2 Área hexágono= 24 𝑝2

2. l = 9u P = 36u d = 12.73u
3. A=34 u2
4. A = 377.76u2

Ejercicios 12
1) a) A = 21.65 u2 b) A= 6.20 u2

Ejercicios 14
1. r = 14.88 cm
2. d = 4 cm

Ejercicios 15
1. A= 21 cm2

2. A= 257cm2

87
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

Autoevaluación tipo examen extraordinario


Instrucciones:

1. Lee con atención cada pregunta o problema.

2. Escribe tus procedimientos, de forma clara y ordenada, en las hojas blancas.

4. Identifica el inciso de la respuesta correcta y escríbelo en la tabla siguiente.

RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Dado los valores de la terna de los segmentos, determina con cuáles se puede construir un
triángulo.

A) 4, 4 y 9 B) 3, 4, 6 C) 5, 6, 12 D) 6, 7, 14

2. Se tienen los ángulos A = 3x + 15 y B = 2x – 10. ¿Cuánto miden A y B, si son


suplementarios?

A) 125° y 45° B) 35° y 145 C) 120° y 60° D) 65° y 135°

3. Determina el nombre del punto D de la siguiente figura.

A) Circuncentro B) Baricentro
C) Ortocentro D) Incentro
4. Una altura y una mediana coinciden en todo triángulo

A) isósceles B) rectángulo C) escaleno D) acutángulo

88
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

5. En la siguiente figura las rectas AB y CD son paralelas, encuentra el valor de “y”.

A) -8 B) -12 C) 30 D) 32

6. Calcula el perímetro de un cuadrado si su diagonal mide


√98

A) 19.79 B) 28 C) 39.59
D) 49

7. Calcula el área de una banqueta de 1.20 de ancho que rodea a una plaza rectangular de
90 m de largo y 65 de ancho.

A) 187.44 m2 B) 377.76 m2 C) 5850 m2 D) 6037.40 m2

8. ¿Cuál es área de un tapete en forma de hexágono regular de 40 cm de lado?

A) 240.0 cm2 B) 2,078.5 cm2 C) 4,156.9 cm2 D) 4,800.0 cm2

9. Los catetos de un triángulo rectángulo inscrito en una circunferencia miden 22.2 cm y


29.6 cm respectivamente. ¿Cuánto mide el diámetro circunferencia?

A) 58 cm B) 51 cm C) 44 cm D) 37

10. En un cuadrado de lado 12 cm, se trazan 4 arcos de circunferencia como


muestra la figura. Calcula el área sombreada

A) 30.9 cm2 B) 113 cm2 C) 144 cm2 D) 452.3 cm2

89
Unidad 3. Elementos básicos de geometría plana

RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

B B C A C B B C D A

90
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

UNIDAD 4. CONGRUENCIA, SEMEJANZA Y TEOREMA DE


PITÁGORAS.

Presentación
En esta unidad de “Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras”, se pretende que, a partir
del conocimiento básico de conceptos de la Geometría, introducir al alumno al razonamiento
deductivo y a la comprensión del porqué de las demostraciones. El Propósito es Aplicar los
conceptos de congruencia y semejanza y usar el Teorema de Pitágoras en la resolución de
problemas que involucren triángulos. Argumentando deductivamente sobre la validez de
algunas afirmaciones geométricas y procesos en la resolución de problemas

El objetivo es que el alumno valore la importancia de proporcionar una argumentación como


la vía que otorga validez al conocimiento geométrico. Aplique conceptos, procedimientos y
resultados de la Geometría Euclidiana para resolver problemas de congruencia, semejanza y
del teorema de Pitágoras.

El mayor mérito de los sabios griegos fue el transformar la


geometría al cambiar el enfoque de la misma de empírico a
deductivo. Se menciona que uno de los protagonistas de esta
transformación fue también Tales de Mileto, filósofo, astrónomo y
matemático griego nació en Mileto en el año 624 a. de C. y murió
a la edad de 78 años (548-545 a. de C). Entre los resultados más
conocidos de Tales se encuentra el teorema que lleva su nombre,
relativo a la proporcionalidad de segmentos determinados en dos
rectas cortadas por un sistema de paralelas.

91
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Tales de Mileto fue el primer geómetra griego uno de los siete sabios de Grecia y tuvo como
discípulo y protegido a Pitágoras posteriormente Platón en su academia lugar donde impartió
sus enseñanzas se podía leer la siguiente inscripción: NADIE ENTRE QUE NO SEPA
GEOMETRÍA. Platón sostiene en el Timeo que dios dio a todas las cosas la mayor perfección
posible componiendo sus elementos (fuego, tierra, aire y agua) por medio de los cuerpos
geométricos más perfectos. Platón contempló la geometría más con ojos de poeta que con
mirada científica.

La figura de Pitágoras, nacido en la isla griega de Samos, está


envuelta en un halo de leyenda y misterio casi de tipo religioso.
Viajó por Egipto y Babilonia (y se dice que llegó a la India),
impregnándose de conocimientos matemáticos, astronómicos y
filosóficos. Tras ese viaje retornó al mundo griego, instalándose en
Crotona, ciudad de la región de Magna Grecia, al sur de Italia.
Allí fundó la sociedad secreta de los Pitagóricos que alcanzó más de
600 adeptos. Pitágoras es universalmente conocido por el famoso
Teorema (En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos) que, sin embargo, ya era conocido varios siglos antes en China y
aplicado tanto en Egipto (para medir campos) como en Babilonia (se conservan tablillas con
“ternas pitagóricas”).

Conceptos claves
Congruencia: En matemáticas, dos figuras geométricas son congruentes si tienen los lados
iguales y el mismo tamaño.
Congruencia de triángulos: Dos triángulos son congruentes si sus lados correspondientes
tienen la misma longitud y sus ángulos correspondientes tienen la misma medida.

Criterios de Congruencia: Las condiciones mínimas que deben cumplir dos triángulos para
que sean congruentes se establecen a través de los llamados teoremas de congruencia los
cuales son:

● 1° Caso LAL: Dos triángulos son congruentes si tienen iguales dos de sus lados
respectivos y el ángulo comprendido entre ellos.
92
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

● 2° Caso ALA: Dos triángulos son congruentes si tienen iguales dos de sus ángulos
respectivos y el lado entre ellos.

● 3° Caso LLL: Dos triángulos son congruentes si tienen iguales los tres lados.

Lados homólogos. Se dicen ángulos homólogos aquellos que son iguales y Lados
Homólogos los opuestos a los ángulos homólogos.
Razón. Se llama razón de semejanza (escala) al cociente entre dos longitudes
correspondientes.
r = a' / a
Proporción. Se llama proporción a la igualdad de dos razones.
Cateto. Un cateto, en geometría, es cualquiera de los dos lados menores de un triángulo
rectángulo, los que conforman el ángulo recto.
Hipotenusa. La hipotenusa es el lado de mayor longitud de un triángulo rectángulo y además
es el lado opuesto al ángulo recto.

93
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Congruencia

La congruencia de triángulos se basa en el estudio de la igualdad entre triángulos, es decir,


gracias a esto podemos saber si esos dos triángulos o más son congruentes (iguales) entre sí.
Dicho de modo sencillo, nos permite comparar varios triángulos y saber si son iguales (si
tienen los mismos ángulos en sus vértices y si sus lados miden lo mismo).
Entonces, sabemos que, si dos triángulos tienen tres ángulos y tres lados iguales entre sí, son
iguales (o congruentes), ahora bien, es necesario en todos los casos verificar uno a uno todos
esos elementos, para ello vamos a utilizar los llamados criterios de congruencia, viendo cada
una de las posibilidades por separado:

94
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

1º LLL (lado, lado, lado)

Considerando dos triángulos de lados a, b y c y a’, b’ y c’, se dice que son congruentes, si
sus lados son iguales entre sí, es decir:

2º LAL (lado, ángulo, lado)

Considerando los mismos triángulos de lados a, b y c y a’, b’ y c’ respectivamente, se dice


que son congruentes si tienen dos lados iguales y el ángulo que se forma con la unión de estos
(en el vértice).
En este caso hemos subrayado en negrita los lados congruentes que forman los ángulos α y
α’, también congruentes entre ellos, es decir, que tienen la misma amplitud.

3º ALA (ángulo, lado, ángulo)

Teniendo un lado igual (que mida lo mismo, es decir, que sea congruente), y con los
ángulos que se forman en los extremos de dicho lado también congruentes. A estos ángulos
se les denomina adyacentes al lado y los denominaremos α y β y α´ y β´ para los del otro
triángulo.

95
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Ejercicio 1
Considera los siguientes pares de triángulos, en los que se indica los lados o ángulos
respectivamente congruentes. ¿En qué casos se puede asegurar la congruencia del par de
triángulos? Indica el criterio utilizado en cada caso:
1)

2)

96
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

3)

4)

Ejemplo. En los siguientes casos demostraremos la congruencia entre triángulos.

1)

Solución
̅̅̅̅ es una altura al 𝑇𝑆
El 𝑅𝑍 ̅̅̅̅ por lo cual se forman 2 triángulos rectángulos por consiguiente el

segmento ̅̅̅̅
𝑅𝑇 ≡ ̅̅̅̅
𝑅𝑆 y el 𝑇̂ es congruente al 𝑆̂, por lo tanto, el ΔRST es un triángulo isósceles
̅̅̅̅ ≡ 𝑍𝑆
y entonces el 𝑇𝑍 ̅̅̅̅. Aplicando el criterio de LLL de congruencia finalizamos
demostrando que el triángulo ΔRZS es congruente con el ΔRZT.

97
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

2)

Solución
El ΔRST es isósceles por consiguiente el 𝑆̂ es igual al 𝑇̂, entonces el ̅̅̅̅
𝑅𝑍 es una perpendicular
̅̅̅̅ por lo cual se forman 2 triángulos rectángulos, por consiguiente, el 𝑅𝑇
al 𝑇𝑆 ̅̅̅̅ ≡ 𝑅𝑆
̅̅̅̅ y el 𝑇̂ es

congruente con el 𝑆̂.


Aplicando el criterio de LLL de congruencia finalizamos demostrando que el triángulo ΔRST
es un triángulo isósceles y que el ∆𝑅𝑍𝑆 ≡ ∆ 𝑅𝑍𝑇.

3)

Solución
El ángulo con vértice en E es congruente con el ángulo con vértice en X por lo que es igual
̂ es congruente con el 𝑌̂ el 𝐷𝑍
de 900 . El 𝐷 ̅̅̅̅ es congruente con ̅̅̅̅
𝐹𝑌 por lo tanto, aplicando el
criterio de ALA podemos concluir que 𝛥𝐷𝐸𝐹 ≡ 𝛥𝑋𝑌𝑍.

Ejercicio 2
1) En el siguiente ejercicio establece la definición de congruencia entre dos triángulos.
Explica con tus propias palabras lo que significan los criterios de congruencia LAL, ALA y
LLL.

98
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

LAL

ALA

LLL

2) En los ejercicios siguientes Analiza la situación e indique cuál de los 3 postulados


sobre la congruencia (LLL, LAL o ALA) podrían usarse para probar que los triángulos
son congruentes

I.

II.

III.

99
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

3) Construye un triángulo congruente al siguiente, explicando la forma en que lo


construiste

4) Con el criterio de congruencia LLL, construye un triángulo congruente al siguiente.

Ejercicio 3
En los siguientes ejercicios analiza la situación e indica cuál de los tres criterios (LLL,
ALA y LAL) se puede utilizar para demostrar que los triángulos son congruentes, como en
el ejemplo.

100
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

̅̅̅̅ biseca a 𝐵𝐶
a) En la figura 𝐴𝐷 ̅̅̅̅ . ̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝐴𝐵 ≅ 𝐴𝐶
Justifica que ∆𝐴𝐵𝐷 ≅ 𝐴𝐶𝐷
Justificación:
Con los datos que se proporcionan tenemos que:
̅̅̅̅ divide en 2 partes iguales (biseca) al segmento 𝐵𝐶
∗ 𝐴𝐷 ̅̅̅̅ , por
̅̅̅̅ = 𝐷𝐶
lo que 𝐵𝐷 ̅̅̅̅
∗ ̅̅̅̅
𝐴𝐵 es congruente a ̅̅̅̅
𝐴𝐶 por lo que ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = ̅̅̅̅
𝐴𝐶
̅̅̅̅ es lado común de los dos triángulos que se forman, por
∗ 𝐴𝐷
lo que ̅̅̅̅
𝐴𝐷 = ̅̅̅̅
𝐴𝐷
Por lo anterior, el criterio mediante el cual se puede justificar que ∆𝐴𝐵𝐷 ≡ ∆𝐴𝐶𝐷 es el LLL

1) En la figura, ̅̅̅̅ ̂ y ̅̅̅̅


𝑅𝑇 biseca al ángulo 𝑄𝑅𝑆 ̂ .
𝑅𝑇 biseca al ángulo 𝑄𝑇𝑆

Justifica que ∆𝑅𝑇𝑄 ≅ ∆𝑅𝑇𝑆

2) En la figura ̅̅̅̅
𝑁𝑃 ⊥ ̅̅̅̅̅
𝑀𝑂 y ̅̅̅̅ ̂ y, por lo tanto,
𝑁𝑃 biseca al ángulo 𝑀𝑃𝑂 es isósceles.
Justifica que ∆𝑀𝑃𝑁 ≅ ∆𝑁𝑃𝑂

3) En la figura ̅̅̅̅
𝐴𝐸 𝑦 ̅̅̅̅
𝐵𝐷 se bisecan. Justifica que
∆𝐴𝐵𝐶 ≅ ∆𝐸𝐷𝐶

101
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Ejemplo Justificación

x + 8 = 3x Ec. 1
Por ser lados iguales
3y – 6 = 2x + 7 Ec. 2

De la ecuación 1 se tiene que:


3x – x = 8, de donde x=4

Ejercicio 4. En cada una de las siguientes figuras los triángulos son congruentes. Halla el
valor de 𝑥, 𝑦.

1) Justificación

2) Justificación

102
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Semejanza

En geometría, el término “semejante” se usa en el sentido de que al comparar dos o más


figuras se dice que tienen la misma forma. Entenderemos como figuras semejantes aquellas
que tienen la misma forma, pero no necesariamente el mismo tamaño. Así, los círculos que
se muestran enseguida son claramente semejantes. Lo mismo sucede con los triángulos
equiláteros.

¿Dos triángulos congruentes como el ∆𝐴𝐵𝐶 𝑦 𝑒𝑙 ∆𝑃𝑄𝑅 son semejantes? Explica tu


respuesta.

103
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Ejemplo
Dadas las figuras siguientes, indica si son semejantes, y explica por qué.

Las cruces son figuras semejantes pues tienen la misma forma, aunque diferente tamaño.

A B P Q

C D R S

El trapecio ABCD es semejante al trapecio PQRS, pues tienen la misma forma, aunque
diferente tamaño.
Nótese que los ángulos correspondientes del trapecio ABCD son iguales a los ángulos
correspondientes del trapecio PQRS, es decir, 𝐴̂ = 𝑃̂, 𝐵̂ = 𝑄̂ , 𝐶̂ = 𝑅̂, 𝐷
̂ = 𝑆̂ Y que los lados
correspondientes del trapecio ABCD son más pequeños que los lados correspondientes del
trapecio PQRS.

Ejercicio 5

1) Explica cuando dos figuras son semejantes.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________

104
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

2) Figuras semejantes: En las siguientes figuras indica cuales son semejantes y cuales no
lo son y explica por qué.

Semejanza de triángulos

La semejanza está identificada a la proporcionalidad, dado que los lados correspondientes


de polígonos semejantes son proporcionales y sus ángulos, iguales.

Por ejemplo, consideremos los ∆𝐴𝐷𝐸 𝑦 ∆𝐹𝐵𝐶 de la siguiente figura.

105
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Observa que sus ángulos respectivos son iguales y que cada lado del triángulo FBC mide el
doble que el respectivo del ∆𝐴𝐷𝐸. Los triángulos anteriores son semejantes, lo que se denota
como ∆𝐹𝐵𝐶 ≈ ∆𝐴𝐷𝐸. A los pares de lados, uno de cada triángulo que se oponen a los
ángulos congruentes (también uno en cada triángulo) se les llama lados homólogos o
̅̅̅̅ es el lado homólogo de 𝐴𝐷
correspondientes; así, 𝐹𝐵 ̅̅̅̅, 𝐵𝐶
̅̅̅̅ es el lado homólogo de 𝐷𝐸
̅̅̅̅ , y 𝐹𝐶
̅̅̅̅
es el lado homólogo de ̅̅̅̅
𝐴𝐸 .
Asimismo, observa que sus lados son proporcionales esto es,

FB 8 BC 13.66 FC 12
 2 ;  2 ;  2
AD 4 DE 6.83 AE 6

la razón de semejanza es 2
O bien si comparamos los lados del triángulo ADE con los lados homólogos del triángulo
FBC obtenemos;
AD 4 1 DE 6.83 1 AE 6 1
  ;   ;  
FB 8 2 BC 13.66 2 FC 12 2
1
la razón de semejanza es
2
La razón de semejanza de los lados homólogos o correspondientes se llama también razón o
constante de proporcionalidad.

106
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Ejercicio 6.
1) Dos triángulos son semejantes cuando __________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2) Justifique la semejanza de los siguientes triángulos haciendo uso de la definición

Criterios de semejanza de triángulos


Ejercicio 7

1) Explica lo que significan los criterios de semejanza LAL, AA y LLL.

LAL ______________________________________________________
___________________________________________________________

AA _______________________________________________________
____________________________________________________________

LLL ________________________________________________________
_____________________________________________________________

107
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

2) Los siguientes triángulos son semejantes. Encuentra la razón de semejanza al comparar


el triángulo pequeño con el grande.

3) Indica porqué criterio los siguientes triángulos son semejantes. Justifica tu respuesta.
a)

108
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

b)

c)

109
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Razón entre perímetros y entre áreas de triángulos semejantes


Ejercicio 8

1) Explica cómo es la razón entre los perímetros de triángulos semejantes y la razón de


semejanza.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________

2) Los triángulos ABC y DEF son semejantes encuentra el perímetro de cada triángulo y la
razón entre sus perímetros. Explica cómo es la razón entre los perímetros y la razón entre
los lados de los triángulos.

3) Explica cómo es la razón entre las áreas de triángulos semejantes.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________

4) Los triángulos MNL y PQR son semejantes encuentra el área de cada triángulo y la razón
entre sus áreas. Explica cómo es la razón entre las áreas y la razón entre los lados de los
triángulos.

110
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

5) Encuentra el valor de x. ¿Son semejantes las figuras que se forman con la sombra del
árbol y la vara? Razona la respuesta. En caso afirmativo, halla la razón de semejanza.
¿Cuál sería la escala entre ambas?
Halla sus áreas y perímetros. Halla la razón de sus áreas. Halla la razón de sus perímetros.

6) Dado que los siguientes triángulos son semejantes encuentra el valor de x.

111
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

En la siguiente figura, AB  DE . Halla el valor de x.

7) Calcula la altura de un árbol que proyecta una sombra de 7 metros y, en el mismo plano,
una barra vertical que mide 2 metros de altura proyecta una sombra de 1.5 metros.

Teorema de Tales

Teorema de Tales
Si en un triángulo se traza una línea paralela a cualquiera de sus
lados, se obtiene un triángulo que es semejante al triángulo dado

112
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

En el ∆𝐸𝐹𝐶 como
̅̅̅̅ // ̅̅̅̅
𝐷𝐺 𝐹𝐶 entonces
∆𝐸𝐹𝐶~∆𝐸𝐷𝐺 de donde:
EF FC EC
 
ED DG EG

Ejercicio 9
En los siguientes ejercicios determina el valor de x.
1)

2)

113
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

3)

4)

5)

114
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

̅̅̅̅ // 𝐵𝐶
6) En el siguiente triángulo, 𝐷𝐸 ̅̅̅̅ hallar el valor de x.

Teorema de Pitágoras

Consideremos un triángulo rectángulo cuyos lados miden 3, 4 y 5 unidades.

115
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos. El lado opuesto al ángulo recto se
llama hipotenusa, la cual mide 5 unidades en este caso.
El área del cuadrado mayor es igual a la suma de las áreas de los cuadrados menores, es decir:

Esta relación se cumple en todo triángulo rectángulo y recibe el nombre de Teorema de


Pitágoras.

Teorema de Pitágoras
En todo triángulo rectángulo la suma de las áreas de
los cuadrados construidos sobre los catetos es igual al
área del cuadrado construido sobre la hipotenusa

Ejercicio 10
Enuncia el teorema de Pitágoras con los datos de las siguientes figuras

1)

z
x

Teorema: _______________________
y

2) m

n o

Teorema:_____________________________

116
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Ejemplo.
Contesta de acuerdo a los datos que se proporcionan, acerca de un triángulo rectángulo.
¿Cuánto mide un cateto si la hipotenusa y el otro cateto miden 20 y 12 respectivamente?
Solución

Hipotenusa = 20, cateto = 12. Teorema de Pitágoras

Sustituyendo se tiene

Ejercicio 11. Contesta cada pregunta, de acuerdo a los datos que se proporcionan, acerca
de un triángulo rectángulo.

1. ¿Cuál es el valor de la hipotenusa si los catetos miden 6 y 8?


2. ¿Cuál es el valor de la hipotenusa si los catetos miden 5 y 7?
3. ¿Cuánto mide la hipotenusa si los catetos miden √5 y 3?
4. ¿Cuánto mide un cateto si el otro cateto y la hipotenusa miden √3 y 3√3
respectivamente?
5. ¿Cuánto mide un cateto si el otro cateto mide √5 y la hipotenusa √17 ?

Ejemplo. Indica si en la siguiente tercia sus medidas corresponden a los lados de un


triángulo rectángulo. Justifica tu respuesta.

2, 6,2√10 Justificación:

2
(2√10) = (2)2 + (6)2
4(10) = 4 + 36
40 = 40
∴ es un triángulo rectángulo

117
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Ejercicio 12. Indica cuáles de las siguientes ternas son medidas posibles de los lados de un
triángulo rectángulo y cuáles no. Justifica tus respuestas.

1) 4, 2, 20
2) 12, 5 y 13
3) 36, 64, 110
4) 1, 1, 2
5) 5, 6, 8

Ejemplo
a) Para darle mayor estabilidad a una antena de 72m de altura, en una estación radiofónica
se desea colocar tirantes de 120 m. Si se proyecta tender los tirantes desde la parte más alta
de la torre ¿A qué distancia del pie de ésta deben construirse las bases de concreto para fijar
dichos tirantes?

Justificación

Ejercicio 13. Resuelve los siguientes problemas, como en el siguiente ejemplo.

1) Un terreno mide 2 000 m de largo por 1 500 m de ancho, pero se localiza en medio una
colina que impide una medición directa ¿cuánto mide la diagonal de este terreno?

118
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

̅̅̅̅). Si un insecto debe


2) Un salón mide 3 m de altura, 6 m de ancho y 10m de largo (𝐶𝐷
caminar desde A (una esquina) hasta B (el punto medio del lado ̅̅̅̅
𝐶𝐷). ¿Cuál es la distancia
mínima que deberá caminar el insecto para ir de A a B?

3) Se tiene una pirámide de base cuadrada. Si los triángulos son equiláteros y sus lados
miden 2 m. ¿Cuál es la altura de la pirámide?

4) Para determinar el ancho AC de un río, un hombre tomó las medidas indicadas en la


̅̅̅̅ 𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝐴𝐷
figura siguiente en metros. El 𝐴𝐶 ̅̅̅̅ 𝑦𝐵𝐷
̅̅̅̅ perpendicular a 𝐷𝐸
̅̅̅̅ , ¿cuáles
la anchura del río?

119
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

5) En una urbanización se han protegido 310 ventanas cuadradas de 126 cm de lado


con una cinta adhesiva especial, como se ve en la figura. ¿Cuántos metros de cinta
se han empleado?

Respuestas a los ejercicios


Ejercicio 1
1) Criterio de LLL.
2) Criterio de LLA.
3) Criterio de LLA
4) Criterio de ALA
Ejercicio 4
1) x = 6 y = 48
2) x = 22 y = 11
Ejercicio 5
1. Dos figuras son semejantes si sus segmentos correspondientes, u homólogos, son
proporcionales y sus ángulos iguales.
2. Las mesas son semejantes porque tienen la misma forma y diferente tamaño. Los caballos
son también semejantes pues tienen la misma forma y su razón de semejanza es uno pues
tienen el mismo tamaño. El paralelogramo y el rombo no son semejantes pues no tienen la
misma forma. Así como el triángulo rectángulo y el isósceles.
Ejercicio 6
1. Cuando dos triángulos son semejantes, los ángulos correspondientes son congruentes y los
lados correspondientes son proporcionales.
2. El ∆𝐴𝐷𝐸~∆𝐹𝐵𝐶 porque sus ángulos homólogos respectivos son iguales; 35°, 70° y 75° y
sus lados correspondientes son proporcionales, esto es:
̅̅̅̅
𝐴𝐷 ̅̅̅̅
𝐷𝐸 ̅̅̅̅
𝐴𝐸 7 4 10
̅̅̅̅
= ̅̅̅̅
= ̅̅̅̅
es decir, = 12 = 30
𝐹𝐵 𝐵𝐶 𝐹𝐶 21

120
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Ejercicio 7
1. Los criterios de semejanza de triángulos son
LAL: dos triángulos son semejantes si un ángulo de un triángulo es congruente con un
ángulo del otro, y los lados que forman estos ángulos son proporcionales.
AA: Dos triángulos son semejantes si dos de sus ángulos respectivos son congruentes.
LLL: Dos triángulos son semejantes si sus lados respectivos son proporcionales.

2. Al comparar el triángulo pequeño entre el grande se obtienen las siguientes proporciones:


1.8 2.7 3 3
= = de donde la razón de semejanza es: 𝑟 = = 0.75
2.4 3.6 4 4

3. a) El criterio de semejanza de los triángulos es LLL, porque sus lados homólogos son
proporcionales, esto es:
12 16 20 3 4 5
= = o bien = 16 = 20
3 4 5 12

b) El criterio de semejanza que cumplen los triángulos es LAL, porque tienen un lado
homólogo congruente, 90° y los lados que lo forman son proporcionales, esto es:
5 9
=
10 18
c)El criterio de semejanza que cumplen los triángulos es AA, porque tienen dos ángulos
congruentes, 28° y 124°.

Ejercicio 8
1. La razón entre los perímetros de dos triángulos semejantes y la razón de su semejanza es
la misma; esto es tienen la misma razón.
2. Como los triángulos son semejantes, la razón de semejanza r del ∆𝐴𝐵𝐶 con respecto a
∆𝐷𝐸𝐹 esta dada por
4 4 2
𝑟= = = = 0.5
8 8 4
Por otra parte, el perímetro del ∆𝐴𝐵𝐶 es P1= 10 y el perímetro del ∆𝐷𝐸𝐹 es P2 = 20.
La razón entre los perímetros de los triángulos ΔABC y ΔDEF es:
𝑃1 10
𝑟= = = 0.5
𝑃2 20

121
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Por lo tanto, las razones entre los perímetros de los triángulos y la razón de su semejanza es
la misma.
3. La razón entre las áreas de triángulos semejantes es igual al cuadrado de su razón de
semejanza.
4. Sea A1 la razón del ∆𝑀𝐿𝑁 y A2 el área del ∆𝑄𝑃𝑅, denotemos a r’ la razón entre sus
6 1
áreas por lo cual 𝑟 ′ = 54 = 9 . Por otra parte, la razón de semejanza del ∆𝑀𝐿𝑁 y el

∆𝑄𝑃𝑅 es:
̅̅̅̅
𝑀𝐿 ̅̅̅̅𝐿𝑁 ̅̅̅̅̅
𝑀𝑁 1
𝑟= = = =
̅̅̅̅
𝑄𝑃 𝑃𝑅 ̅̅̅̅
̅̅̅̅ 𝑄𝑅 3
por lo que la razón entre las áreas r’ es igual al cuadrado de la razón de semejanza, esto es:
1 2 1
𝑟 ′ = 𝑟 2 = (3) = 9.
5. Las figuras que se forman son semejantes, el valor de x = 8, la razón de semejanza es
r= 5.333. La escala del árbol a la vara es 8:1.5. Las áreas de la figura del árbol es A 1=48 y
𝐴1 48
la de la vara es A2 = 1.6875. La razón del área es 𝑟 ′ = = 1.6875 = 28.444 . Los
𝐴2

perímetros de la figura del árbol es P1=34.42 y la de la vara P2= 6.454. La razón de los
𝑃1 34.42
perímetros es 𝑟 ′′ = = 6.454 = 5.333. De donde concluimos que la razón de
𝑃2

semejanza es igual a la razón entre sus perímetros, esto es, r = 5.333 = r´´. y la razón de
semejanza es igual al cuadrado de la razón entre las áreas, es decir, r´= r 2 =

.
4.5 𝑋
6. Como los triángulos son semejantes se tiene = de donde x = 7.5
3 5
21 18
7. Como se forman los triángulos semejantes ABC y ECD se tiene = de donde x=7
𝑋 6
8. Como se forman triángulos semejantes con las sombras que se proyectan se tiene la

proporción de donde la altura del árbol h = 9.33


Ejercicio 9
1) x = 2.666 2) x = 2.4 3) x = 10.5 4) x = 10 5) x = 5.333 6) El valor de x = 12

122
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

Ejercicio 10
1) z2 = x2 + y2 2) o2 = m2 + n2
Ejercicio 11
1) 2) 𝑐 = √74 3) 𝑐 = √14 4) 𝑏 = √24 5) 𝑏 = √12
Ejercicio 12
1) no es un triángulo rectángulo 2) es un triángulo rectángulo 3) no es triángulo rectángulo
4) no es triángulo rectángulo 5) no es triángulo rectángulo
Ejercicio 13
1) La diagonal del terreno mide 2,500 metros 2) La distancia mínima que deberá caminar el
insecto para ir de A a B es de √70 = 8.366 3) La altura de la pirámide es de √2 = 1.4142
4) La anchura del río es de 16 5) Se han empleado 552.39 metros de cinta.

Autoevaluación tipo examen extraordinario

1. En una hoja aparte (hoja de operaciones) escribe el desarrollo de tus respuestas.


2. Para cada ejercicio elige la opción que corresponde a tu resultado y escríbela en la
casilla correspondiente en la tabla de respuestas.
3. Compara tus respuestas con las que vienen el final y decide si ya estás listo(a) para
presentar tu examen extraordinario.

RESPUESTAS
1 2 3 4 5

RESPUESTAS
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1.- ¿Cuál criterio de congruencia de triángulos permite deducir en la figura que y – 8 = 25º
y que x + 7 = 35º?

123
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

A) LLL B) LAL y-8 350


C) ALA D) AAA Q 250 x+7 R

2.-Si se unen los puntos medios de los lados de un triángulo, ¿cómo son, entre sí, los
triángulos que se forman?

A) semejantes B) congruentes C) recíprocos D) proporcionales

3.-Si los triángulos de la figura son semejantes, ¿cuánto vale la constante de


proporcionalidad?

A) 𝑘 = 4 B) 𝑘 = 3 C) 𝑘 = −2 D) 𝑘 = 1

4.- En la siguiente figura, la recta AD es la bisectriz de <BAC y que 𝐴𝐵 ≅ 𝐴𝐶. El criterio


con el que se puede justificar que ∆𝐵𝐴𝐷 ≅ ∆𝐶𝐴𝐷 es
A) Ángulo-Ángulo-Ángulo.
B) Ángulo-Lado-Ángulo.
C) Lado- Ángulo-Lado.
D) Lado-Lado-Lado.

124
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

5.- Identifica el par de triángulos congruentes.

= 64o

I II III IV

a) I - II b) I - III c) II - III d) II - IV

6. Determina el valor de “x” si los dos triángulos son semejantes

A) x = 6 B) x = 5 C) x = 4 D) x = 3

125
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

7. En el siguiente triangulo, AB // DE. Calcula el valor de x.


A) x = 4 B) x = 6

C) x = 12 D) x = 1

8. ¿Cuál es el área de la figura que se muestra a continuación?

A) 252 m2 B) 225 m2 C) 144 m2 D) 126 m2

9. En un triángulo rectángulo la hipotenusa y un cateto miden 29 y 20 cm respectivamente.


¿Cuánto mide el otro cateto?

A) 21 cm B) 35 cm C) 49 cm D) 81 cm

10. En una fotografía, dos triángulos se ven de altura 4.2 y 3.8 cm respectivamente. Si la
altura real del mayor es de 1.68 m, ¿cuál es la altura real del menor?

A) 0.84 m B) 1.25 m C) 1.52 m D) 1.85 m

126
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

11. La ciudad A se encuentra 17 km al oeste y 8 km al norte de la ciudad B. ¿Cuál es la


distancia lineal entre las dos ciudades?

A) 9.30 km
B) 10.17 km
C) 18.78 km
D) 22.41 km

12. Para que el siguiente triángulo sea rectángulo, ¿cuál debe ser el valor de x?

A) 4 B) 6 C) 16

D) 18

13. Los catetos de un triángulo rectángulo inscrito en una circunferencia miden 22.2 cm y
29.6 cm respectivamente. ¿Cuánto mide el diámetro circunferencia?
A) 58 cm B) 51 cm C) 44 cm D) 37 cm

14. Dado el siguiente esquema, calcula la distancia “x” a la que se encuentra el bote de la
playa

A) 114.8 m
B) 173.0 m
C) 259.8 m
D) 300.0 m

127
Unidad 4. Congruencia, semejanza y teorema de Pitágoras

15. Calcula el perímetro de un cuadrado si su diagonal mide √98.

A) 19.79 B) 28 C) 39.59 D) 49

RESPUESTAS
1 2 3 4 5
C A A C A

RESPUESTAS
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
B D D A C C B D C B

128
Bibliografía básica
Aguilar, M. A., et al (2009). Álgebra. México, Pearson.

Swokowski, E. y Cole, J. (2011). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México:


Cengage.

Smith, S., et al (2001). Álgebra, Trigonometría y Geometría Analítica. México: Addison


Wesley.

Bibliografía complementaria

Amazonaws (8/05/2017). Introducción a la geometría Euclidiana. Recuperado de:

https://s3.amazonaws.com/engrademyfiles/4026492941280272/1antecedentes_histricos.pdf

Burrill Gail F., Cummins Jerry J., Kanold Timothy D., Boyd Cindy J., Malloy Carol, (2004)
Geometría Integración aplicaciones y conexiones. México: McGraw-Hill Interamericana.

Cidead. (25/05/2017). Matemáticas 1° ESO. Recuperado de:


http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/EDAD_1eso_poligonos
_perimetros_areas/1quincena9.pdf

Clemens Stanley R., O’Daffer Phares G., Cooney Thomas J., (1998). Geometría. México:
Pearson Educación.

Cuellar J. Antonio, (2016) Matemáticas II. México: McGraw-Hill Interamericana.

Enciclopedia de Todas las Palabras de la Matemáticas. Life is a Story Problem.org. (2009-


04-03). Función. Recuperado de http://www.allmathwords.org/es/f/function.html.

Jiménez Douglas (2005), Geometría el encanto de la Forma. Venezuela: CEC, SA.

Nichols Eugene D., Palmer William F., Schacht Jhon F., (1971). Geometría Moderna.
México: Compañía Editorial Continental.

129

También podría gustarte