Está en la página 1de 15

CALENDARIO AMBIENTAL

Subsecretaría de Políticas Ambientales


Educación Ambiental
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2 14 7 9 5 1 16 2 20 3
Día Día Día Día Mundial Día Mundial Día de la Día Día Mundial Día universal Día mundial
Mundial Mundial Mundial de las Aves del Ambiente Pachamama Internacional del Hábitat del Niño/a de no uso de
de los de Acción de la Migratorias de la Plaguicidas
Humedales contra las Salud Preservación
Represas de la Capa de
Ozono
19 22 17 21 11 10
Día del Día Día Mundial de Día contra los Último día de Día Universal
Indígena Internacional lucha contra la Monocultivos Libertad de los de los
Americano de la Desertificación de Árboles Pueblos Derechos
Diversidad y la Sequía Originarios Humanos
Biológica
22 22 31 29 22 16
Día Día de Día Día Día Día de la
Mundial la Tierra Mundial del Árbol Mundial sin Soberanía
del Agua Sin Tabaco Automóviles Alimentaria

26 21 27
Accidente Solsticio de Día de la
nuclear de Invierno Conciencia
Chernobyl Año nuevo de Ambiental
los pueblos
originarios de
América del Sur
BREVE REFERENCIA DE CADA FECHA
2 de febrero: Día mundial de los Humedales

El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero en conmemoración de la aprobación de la Convención sobre los
Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, en el año 1971 con la firma de un tratado intergubernamental.
La finalidad es aumentar la sensibilización de la población acerca de los beneficios que brindan estos ecosistemas únicos. El tema
elegido para 2011 por la Convención de Ramsar sobre los Humedales, “Los humedales y los bosques”, se eligió porque justamente éste es
el Año Internacional de los Bosques proclamado por las Naciones Unidas.
El lema es sencillo – Bosques para agua y humedales – y permite pensar en el ‘gran lugar’ que ocupan los bosques en nuestras
vidas.
2013 es el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, conforme han proclamado las Naciones Unidas, y por lo
tanto una ocasión ideal para que Ramsae analice la conexión entre el agua y los humedales.

14 de marzo: Día mundial de Acción contra las Represas, a favor de los Ríos, el Agua y la Vida.

Se ha establecido el 14 de Marzo como el Día Mundial de Lucha contra las Represas y fue declarado así por participantes de unos
veinte países, incluida la Argentina, en el transcurso del "1er. Congreso Internacional de Afectados por las Represas", realizado en marzo
de 1997 en la ciudad de Curitiba (Brasil)
Con el paso de los años, los embalses de las represas se llenan de sedimentos y se reduce el volumen de agua. La tendencia
debería ser hacia el fin de las grandes represas. Sobre el tema existe un libro emblemático: "Ríos Silenciados - Ecología y Política de las
Grandes Represas" de Patrick McCully, que desde su aparición en 1996 ha recorrido el mundo develando las profundas razones
económicas, históricas y sociológicas que circulan por debajo de los argumentos con que se quieren imponer las mega represas.

22 de marzo: Día mundial del Agua

Este día surge de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Mar del Plata en el año
1992, y un año después la Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 22 de marzo Día Mundial del Agua. La celebración de este
día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad
económica y al bienestar social.
Además de los países miembros de la ONU, varias ONGs que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han
utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era.

El tema del año 2011 es Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano. Los objetivos son poner de relieve y alentar a
los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua
urbana.

24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la verdad y la justicia.

En esa fecha de 1976, comenzó la última dictadura cívico militar de la historia del país. En esa época los argentinos no podíamos
votar. No había candidatos, ni partidos políticos, ni opiniones diferentes, hasta se habían prohibido los carnavales.
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemoran en la Argentina las muertes de civiles
producidas por la última dictadura militar que gobernó el país, autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional.
El 22 de marzo de 2013, en el marco de las actividades organizadas por el Municipio de Morón para conmemorar el 37° aniversario del
último Golpe de Estado, se inaugura el Espacio Mansión Seré Centro de Investigación e Interpretación de Nuestra Historia Reciente.

7 de abril: Día mundial de la Salud

El 7 de abril el mundo celebra el Día Mundial de la Salud en conmemoración de la formación en 1948 de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), organismo sanitario mundial.
Ese día, en todos los rincones del planeta, cientos de eventos tienen como finalidad fomentar la toma de conciencia sobre la
importancia del cuidado de la salud para una vida productiva y feliz.
Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades son algunos de
los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio que todos los Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir para el
año 2015.
19 de abril: Día del Indígena Americano

Toda América celebra esta fecha, recordando a quienes habitaron nuestro territorio antes de la llegada de los blancos e imprimieron
a la tierra las primeras esencias culturales que, mezcladas a las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras
realidades actuales. La recordación fue instituida por el Congreso reunido en 1940 en la ciudad de Patzcuaro, México, con el objeto de
salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes del territorio americano. En la ocasión se reunieron en asamblea un gran número de
indígenas que representaban a las poblaciones autóctonas de diversas regiones de nuestro continente. Se habló de la
situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y necesidades. Como resultado de esa reunión quedó fundado el Instituto
Indigenista Interamericano, que tiene su sede en México y que depende de la OEA. Por eso es que, a partir de ese año se festeja el Día del
Indio Americano cada 19 de abril.
Lo que debiera haber sido un histórico encuentro de dos mundos , dos civilizaciones, Europa y América, que beneficiara y
enriqueciera a ambas, se transformó, por ambición y soberbia en la Conquista de América, donde el recién llegado, de mayor poder bélico
se transformó en el conquistador sojuzgando al nativo o aborigen; palabra ésta que proviene del latín y que significa desde el origen o
desde el principio, despojándolo no sólo de las tierras que habitaban desde milenios sino destruyendo y demoliendo todo, e imponiendo por
la fuerza su cultura, procurando aniquilar a la existente.
Pero no todo pudo ser destruido. Los valores de las antiguas culturas aborígenes perduraron en los restos de aquellos imponentes
templos y construcciones, que por su ubicación permanecieron inaccesibles para los hombres blancos; en la Pirámides que por su magnitud
no eran fáciles de demoler; en los códices mayas y aztecas salvados de la hoguera; en los testimonios de mestizos como el Inca Garcilaso
de la Vega o de españoles como Fray Bartolomé de las Casas; en las artesanías desenterradas o encontradas, y que especialmente en la
memoria de los pueblos autóctonos, que fieles a sus sentimientos y convicciones, continúan amando a la tierra que habitaron Desde el
Origen y a la que en sus diferentes lenguas, siguen llamando Madre.
El 19 de abril fue instituido, en 1940, por el Congreso Indigenista Interamericano, realizado en México como el DÍA AMERICANO
DEL INDIO o DÍA DEL ABORIGEN AMERICANO. Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550 de 1945, esa fecha, reivindicatoria de
los derechos de los aborígenes, se reconoció en todo el territorio argentino.
También nos ayuda a tomar conciencia de que esos pueblos han sobrevivido a la colonización europea y que hoy, a 500 años de la
llegada de Colón, sus reclamos resurgen con fuerza en todos los países de Latinoamérica.
22 de abril: Día de la Tierra

Este día comenzó como un movimiento de protesta en 1970 en Estados Unidos cuando un grupo de 20 millones de personas tomaron las
calles, parques y los auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable.
El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la promoción de la educación
ambiental y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel
global como regional y local.

26 de abril: Accidente nuclear de Chernobyl (1989)

Se conmemora la catástrofe más grave de la historia de la industrialización. El 26 de abril de 1989, en Ucrania, el reactor nº
4 de la central nuclear de Chernobyl, sufrió un accidente provocando la liberación de toneladas de material altamente radiactivo a la
atmósfera.

29 de abril: El Día del Animal

Se instituyó en 1908 por inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y de Albarracín, Presidente de la
Asociación Protectora de Animales.
Ese año se hizo el acto oficial en el Jardín Zoológico, el 2 de abril. El 29 de abril de 1926 fallece el doctor Ignacio Lucas Albarracín,
que promocionó la sanción de la Ley Nº 2786, de Protección de Animales (promulgada el 25 de Junio de 1891), que establece la
obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.
Albarracín nació en San Juan y llegó a ser un incansable luchador en defensa de los derechos de los animales.
9 de mayo: Día Mundial de las Aves Migratorias

Tiene como objetivo concientizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger a las aves migratorias y sus hábitats en todo el
mundo.
La razón principal de la migración de aves tiene que ver con el cambio de las estaciones y la búsqueda de alimento. A través de la
misma se conectan ecosistemas, pueblos, y culturas. Ya hace unos 5000 años, en el Mediterráneo, se asociaba el movimiento estacional de
un numeroso grupo de aves grandes con el momento adecuado para iniciar las siembras. También, Aristóteles reconoció el fenómeno de la
migración e identificó varias especies de aves migratorias.
Muchas especies de aves realizan desplazamientos predecibles y regulares que involucran poblaciones enteras. Por ejemplo;
existen aves que nidifican en el hemisferio norte y que vuelan a latitudes australes en la primavera y verano de países que ofrecen mejores
condiciones climáticas. En la Argentina cuatro especies de cauquenes nidifican en la Patagonia. El Cauquén colorado, especie en peligro
de extinción, vuela desde Tierra del Fuego durante el invierno eludiendo las nevadas del archipiélago para visitar los pastizales del sur de la
provincia de Buenos Aires. Para mayor información de cómo pueden participar en la próxima celebración:
http://www.worldmigratorybirdday.org

17 de Mayo: Día del Horticultor

El Día del Horticultor se celebra en todo el mundo como homenaje a las personas que trabajan en la propagación de las plantas,
mejora de las cosechas, abonos de las plantas e ingeniería genética, bioquímica de la planta, fisiología de la planta, y el almacenaje,
procesado, y transporte de frutas, bayas, frutos secos, verduras, flores, árboles, arbustos, y césped.
La horticultura proviene etimológicamente de las palabras latinas hortus (jardín, huerta, planta) y cultura ("cultivo") clásicamente
significaba «cultivo en huertas». En sentido técnico estricto, el término se aplica a la producción comercial de hortalizas (es decir, de plantas
herbáceas) con destino al consumo, distinguiéndose de la Fruticultura, es decir, de la producción y manejo de especies leñosas y
semileñosas productoras de frutas. Ambas disciplinas se distinguen tanto en el tipo de materiales usados, de prácticas, de manejos y de
requerimientos.

22 de mayo: Día internacional de la Diversidad Biológica

La Organización de la Naciones Unidas designó esta fecha para aumentar la comprensión y conciencia sobre esta problemática en
recordación de que el 22 de mayo de 1992 se firmó en Río de Janeiro el Convenio sobre la Diversidad Biológica que entró en vigencia en el
año 1993.
La Biodiversidad es un concepto que engloba tres niveles: las especies, sus diferentes poblaciones (componente genético) y los
ambientes donde éstas viven (componente ecosistémico). El empobrecimiento de la biodiversidad constituye uno de los aspectos más
preocupantes de la crisis ecológica mundial. Se estima que entre 50 y 300 especies se extinguen cada día.
La finalidad de este día reside en trabajar por urgentes acciones que permitan asegurar la preservación de los sistemas ecológicos y
las especies que albergan.

31 de mayo: Día mundial sin Tabaco

El 31 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo es alentar a los
fumadores a dejar de fumar e incrementar el conocimiento sobre el impacto negativo que tiene el tabaco en la salud, tanto en fumadores
como en no fumadores expuestos al humo del tabaco(fumadores pasivos). El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte,
tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos, constituyendo la principal epidemia prevenible.
En el año 2011, la OMS ha seleccionado como tema del Día Mundial sin Tabaco al Convenio Marco para el Control del Tabaco de la
OMS (CMCT). El CMCT es el primer tratado mundial de salud pública cuyo texto fue aprobado por la 56° Asamblea Mundial de la Salud en
mayo del 2003. El CMCT es un instrumento jurídico regido por el derecho internacional y obligatorio para los países que lo firman y ratifican.
El CMCT entró en vigor el 27 de febrero del 2005. A octubre de 2010 lo habían ratificado 172 países, incluyendo la Unión Europea, los
principales productores de tabaco como China, Brasil, India, Turquía, casi todos los países de Latinoamérica, y todos los de MERCOSUR
excepto Argentina.
Argentina firmó el CMCT el 25 de Septiembre de 2003. Sin embargo, es uno de los pocos países del mundo que todavía no ratificó el
convenio. Para entrar en vigor en nuestro país debe ser ratificado por el Congreso Nacional.
La celebración es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la ratificación
de parte de nuestro país del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.

5 de junio: Día mundial del Ambiente

El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 5 de junio de
1972, para marcar el inicio de la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano, la primera reunión internacional sobre ambiente que
convocó a más de 100 líderes políticos en Estocolmo, Suecia.
Es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utiliza para fomentar la sensibilización mundial sobre el ambiente y
promover la atención y acción política al respecto. En este día se realizan múltiples actividades en todo el mundo: concentraciones en
calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de
limpieza, entre otras.

17 de junio: Día mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía

El 17 de junio de 1994 se firmó la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y fue declarado por la
Asamblea General de la ONU como El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
Constituye un día de alerta y reflexión sobre un fenómeno global relacionado con la degradación de tierras productivas en zonas
secas, principalmente a causa de una mala o excesiva utilización de ellas por parte de los seres humanos, lo que combinado con los
fenómenos climáticos naturales, puede provocar daños a la naturaleza al punto que ésta se torna incapaz de sostener la vida o de
regenerarse. Aunque se produce principalmente en zonas áridas o semiáridas, actualmente, debido a la fuerte intervención del hombre, se
está manifestando en distintas zonas climáticas, incluyendo las áreas boscosas húmedas y sub-húmedas que no tienen nada en común con
las zonas desérticas.
El suelo es un sistema dinámico y complejo cuya función no es sólo la de servir como soporte mecánico para el crecimiento de las
plantas, sino que también es el medio a través del cual éstas toman el agua y los nutrientes que necesitan para su desarrollo.
El uso irracional del suelo genera una alteración de sus propiedades que puede hacer que pierda parcial o totalmente su capacidad
de cumplir con su función. Este fenómeno de disminución o pérdida de calidad del suelo se denomina degradación. La erosión es el
más grave de los procesos de degradación y se define como la pérdida de las capas más fértiles del suelo y, por ende, de gran parte de sus
condiciones para producir. La misma puede ser producida por el agua (hídrica) o el viento (eólica). Por la acción de tales agentes climáticos,
las capas superficiales son arrancadas de su emplazamiento original y transportadas hasta lugares a veces muy distantes. El suelo
removido no podrá ser retornado, y tardará muchos años en volver a formarse. El resultado final de este proceso son tierras improductivas
cuya condición es, en la gran parte de los casos, poco menos que irreversible.
De las 280.000.000 has que abarca la Argentina, 112.000.000 has (40%) están afectadas en algún grado por procesos de
degradación, principalmente por erosión. Tierras de alto valor para la producción agrícola, se encuentran hoy dañadas por los efectos de
este proceso. Se estima que, para las zonas húmedas de nuestro país, la degradación por estas causas se incrementó a razón de
250.000 has/año en los últimos 30 años. En lo que respecta a la zonas áridas o semiáridas, más de 21.000.000 has se hallan afectadas por
erosión eólica, con incrementos de 60.000 has/año en ese mismo período.
21 de junio: Solsticio de Invierno - Año nuevo de los pueblos originarios de América del Sur

Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al calendario gregoriano) los pueblos originarios del sur, junto con la
naturaleza y el universo acostumbramos a celebrar el inicio del nuevo ciclo o año nuevo; por cuanto en ésta época, la tierra, naturaleza y
todos quienes cohabitamos en éste lado del planeta, "el hemisferio sur", vivimos, experimentamos y somos testigos de unos de los
episodios más relevantes que acontece en el cosmos y en la madre tierra; "Es la fusión de la materia (tierra) y la energía (cosmos)", los
cuales traen consigo la procreación de la vida y el tiempo. Es decir, permiten que se inicien nuevas vidas en la naturaleza: nacimientos,
pariciones, brotes, sueños, esperanzas y emergencias de fuerzas o energías desde el corazón de la tierra, dando paso a las distintas
etapas del año, cambios climáticos, maduración, descanso entre otros (de Don Armando Marileo Lefio, Ngenpin mapuche).

1 de agosto: Día de la Pachamama

La Pachamama, o Madre Tierra, diosa femenina de la tierra y la fertilidad, es una divinidad agrícola benigna concebida como la
madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. El 1° de agosto los pueblos andinos realizan una ceremonia milenaria de
celebración en la que se alimenta a la Pachamama abriendo un hoyo en la tierra (“boca”) arrojando comida cocida, junto a hojas de coca,
alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otros elementos para ofrendarle.
Según la tradición Aymará, durante agosto la Pachamama se encuentra con la boca abierta porque tiene hambre, y en esta época se
prepara la tierra para el tiempo de la cosecha agradeciendo a la Madre Tierra su prosperidad.

29 de agosto: Día del Árbol

El hombre ha hecho uso de los bosques y selvas desde el inicio de sus actividades. Sin embargo el ritmo actual de deforestación es
alarmante, en especial en zonas tropicales en donde se encuentra la mayor biodiversidad.
Las causas de la deforestación son varias; la demanda de materia prima para la industria, la construcción y la producción energética
(carbón) entre algunas de ellas. Los bosques también se pierden por los incendios forestales y por la necesidad de disponer de tierras
limpias para cultivos.
Por ello, la existencia de una masa forestal es fundamental para la biodiversidad de la tierra. Los árboles aportan beneficios sumamente
importantes al equilibrio natural ya que limpian el aire a través de lo que llamamos fotosíntesis; sirven de barrera contra
los vientos reduciendo la erosión eólica; contribuyen a reducir el efecto de las inundaciones; protegen el suelo del lavado de las lluvias
torrenciales y del calcinamiento del sol a su material orgánico conservando y manteniendo la fertilidad de los suelos, desempeñan un papel
fundamental para la regulación del clima y son una fuente de alimento para los animales y para el hombre. Según un informe
realizado por el PNUMA y PNUD de abril de 2002, la destrucción de estos bosques, exceden los 130.000 km.,
por año afectando a muchas de las especies que contienen y produciendo ganancias a corto plazo; pero privándonos de la posibilidad de
obtener la cura de algunas enfermedades o alimentos en el futuro para muchos otros.
En Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de 1868 a 1874)
y su prédica encontró eco treinta años después, cuando el 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, instituyó dicha fecha
en celebración al "Día del Árbol", y cuyo festejo se concretó a partir de 1901.
Es responsabilidad de cada uno y de los colectivos de nuestras sociedades hacer efectiva la responsabilidad sobre el cuidado de
árboles, arbustos y toda vegetación.

16 de septiembre: Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
en conmemoración de la firma del Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono que exigía a los países eliminar el
uso de clorofluocarbonos (CFC) para proteger la capa de ozono. En el presente la destrucción de la capa de ozono es uno de los
fenómenos más alarmantes que enfrenta los seres humanos.
La capa de ozono se encuentra localizada entre 15 y 50 kilómetros de la superficie terrestre. Está conformada por la concentración
de ozono un gas inestable compuesto por tres átomos de oxígeno. Su misión fundamental es proteger toda forma de vida en el planeta al
actuar como un “escudo” que limita el paso de las radiaciones ultravioletas.
Los CFC han sido utilizados por el hombre con múltiples propósitos (heladeras, aire acondicionado, aerosoles, solventes, etc) y son
los principales causantes de la destrucción de la capa de ozono.
Los CFC al ponerse en contacto con los rayos ultravioletas liberan cloro el cual provoca la ruptura de las moléculas de ozono
liberando oxígeno. Aunque estas emisiones hoy han cesado en gran medida, el tiempo de vida del cloro oscila entre los 20 y 100 años por
lo que el proceso de destrucción de la capa de ozono continuará por largo tiempo aunque las emisiones cesen en su totalidad.
La disminución de la capa de ozono ocasiona graves perjuicios por la mayor exposición a la radiación ultravioleta. Las principales
consecuencias son: lluvias ácidas, smog, perjuicios en cultivos y vegetación en general, destrucción de la vida acuática, incremento de
enfermedades como el cáncer de piel, cataratas, debilitamiento del sistema inmunológico entre otras.

16 de Septiembre: Día nacional de la juventud

Ese día, la dictadura militar secuestro a un grupo de estudiantes secundarios de La Plata que luchaba por el boleto estudiantil, el
pase para los colectivos y trenes que se utilizan para ir a la escuela. Esos jóvenes de 16 y 18 años fueron secuestrados y torturados. La
mayoría permanecen desaparecidos. Recordamos esa fecha como “La noche de los lápices”.

21 de septiembre: Día mundial contra los Monocultivos de Árboles

En todas partes del mundo, millones de hectáreas de tierra productiva están siendo rápidamente convertidas en desiertos verdes
presentados bajo el disfraz de “bosques”. Las comunidades locales son desplazadas para dar lugar a interminables filas de árboles
idénticos – eucalipto, pino, palma aceitera, caucho y otras especies – que desplazan de la zona a casi toda otra forma de vida. La tierra
cultivable, crucial para la soberanía alimentaria de las comunidades locales, es convertida en monocultivos de árboles que producen
materias primas para la exportación. Los recursos hídricos son contaminados y agotados por las plantaciones, al tiempo que los suelos se
degradan. Las violaciones a los derechos humanos son moneda corriente y van desde la pérdida de los medios de vida y el desplazamiento
hasta la represión e incluso casos de tortura y muerte. Si bien las comunidades sufren en su conjunto, las plantaciones tienen impactos
diferenciados de género, siendo las mujeres las más afectadas.

22 de septiembre: Día mundial Sin Auto

El Día Sin Auto se celebra en más de 1.500 ciudades en el mundo con la idea de hacer que las personas que viven y trabajan en la
ciudad tengan la oportunidad de tener calles con muchos menos automóviles y por consiguiente menos ruidos y contaminación del aire.
Ese día se alienta a los automovilistas a dejar sus autos en casa y probar otras formas de transporte, más saludables para ellos y
para el ambiente (bicicleta, caminata, subterráneo, tren) y se los invita a utilizar los espacios de la ciudad de manera novedosa y creativa.
La idea es plantearse la ciudad sin autos, liberar la imaginación colectiva, ver y disfrutar cómo las personas pueden utilizar, transformar y
apropiarse de los espacios ocupados cotidianamente por los automóviles particulares.

27 de septiembre: Día Nacional de la Conciencia Ambiental

Por ley Nº 24.605 se declara el 27 de septiembre el Día Nacional de la Conciencia Ambiental en memoria de las personas
fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, el 27 de
septiembre de 1993.
A partir de la vigencia de la presente ley, todos los años en dicha fecha se recordará, en los establecimientos educativos primarios y
secundarios, los derechos y deberes relacionados con el ambiente mencionados en la Constitución Nacional.

2 de octubre: Día Mundial del Hábitat

El primer lunes de octubre de cada año se celebra el Día Mundial del Hábitat, instituido por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas.

El hábitat es el lugar donde viven los organismos. La mitad de la población del mundo vive en ciudades por lo que se han convertido
en el hábitat más importante para los seres humanos. Para dentro de veinte años se calcula que más del ochenta por ciento de la población
mundial total vivirá en ciudades. Actualmente cien millones de personas carecen de hogar y mil millones viven en viviendas precarias con
acceso limitado a los servicios básicos como electricidad, servicios sanitarios (redes cloacales, limpieza, recolección de residuos, agua
segura) y salud, entre otros.

El Día mundial del Hábitat tiene por objetivo concientizar en la necesidad de profundizar estrategias que proporcionen el acceso a los
servicios básicos para todas las personas.
11 de Octubre: Último día de la libertad de los pueblos americanos.

Traemos a la memoria esa fecha por ser el día anterior al desembarco de Cristóbal Colón a América.
12 de Octubre es el aniversario del día que dio inicio al mayor genocidio en tierras americanas. 12 de Octubre es el aniversario que
recuerda el fin de la era de la libertad de los pueblos originarios. 12 de Octubre es el aniversario del más perverso choque de dos culturas
que se haya podido imaginar. 12 de Octubre es el comienzo, es la desaparición de la cultura nativa, es la imposición de creencias,
costumbres y tradiciones ajenas. Es nuestra propia historia, no la de otros, la que murió en forma violenta desde la conquista europea. Hoy,
como dijera Silvio Rodríguez, la tierra llora…12 de Octubre es el aniversario del día que dio inicio al mayor genocidio en tierras americanas.
12 de Octubre es el aniversario que recuerda el fin de la era de la libertad de los pueblos originarios.

16 de octubre: Día mundial de la Soberanía Alimentaria

En el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, realizado en La Habana, Cuba, en el año 2001 se decidió declarar el 16 de octubre,
que hasta ese momento era llamado Día Mundial de la Alimentación, como el Día Mundial de la Soberanía Alimentaría.
Entendemos por soberanía alimentaria el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de
producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la
pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de
producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel
fundamental.

3 de diciembre: Día mundial de No Uso de Plaguicidas

El 3 de Diciembre fue establecido como el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas por las 400 organizaciones miembros de la Red de
Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network) correspondientes a 60 países, recordando a las más de 16.000
personas fallecidas a consecuencia de la catástrofe de Bophal, India, ocurrida en 1984 por el escape de 27 toneladas del gas tóxico
metilisocianato, utilizado en la elaboración de un plaguicida de la corporación Unión Carbide. Este desastre químico ocurrió en un área
densamente poblada y sólo en los tres primeros días murieron 8.000 personas.
Además de otros graves accidentes ocurridos en el mundo desde que se impuso la agricultura de monocultivo con uso intensivo de
agrotóxicos, se han contaminado aire, suelos, aguas y alimentos causando graves desequilibrios en los ecosistemas, muerte y reducción de
vida silvestre. También se han producido graves impactos en la biodiversidad y cambios en el patrón de cultivos. Asimismo, se han
acelerado los procesos de deforestación y eliminación de la cobertura vegetal, con grave pérdida de la fertilidad de nuestros suelos. Los
mayores daños causados por la aplicación masiva e indiscriminada de plaguicidas en el campo y en los hogares son las muertes y las
intoxicaciones agudas y crónicas que frecuentemente afectan a trabajadores/as agrícolas y sus familias, como también a los consumidores,
debido a los residuos de plaguicidas en los alimentos. A las intoxicaciones agudas se agrega el problema de la intoxicación crónica, que
provoca graves enfermedades como cáncer, malformaciones congénitas y alteraciones en los sistemas inmunológico, neurológico y
reproductivo.

De todos los riesgos químicos a los que se enfrenta la población, los plaguicidas constituyen la mayor amenaza, calificado por la
OMS como endémico.

El Día Internacional del No Uso de Plaguicidas es la oportunidad para formular un serio llamado de atención a los gobiernos y a la
ciudadanía en general y es la ocasión propicia para promover con más fuerza que nunca la agricultura agroecológica por un ambiente
limpio y una alimentación sana.

10 de Diciembre: Día Universal de los Derechos Humanos

Ese día, en 1948, la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En Argentina, desde
1981 hasta ahora, cada 10 de Diciembre se realiza una marcha de la Resistencia, para exigir que Nunca Más se violen los derechos
humanos en ninguna parte del mundo.

21 de Diciembre: Solsticio de Verano.


PROPONEMOS A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ASOCIACIONES CIVILES, CENTROS DE NIÑEZ- ADOLESCENTES – JÓVENES-
ESPACIOS DE ADULTOS MAYORES… A QUIENES TRABAJAN EN LA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CONVOCAR PARA LA
REALIZACIÓN DE ACCIONES QUE HABILITEN LA REFLEXIÓN SOBRE LAS TEMÁTICAS CITADAS Y ARTICULAR PARA HACERLO
COLECTIVAMENTE.

Subsecretaria de Políticas Ambientales

educacion.ambiental@moron.gob.ar

También podría gustarte