Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE APLICACIÓN PROTOCOLO Código:APS-PSICOSOCIAL-01

PSICOSOCIAL Revisión: 1
Fecha: MARZO /2023

Elaboró: Revisó: Jimmy Fuentes Aprobó: Osvaldo Inostroza


Depto. Prevención de Riesgos

PROGRAMA DE APLICACIÓN
PROTOCOLO PSICOSOCIAL

ELABORADO POR : Dpto. De Prevención de Riegos

REVISADO POR : Jimmy Fuentes

APROBADO POR : Osvaldo Inostroza


CODIGO
: APS-PSICOSOCIAL-01
DOCUMENTO
FECHA : 14-03-2023

REVISIÓN : 1

1
PROGRAMA DE APLICACIÓN PROTOCOLO Código:APS-PSICOSOCIAL-01
PSICOSOCIAL Revisión: 1
Fecha: MARZO /2023

Elaboró: Revisó: Jimmy Fuentes Aprobó: Osvaldo Inostroza


Depto. Prevención de Riesgos

1.- INTRODUCCIÓN

Los diversos agentes y factores de riesgo laboral se han ido instalando en la agenda y discusión
pública, sin embargo, nuestro país mantiene grandes desafíos en materia de seguridad y salud en
el trabajo, no sólo desde el punto de vista de las regulaciones y normativas, sino también de la
contribución del conjunto de actores involucrados: trabajadores(as), organizaciones gremiales,
empleadores, autoridad laboral y sanitaria, organismos administradores del seguro de la Ley
16.744 (en adelante “OAL”), administración delegada y la sociedad en general.

La evidencia científica coincide en que el mayor desarrollo de la tecnología para los puestos de
trabajo, la globalización de los mercados, la necesidad de trabajadores multifuncionales, los
cambios en la matriz productiva y en las condiciones de empleo, han modificado las exigencias
psicosociales al que las y los trabajadores están expuestos. Ello implica nuevos desafíos en
materia de legislación, ampliando los enfoques centrados en riesgos clásicos, esto es, riesgos
físicos, químicos, biológicos y ergonómicos, hacia los riesgos psicosociales, lo que obliga a
generar renovados enfoques en la vigilancia epidemiológica

Los factores psicosociales en el ámbito ocupacional hacen referencia a situaciones y condiciones


inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución
de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la
salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo. Aunque los factores
psicosociales pueden ser elementos positivos, porque favorecen el bienestar del trabajador y
secundariamente un aumento de su rendimiento, existen factores psicosociales desfavorables que
constituyen el riesgo psicosocial laboral, lo que significa una amenaza para los individuos (OIT,
1986)

El estrés en el trabajo es un importante mediador de patología, y es consecuencia principalmente


de la forma que adopta la organización laboral (Leka & Jain 2010; North et al. 1996). Ello nos
habla de un escenario laboral marcado por los cambios en la organización del trabajo; la
diversificación de tareas; y, la incorporación de nuevas tecnologías (ENETS 2009 - 2010), y la
intensificación del trabajo, entre otras condicionantes que hoy pueden ser entendidas como de
“riesgo”, tanto para la organización como para el trabajador y la sociedad

La evidencia científica sugiere que la presencia de riesgo psicosocial en el trabajo y el estrés


derivado se encuentra en el origen de enfermedades de toda naturaleza, desde las
cardiovasculares hasta las musculoesqueléticas y aun el resfrío común (OIT, 1986; Cox, 1993;
Cox, Griffiths, & Rial-González, 2000; Park et al. 2011) e incluso puede condicionar los accidentes
en el trabajo (OIT, 1986; Johannessen et al., 2015; Nakata et al. 2006; Lu et al., 2014). Colombia,
por ejemplo, ha reconocido como enfermedades de origen laboral, cuando se dan las condiciones
necesarias, la angina y el infarto agudo al miocardio, la hipertensión arterial secundaria, las
enfermedades cerebrovasculares incluido el infarto cerebral, y diversas enfermedades digestivas

Paulatinamente, las enfermedades derivadas de este tipo de riesgos comienzan a ser


visibilizadas, acogidas, atendidas y vigiladas. Se mantiene como desafío que dichas atenciones -
cuando su origen sea laboral-, se realicen en el marco de las prestaciones de la Ley 16.744 y no
sean subvencionadas por el sistema de previsión de salud común (Fonasa e ISAPRES), con los

2
PROGRAMA DE APLICACIÓN PROTOCOLO Código:APS-PSICOSOCIAL-01
PSICOSOCIAL Revisión: 1
Fecha: MARZO /2023

Elaboró: Revisó: Jimmy Fuentes Aprobó: Osvaldo Inostroza


Depto. Prevención de Riesgos

costos que ello implica para el Estado por concepto de prestaciones y licencias médicas
(subsidios por incapacidad).

1.- OBJETIVO GENERAL

Dar cumplimiento a la normativa legal vigente en relación a la protección de la vida y salud de


todos trabajadores Empresa APS SEGURIDAD., con respecto a los Riesgos Psicosocial Laboral
(RPSL).

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear una cultura preventiva en la empresa sobre los riesgos psicosocial.


Crear un programa de vigilancia para trabajadores expuestos a riesgos psicosociales, coordinado
con el organismo administrador (ACHS)
Capacitar a todo el personal sobre la enfermedad profesional generada por los riesgos
psicosociales, los métodos de prevención, evaluación y control de ésta.
Establecer un programa de implementación y evaluación

3.- ALCANCES

A todos los trabajadores de Empresa APS SEGURIDAD.

4.- DEFINICIONES

Cuestionario CEAL-SM/SUSESO: Instrumento originado sobre la base de varios instrumentos de


riesgo psicosocial de carácter público, principal pero no únicamente sobre la base de la
traducción, adaptación, validación y estandarización del cuestionario COPSOQ III, adaptada a la
población chilena y aplicable a las distintas actividades económicas y productivas y que está
orientado a identificar y medir el riesgo psicosocial presente en el ámbito laboral en Chile

Riesgos Psicosocial Laboral (RPSL): Son las interacciones entre el medio ambiente de trabajo,
el contenido del trabajo, las condiciones de organización y las capacidades, necesidades, cultura
del trabajador, y consideraciones personales externas al trabajo que pueden, en función de las
percepciones y la experiencia, tener influencia en la salud, rendimiento del trabajo y satisfacción
laboral. Por otra parte, hacen referencia a aquellas condiciones que están directamente
relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que
tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del
trabajador como al desarrollo del trabajo.

Organización: Empresa o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos,


comerciales o de servicios. Por lo tanto, se entenderá como tal a toda organización pública o
privada, con o sin fines de lucro.

Condiciones de Trabajo: Situación en que las personas están empleadas, el estatus que ocupa
en la empresa o lugar de trabajo, la estabilidad existente en el empleo, el acceso a entrenamiento
y capacitación, la forma de pago, los tiempos de trabajo y control sobre ellos y los niveles de

3
PROGRAMA DE APLICACIÓN PROTOCOLO Código:APS-PSICOSOCIAL-01
PSICOSOCIAL Revisión: 1
Fecha: MARZO /2023

Elaboró: Revisó: Jimmy Fuentes Aprobó: Osvaldo Inostroza


Depto. Prevención de Riesgos

participación en la toma de decisiones. Son aspectos relativos a la relación de empleo entre los
trabajadores y su empresa, empleador o empleo propiamente tal. Los aspectos analizados se
entienden como determinantes estructurales que generan y reproducen las inequidades en salud.

Factores Psicosociales Laborales: Situaciones y condiciones inherentes altrabajo y


relacionadas altipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que
tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física,
psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo. Por lo descrito, es importante
distinguir el concepto de Factores Psicosociales con respecto al concepto de Factores de Riesgo
Psicosocial y/o Riesgos Psicosociales.

Estrés: Sistema de alerta del ser humano que se activa con respuestas de índole
psicofisiológicas, derivado de la percepción de un desequilibrio entre un estímulo ambiental y los
recursos que se dispone para su enfrentamiento. Este sistema de alerta es inespecífico, por lo
que influyen las características personales para su manifestación como síndrome. Es importante
diferenciar el concepto de estrés como estímulo externo (estresógeno o condición percibida como
negativa), como efecto en el organismo (efectos psicológicos y/o fisiológicos) y como proceso
(interacción dinámica). Para los efectos de este protocolo, se comprenderá el estrés como efecto
mediador de la exposición al riesgo psicosocial y las consecuentes patologías de orden físico y/o
mental.

Protocolo de Vigilancia: Instrumento de aplicación con orientaciones prácticas, con el fin de ser
implementadas en los lugares de trabajo. En este sentido, los protocolos buscan ser una
herramienta reglamentaria y unificadora de criterios en el proceso de identificación y evaluación
de factores de riesgo de las tareas laborales y puestos de trabajo, como también de su control y
seguimiento.

Centro de trabajo: Recinto (empresa, faena, sucursal o agencia) donde presta servicios un grupo
de trabajadores de cualquier empresa o institución, pública o privada. La denominación “lugar de
trabajo” será considerada equivalente a “centro de trabajo”. El centro de trabajo es la unidad
fiscalizable.

Unidad de análisis: Agrupación de trabajadores con algunas características determinadas sobre


la que se desea conocer el nivel de riesgo y sobre la que se desea intervenir posteriormente.

Trabajador Expuesto: Trabajadores que desempeñan sus funciones en ambientes de trabajo con
niveles de riesgo medio y alto de acuerdo a lo definido en el presente protocolo de riesgo
psicosocial. Esta condición se determina como resultado de la medición en el lugar de trabajo.

Vigilancia Ambiental: Conjunto de acciones destinadas a la evaluación, seguimiento e


intervención para disminuir la exposición de los trabajadores a los factores de riesgo presentes en
el lugar de trabajo.

5.- RESPONSABILIDADES

La aplicación del presente Plan Nacional de erradicación de la silicosis es de carácter obligatorio


para los administradores del seguro de la Ley N.º 16.744, para las empresas y trabajadores donde

4
PROGRAMA DE APLICACIÓN PROTOCOLO Código:APS-PSICOSOCIAL-01
PSICOSOCIAL Revisión: 1
Fecha: MARZO /2023

Elaboró: Revisó: Jimmy Fuentes Aprobó: Osvaldo Inostroza


Depto. Prevención de Riesgos

exista exposición a sílice, correspondiendo a la Autoridad Sanitaria Regional (ASR) y a las


Inspecciones del Trabajo, fiscalizar su cumplimiento en las materias de su competencia.

Administrador de contrato: Dar a conocer al supervisor el presente procedimiento, además


serán directamente responsables de entregar todos los recursos para su correcta aplicación.

Supervisor: Realizará la tarea de instruir al personal de dicho Procedimiento y será responsable


de inspeccionar y evaluar las condiciones del terreno también del cumplimiento del presente
Procedimiento.

Trabajadores: Responsables de cumplir con todas las actividades y tareas establecidas en el


procedimiento. Utilizar los equipos de protección personal en todo momento dando un correcto
cuidado y mantención a estos. Participar en todas las actividades de capacitación que designe la
empresa APS SEGURIDAD.

6.- DIAGRAMA DE IMPLEMENTACION

5
PROGRAMA DE APLICACIÓN PROTOCOLO Código:APS-PSICOSOCIAL-01
PSICOSOCIAL Revisión: 1
Fecha: MARZO /2023

Elaboró: Revisó: Jimmy Fuentes Aprobó: Osvaldo Inostroza


Depto. Prevención de Riesgos

7.- PLANIFICACION
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S.
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
Ela b o ra c ió n d e l PRO G RAMA DE PREVENC IÓ N DE
RIESG O S PSIC O SO C IALES EN EL TRABAJO

C o n fo rm a r "C o m it é d e Ap lic a c ió n "(C DA)

Re a liza r c a p a c ita c ió n a "C o m it é d e Ap lic a c ió n "


so b re La Me to d o lo g ía C EAL-SM/ SUSESO

Re a liza r se n sib iliza c ió n a lo s tra b a ja d o re s Difu sió n


d e l Pro g ra m a Rie sg o s Psic o so c ia le s e n e l Tra b a jo a
Lín e a d e m a n d o y C PHyS.

Ap lic a c ió n d e C u e st io n a rio C EAL-SM/ SUSESO a 70%


d o ta c io n d e la e m rp e sa

In g re so d e C u e stio n a rio s y ta b u la c ió n d e d a t o s d e
e n c u e st a s

G e n e ra r in fo rm e d e d ia g n ó stic o y p re se n t a r e n la
a d m n in ist ra c ió n

Pro g ra m a d e in te rv e n c ió n c o n la s m e d id a s
p re v e n t iv a s a d e c u a d a s a la o rg a n iza c ió n , c o n
p a rt ic ip a c ió n a c tiv a d e lo s tra b a ja d o re s

Im p le m e n t a c ió n d e Me d id a s d e c o n tro l e n la
e m p re sa

En v ío d e c a rta a Dire c c ió n d e l Tra b a jo y SEREMI


re g io n a l re sp e c t o a la d ifu sió n d e l Pro g ra m a .

Re e v a lu a c ió n

6
PROGRAMA DE APLICACIÓN PROTOCOLO Código:APS-PSICOSOCIAL-01
PSICOSOCIAL Revisión: 1
Fecha: MARZO /2023

Elaboró: Revisó: Jimmy Fuentes Aprobó: Osvaldo Inostroza


Depto. Prevención de Riesgos

8.- COMITÉ DE APLICACIÓN (CdA)

La empresa deberá crear un Comité de Aplicación (CdA) para coordinar las actividades que exige
el Protocolo Psicosocial, el cual debe ser de carácter paritario, por lo tanto, es necesario la
participación de los integrantes del CPHyS. En él debe existir un secretario ejecutivo, que se
encarga de convocar a reuniones, llevar Bitácora del proceso (registro de todas las acciones), y el
control interno de las medidas. Deberán reunirse a lo menos una vez al mes para hacer
seguimiento de los acuerdos (la autoridad exige que deben participar más del 50% de los
integrantes). Cada integrante debe estar capacitado por psicólogo de organismo administrador
ACHS, lo que les permitirá ser monitores o referentes durante el proceso de aplicación, pudiendo
responder dudas, explicando los objetivos y animando a la participación.

Sus funciones serán las siguientes:

 Diseñar la Bitácora y definir cronograma


 Determinar el período de aplicación.
 Definir las unidades de análisis.
 Adaptar el Cuestionario en las secciones permitidas.
 Definir forma y contenido de la campaña de sensibilización.
 Asegurar que la difusión y sensibilización llegue a todos los trabajadores.
 Resguardar las condiciones de anonimato y confidencialidad que exige la metodología.
 Aplicación de cuestionario CEALSM/SUSESO

9.- SENSIBILIZACION

El CdA es el responsable de diseñar y ejecutar la campaña de sensibilización en la empresa. En


esta etapa se debe entregar la información y motivación sobre las características del Cuestionario
y sus objetivos. Resolviendo dudas y temores para clarificar que se procura un lugar de trajo más
saludables en forma participativa. El CdA debe estar capacitado sobre la metodología
CEALSM/SUSESO por medio del estudio del manual.
El CdA deberá realizar la difusión de “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el
Trabajo” para realizar esta actividad el supervisor deberá apoyar con la siguiente metodología de
aplicación.

a). - Imprimir los documentos para la difusión y registro de todo el personal de la obra sobre el
“Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el trabajo”

b). - Imprimir los documentos para la difusión y registro de todo el personal de la empresa sobre el
“Programa de Riesgos Psicosociales en el Trabajo”, con sus respectivas firmas en portada.

c). - Enviar una carta al SEREMI de Salud y Dirección del Trabajo con una copia de ambas
difusiones y sus respectivos registros de firmas

En esta etapa de sensibilización se debe considerar un programa de capacitaciones las cuales


deben orientadas a las líneas de mando, CPHyS y trabajadores indicando en el encabezado

7
PROGRAMA DE APLICACIÓN PROTOCOLO Código:APS-PSICOSOCIAL-01
PSICOSOCIAL Revisión: 1
Fecha: MARZO /2023

Elaboró: Revisó: Jimmy Fuentes Aprobó: Osvaldo Inostroza


Depto. Prevención de Riesgos

““Prevenir enfermedades mentales en el ámbito laboral y promover una organización del


trabajo más saludable”.

d) Imprimir afiches de apoyo para la etapa de sensibilización

10.- APLICACIÓN

La empresa APS SEGURIDAD. Ha decidido aplicar en su primera evaluación el cuestionario


CEALSM/SUSESO en su versión actualizada. Este cuestionario es un método para medir y
modificar los riesgos psicosociales del trabajo a través de una metodología participativa que
incluya a todos los interesados (trabajadores operativos, supervisores, gerentes, expertos). Para
una correcta aplicación será necesario la participación de todos los actores (CdA, Líneas de
Mando, CPHyS, Trabajadores) garantiza que el proceso de medición e intervención se
fundamente de forma sólida, adecuada a la realidad de la empresa y con resultados observables.

La participación en el proceso es obligatoria para la empresa y voluntario para el trabajador. La


aplicación del instrumento es representativa con al menos un 60% de los trabajadores
encuestados por centro de trabajo. En todo momento se debe resguardar el ANONIMATO,
CONFIDENCIALIDAD Y DERECHOS de los trabajadores.

10.1.- UNIDADES DE ANALISIS

Una unidad de análisis es una agrupación de trabajadores con algunas características


determinadas sobre la que se desea conocer el nivel de riesgo y sobre la que se desea intervenir
posteriormente. Las unidades de análisis serán conformadas por un mínimo de 26 trabajadores
utilizando el criterio de gestión similar o naturaleza del trabajo.

10.2.- CUESTIONARIO CEALSM/SUSESO

Sera responsabilidad del comité determinar cuál será la forma más segura de aplicar el
Cuestionario para resguardar el anonimato y confidencialidad. Las opciones son utilizar sobres en
blanco para la entrega y retiro del cuestionario o bien depositar el cuestionario en una urna
cercana al lugar donde se desarrolle la actividad, su duración no deberá exceder. El Comité debe
definir el tiempo durante el que se estará aplicando el Cuestionario, el que debe ser suficiente
para alcanzar una buena tasa de respuesta. No se recomienda sobrepasar los 30 días.
Es importante recordar que el formato del Cuestionario que se presente a los trabajadores debe
estar SIN las puntuaciones para evitar así cualquier tipo de inducción en las respuestas. El
Cuestionario con puntuación solo debe manejarlo el equipo encargado del análisis de los
resultados.

El nuevo Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales - Salud Mental / SUSESO (CEAL-


SM / SUSESO) contiene 88 preguntas totales y, a diferencia del SUSESO-ISTAS 21, ya no
distingue una versión corta y una larga, si no que aplica siempre como un instrumento completo.
El instrumento reconoce la existencia de 12 dimensiones o características que permiten conocer

8
PROGRAMA DE APLICACIÓN PROTOCOLO Código:APS-PSICOSOCIAL-01
PSICOSOCIAL Revisión: 1
Fecha: MARZO /2023

Elaboró: Revisó: Jimmy Fuentes Aprobó: Osvaldo Inostroza


Depto. Prevención de Riesgos

el riesgo psicosocial en el trabajo:


1. Carga de trabajo
2. Exigencias emocionales
3. Desarrollo profesional
4. Reconocimiento y claridad de rol
5. Conflicto de rol
6. Calidad del liderazgo
7. Compañerismo
8. Inseguridad en las condiciones de trabajo
9. Equilibrio trabajo y vida privada
10. Confiabilidad y justicia organizacional
11. Vulnerabilidad
12. Violencia y acoso
Además, el cuestionario detecta otras dimensiones, como el género, la edad, condiciones del
empleo y salud mental.

11.- Presentación de los resultados

Una vez obtenidos los puntajes y la prevalencia de riesgo (el “semáforo”), estos resultados deben
ser puestos en conocimiento de los trabajadores de la empresa y por las unidades de análisis
previamente definidas. Durante el análisis de los resultados en ningún caso se podrán realizar
acciones (análisis multivariado) que puedan llevar a deducir la identificación de los participantes.
La forma material y el tipo de datos que se pondrán a disposición de los trabajadores serán
definidos por el Comité de Aplicación. Por ejemplo, cada unidad analizada debe tener acceso
a sus propios resultados y a los de la empresa/institución en general, pero no necesariamente a
los resultados del resto de las unidades
Informe final y registro de las propuestas de intervención El proceso de análisis, tanto del CdA
como de los grupos de discusión, así como las propuestas de intervención que hayan surgido,
debe quedar plasmado en un documento que sirva como referente para monitorizar las acciones
que deben realizarse. Este documento, que se puede llamar simplemente “Informe del Comité de
Aplicación”, debe ser elaborado por el CdA y constituye la base para el proceso de monitoreo
posterior. El informe debería contener al menos las siguientes partes: a. Identificación del proceso
actual Descripción de las características del proceso de intervención, como el nombre o
identificación del centro de trabajo, fecha de inicio del proceso actual, que puede ser el día de la
primera reunión del CdA, integrantes del Comité, breve resumen de las acciones de difusión,
periodo de aplicación del cuestionario, organismo administrador que asesoró el proceso. Es
recomendable incluir una breve descripción del proceso de discusión grupal (número de grupos,
cantidad de trabajadores(as), fechas, identificación del monitor(a), etc.).
b. Resultados La mayor parte de los resultados se pueden obtener fácilmente como informe
descargándolo desde la plataforma SUSESO del cuestionario. Entre estos resultados están:
Participación: cantidad de trabajadores(as) que participaron sobre el total del centro de trabajo

9
PROGRAMA DE APLICACIÓN PROTOCOLO Código:APS-PSICOSOCIAL-01
PSICOSOCIAL Revisión: 1
Fecha: MARZO /2023

Elaboró: Revisó: Jimmy Fuentes Aprobó: Osvaldo Inostroza


Depto. Prevención de Riesgos

evaluado (como porcentaje de participación), participación por cada unidad de análisis.


Estado de riesgo del centro de trabajo (general) y por cada unidad de análisis, con gráficos por
dimensión.
El informe que se descarga entrega una propuesta muy general sobre el tipo de intervención que
se podría realizar dados los resultados obtenidos. Esto no es más que una orientación muy
genérica y no debe tomarse como una prescripción obligatoria.
Los resultados así descargados se pueden agregar al informe que elabore el CdA.
c. Análisis de los resultados El CdA debe decidir qué elementos de los resultados quiere destacar
en el informe. Por ejemplo, cuáles dimensiones están en mayor riesgo, o cuáles están en menor
riesgo (porque actúan como factores protectores). El CdA debe aprovechar los informes de los
grupos de discusión recibidos y que contienen la opinión y el análisis de los trabajadores(as) del
centro de trabajo. El informe debería identificar las unidades de análisis que se encuentran en
mayor riesgo, las dimensiones de riesgo y los motivos o causas de que eso sea así, junto a las
posibles soluciones. Si hay puntos no completamente consensuados, estos deberían quedar
registrados en el informe. 57 MANUAL DEL MÉTODO CUESTIONARIO CEAL–SM / SUSESO
Superintendencia de Seguridad Social Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad de
Prevención y Vigilancia El informe debería proponer un orden en el que deben aplicarse las
medidas, tomando en cuenta lo señalado antes en los puntos 4.4 (intervención a medida) y 4.5
(orientación de intervenciones por dimensión), principalmente que las intervenciones se inicien
con aquellas que lleguen a la mayor cantidad de trabajadores en riesgo, aquellas que afronten
más de una dimensión, etc.
d. Propuesta de medidas El informe debe contener las medidas que se proponen para afrontar los
riesgos analizados. Las medidas, ya discutidas tanto en los grupos de discusión de los
trabajadores(as) como en el mismo CdA, deben asociarse a una o varias dimensiones de riesgo y
ser lo más específicas posibles, de manera que luego no sea difícil observar que se están
implementando. Debe estimarse la fecha en que la medida señalada debería empezar a
ejecutarse y estimar un tiempo razonable para que esta tuviera algún impacto en la dinámica del
centro de trabajo. Debe señalarse el modo en que la medida va a ser monitorizada, quien es el
responsable de su puesta en práctica (puede ser un Departamento del centro de trabajo, o una
persona) y quien es el encargado de su monitoreo.

10
PROGRAMA DE APLICACIÓN PROTOCOLO Código:APS-PSICOSOCIAL-01
PSICOSOCIAL Revisión: 1
Fecha: MARZO /2023

Elaboró: Revisó: Jimmy Fuentes Aprobó: Osvaldo Inostroza


Depto. Prevención de Riesgos

12.- APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE INTERVENCION

El objetivo final del método es desarrollar medidas preventivas eficaces para la eliminación o el control de
los riesgos detectados, lo que requiere la modificación de diversos aspectos de la organización del trabajo.
La investigación en intervenciones es limitada, pero existe evidencia suficiente de que las intervenciones
preventivas son posibles y efectivas, sobre todo cuando son diseñadas con el método participativo y procuran
modificar las condiciones de origen de los riesgos psicosociales en el trabajo.
Las medidas de intervención pueden orientarse de manera específica a:
 Reducir las exigencias psicológicas en el trabajo
 Proporcionar formación en habilidades de supervisión no autoritarias
 Aumentar las oportunidades de desarrollo de habilidades y conocimientos, evitando el trabajo
monótono y repetitivo
 Aumentar el control de los trabajadores sobre los tiempos de trabajo (horas de entrada y salida,
días de la semana, pausas, descansos, permisos, vacaciones)

11
PROGRAMA DE APLICACIÓN PROTOCOLO Código:APS-PSICOSOCIAL-01
PSICOSOCIAL Revisión: 1
Fecha: MARZO /2023

Elaboró: Revisó: Jimmy Fuentes Aprobó: Osvaldo Inostroza


Depto. Prevención de Riesgos

 Facilitar la compatibilidad entre la vida laboral y familiar


 Potenciar la participación en las decisiones relacionadas con las tareas concretas (métodos,
secuencias de trabajo)
 Facilitar el apoyo entre trabajadores
 Mejorar la definición de puestos de trabajo
 Disminuir la competencia entre trabajadores
 Eliminar la discriminación (sexo, edad, etnia)
Una vez que se tengan los resultados, es tarea del Comité realizar un primer análisis de los resultados y
definir la forma en que participarán los trabajadores en el diseño de las medidas correctivas.

12

También podría gustarte