Está en la página 1de 27

Contexto energético y eléctrico actual

Tema 14. Política energética española y normativa

Contexto energético
y eléctrico actual

Tema 14. Política energética


española y normativa

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 1


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
Índice

Objetivos de aprendizaje ............................................................... 3


1. Presentación........................................................................... 3
2. Situación energética de España .................................................... 3
3. Plan de Energías Renovables ........................................................ 4
3.1. Horizonte temporal de 2020 ............................................................ 7
3.2. Objetivos del PER 2011-2020 ........................................................... 8
3.3. Plan Nacional Integrado de Energía y Clima .........................................11
4. Legislación española de energías renovables ................................... 12
5. Regulación histórica de las energías renovables ............................... 13
5.1. Ley 54/1997 (derogada en 2013) ......................................................14
5.2. Real Decreto 2818/1998 ................................................................14
5.3. Real Decreto 436/2004 .................................................................15
5.5. Real Decreto 661/2007 .................................................................16
5.6. Real Decreto 1578/2008 ................................................................17
5.7. Real Decreto-ley 6/2009 ...............................................................18
5.8. Real Decreto 1011/2009 ................................................................18
5.9. Real Decreto-ley 1/2012 ...............................................................19
6. Legislación adicional sobre energías renovables ............................... 19
6.1. Ley 15/2013 de 27 de diciembre ......................................................19
6.2. Ley 2/2013 de 1 de febrero ............................................................19
6.3. Ley 9/2013 de 12 de julio ..............................................................19
6.4. Ley del sector eléctrico 24/2013......................................................20
6.5. Real Decreto 413/2014 y Orden Ministerial IET/1045/2014 .......................21
6.6. Orden Ministerial IET 1953/2015 de 24 de septiembre ............................22
6.7. Real Decreto 900/2015 de 9 de octubre .............................................22
6.8. Real Decreto 947/2015 de 16 de octubre ............................................22
6.9. Real Decreto-ley 15/2018 de 5 de octubre ..........................................23
6.10 Real Decreto-ley 17/2019 de 22 de noviembre .....................................23
6.11. Real Decreto 960/2020 del 3 de noviembre ........................................23
6.12. Ley de Cambio Climático y Transición Energética ................................24
7. Senda de desarrollo de las energías renovables en España ................... 25
8. Resumen ............................................................................. 25
Referencias bibliográficas ............................................................ 26

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 2


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
Objetivos de aprendizaje
Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

• Conocer cuáles son las líneas principales de la política energética española.

• Analizar la relación entre la normativa española y la internacional,


especialmente la de la Unión Europea.

• Conocer las principales leyes y reales decretos españoles relativos a energía.

• Analizar la legislación reciente en esta materia.

• Distinguir la evolución de las energías renovables.

1. Presentación
A lo largo del tema el estudiante se adentrará en la política energética de España,
desarrollada desde finales de la década de los años noventa en concordancia con la
europea. El conocimiento de este contexto político requiere a su vez analizar los
compromisos comunitarios e internacionales adoptados, ya que dichos compromisos
son, junto a la situación energética de España, los elementos que han dado forma al
marco regulatorio que se expondrá.

Un punto fundamental de la política energética española es el análisis de los planes


de acción desarrollados a nivel nacional y la instrumentación de estos a través de leyes
y reales decretos para corregir el rumbo en materia energética.

2. Situación energética de España


Al igual que le ocurre a Europa, España tiene dos grandes problemas que resolver en
materia de energía y medio ambiente:

• El hecho de que el 74 % de la energía primaria que consume al año proviene del


exterior.

• La alta cifra de emisiones de dióxido de carbono.

Cuando ratificó el Protocolo de Kioto, España se comprometió a no emitir en 2012


más del 15 % del dióxido de carbono que emitía en 1990. En diciembre de 2015, en la
Cumbre de París, España asumió conjuntamente con el resto de países de la Unión
Europea compromisos de lucha contra el cambio climático para estabilizar el
crecimiento de la temperatura media del planeta por debajo de los 2 ºC en el año
2100.

España, al igual que el resto de países que firmaron en la Cumbre de París, se


comprometió a fijar cada cinco años sus objetivos nacionales para reducir la emisión
de gases de efecto invernadero.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 3


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa

Las medias de dependencia energética y emisiones en España están por


encima de los valores medios europeos. Por esta razón, urge la
adaptación al marco regulatorio creado previamente en la Unión Europea
y la definición de una política energética orientada a resolver, o por lo
menos mitigar, los dos problemas mencionados.

En la gráfica siguiente se muestra, para el periodo 1990–2018, la evolución de las


emisiones de gases de efecto invernadero. Se deduce que en torno al año 2007
(coincidiendo con el comienzo de la crisis mundial) se alcanzó un máximo en dicha
variable, para a continuación seguir con una senda descendente de la misma. De igual
forma, se ve que no se consiguió la reducción de gases de efecto invernadero acordada
en la forma del Protocolo de Kioto en 2012.

Figura 1. Evolución de emisiones periodo 1990-2018. Fuente: Informe de Inventario Nacional de gases
efecto invernadero. Abril 2020. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En el periodo 1990 a 2007 se produce un consumo creciente de los combustibles fósiles


y de emisión de gases efecto invernadero; a partir de dicho año, la tendencia es
decreciente debido a la crisis internacional.

La economía española presenta gran vulnerabilidad a la variación de los costes del


petróleo y del gas natural, razón más que suficiente para considerar las energías
renovables como una solución para amortiguarlo. Afortunadamente, el crecimiento de
las energías renovables es imparable.

3. Plan de Energías Renovables


Dentro de las políticas energéticas en España, desempeña un papel importante el Plan
de Energías Renovables (PER).

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 4


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
• El PER 2005-2010 fue una revisión del Plan de Fomento de las Energías
Renovables en España 2000-2010.

Con estos planes de energías renovables, se pretendía lograr el compromiso de cubrir


con fuentes renovables al menos el 12 % del consumo total de energía en 2010.

Posteriormente el Plan de Energías Renovables se extendió para el periodo 2011-2020.

Como resultado de la política de apoyo a las energías renovables, en el marco del


Plan de Energías Renovables 2005-2010, el crecimiento de estas durante los últimos
años fue notable, y así, en términos de consumo de energía primaria, pasaron de cubrir
una cuota del 6,3 % en 2004 a alcanzar el 11,3 % en 2010.

• Este porcentaje correspondiente al año 2010 (11,3 %) se eleva al 13,2 % si se


calcula la contribución de las energías renovables sobre el consumo final bruto
de energía, de acuerdo con la metodología establecida en la Directiva
2009/28/CE.

El gráfico siguiente (Figura 2) muestra la estructura de este consumo:

Figura 2. Consumo final bruto de la energía en 2010 en España. Fuente: Plan de Energías Renovables
2011-2020.

En cuanto al papel de las renovables en la generación eléctrica, su contribución al


consumo final bruto de electricidad pasó del 18,5 % en 2004 al 29,2 % en 2010.

• Estos datos corresponden a un año normalizado, pues los datos reales indican
un crecimiento desde el 17,9 % en 2004 hasta el 33,3 % en 2010.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 5


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa

Figura 3. Estructura de la producción eléctrica en España en 2010. Fuente: Plan de Energías Renovables
2011-2020.

El PER 2011-2020 incluyó el diseño de nuevos escenarios energéticos y la


incorporación de objetivos acordes con la Directiva 2009/28/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía
procedente de fuentes renovables, la cual establece objetivos mínimos vinculantes
para el conjunto de la Unión Europea y para cada uno de los Estados miembros.
Concretamente, la directiva establece como objetivo conseguir una cuota mínima del:

• 20 % de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de


energía de la Unión Europea, el mismo objetivo establecido para España.

• 10 % de energía procedente de fuentes renovables en el consumo de energía en


el sector del transporte en cada Estado miembro para el año 2020.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 6


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
3.1. Horizonte temporal de 2020

De cara al horizonte temporal de 2020, se


consideraron dos posibles escenarios, de acuerdo
con la metodología de la Directiva 2009/28/CE, y de
la Decisión de la Comisión Europea de 30 de junio de
2009, por la que se establecía un modelo para los
planes de acción nacionales en materia de energía
renovable: un escenario de referencia y otro de
eficiencia energética adicional.

Ambos escenarios compartían los principales


parámetros socioeconómicos (evolución
demográfica y del PIB), así como la evolución
prevista de los precios internacionales del petróleo
y del gas natural, diferenciándose en las medidas
de ahorro y eficiencia energética consideradas.

Mientras el escenario de referencia únicamente tenía en cuenta las actuaciones de


eficiencia energética llevadas a cabo hasta el año 2010, el escenario de eficiencia
energética adicional contemplaba las mejoras derivadas del Plan de Acción de Ahorro
y Eficiencia Energética 2011-2020, aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de
29 de julio de 2011, y es el escenario al que se asocian los objetivos del Plan de Energías
Renovables.

La evolución de la capacidad eléctrica instalada según fuentes energéticas, teniendo


en consideración el escenario de eficiencia energética adicional 2011-2020, se
presenta en la siguiente gráfica:

Figura 4. Evolución de la capacidad eléctrica instalada. Fuente: Plan de Energías Renovables 2011-2020.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 7


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
3.2. Objetivos del PER 2011-2020

A continuación se presenta una tabla resumen que recoge tanto los objetivos
obligatorios, como la senda indicativa de las cuotas de energía procedente de fuentes
de energía renovables en el consumo final bruto, según marca la Directiva 2009/28/CE.

En ella se muestra también el grado de cumplimiento de dichos objetivos, teniendo


en cuenta las previsiones de consumo final bruto de energía procedente de fuentes de
energía renovables, las cuales se basan en la aplicación de las diferentes iniciativas
propuestas en este plan.

Es importante destacar que en las cuatro tablas siguientes, la metodología de cálculo


empleada es la estipulada por la mencionada Directiva 2009/28/CE.

En las tablas 2, 3 y 4 se desglosan, hasta el año 2020, los objetivos para cada uno de
los sectores de consumo energético; a saber, sector eléctrico, sector calefacción y
refrigeración y sector transporte respectivamente, desagregados para cada tecnología
de energía renovable. Los datos desglosados corresponden a las filas A, B y C de la
Tabla 1.

Tabla 1. Objetivos globales del Plan de Energías Renovables 2011-2020 y grado de cumplimiento de los
objetivos obligatorios e indicativos de la Directiva 2009/28/CE. Fuente: Plan de Energías Renovables 2011-
2020.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 8


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa

Tabla 2. Objetivos en 2010, 2015 y 2020 del Plan de Energías Renovables 2011-2020 en el sector eléctrico
(potencia instalada, generación bruta sin normalizar y generación bruta normalizada). Fuente: Plan de
Energías Renovables 2011-2020.

(*) En esta columna aparecen los valores normalizados para la producción hidráulica y eólica según se
recoge en el artículo 5, apartado 3 de la Directiva 2009/28/CE, utilizando las fórmulas de normalización
contenidas en su Anexo II.
(**) Estas producciones no se normalizan. Se consideran los mismos valores que la producción sin
normalizar.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 9


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
Tabla 3. Objetivos del Plan de Energías Renovables en el sector de la calefacción y refrigeración. Fuente:
Plan de Energías Renovables 2011-2020.

Tabla 4. Objetivos del Plan de Energías Renovables 2011-2020 en el sector del transporte. Fuente: Plan
de Energías Renovables 2011-2020.

(*) Artículo 21, apartado 2 de la Directiva 2009/28/CE: biocarburantes obtenidos a partir de desechos,
residuos, materias celulósicas no alimentarias y material lignocelulósico.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 10


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
3.3. Plan Nacional Integrado de Energía y Clima

España remitió en febrero de 2019 a la UE el Plan Nacional Integrado de Energía y


Clima (PNIEC) para el periodo 2020-2030 con unos objetivos más ambiciosos que los
establecidos en el Acuerdo de París. Este plan, que los Estados remiten a la UE cada
cinco años, fija los siguientes objetivos:

Figura 5. Objetivos PNIEC.

Desde el punto de vista de emisiones, aspira a reducir las emisiones un 21 % respecto


a la tendencia de 1990 o, lo que es lo mismo, un 32 % respecto a las de 2015.

Es extremadamente ambicioso en la contribución de las energías renovables. Según el


plan, el 42 % respecto al consumo de energía final provendrá de energías renovables.
Aplicado a la generación de electricidad, el 74 % del mix de producción será renovable.

Y aún es más ambicioso en las metas de reducción del consumo de energía primaria,
un 40 %.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 11


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
4. Legislación española de energías renovables
Las directivas aprobadas por el Parlamento Europeo se deben transponer a la
legislación española para su efectivo cumplimiento.

• El Parlamento español dicta las leyes y el Gobierno los reales decretos


necesarios para cumplir con lo legislado a nivel europeo y a su vez son la manera
de instrumentar los objetivos planteados en los distintos planes elaborados con
relación a la política energética.

El esquema para la legislación en España en general es:

Figura 6. Estructura de legislación en España.

La legislación española fundamental en materia de energía, en la producción de


electricidad en plantas de energías renovables y en general de las centrales eléctricas
más relevantes, se enumera a continuación en el recurso correspondiente.

A continuación se muestra la adaptación de la legislación del Gobierno central por las


comunidades autónomas:

Figura 7. Adaptación de legislación en comunidades autónomas.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 12


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
5. Regulación histórica de las energías renovables
A continuación se hace una recopilación de la regulación que ha habido en el pasado
en nuestro país y que ha permitido el grado actual de desarrollo de las energías
renovables. Dicha regulación está actualmente derogada.

Figura 8. Regulación histórica de las energías renovables. Fuente: IDAE.

El régimen especial viene siendo regulado en España desde 1980, año en el que se
promulgó la Ley 82/1980 de Conservación de la Energía. Esta ley fue motivada por
la necesidad de hacer frente a la segunda crisis del petróleo y en ella se establecían
los objetivos de mejorar la eficiencia energética de la industria y de reducir la
dependencia de las importaciones.

Dentro de este contexto, la Ley 40/94 (LOSEN) dejó consolidado el concepto de


régimen especial como tal.

Basándose en los principios establecidos en la LOSEN, se publica el Real Decreto


2366/1994, de 9 de diciembre, sobre producción de energía eléctrica por
instalaciones hidráulicas, de cogeneración y otras abastecidas por recursos o fuentes
de energía renovables. El precio de venta de esta energía se fija en función de las
tarifas eléctricas, dependiendo de la potencia instalada y del tipo de instalación,
constando de un término de potencia y de un término de energía además de los
complementos correspondientes.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 13


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
5.1. Ley 54/1997 (derogada en 2013)

Entre los principales aspectos de esta ley está el hecho de que incorporó las normas
comunes para el mercado interior de la electricidad establecidas en la Directiva
96/92/CE. También se introducen aquellas exigencias necesarias para garantizar la
convergencia hacia un mercado eléctrico europeo de electricidad.

Su principal objetivo: garantizar el suministro eléctrico, su calidad y al


menor coste posible, teniendo muy presente la protección del
medioambiente.

Con la publicación de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, se


establece una diferenciación entre los productores de energía eléctrica en régimen
ordinario que desarrollan su actividad en el mercado de producción, y los productores
acogidos al régimen especial, que deben tener una potencia instalada menor o igual
a 50 MW.

Además, se incluyen en el régimen especial las instalaciones de tratamiento y


reducción de residuos de los sectores agrícola, ganadero y de servicios con una
potencia instalada menor o igual a 25 MW. Se establece para las instalaciones en
régimen especial la posibilidad de incorporar su energía excedentaria al sistema (tal
y como se regulaba en el RD 2366/1994), o participar directamente en el mercado de
producción.

• En el primer caso, las instalaciones perciben el precio medio final que pagan los
adquirientes en el mercado organizado más una prima.

• En el segundo caso, aparte de la prima, perciben el precio marginal horario más


la remuneración por garantía de potencia y servicios complementarios que les
pueda corresponder. Asimismo, se les imputa, en su caso, el coste de los desvíos
entre su energía casada en el mercado y su producción real. Se establece un
periodo transitorio para que las instalaciones que estaban acogidas al Real
Decreto 2366/1994 mantengan su régimen mientras existan los CTC (Costes de
Transición a la Competencia). Se establece que las energías renovables deben
alcanzar el 12 % de la demanda energética en España en el año 2010.

5.2. Real Decreto 2818/1998

Este Real Decreto desarrolla la Ley 54/1997 e impulsa así el desarrollo de instalaciones
de régimen especial de producción eléctrica, régimen diferenciado del ordinario.
Dentro de lo más representativo se encuentra el establecimiento de primas.

En el RD 2818/1998 se encontraba el establecimiento de primas que se calculaba de la


siguiente forma:

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 14


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa

Figura 11. R = Retribución en cent€/kWh. Pm = Precio de mercado según lo especificado en el artículo


24 de este R. D. Pr = Prima según lo establecido. ER = Complemento de energía reactiva, que será aplicado
a la suma de Pm y Pr. Será el considerado con carácter general en la normativa sobre tarifas, con la
diferencia de que, si el factor de potencia de la energía cedida a la empresa distribuidora fuese superior
a 0,9, el complemento será un abono para el productor, y si fuese inferior, un descuento.

5.3. Real Decreto 436/2004

Este RD deroga toda la normativa anterior (RD 2818/1998) y tiene por objeto unificar
la normativa de desarrollo de la Ley 54/1997 en lo que a la producción de energía
eléctrica en régimen especial se refiere, y concretamente en lo referente al régimen
económico.

Se prosigue con la intención del RD 2818/1998 sobre producción de energía por


instalaciones renovables con un matiz más, como es el hecho de aprobar la tarifa
eléctrica media o de referencia (TEM o TMR).

5.3.1 Tarifa media de referencia

Según el RD 436/2004 el cálculo de la tarifa media de referencia se debe realizar así:

Coste Sistema Eléctrico


TEM =
Demanda Estimada
El sistema definido por el RD se basa en la libre voluntad del titular de la instalación
para vender su producción o excedentes al distribuidor, que percibe así una
retribución económica en forma de tarifa regulada y que se define como un porcentaje
de la TEM o la TMR.

También puede vender directamente esa producción o excedentes directamente en


el mercado diario, en el mercado a plazo o a través de un contrato bilateral.

En este caso la retribución será el precio negociado en el mercado más un incentivo


por participar en él y una prima si la instalación concreta tiene derecho a ella.

Este incentivo y esta prima se definen genéricamente como un porcentaje de la TRM.


Además se concreta, caso por caso, teniendo en cuenta los criterios a los que se refiere
el artículo.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 15


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
Tabla 5. Complementos, primas e incentivos establecidos por el RD 436/2004.

Esquema de complementos, primas e incentivos establecidos por el RD 436/2004


Plantas (MW) <10 10 a 25 25 a 50 >50
Prima % TRM 30 5 0 0
Incentivo mercado % TRM 10 20 25 25
Total complemento % TRM - 25 25 25
Total complemento €/MWh 40 18,33 18,33 18,33

El RD se estructura en cuatro capítulos a los que se añaden siete disposiciones


adicionales, cuatro transitorias, una derogatoria, cinco finales y seis anexos. En el
capítulo I se define el objetivo y ámbito de aplicación, y establece las instalaciones
que se consideran de régimen especial clasificándolas en grupos y subgrupos. En el
segundo capítulo se explica el proceso de inclusión de las instalaciones en el régimen
especial. En el tercero se detallan las condiciones de entrega de la energía producida,
y en el cuarto se dispone el régimen económico.

De esta forma el RD pretende que se alcancen los objetivos fijados y previstos en la


Ley 57/1997: que en el año 2010 un 12 % de la demanda total española de electricidad
se cubra con las fuentes renovables.

5.5. Real Decreto 661/2007

El 25 de mayo de 2007 se aprobó el Real Decreto 661/2007 que sustituyó al RD


436/2004, y por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en
régimen especial. Este decreto establece la metodología para la actualización y
sistematización del régimen jurídico y económico de tal actividad.

Tras el crecimiento experimentado por el régimen especial en los últimos años, se


había vuelto necesario actualizar y sistematizar los aspectos jurídicos y económicos
de la producción de electricidad.

En la elaboración de este RD 661/2007 se aprovechó la experiencia acumulada durante


la vigencia del RD 2828/1998 y posteriormente del 436/2004.

Además de velar por el crecimiento de todas estas tecnologías renovables, también


se debe salvaguardar la seguridad del sistema eléctrico.

Tras el régimen económico del RD 436/2004, a causa de los precios del mercado, se
vuelve necesaria la separación de la TEM o TMR.

Además, se tienen que recoger los cambios derivados de normativas europeas


(2004/8/CE), como en el Real Decreto Legislativo 7/2006, de 23 de junio, por el que
se adoptan medidas urgentes en el sector energético, y que sobre todo hace referencia
al régimen jurídico de la cogeneración.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 16


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
Cambios más significativos del RD 661/2007

Los cambios más significativos del RD 661/2007 son los siguientes:

• Retribución del régimen especial no va ligada a la tarifa media o de referencia.


La actualización de las tarifas, primas y complementos irá ligada a la evolución
de diversos factores (como el IPC o el precio del gas natural).

• Se establece una prima de referencia y unos límites superior e inferior para la


generación procedente de renovables que participa en el mercado.

• Se establece un aval que deberán satisfacer las instalaciones de régimen


especial al solicitar el acceso a la red de distribución. El aval era ya necesario
en el caso de productores que se quieran conectar a red de transporte.

• Los nuevos parques eólicos deberán ser capaces de mantenerse conectados a


la red ante una breve caída de tensión en esta.

• Se permite la hibridación en instalaciones de biomasa y solar termoeléctrica.

• Obligación del régimen especial de potencia instalada superior a 10 MW a


conectarse a un centro de control.

• Obligación del régimen especial a tarifa a presentar ofertas en el mercado de


producción a precio cero por medio de un representante.

• Derecho del régimen especial a tarifa a que la distribuidora sea su


representante para la participación en el mercado hasta el 31/12/2008. Los
distribuidores empezarán a cobrar al régimen especial por este servicio un cargo
de 0,5 cent€/kWh a partir del 1/07/2008.

• Se aplicarán costes de desvíos a las instalaciones en régimen especial a tarifa


que deban disponer de equipo de medida horaria.

• En 2008 se comenzará la elaboración del Plan de Energías Renovables 2011-


2020.

5.6. Real Decreto 1578/2008

El 26 de septiembre se aprobó dicho decreto


de retribución de la actividad de producción
de energía eléctrica mediante tecnología
solar fotovoltaica para las instalaciones
posteriores a la fecha límite de
mantenimiento de la retribución del Real
Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para
dicha tecnología. Este RD otorga una nueva
clasificación a las instalaciones
fotovoltaicas y establece las convocatorias
anuales con cupos de potencia.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 17


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
Nueva clasificación a las instalaciones fotovoltaicas

El Real Decreto 1578/2008 clasifica las nuevas instalaciones en dos tipologías, según
estén ubicadas en cubiertas (tipo I) o en suelo (tipo II). Dentro de las primeras existen
dos subtipos: se diferencia aquellas instalaciones con potencia inferior o igual a 20 kW
(tipo I.1) de aquellas con potencia superior a 20 kW (tipo I.2.)

Se establecen asimismo unas convocatorias anuales, con cupos de potencia por tipo y
subtipo. Para la primera convocatoria, la tarifa regulada será la siguiente:

• Tipo I subtipo I.1: 34 cent€/kWh.

• Tipo I subtipo I.2: 32 cent€/kWh.

• Tipo II: 32 cent€/kWh.

En el caso de completar los cupos, en las siguientes convocatorias se reducirán las


citadas tarifas de forma paulatina hasta alcanzar una reducción de un 10 % anual.

5.7. Real Decreto-ley 6/2009

Aprobado el 30 de abril de 2009, establece un registro de preasignación de retribución


para las instalaciones del régimen especial, dependiente del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio.

La inscripción en el registro de preasignación de retribución será condición necesaria


para el otorgamiento del derecho al régimen económico establecido en el Real Decreto
661/2007, de 25 de mayo. Además, el Gobierno se reserva el derecho a restringir
determinados proyectos.

Derecho a restringir determinados proyectos

Cuando la potencia asociada a los proyectos inscritos sea superior al objetivo previsto,
el régimen económico establecido en el citado Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo,
será de aplicación y se agotará con dichas instalaciones inscritas. En este caso,
mediante acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Industria,
Turismo y Comercio, se podrán establecer restricciones anuales a la ejecución y
entrada en operación de las instalaciones inscritas y la priorización de estas.

5.8. Real Decreto 1011/2009

Aprobado el 19 de junio de 2009, regula la Oficina de Cambios de Suministrador. En la


citada norma se ha producido una modificación del Real Decreto 1578/2008 que regula
la producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 18


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
Modificación del Real Decreto 1578/2008

Según esta modificación, el límite que existía para inscribir proyectos o instalaciones
de tipo I (instalaciones sobre tejado) se amplía de los 2 MW fijados hasta 10 MW. Por
otra parte, en el citado real decreto se fija como nueva fecha de comienzo de las
liquidaciones de prima equivalente de régimen especial por parte de la CNE el día 1
de noviembre de 2009.

5.9. Real Decreto-ley 1/2012

Con fecha 28 de enero de 2012 entró en vigor el Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de


enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación
de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones
de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía
renovables y residuos.

La medida, no retroactiva, se justifica en la sostenibilidad económica del sistema


eléctrico y la reducción del déficit tarifario del sistema eléctrico.

6. Legislación adicional sobre energías renovables


6.1. Ley 15/2013 de 27 de diciembre

Establece un impuesto sobre la generación de electricidad que afecta a productores


de régimen, ordinario o especial, con un tipo de gravamen del 7 %.

El propósito es, de nuevo la sostenibilidad del sistema, de manera que la propia Ley
17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013
establece que estos presupuestos destinarán a financiar los costes del sistema
eléctrico, referidos al fomento de las energías renovables, una determinada cantidad
que incluirá la recaudación conseguida con los impuestos de la Ley 15/2012, más otras
cantidades obtenidas de la subasta de derechos de emisión de gases de efecto
invernadero.

Se comienza así, de manera explícita, a atribuir el déficit de las actividades reguladas


al fomento de las energías renovables.

6.2. Ley 2/2013 de 1 de febrero

De medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el sector financiero. Mediante esta


ley se procede a congelar la tarifa fija a las renovables y eliminación de la opción de
tarifa que establecía la remuneración del mercado más una prima.

6.3. Ley 9/2013 de 12 de julio

De cambio de sistema retributivo para las renovables. Con esta normativa empieza
la legislación de lo que se ha venido denominando por el Gobierno la reforma del
sector eléctrico.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 19


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
El nuevo marco normativo establece un nuevo régimen jurídico y económico para las
instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de energías renovables,
cogeneración y residuos. Se abandona el modelo de incentivo basado en la producción
eléctrica establecido desde la Ley 54/1997.

En primer lugar, desaparece el régimen especial, pasando todas las instalaciones a


regirse por la misma normativa y asumir las obligaciones del mercado.

El nuevo régimen económico se basa en la percepción, en el caso en el que proceda,


de los ingresos derivados de la participación en el mercado, con una retribución
adicional específica articulada en:

• Un término por unidad de potencia instalada (€/MW) que cubra, cuando


proceda, los costes de inversión de una instalación tipo que no puedan ser
recuperados por la venta de energía. Esta retribución a la inversión permite a
la instalación poder alcanzar la rentabilidad razonable definida por el Gobierno.
La instalación de energías renovables, cogeneración o residuos percibirá esta
retribución a la inversión siempre que no haya alcanzado en el momento de la
publicación del Real Decreto-ley 9/2013 la rentabilidad razonable definida.

• Un término a la operación (€/MWh) que cubra la diferencia entre costes de


explotación y los ingresos por la participación en el mercado de dicha instalación
tipo. Esta retribución a la operación persigue hacer el EBITDA de la instalación
nulo con el objetivo de que no tenga pérdidas de operación durante el proceso
de generación de electricidad. La instalación de energías renovables,
cogeneración o residuos no percibirá esta retribución a la operación siempre y
cuando sus ingresos por venta de electricidad en el sistema sean superiores a
sus costes de explotación.

• Para las instalaciones con derecho a prima, con anterioridad a esta ley el nuevo
sistema retributivo garantiza una rentabilidad razonable para una instalación
tipo que se estima, antes de impuestos, como las obligaciones del Estado a 10
años (media de los últimos 10 años) incrementada con un diferencial de 300
puntos básicos y que, en todo caso, podrá ser revisada a los seis años. Además,
este nuevo marco suprime el complemento por eficiencia para las instalaciones
que estuvieran percibiéndolo y la bonificación por energía reactiva.

6.4. Ley del sector eléctrico 24/2013

Consagra los principios de la Ley 9/2013 y


establece que el régimen retributivo de las
instalaciones con derecho a prima, con
anterioridad a esta ley, se referenciará a las
obligaciones del Estado a diez años más un
diferencial de 300 puntos básicos durante el
primer periodo regulatorio, que finalizará el 31
de diciembre de 2019.

A partir del 1 de enero de 2020 se sucederán los siguientes periodos regulatorios de


forma consecutiva.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 20


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
Excepcionalmente, el Gobierno podrá establecer un régimen retributivo específico
para fomentar la producción a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración
de alta eficiencia y residuos, cuando exista una obligación de cumplimiento de
objetivos energéticos derivados de directivas u otras normas de derecho de la Unión
Europea o cuando su introducción suponga una reducción del coste energético y de la
dependencia energética exterior, en los términos establecidos a continuación:

• El otorgamiento de este régimen retributivo específico se establecerá mediante


procedimientos de concurrencia competitiva. Este régimen retributivo,
adicional a la retribución por la venta de la energía generada valorada al precio
del mercado de producción, estará compuesto por un término por unidad de
potencia instalada que cubra, cuando proceda, los costes de inversión para cada
instalación tipo que no pueden ser recuperados por la venta de la energía en el
mercado, y un término a la operación que cubra, en su caso, la diferencia entre
los costes de explotación y los ingresos por la participación en el mercado de
producción de dicha instalación tipo.

• Para el cálculo de dicha retribución específica se considerarán, para una


instalación tipo, a lo largo de su vida útil regulatoria y en referencia a la
actividad realizada por una empresa eficiente y bien gestionada, los valores que
resulten de considerar:

o Los ingresos estándar por la venta de la energía generada valorada al precio


del mercado de producción.

o Los costes estándar de explotación.

o El valor estándar de la inversión inicial.

• En cada periodo regulatorio de seis años se podrán modificar todos los


parámetros retributivos (incluida la rentabilidad razonable) sin que se pueda
modificar la vida útil y el valor estándar de la inversión inicial de una instalación;
cada tres años se revisarán para el resto del periodo regulatorio las estimaciones
de ingresos por la venta de la energía generada, valorada al precio del mercado
de producción en función de la evolución de los precios del mercado y las
previsiones de horas de funcionamiento. Al menos anualmente, se actualizarán
los valores de retribución a la operación para aquellas tecnologías cuyos costes
de explotación que dependan esencialmente del precio del combustible.

6.5. Real Decreto 413/2014 y Orden Ministerial IET/1045/2014

Que establecen el nuevo sistema retributivo para las instalaciones de energías


renovables.

Finalmente, y desarrollando el Real Decreto-ley 9/2013, se publica el Real Decreto


413/2014 por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir
de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos, y la Orden Ministerial
1045/2014 por la que se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo
aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de
fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 21


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
En esta misma orden ministerial también se indica la retribución a la operación y la
retribución a la inversión para el primer semiperiodo regulatorio que termina en 2016
para todas las instalaciones tipo definidas.

6.6. Orden Ministerial IET 1953/2015 de 24 de septiembre

Por la que se modifica la Orden IET/1459/2014, de 1 de agosto, por la que se aprueban


los parámetros retributivos y se establece el mecanismo de asignación del régimen
retributivo específico para nuevas instalaciones eólicas y fotovoltaicas en los sistemas
eléctricos de los territorios no peninsulares.

Con esta orden, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo lanza un cupo específico
de 450 MW de potencia en parques eólicos para Canarias que deberá instalarse antes
del 31 de diciembre de 2016 y que servirá para abaratar los costes de generación
eléctrica en el archipiélago.

Tiene como objetivo la “ejecución de instalaciones eólicas en el menor plazo posible”


al margen de los nuevos mecanismos de subastas para asignación de potencia
renovable. Estos megavatios disfrutarán de un régimen retributivo específico.

6.7. Real Decreto 900/2015 de 9 de octubre

Por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las


modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con
autoconsumo.

6.8. Real Decreto 947/2015 de 16 de octubre

Por el que se establece una convocatoria para el otorgamiento del régimen retributivo
específico a nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de
biomasa en el sistema eléctrico peninsular y para instalaciones de tecnología eólica y
Orden IET/2212/2015, de 23 de octubre que lo desarrolla.

La convocatoria tiene los siguientes cupos de potencia de energías renovables:

• Un máximo de 200 MW de potencia para instalaciones de biomasa o híbridas que


no utilicen como combustible licores negros.

• Un máximo de 500 MW de potencia para las instalaciones eólicas ubicadas en


tierra.

El producto para subastar es la potencia (kW) con derecho a la percepción del régimen
retributivo específico de nuevas instalaciones de biomasa y de instalaciones eólicas.

Como resultado de la subasta se obtendrá un porcentaje de reducción del valor


estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia, con el que se
obtendrá el valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo. A partir de este
valor y del resto de parámetros retributivos de la instalación tipo se obtendrá la
retribución a la inversión, aplicando la metodología del RD 413/2014.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 22


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
Conforme a la Orden IET/2212/2015, para el cálculo de los parámetros retributivos de
la instalación tipo de referencia se han considerado los costes necesarios para realizar
la actividad por una empresa eficiente y bien gestionada.

6.9. Real Decreto-ley 15/2018 de 5 de octubre

Real decreto ley de medidas urgentes para la transición energética y la protección de


los consumidores promueve el autoconsumo eléctrico, eliminando el conocido como
«impuesto al sol» reconociendo el derecho a autoconsumir energía eléctrica sin peajes
ni cargos, se regula el autoconsumo compartido y se simplifican los trámites
administrativos y técnicos del autoconsumo

6.10 Real Decreto-ley 17/2019 de 22 de noviembre

La tasa de retribución razonable que aplicará en el periodo regulatorio 2020-2025 para


establecer la retribución específica de las instalaciones de generación a partir de
fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos, será del 7,09 % (hasta
entonces era del 7,398 % o del 7,503 %, según el tipo de instalaciones).

6.11. Real Decreto 960/2020 del 3 de noviembre

El RD 960/2020 regula el régimen económico de energías renovables para


instalaciones de producción de energía eléctrica.

Este RD establece el sistema de subastas administradas por OMIE y supervisadas por


la CNMC, por el que se determinará el precio de la energía que las nuevas instalaciones
renovables adjudicatarias en las subastas recibirán por su participación en el mercado
diario e intradiario en el periodo de entrega establecido (régimen económico de
energías renovables):

• Instalaciones renovables afectadas: estas nuevas instalaciones renovables


deberán ser el resultado de nuevas inversiones acometidas con posterioridad a
la celebración de la subasta (total o parcialmente en las condiciones que se
establezcan a tal efecto), podrán estar constituidas por más de una tecnología,
y podrán contar con sistemas de almacenamiento. Las instalaciones
adjudicatarias no podrán realizar contratos bilaterales físicos, sí podrán
participar en los servicios de ajuste y de balance del sistema, deberán inscribirse
en el Registro electrónico del régimen económico de energías renovables con
las condiciones establecidas a tal efecto (depósito de garantías, etc.), y estarán
sujetas a las penalizaciones establecidas en caso de incumplimiento. En general
el régimen económico de energías renovables no será compatible con el régimen
retributivo específico del RD 413/2014 ni con ayudas similares.

• Condiciones principales de las subastas: las subastas serán a sobre cerrado y


“pay as bid”, el producto subastado será energía o potencia instalada, se podrán
establecer límites de adjudicación por empresa o grupo empresarial, el precio
resultado de la subasta podrá corregirse con incentivos de participación en el
mercado, y se podrán establecer condiciones específicas para instalaciones de
pequeño tamaño y proyectos de demostración. El resultado de las subastas será
público.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 23


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
• Liquidación de la energía de subasta y otras condiciones: la diferencia entre
el precio de casación en el mercado y el precio a recibir por las instalaciones
por su adjudicación en las subastas la pagarán o la cobrarán las unidades de
adquisición nacionales en proporción a la energía diaria programada en su
programa horario final después del mercado continuo. Las garantías de origen
asociadas a la energía de subasta serán asignadas al sistema eléctrico, y
mediante orden ministerial se regulará su adecuado mecanismo de explotación.

• Calendario y convocatoria de subastas: las condiciones concretas de las


subastas (tecnologías, condiciones y garantías para participar en la subasta,
producto a subastar, etc.) se regularán por orden ministerial, y las subastas
desarrolladas al amparo de cada orden ministerial se convocarán mediante
resolución de la Secretaría de Estado de Energía. Adicionalmente mediante
orden ministerial también se establecerá una previsión de calendario de
celebración de subastas, que comprenderá un periodo mínimo de cinco años
que se actualizará al menos anualmente, y que incluirá plazos indicativos,
frecuencia de las subastas, capacidad esperada, y tecnologías previstas en su
caso.

6.12. Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Será el marco normativo e institucional e inicia la recta final de su tramitación


administrativa (a diciembre de 2020 está en fase de proyecto de ley). Esta herramienta
facilitará y orientará la descarbonización de la economía española a 2050, una
descarbonización que tiene que ser socialmente justa. Traza objetivos ambiciosos de
reducción de emisiones: un 20 % en 2030 respecto a las de 1990 y un 90 % en 2050. En
renovables respecto a la energía primaria sitúa un objetivo superior al 35 % de
aportación, y mejora de la eficiencia energética superior al 35 %.

El Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (APLCCTE) es un texto


reforzado en materia de ambición, gobernanza, participación y transparencia. El
Consejo de Ministros lo remitió a las Cortes, el 19 de mayo de 2020.

Consulta las referencias bibliográficas para saber más sobre la legislación


de energías renovables.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 24


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
7. Senda de desarrollo de las energías renovables en España
En noviembre de 2020 el Gobierno de España aprobó la Estrategia de Descarbonización
a Largo Plazo 2050 (“Estrategia a Largo Plazo para una Economía Española Moderna,
Competitiva y Climáticamente Neutra en 2050") que proyecta la senda de crecimiento
a 2050 para cumplir los compromisos europeos en materia de energías renovables y
emisiones de gases de efecto invernadero.

La estrategia a largo plazo muestra un camino hacia la descarbonización que servirá


de guía para orientar las inversiones en los próximos años, apuntalando el compromiso
con el cambio de modelo hacia una economía libre de emisiones. La estrategia
orientará la movilización de inversiones para que España reduzca, no más tarde de
2050, sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 90 % respecto a 1990.
Esto implica reducir las emisiones de CO2 desde las 334 millones de toneladas
equivalentes (MtCO2eq) emitidas en 2018 a un máximo de 29 MtCO2eq emitidas en
2050. El 10 % restante de las emisiones será absorbido por los sumideros de carbono,
que serán capaces de captar unas 37 MtCO2eq a mediados de siglo, lo que supone
alcanzar la neutralidad climática.

Se aprecia claramente que en este periodo las energías renovables tendrán un papel
importante en el sistema de generación de energía del país y que son un factor clave
para el cambio a una matriz de generación eléctrica baja en carbono que permita tener
una menor dependencia del exterior y disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero.

8. Resumen
La normativa española tiene como objetivo hacer frente a las necesidades energéticas
de este país, afrontar las situaciones adversas en cuanto a dependencia y emisión de
gases de efecto invernadero y adaptarse a las líneas del ámbito europeo e internacional
en esta materia.

• La normativa española más relevante en vigor es:

o La Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, que sentó las bases del mercado
eléctrico y va a determinar el futuro desarrollo de las energías renovables.

o El RD 413/2014, que fija la retribución económica a percibir por las energías


renovables.

o El RD 960/2020 que regula el régimen económico de energías renovables para


instalaciones de producción de energía eléctrica.

La normativa española sobre energías renovables permitió que se desarrollaran los


objetivos del Plan de Energías Renovables PER 2011-2020. Dicho PER, a su vez,
incorporó los objetivos de la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de
fuentes renovables, la cual establecía objetivos mínimos vinculantes para el conjunto
de la Unión Europea y para cada uno de los Estados miembros.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 25


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 14. Política energética española y normativa
Concretamente, para España la directiva establecía como objetivo conseguir, en el año
2020, una cuota mínima del 20 % de energía procedente de fuentes renovables en el
consumo final bruto de energía de la Unión Europea, y una cuota mínima del 10 % de
energía procedente de fuentes renovables en el consumo de energía en el sector del
transporte.

Referencias bibliográficas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Energías renovables,
cogeneración y residuos. Recuperado de: https://energia.gob.es/es-
es/Paginas/index.aspx

Energía y Sociedad. “Regulación española de las energías renovables”. Recuperado de:


http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-5-regulacion-espanola-de-las-
energias-renovables/

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 26


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 10. Evolución de las necesidades energéticas.
Anexo 3

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta


obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Canarias, S.L.U. Queda terminantemente prohibida
la reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Canarias, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 1

También podría gustarte