Está en la página 1de 12

Universidad IEXPRO

Lic. En Derecho con Énfasis En Litigación y Juzgamiento Oral


Modalidad En Línea

3er Cuatrimestre 6H
Grado y Grupo

Teoría General del Proceso


Materia

Prof. Dra. Yaquelin Zuany Pérez Villalobos


Catedrático

Figuras Jurídicas de Acción, Pretensión y Presupuestos


Procesales
Título del Trabajo

Carlos Moreno Estévez


Alumno

Estado de México, 17 de julio de 2022


Lugar y Fecha

Actividad 3 Presentación Digital


JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

División de poderes.

Montesquieu.

1. Autor del principio de la división de poderes


2. Su necesidad calara de luchar contra los abusos de la monarquía absoluta en Francia.
3. Inspiro el constitucionalismo y el Estado democrático de derecho
4. Principio:
a) Legislativo: función estatal destinada a la creación de normas jurídicas generales
leyes
b) Ejecutiva: función dedicada a la política exterior y a la seguridad interior
c) Judicial: imposición de penas y resolución de conflictos entre particulares

5. Las ideas de su propicito era evitar que el poder se concentrara en un solo órgano
6. Manejo un criterio de distribución mesurada de las funciones de los tres poderes entre las fuerzas
sociales existentes
7. Formalmente las constituciones mexicanas acogieron este principio desde Apatzingán de 1814
hasta la Constitución de 1917
8. Esta fundamentado en su Artículo 49 de la Constitución de 1917
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

En latín significa decir o indicar el derecho

• Es la función pública que ejercen los órganos del Estado


independientes o autónomos y que a través del proceso se conoce
el litigio o las controversias para después emitir su decisión así
como ordenar tal decisión o sentencia
• La finalidad de la función jurisdiccional es la solución de los
conflictos o litigios o controversias, mediante la aplicación del
derecho
• Es la función pública para hacer justicia
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

• Como ámbito territorial la función del juzgador determina el lugar,


demarcación territorial donde ejerce su competencia4
• Su competencia del juzgador designa la naturaleza de su función en su
esfera o su ámbito
• La jurisdicción es una función pública en ejercicio de los órganos del
Estado impartiendo justicia mediante un juzgador
• Por medio de la función legislativa se crea o se modifica la ley a través
de las funciones jurisdiccional y la ejecutiva normalmente se aplica
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

• El ejercicio de la función jurisdiccional fundamentalmente le corresponde al


Poder Judicial, pero tiene independencia ante el órgano que la lleve.
I. Legislativo: crear normas jurídicas generales, abstractas e
impersonales denominadas leyes
II. Ejecutivo: por delegación legislativa expide leyes y normas
jurídicas generales como reglamentos y subordinados a la
existencia y contenido de la ley
III. Judicial: expide normas jurídicas generales
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

• El Poder Judicial de la Federación está facultado para expedir normas


jurídicas generales
• La suprema corte de justicia, los tribunales colegiados de circuito y los plenos
de circuito pueden establecer tesis de jurisprudencia que consiste en la
interpretación de la Constitución
• Se fundamenta en :
a) Artículo 94 párrafo 10 constitucional
b) Articulo 217 constitucional
c) Artículo 221 – 224 LA.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

• Se puede establecer jurisprudencia con base en una sola resolución cuando


haya contradicción de jurisprudencia, las tesis se asemejan a las normas
jurídicas generales
• La obligatoriedad de la jurisprudencia tiene efectos generales
fundamentados:
1. Artículo 105 fracción I y II Constitucional
• La función jurisdiccional solo se realiza por medio del proceso, cuando la
parte actora o acusadora inicia el ejercicio de la acción y la propia función
desenvuelve, canaliza, encauza a través del método dialectico de debate, de
acciones t excepciones, de discusión, de hechos y fundamentos de derecho.
De conocimiento y resolución de litigios.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

• La función jurisdiccional se devuelve a través de la cognición y ejecución


forzosa, forzada o procesal de la sentencia
• En el desarrollo del proceso, el juzgador cuenta con facultades de imperio
imponiendo medios de apremio para cumplir sus determinaciones y puede
aplicar correcciones disciplinarias para mantener el orden y exigir respeto y
consideración
• La independencia judicial permite a los juzgadores emitir sus decisiones
conforme a su propia certeza de los hechos.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Elementos:

I. Subjetivo tenemos a el juzgador y las dos partes actora o la acusada


II. objetivo se ejerce la jurisdicción en un litigio donde se manifiesta la
pretensión de una de las partes y la resistencia de otra.
• Jurisdicción federal: compete al conjunto de juzgadores federales en
aplicación de leyes o disposiciones jurídicas
• Jurisdicción concurrente: atiente controversias en el cumplimiento y
aplicación de las leyes federales y tratados internacionales que solo afectan
a los particulares pues el demandante tiene alternativa de promover el
proceso
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

• Jurisdicción auxiliar: presta los tribunales de las entidades federativas a los


órganos del Pider Judicial en la colaboración de funciones
• Jurisdicción forzosa: esta competencia no pude ser alterada ni modificada por
acuerdo expreso ni sumisión de las partes
• Jurisdicción improrrogable: competencia de los órganos jurisdiccionales no
puede ser modificada ni aplicada por acuerdo expreso ni por sumisión tácita
de las partes
• Jurisdicción ordinaria: los juzgadores la ejercen para conocer la generalidad
de los litigios
• Jurisdicción especial: se conocern cierta clases de litigios
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Características:
1. Competencia: es la suma de facultades que la ley da al juzgador para ejercer
su jurisdicción en determinado tipo de litigios.
2. Materia: se basa en el contenido de las normas sustantivas que regulan el
litigio sometido en el proceso
3. Cuantía: se toma el quantum en materia civil suele medirse por su valor
pecuniario
4. Territorio: es el ámbito espacial dentro del cual el juzgador ejerce su función
jurisdiccional sus denominaciones son circuito, distrito, partido judicial etc.
Referencias

Ovalle, J. (2016). Teoría general del proceso. OXFORD.

https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3994/1/TEORIA_GENERALDEL_PROCESO_JOSE_OVALLE.pdf

También podría gustarte