Está en la página 1de 30

RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO

UNIDAD 2

CONDICIONES Y RELACIONES DE TRABAJO.

SESIÒN 5

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y


PATRONES

ACTIVIDAD INTEGRADORA.

RESULUCIÒN DEL CASO.

S5. Actividad 1. Metodología en la repartición de utilidades


Las utilidades son producto de las ganancias reportadas por la empresa, resultado a su

vez de la producción y los servicios prestados por los trabajadores. Con el propósito de

conocer la metodología desde la cual se realiza el reparto de utilidades, desarrolla la

siguiente actividad:

Sintetiza la metodología elaborando un esquema.

PARTICIPACIÒN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA

(PTU).
FUNDAME SUJETOS SUJETOS TRABAJAD TRABAJADOR PLAZOS Y
NTO OBLIGADO EXCENTO ORES CON CONSIDERAD PROTECCI
LEGAL S S DERECHO O ACTIVO Y ÒN
PERSONAS LEGAL.
EXCLUIDOS
1.- Todas las Quienes 1.- Todo Trabajadores 1.-
Constitución personas están en los trabajador, ya considerados en PLAZOS:
Política de físicas o siguientes sea persona servicio activo LFT
los Estados morales que supuestos física o LFT, Articulo Articulo
Unidos tengan no tienen la moral, que 127, Fracción, 122; 60 días
Mexicanos, trabajadores a obligación: preste su Articulo 170 y después de
Artículos su servicio, 1.- Las servicio, o Articulo 123, que la
123 aun cuando empresas tenga un determina: Las empresa
Apartado A, no estén por el servicio madres en los haya
Fracción IX. sujetos al primer año subordinado, periodos presentado
2.- Ley ISR. de cualquiera prenatal y su
Federal del Aplicándose funcionamie que de origen postnatal, y declaración
Trabajo, de la nto, puesto al pago de un trabajadores anual del
Artículos siguiente que son de salario. víctimas de un ejercicio,
117 al 131. manera: nueva 2.- Los riesgo de trabajo ante la
3.- Ley del 1.- Las creación. trabajadores Articulo 473 y Secretaria
Impuesto empresas que Empezando de Planta, 478, con de Hacienda
sobre la cambien su el plazo a que se incapacidad y Crédito
Renta nombre o partir de la encuentren temporal o Publico.
Articulo 9, razón social, fecha en contratados parcial, se
párrafos ya sea que se que se dio por tiempo consideran LISR,
último y fusionen o de alta ante indeterminad activos, como Articulo 76
penúltimo, traspasen, el SAT. o. días trabajados, Fracción V,
Articulo 109, tendrán las Salvo que 3.- Los con respaldo del determina
párrafos obligaciones se trabajadores salario que: Las
penúltimo y por no ser de demuestre por obra o estipulado ante personas
antepenúltim nueva lo contrario. tiempo el IMSS, morales
o, Articulo creación. 2.- Las determinados Articulo 123, así deben
111, párrafo 2.- Si la empresas , es decir los como también a presentar su
octavo y empresa tiene nuevas que eventuales, los trabajadores declaración
noveno. varias plantas elaboren un que suplan fallecidos, los anual de
4.- de producto vacantes beneficiarios ISR, tres
Reglamento producción y nuevo, transitorias o podrán cobrar la meses
de la LFT, distribución estarán temporales, y PTU, según el después del
artículos 121 de bienes o exentes los los que Artículo 115. término del
y 122. servicio, o dos realizan Personas año,
5.- varios primeros trabajos excluidas del determinand
Reglamento establecimien años. extraordinari reparto de o en el
del SAT. tos o Justificando os, o por obra utilidades. Articulo
6.- sucursales, si ante la que no LFT, Articulo 150, que las
Resolución los ingresos Secretaria constituye 127 Fracción I, personas
de la Quinta se acumulan de una actividad determina: Los físicas,
Comisión en una sola Economía, normal o directores, deberán
Nacional, participación que son permanente administradores presentar su
para la para efectos nuevas y el en la y gerentes declaración
Participación del pago del producto empresa. generales, la en Abril del
de los ISR, la PTU, también. Siempre y Fracción VI, los año
Trabajadores se hará con 3.- Las cuando trabajadores siguiente.
en las base a la empresas tengan un domésticos, y Así mismo
Utilidades de declaración con mínimo de 60 los que prestan los RIF,
las del ejercicio industria días durante servicios en casa deberán
Empresas, anual, y no extractiva, el año. particulares. realizar el
DOF del 03 por los de nueva 4.- Los Las personas pago del
de Febrero ingresos creación, trabajadores que son Reparto de
2009. obtenidos en esto es de planta que propietarias o utilidad, a
7.- cada unidad durante el fueron copropietarias más tardar
Resolución económica. periodo de despedidos, o de un negoción, el 29 de
de la 3.- Las A.C., exploración, que los Junio del
Secretaria aun cuando como la renunciaron profesionales, año que se
del Trabajo y no fueron rama voluntariame técnicos, trate. Los
Previsión constituidas industrial nte a su artesanos y los contribuyen
Social, con fines de minera. empleo, de que trabajan de tes que
Fracción VI lucro, pero si Tomando acuerdo al manera tributen en
del Articulo obtienen en cuenta número de independiente, el Régimen
126 LFT. ingresos por que, al días y salario para una de
DOF de 19 la realizar que empresa, que no Incorporaci
de Diciembre enajenación estas sus percibieron tengan una ón Fiscal
de 1996. de bienes primeras en el tiempo relación de pueden
distintos a su actividades que laboraron trabajo efectuar el
activo fijo o de durante el subordinada. pago del
prestan producción, ejercicio Así como reparto de
servicios a en este fiscal. también los las
personas momento 5.- También trabajadores utilidades a
distintas de quedan los eventuales, que sus
sus obligadas a trabajadores hayan trabajado trabajadores
miembros, hacer por obra o menos de 60 a más tardar
cuando estos partícipe a tiempo días. el 29 de
ingresos sus determinado, junio del
excedan el empleados aun cuando año
5% del total, del Reparto ya se haya De que se
estarán de la concluido la trate. Dicho
obligados a Utilidad. obra o el pago no
repartir las 4.- Las tiempo podrá
utilidades al institucione determinado, suspenderse
trabajador, s de siempre y aun cuando
por estos asistencia cuando hayan el
conceptos. privada, que laborados por trabajador o
4.- Las la ley más de 60 representant
Sociedades reconozca, días. LFT, e objete
Cooperativas, pero que articulo 987. ante la
que tengan tengan Ante estos Autoridad
personal bienes en casos que aun Fiscal.
asalariado o propiedad la empresa o
administrativ de establecimien 2.-
o, si estos no particulares, to no haya PROTECCI
fueren socios, si ejecutan fijado la ON:
si sus actos con PTU, la LFT,
relaciones de fines Comisión Articulo
trabajo se humanitario Mixta para la 130, el
rigen por s de PTU, quedara Reparto de
LFT; también asistencia, responsabiliz Utilidades
estarán sin lucro ada, para que queda
obligadas, alguno, en tiempo y protegido
sobre las como los forma lo por lo
utilidades asilos, y comunique. determinado
obtenidas. fundaciones 6.- Los en los
5.- En un , queda trabajadores Artículos
régimen de exentas. de confianza, 98, 99, 100,
subcontrataci 5.- Las participaran 101, 104,
ón, si el institucione con la 105, 106,
contratante s públicas limitante, si 108 y 109:
no cumple con fines el salario que 1.- El
con la figura culturales, perciben es trabajador
dispuesta en descentraliz mayor al que podrá
el Artículo adas, así corresponde disponer
15-A, se como el al trabajador libremente
considera IMSS. Sin sindicalizado, de las
patrones. Si embargo los se va a utilidades.
son empresas organismos considerar 2.- Su
exentas en descentraliz este último derecho es
forma parcial ados que no salario, irrenunciabl
o total del tengan estos aumentado en e.
pago del ISR, fines, así 20% como 3.- La PTU,
pero tienen como salario base se paga
trabajadores a también las máximo, para directament
su servicio empresas de participar en e al
estarán participació la PTU. trabajador.
obligados a la n estatal que 7.- Cuando En caso de
PTU; por la se son estar
parte de la constituyan trabajadores imposibilita
exención. como subcontratad do, otra
Puesto que sociedad os, de persona
esta solo se mercantil y acuerdo a la podrá
considera se rijan por LFT, hacerlo con
para efectos la LFT; Articulo 15- carta poder,
fiscales y no quedaran A, es decir firmada por
laborales. obligadas. trabajan de dos testigos.
6.- Por manera 4.- Solo
ultimo independient podrán ser
quedan e para otra pagadas en
exentas las empresa. moneda de
empresas curso legal,
que ninguna
declaren un otra forma
ingreso podrá
anual de sustituirlo.
ISR, menor Puede ser
a los depositado
trescientos con
mil pesos. consentimie
Resolución nto del
del 19 de trabajador.
diciembre 5.- Es nula
de 1996 por la cesión de
la Secretaria ellas a favor
del Trabajo del patrón o
y Previsión terceras
Social. personas.
6.- No
podrán ser
objeto de
compensaci
ón alguna.
7.- No
podrán ser
suspendidas
de acuerdo
a lo
estipulado
en el
Artículo
106.
8.- Se
realizara
donde se
encuentre la
fuente de
trabajo.
9.- Deberá
ser en día
laborable,
en horas de
trabajo, o al
término del
mismo.
[ CITATION
SAT19 \l
3082 ]

COMO SE DETERMINA:

Se presenta la declaración del Ejerció Anual, donde se toma como base la Renta

Gravable, de acuerdo al Artículo 120 LFT, y lo dispuesto en la LISR, Artículos 9 párrafos

último y penúltimo, Articulo 109 penúltimo párrafo y antepenúltimo, y el Artículo 111,

párrafo octavo y noveno, de acuerdo al régimen donde tribute.

Proyecto de reparto de utilidades de los trabajadores de la empresa X por el ejercicio

fiscal comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del año que corresponda.

Mayormente esta renta gravable, resulta de restar los ingresos obtenidos durante el ejercicio

fiscal, por las deducciones autorizadas.

Para determinar dicha renta gravable de acuerdo al artículo 123, fracción IX, Apartado

A, CPEUM, no se disminuirá la participación de los trabajadores, en las utilidades de las


empresas pagada en el ejercicio ni las perdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios

anteriores.

Para determinar la renta gravable de trabajadores en las utilidades de las empresas, los

contribuyentes disminuyen los ingresos acumulables de las cantidades que no hayan sido

deducibles, en el artículo 28 fracción XXX, de la LISR.

PLAZOS LEGALES PARA EFECTOS DE PARTICIPACION DE UTILIDADES

ETAPAS PLAZOS FECHAS FUNDAMENTO LEGAL


LIMITES
1 Ejercicio fiscal Del 1 de enero al 31 de Artículo 11, primer
2018. 31 de diciembre diciembr párrafo, del Código Fiscal
e De la Federación.
Del año
2018.

2 La empresa Dentro de los tres 31 de Artículo 76, fracción V,


presenta meses siguientes a la marzo del de la Ley del Impuesto
la declaración del fecha en que termine Año Sobre la Renta vigente.
impuesto sobre la Dicho ejercicio fiscal. 2019.
renta
Del ejercicio
fiscal 2019.
3 La empresa Dentro de los 13 de Artículos 121, fracción
entrega a 10 días hábiles a abril del I, de la Ley Federal del
los trabajadores partir de la fecha Año Trabajo, y 9 y 10 del
copia en que la empresa 2019. Reglamento de los
de la declaración debe presentar Artículos 121 y 122 de la
del la declaración del Ley Federal del Trabajo.
Ejercicio fiscal Ejercicio fiscal.
2019.
4 Integración de la Se recomienda que 23 de Artículo 125, fracción
Comisión Mixta se integre dentro abril del I, de la Ley Federal del
que de los 10 días Año Trabajo.
formulará el siguientes contados 2019.
proyecto a la fecha de entrega
que determine la De la declaración.
participación de
cada
Trabajador.
5 Revisión de la Dentro de los 28 de Artículo 121, fracción
declaración del 30 días hábiles, mayo del I, de la Ley Federal del
ejercicio contados a partir de Año Trabajo, y artículos 9 y
de la empresa por la entrega de la copia 2019. 10 del Reglamento de los
parte de la declaración a Artículos 121 y 122 de
De los Los trabajadores. La referida ley.
trabajadores.
6 Pago de las Dentro de los 60 30 de Artículos 122, primer
utilidades. días naturales mayo del párrafo, de la Ley
siguientes a la fecha Año Federal del Trabajo y 6
en que presentó o 2019. del Reglamento de los
debió presentar la Artículos 121 y 122 de la
Declaración. Ley Federal del Trabajo.
7 Presentación del Dentro de los 9 de julio Artículo 121, fracciones
escrito 60 días hábiles del año I y II, de la Ley Federal
de objeciones ante siguientes contados 2019. del Trabajo, y 13 del
la a partir de la fecha Reglamento de los
Autoridad fiscal. en que sea recibida Artículos 121 y 122 de la
por los trabajadores, Ley Federal del Trabajo.
la copia de la
Declaración.
Nota: En tanto la empresa no proporcione la copia de la declaración a los
representantes de los trabajadores, no
Correrá el plazo señalado en las etapas 4, 5 y 7. En los casos de personas físicas, la
Declaración Anual se
presentará en el mes de abril, por lo tanto, las fechas límites se ajustarán en las etapas
2, 3, 4, 5, 6 y 7
Considerando para ello la fecha de su presentación. [ CITATION SAT19 \l 3082 ]

CONFORME AL ARTICULO 9 LISR, SE CONSIDERAN LOS SIGUIENTES


CONCEPTOS:

Ingresos acumulables

Menos

Cantidades que no hayan sido deducibles en términos de la fracción XXX del artículo 28 de la
Ley del ISR.

Total de ingresos para renta gravable

Menos
DOF DEL 03 DE FEBRERO 2009, ESTABLECE QUE LOS TRABAJADORES
TENDRAN PARTICIPACIÒN SOBRE EL 10% DE LA UTILIDAD DE LA EMPRESA.
PORCENTAJE SOBRE LA RENTA GRAVABLE DETERMINA DO POR LA LISR.

Proyecto de reparto de utilidades


RENTA GRAVABLE $ 500,000.00
10% RELATIVO A LA PARTICIPACION DE UTILIDADDES $ 50,000.00
MAS LAS UTILIDADES NO COBRADAS DEL EJERCICIO
ANTERIOR $ 4,000.00
TOTAL DE REPARTO ENTRE LOS TRABAJADORES $ 54,000.00

PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR EL PROYECTO DE REPARTO DE


UTILIDADES:
Monto de la participación a los trabajadores $ 54,000.00
Número de trabajadores con derecho a participar 11

[ CITATION SAT19 \l 3082 ].

BASES PARA EL CÁLCULO DE LA PTU:

La Comisan Mixta:

1.- Las personas con derecho al reparto.

2.- Días para efecto del Reparto, con la consideración del Articulo 123 LFT.

SE DIVIDE EN DOS PARTES:

1.- Se reparte por igual, entre todos los trabajadores, tomando en cuenta el número

de días trabajados, por cada

Trabajador, sin tomar en cuenta su salario. Entendiéndose como días trabajados

por los que el patrón tenga

La obligación de pagar el salario, aun cuando no se labore, de acuerdo a los

contratos y los reglamentos

Interiores de trabajo.

2.- Se reparte en relación al monto de los salarios devengados por el trabajador

durante el año. También se


Se consideran los periodos prenatales, y postnatal, el tiempo que dura la

incapacidad por riesgo de trabajo.

También los días festivos, descansos semanales, vacaciones, permisos

contractuales, como el nacimiento

De un hijo, matrimonio del trabajador, permisos para desempeñar alguna

comisión sindical. Seguridad e

Higiene, capacitación y adiestramiento, revisión de contratos y salarios.

NOTA: En caso de que el trabajador no labore sus horas máxima legal, o en los contratos

de trabajo, se sumaran las horas trabajadas hasta hacer equivalente las horas de trabajo.

El salario Fijo o Tabulado, se tomara que perciba el trabajador, por cuota diaria, fijada

en el contrato individual de trabajo. Excluyendo las sumas por concepto de trabajo

extraordinario, gratificaciones, percepciones y demás prestaciones que indica el articulo 84

LFT.

En cuanto al Salario Variable, si es por unidad, destajo o comisiones, si este es variable,

se tomara el promedio de las percepciones recibidas en el año fiscal, siendo este el Salario

Diario.

El Salario Mixto, LFT articulo 123, si la percepción se integra por salario fijo y

comisiones, o destajo, se tomara en cuenta solo el salario fijo, para determinar la PTU.
EL Salario Base Máximo, en este caso son los trabajadores de confianza, y se deberá

tomar el salario mayor del trabajador sindicalizado, más la suma del 20%, tomando en

cuenta el resultado de este.

Para las empresas con varias plantas o sucursales, se determina el salario máximo para

los de confianza, con el salario máximo de estos trabajadores y el resultado será el salario

base máximo para la participación.

El Proyecto del Reparto de Utilidad, se colocara en lugar visible, en caso de haber

observaciones estas se harán por escrito, manifestando lo que considere conveniente, por lo

que la Comisión Mixta, deberá resolver dentro de los quince días posteriores. Si el

trabajador no estuviera de acuerdo podrá recurrir ante la inspección del Trabajo.

Ejemplo:

RENTA GRAVABLE.

Proyecto de reparto de utilidades de los trabajadores de la empresa X por el ejercicio

fiscal comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del año que corresponda

Participació
n por días Participación
trabajados por salarios
Nombre del Días Salario ($8.8524590 devengados Total de
Trabajador trabajados Anual ($) ) ($0.0894010) Utilidades ($)
LILIANA 350 25,185.00 3,098.36 2,251.56 $ 5,349.92
OLIVIA 325 23,977.50 2,877.05 2,143.61 $ 5,020.66
GUILLERM 340 34,500.00 3,009.84 3,084.34 $ 6,094.18
O
HUMBERTO 357 31,895.25 3,160.33 2,851.47 $ 6,011.80
1.- MARIA E 365 44,091.00 3,231.15 3,941.78 $ 7,172.93
2.-ALONSO 365 36,742.50 3,231.15 3,284.82 $ 6,515.97
ISABEL 300 31,912.50 2,655.74 2,853.01 $ 5,508.75
GERMAN 286 34,431.00 2,531.80 3,078.17 $ 5,609.97
3.- OLGA 60 11,885.25 531.14 1,062.55 $ 1,593.69
MANUEL 296 26,910.00 2,620.33 2,405.78 $ 5,026.11
$
PATRICIA 6 480.00 53.11 42.91 96.02
TOTAL 3,050.00 302,010.00 27,000.00 27,000.00 $ 54,000.00

1.- Empleado de confianza que percibió un salario real de 77,000 pesos anuales, pero para

efecto de reparto éste debe ajustarse a lo siguiente:

Trabajador sindicalizado con mayor salario $ 36,742.50

Más un incremento de 20% sobre este salario $ 7,348.50

Salario base máximo para efecto del reparto de utilidades al empleado de confianza

$44,091.00

2.- Trabajador sindicalizado o de base con el salario más alto dentro de la empresa.

3.- Trabajador eventual con derecho a reparto de utilidades por haber laborado el tiempo

mínimo legal (60 días).

4.- Trabajador de planta con derecho a reparto (no es eventual). [ CITATION SAT19 \l 3082 ]

Proyecto de reparto de utilidades de los trabajadores de la empresa X por el ejercicio fiscal comprendido
del 1 de enero al 31 de diciembre del año que corresponda

Nombre del Días Salario 1o. REPARTO 50% 2o. REPARTO 50% Total de
Participación por
trabaja Participación por días
Trabajador Anual ($) salarios devengados
dos trabajados ($8.8524590) Utilidades
($0.0894010)
($)
$
LILIANA 350 25,185.00 8.8524590 3,098.36 0.0894010 2,251.56 5,349.93
$
OLIVIA 325 23,977.50 8.8524590 2,877.05 0.0894010 2,143.61 5,020.66
$
GUILLERMO 340 34,500.00 8.8524590 3,009.84 0.0894010 3,084.33 6,094.17
$
HUMBERTO 357 31,895.25 8.8524590 3,160.33 0.0894010 2,851.47 6,011.80
$
MARIA E 365 44,091.00 8.8524590 3,231.15 0.0894010 3,941.78 7,172.93
$
ALONSO 365 36,742.50 8.8524590 3,231.15 0.0894010 3,284.82 6,515.97
$
ISABEL 300 31,912.50 8.8524590 2,655.74 0.0894010 2,853.01 5,508.75
$
GERMAN 286 34,431.00 8.8524590 2,531.80 0.0894010 3,078.17 5,609.97
$
OLGA 60 11,885.25 8.8524590 531.14 0.0894010 1,062.55 1,593.69
$
MANUEL 296 26,910.00 8.8524590 2,620.33 0.0894010 2,405.78 5,026.11
$
PATRICIA 6 480.00 8.8524590 53.11 0.0894010 42.91 96.02
3,050. $
TOTAL 00 302,010.00 8.8524590 27,000.00 0.0894010 27,000.00 54,000.00
54,000 2 27,000

LISR Articulo 93, Fracción XIV, determina las Utilidades no pagan impuesto,

estableciendo un tope hasta 15 días de salario mínimo general, para que no sean gravadas,

actualmente se miden por unidad de medida y actualización.

   
El salario mínimo por Días de salario Monto no gravado
días ($) mínimo exentos de utilidades ($)
102.68 x 15 = $ 1,540.20

Procedimiento para el cálculo del impuesto (art. 174 del Reglamento de la Ley del ISR)

El excedente de 15 días de unidad de medida y actualización, de la participación de las

utilidades causa impuesto, por lo que de conformidad con el artículo 174 del Reglamento

de la Ley del Impuesto sobre la Renta (que puede ser el más favorable al trabajador), se

presenta el procedimiento de retención para determinar el impuesto de la utilidad gravada.

I. Determinación de la utilidad promedio mensual gravada

a. Al excedente se le denomina “utilidad gravada”. En caso de no existir excedente no se

pagará impuesto.

b. La utilidad excedente gravada se divide entre 365.

c. El resultado o utilidad por día se multiplica por 30.4, que es el factor mensual resultante

de dividir los días entre los meses del año (365 / 12 = 30.4) para obtener la utilidad

promedio mensual gravada.

II. Cálculo del impuesto al ingreso promedio mensual incorporada la utilidad promedio

mensual gravada

a. El salario diario ordinario (cuota diario o tabulado) se multiplica por 30 o 31 días,

dependiendo del mes de que se trate, para obtener el salario mensual ordinario.

b. Al salario mensual ordinario se le suma la utilidad promedio mensual gravada.

c. El resultado será el ingreso promedio mensual, al cual se le calculará el impuesto

conforme al artículo 96 de la Ley del ISR.


III. Cálculo del impuesto al salario mensual ordinario

Al impuesto que corresponde al ingreso promedio mensual se le resta el impuesto

correspondiente al salario mensual ordinario.

IV. Determinación de la tasa a aplicar

La diferencia de impuestos se dividirá entre la utilidad promedio mensual y el resultado

se multiplicará por cien, para obtener el porcentaje de impuesto.

V. Impuesto a retener

La utilidad gravada se multiplicará por el porcentaje de impuesto; el resultado será el

impuesto que debe retenerse por la participación de utilidades.

Ejemplo:

Un trabajador en la Ciudad de México recibe por concepto de participación de utilidades

la cantidad de 10,000 pesos y tiene un salario diario ordinario de 400 pesos, ¿cuál es el

monto del impuesto que debe retenerse sobre las utilidades? [ CITATION SAT19 \l 3082 ]
A- Participación de utilidades gravada.
Monto de la participacion a los trabajdores $ 10,000.00
Menos Participación de utilidades exenta (102.68 x 15) $ 1,540.20
Participación de utilidades gravada $ 8,459.86
B. Procedimiento para el cálculo (Art. 174 del Reglamento de la Ley del ISR)
1.- Participación de utilidades gravada
Participacion de utilidades gravada $ 8,459.80
Entre: Numero de días al año $ 365.00
Participación de utilidades promedio $ 23.17
Por: Númer de días promedio mensual $ 30.40
Participación de utilidades promedio mensual $ 704.37
2. Ingreso mensual ordinario y promedio
Participación de utilidades promedio mensual $ 704.37
Mas Ingreso mensual ordinario (400 x 31 díoas de mayo) $ 12,400.00
Ingreso mensual promedio $ 13,104.37
Ingreso mensual Promedio Ordinario
Ingreso gravado $ 13,104.37 $ 12,400.00
Menos : % lìmite inferior $ 12,009.95 $ 12,009.95
Excedente $ 1,094.42 $ 390.05
Por: % sobre excedente de lìmite inferior 21.36% 21.36%
Impuesto marginal $ 233.77 $ 83.31
Màs: Cuota fija $ 1,271.87 $ 1,271.87
Impuesto de tarifa: $ 1,505.64 $ 1,355.18
Menos: Subsidio para el empleo $ - $ -
Impuesto determinado $ 1,505.64 $ 1,355.18
4. Càlculo del factor de aplicaciòn
Impuesto sobre el ingreso mensual promedio $ 1,505.64
Menos: Impuesto sobre el ingreso mensual ordianrio $ 1,355.18
Diferencia de impuestos $ 150.46
Entre Utilidad promedio mensual gravada $ 704.37
Factor resultante 0.2136
Por: Cien 100
Factor de aplicaciòn 21.36%
5.- Càlculo del impuesto por retener las utilidades
Participaciòn de utilidades gravada $ 8,459.86
Por: Factor de aplicaciòn 21.36%
Impuesto a retener de la participaciòn de utilidades $ 1,807.02

Para esto se utilizan las tarifas y tablas de la LISR.

Tarifa aplicable a retenciones mensuales (Artículo 96 de la Ley del ISR).


Tabla del subsidio para el empleo. [ CITATION SAT19 \l 3082 ]

LOS DESCUENTOS PERMITIDOS A LA UTILIDAD SON LOS SIGUIENTES:

1.- Las deudas contraídas con el patrón por anticipo de utilidades, las pérdidas, averías, o

adquisición de artículos producidos por la empresa. Nunca podrá exigirse un importe mayor

al de la utilidad correspondiente, siendo este solo hasta el 30% del excedente del salario

mínimo.

2.- Pago de la renta que marca el articulo 151 LFT.

3.- Pagos por abonos al Infonavit, siendo estos aceptados de manera libre por el trabajador.

4, Las cuotas para la constitución y fomento de las sociedades cooperativas y la caja de

ahorro, que no exceda al 30% de su salario mínimo.

5.- Pensiones alimenticias a favor de acreedores alimentarios determinados por la autoridad

competente.

6.- El pago de cuotas sindicales, previstas en los estatutos sindicales.

7.- Abonos a Infonacot, sin exceder el 20% sobre el salario, y de manera libre por el

trabajador.

8.- Si corresponde el pago de ISR, por la percepción de la utilidad. Solo hasta el excedente

de 15 días de salario.

REFERENCIAS:

SAT 2019 Manual Laboral y Fiscal


http://omawww.sat.gob.mx/RepartoDeUtilidades/Paginas/old/documentos/manual_ptu2019

.pdf

S5. Actividad 2. Repartición de utilidades a partir de un caso.

Ahora que conoces la metodología en la que se sustenta la repartición de utilidades, así

como sus bases legislativas, es momento de que la apliques en un caso concreto. Con este

propósito y para consolidar lo aprendido en la actividad anterior, realiza lo siguiente:

Realiza el cálculo correspondiente, basándote en el manual metodológico de la actividad

anterior y fundamentando con la Ley Federal del Trabajo.

La Empresa el Emporio Industrial cuenta con 7 trabajadores, en la cual el monto para la

participación de los trabajadores en las utilidades es de $67,000.00 (sesenta y siete mil

pesos) en el cual se tiene que los días laborales y el salario percibido en el año de cada uno

fueron:

Trabajador Días trabajados en el Salario anual


año
Jardón Galván Marina 365 $54,750
Escalante Carrillo Lizbeth 354 $53,100
Bazán Bustos Osvaldo 293 $43,950
Valencia Barbecho David 303 $45,450
Piña Aguilar Gabriel 298 $44,700
Isol Loera Ximena 325 $48,750
Zamudio Páez Javier 287 $43,050
Proyecto de reparto de utilidades de los trabajadores de la empresa X por el ejercicio fiscal comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del año
que corresponda

1o. REPARTO 50% 2o. REPARTO 50%


Días Salario Anual
Nombre del Trabajador Participación por días Participación por salarios
trabajados ($)
trabajados ($15.0561798) devengados ($0.1003745)
Total de
Utilidades ($)
JARDON GALVAN MARINA 365 54,750.00 15.0561798 5,495.51 0.1003745 5,495.51 $ 10,991.01
ESCALANTE CARRILLO
LIZBETH 354 53,100.00 15.0561798 5,329.89 0.1003745 5,329.89 $ 10,659.78
BAZAN BUSTOS OSVALDO 293 43,950.00 15.0561798 4,411.46 0.1003745 4,411.46 $ 8,822.92
VALENCIA BARBECHO
DAVID 303 45,450.00 15.0561798 4,562.02 0.1003745 4,562.02 $ 9,124.04
PIÑA AGUILAR GABRIEL 298 44,700.00 15.0561798 4,486.74 0.1003745 4,486.74 $ 8,973.48
ISOL LOERA XIMENA 325 48,750.00 15.0561798 4,893.26 0.1003745 4,893.26 $ 9,786.52
ZAMUDIO PÀEZ JAVIER 287 43,050.00 15.0561798 4,321.12 0.1003745 4,321.12 $ 8,642.25
TOTAL 2,225.00 333,750.00 15.0561798 33,500.00 0.1003745 33,500.00 $ 67,000.00
67,000 2 33,500
Con ello determine ¿cuánto les corresponde de utilidades a cada trabajador?

Realice los procedimientos para determinar a cada uno sus utilidades, argumente y

fundamente con la Ley Federal del Trabajo.

$
Monto de la participación a los trabajadores   67,000.00
Número de trabajadores con derecho a participar   7

  Días de  
Monto no
salario
El salario mínimo por días ($) gravado de
mínimo
utilidades ($)
exentos

123.22 x 15 = $ 1,848.30
LA PTU, SE DETERMINA:

De acuerdo a la Declaración Anual del ISR, presentada ante el SAT. Según el Artículo

120 de la LFT. Y el Articulo 9 de la LISR Artículos 9 párrafos ultimo y penúltimo, Articulo

109 penúltimo párrafo y antepenúltimo, y el Articulo 111.

Este Proyecto de reparto de utilidades de los trabajadores, resulta tomando en cuenta el

10%, sobre las utilidades obtenidas de la empresa.

S5. Actividad integradora. Derechos y obligaciones de trabajadores y patrones: Resolución

de casos.

En esta sesión te has ocupado principalmente del estudio sobre el reparto de utilidades

por tratarse de un proceso que metodológica y jurídicamente es complejo de realizar. Ahora

que sabes cómo resolver esta prestación, es momento de solucionar un caso en el que

indiques los derechos y obligaciones del patrón y el trabajador, señalando las prestaciones

del trabajador de acuerdo con lo que establece la ley de la materia, determinando además la

cantidad que le corresponde de utilidades de la empresa en donde labora. Con este

propósito, realiza la siguiente actividad:

 Responde las preguntas que se planteen en dicho caso.

Actividad integradora. Sesión 5. Derechos y obligaciones de los trabajadores y patrones.

Resolución de casos
En la empresa el Zarco S.A de C.V, se presentó la sustracción de dos equipos de

cómputo sin que haya existido causa alguna para ello, ni se le haya solicitado sustraerla por

persona alguna, la misma la llevaron a cabo los empleados Manuel Robledo Mejía y

Roberto Marroquí Villa, al darse cuenta el patrón de tal situación levanto las actas

correspondientes llevando a cabo la recisión de la relación de trabajo con dichos

trabajadores el día 15 de Mayo del 2019, en donde estos firmaron la rescisión de la relación

de trabajo y así mismo se les entrego el finiquito teniendo con ellos los siguientes datos

¿Qué prestaciones se deberán cubrir y a cuánto asciende cada una de ellas?

Manuel Robledo Mejía entro a laborar el 1 de enero de 2016, con un salario por cuota

diaria de 200 pesos y una jornada laboral diurna de 8 horas laborando la última semana 9

horas extras que se le deberán de pagar y el 1 de mayo que no se le había cubierto, si tomo

las vacaciones y se le pago aguinaldo de los años anteriores por lo cual solo se otorgara la

parte proporcional del año en que se da la rescisión.


Manuel Robledo Mejía entro a laborar el 1 de enero de 2016, con un salario por cuota
diaria de 200 pesos y una jornada laboral diurna de 8 horas laborando la última semana 9
horas extras que se le deberán de pagar y el 1 de mayo que no se le había cubierto, si tomo
las vacaciones y se le pago aguinaldo de los años anteriores por lo cual solo se otorgara la
parte proporcional del año en que se da la rescisión.

FINIQUITO POR RECISIÒN DE CONTRATO


No. De Seg. Social
INICIO DE LABORES 01/01/16 AL 15/05/19
NOMBRE: Manuel Robledo Mejia
Días trabajados: 125 dias
Aguinaldo: 15 dias ok
Salario Díario: $200.00 pesos (INTEGRADO)
Dias de Vacaciones: 10 días ok
Prima Vacacional: 25%

PARTE PROPORCIONAL DE VACACIONES: SAL DIARIO


0.03 200 5.48 $ 684.93

PRIMA VACACIONAL $ 171.23

PARTE PROPORCIONAL DE AGUINALDO:


DIAS TRASNC DEL

0.04 125 5.14 200 $ 1,027.40


CALCULO TOTAL:
VACACIONES $ 684.93
PRIMA VACACIONAL $ 171.23
AGUINALDO 1,027.40
$ 1,883.56
HORAS EXTRAS PENDIENTES 9 $ 225.00
FEST TRABAJADO 01-MAYO 400.00

15 DIAS TRABAJADOS 15 $3,000.00


TOTAL FINIQUITO $ 5,508.56

PAGO DE HORAS EXTRAS PENDIENTES 01-ENE-18 AL 01-07-18


HORAS EXTRAS 100% 9 $ 25.00 225
0

FESTIVO 2019: TOTAL FESTIVOS


DOB X SER FESTIVO HORAS EXT DIAS
2 01-may $ 200.00 400.00

Roberto Marroquí Villa entro a laborar el 1 de enero del 2019, con un salario de 389

pesos por cuota diaria y una jornada laboral diurna de 8 horas laborando la última semana 5

horas extras que se le deberán de pagar y el 1 de mayo que no se le había cubierto, si tomo
las vacaciones y se le pago aguinaldo de los años anteriores por lo cual solo se otorgara la

parte proporcional del año en que se da la rescisión.

Roberto Marroquí Villa entro a laborar el 1 de enero del 2019, con un salario de 389 pesos
por cuota diaria y una jornada laboral diurna de 8 horas laborando la última semana 5
horas extras que se le deberán de pagar y el 1 de mayo que no se le había cubierto, si tomo
las vacaciones y se le pago aguinaldo de los años anteriores por lo cual solo se otorgara la
parte proporcional del año en que se da la rescisión.

FINIQUITO POR RECISIÒN DE CONTRATO


No. De Seg. Social
INICIO DE LABORES 01/01/19 AL 15/05/19
NOMBRE: Roberto Marroqui Villa
Días trabajados: 125 dias
Aguinaldo: 15 dias ok
Salario Díario: $389.00 pesos (INTEGRADO)
Dias de Vacaciones: 6 días ok
Prima Vacacional: 25%

PARTE PROPORCIONAL DE VACACIONES: SAL DIARIO


0.02 389 6.39 $ 799.32

PRIMA VACACIONAL $ 199.83

PARTE PROPORCIONAL DE AGUINALDO:


DIAS TRASNC DEL
AÑO
0.04 125 5.14 389 $ 1,998.29
CALCULO TOTAL:
VACACIONES $ 799.32
PRIMA VACACIONAL $ 199.83
AGUINALDO 1,998.29
$ 2,997.43
HORAS EXTRAS PENDIENTES 5 $ 243.13
FEST TRABAJADO 01-MAYO 778.00

15 DIAS TRABAJADOS 15 $5,835.00


TOTAL FINIQUITO $ 9,853.56

PAGO DE HORAS EXTRAS PENDIENTES 01-ENE-18 AL 01-07-18


HORAS EXTRAS 100% 5 $ 48.63 243.125
0

FESTIVO 2019: TOTAL FESTIVOS


DOB X SER FESTIVO HORAS EXT DIAS
2 01-may $ 389.00 778.00
Indique los derechos y obligaciones del patrón y los trabajadores:

PATRON:

La LFT en su artículo 46, señala que tanto el patrón como el trabajador, podrán rescindir la

relación laboral de trabajo, cuando exista causa justificada. Por lo que el Artículo 47

fracción II de esta ley, le otorga el derecho al patrón de rescindir de la relación de trabajo

sin responsabilidad para él, al efectuarse la siguiente causal:

II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de

violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del

personal directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, o en contra de clientes

y proveedores del patrón, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia;

Fracción reformada DOF 30-11-2012. [ CITATION Càm191 \l 3082 ]

Pero también el patrón tiene la obligación según el Artículo 47, en los últimos párrafos.

El patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso escrito en el que refiera claramente

la conducta o conductas que motivan la rescisión y la fecha o fechas en que se cometieron.

Párrafo reformado DOF 30-11-2012

El aviso deberá entregarse personalmente al trabajador en el momento mismo del despido o

bien, comunicarlo al Tribunal competente, dentro de los cinco días hábiles siguientes, en

cuyo caso deberá proporcionar el último domicilio que tenga registrado del trabajador a fin

de que la autoridad se lo notifique en forma personal.

Párrafo adicionado DOF 04-01-1980. Reformado DOF 30-11-2012, 01-05-2019

La prescripción para ejercer las acciones derivadas del despido no comenzará a correr sino

hasta que el trabajador reciba personalmente el aviso de rescisión.


Párrafo adicionado DOF 30-11-2012

La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto del Tribunal, por sí sola

presumirá la separación no justificada, salvo prueba en contrario que acredite que el

despido fue justificado.

Párrafo adicionado DOF 04-01-1980. Reformado DOF 30-11-2012, 01-05-2019

[ CITATION Càm191 \l 3082 ]

TRABAJADORES: Entre sus obligaciones determinadas en la LFT, Articulo 134,

Fracción I, deberá cumplir con las disposiciones de las normas de trabajo que le sean

aplicadas,

IV.- Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma,

tiempo y lugar convenidos;

VII.- Observar buenas costumbres durante el servicio;

Además del cuidado y la buena disposición de las normas de trabajo, también la LFT en

su Artículo 135, en su fracción III; Señala de terminantemente que: Queda prohibido a los

trabajadores, sustraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima

elaborada.

Por otra parte el Código Penal Federal señala en su Artículos 367, 369, 370, 371, 375 y

376. Que, comete el delito de robo, quien se apodera de una cosa ajena, y que ha este se le

aplicara una multa impuesta, de acuerdo al salario en el momento de la ejecución del delito,

pero que si el valor de lo robado excede a cien veces del salario, se impondrá dos años de

prisión y multa hasta por cien salarios mínimos.


Artículo 367.- Comete el delito de robo: el que se apodera de una cosa ajena mueble, sin

derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley.

Artículo 369.- Para la aplicación de la sanción, se dará por consumado el robo desde el

momento en que el ladrón tiene en su poder la cosa robada; aún cuando la abandone o la

desapoderen de ella. En cuanto a la fijación del valor de lo robado, así como la multa

impuesta, se tomará en consideración el salario en el momento de la ejecución del delito.

Artículo 370.- Cuando el valor de lo robado no exceda de cien veces el salario, se

impondrá hasta dos años de prisión y multa hasta de cien veces el salario.

Cuando exceda de cien veces el salario, pero no de quinientas, la sanción será de dos a

cuatro años de prisión y multa de cien hasta ciento ochenta veces el salario.

Cuando exceda de quinientas veces el salario, la sanción será de cuatro a diez años de

prisión y multa de ciento ochenta hasta quinientas veces el salario.

Artículo 371.- Para estimar la cuantía del robo se atenderá únicamente el valor intrínseco

del objeto del apoderamiento, pero si por alguna circunstancia no fuere estimable en dinero

o si por su naturaleza no fuere posible fijar su valor, se aplicará prisión de tres días hasta

cinco años.

En los casos de tentativa de robo, cuando no fuere posible determinar su monto, se

aplicarán de tres días a dos años de prisión.

Cuando el robo sea cometido por dos o más sujetos, sin importar el monto de lo robado,

a través de la violencia, la acechanza o cualquier otra circunstancia que disminuya las


posibilidades de defensa de la víctima o la ponga en condiciones de desventaja, la pena

aplicable será de cinco a quince años de prisión

Y hasta mil días multa. También podrá aplicarse la prohibición de ir a lugar determinado

o vigilancia de la autoridad, hasta por un término igual al de la sanción privativa de la

libertad impuesta.

Artículo 375.- Cuando el valor de lo robado no pase de diez veces el salario, sea

restituido por el infractor espontáneamente y pague éste todos los daños y perjuicios, antes

de que la Autoridad tome conocimiento del delito no se impondrá sanción alguna, si no se

ha ejecutado el robo por medio de la violencia.

Artículo 376.- En todo caso de robo, si el juez lo creyere justo, podrá suspender al

delincuente de un mes a seis años, en los derechos de patria potestad, tutela, curatela,

perito, depositario o interventor judicial, síndico o interventor en concursos o quiebras,

asesor y representante de ausentes, y en el ejercicio de cualquiera profesión de las que

exijan título. [ CITATION CÁM20 \l 3082 ]

Los Derecho del Trabajador, sería el finiquito que integra los días trabajados no pagados

en el mes, y las partes proporcionales de las prestaciones de aguinaldo, vacaciones, prima

vacacional, así como el fondo de ahorro, vales de despensa y bonos que ya haya

acumulado, es decir las prestaciones devengadas.

LFT Artículo 33.- Es nula la renuncia que los trabajadores hagan de los salarios

devengados, de las indemnizaciones y demás prestaciones que deriven de los servicios

prestados, cualquiera que sea la forma o denominación que se le dé.


Todo convenio o liquidación, para ser válido, deberá hacerse por escrito y contener una

relación circunstanciada de los hechos que lo motiven y de los derechos comprendidos en

él. Será ratificado ante los Centros de Conciliación o al Tribunal según corresponda, que lo

aprobará siempre que no contenga renuncia de los derechos de los trabajadores.

Cuando el convenio sea celebrado sin la intervención de las autoridades, será susceptible

de ser reclamada la nulidad ante el Tribunal, solamente de aquello que contenga renuncia

de los derechos de los trabajadores, conservando su validez el resto de las cláusulas

convenidas.

Artículo reformado DOF 01-05-2019 [ CITATION Càm191 \l 3082 ]

¿Cuánto les corresponde de utilidades de acuerdo a la siguiente tabla?

La Empresa cuenta con 10 trabajadores, en la cual el monto para la participación de los trabajadores en las
utilidades es de $93,000.00 (noventa y tres mil pesos) en el cual se tiene que los días laborales y el salario
percibido en el año de cada uno fueron:

Dias 1o. REPARTO 50% 2o. REPARTO 50%


Salario
Nombre del Trabajador trabajado Participacion por dias Participacion por salarios
Anual ($) Total de
s trabajados ($14.3429981) devengados ($0.1003745)
Utilidades
($)
Graciela T orres Martinez 317 61,815.00 14.3429981 4,546.73 0.0735538 4,546.73 $ 9,093.46
Fabiola Palacios Estrella 352 68,640.00 14.3429981 5,048.74 0.0735538 5,048.74 $ 10,097.47
Jesus Bermudez Luna 293 57,135.00 14.3429981 4,202.50 0.0735538 4,202.50 $ 8,405.00
Armida Zarate Corrales 318 62,010.00 14.3429981 4,561.07 0.0735538 4,561.07 $ 9,122.15
Mauricio Aranda Piedra 365 71,175.00 14.3429981 5,235.19 0.0735538 5,235.19 $ 10,470.39
Patricio Olivares Monroy 325 63,375.00 14.3429981 4,661.47 0.0735538 4,661.47 $ 9,322.95
Ana Soledad Briseño Ruiz 316 61,620.00 14.3429981 4,532.39 0.0735538 4,532.39 $ 9,064.77
Manuel Robledo Mejia 302 58,890.00 14.3429981 4,331.59 0.0735538 4,331.59 $ 8,663.17
Roberto Marroqui Villa 293 57,135.00 14.3429981 4,202.50 0.0735538 4,202.50 $ 8,405.00
Luis Javier Pineda Arrieta 361 70,395.00 14.3429981 5,177.82 0.0735538 5,177.82 $ 10,355.64
TOTAL 3,242.00 632,190.00 14.3429981 46,500.00 0.0735538 46,500.00 $ 93,000.00
93,000 2 46,500

Monto de la participacion a los trabajdores $ 93,000.00


Numero de trabajadores con derecho a participar 10
Y ¿Cuando se les deberá de cubrir las utilidades a estos trabajadores?

La Empresa Zarco, S.A. de C.V., está constituida como una persona moral, por lo que

deberá entregar a sus trabajadores el Pago de las Utilidades, de acuerdo al Artículo 122

LFT, determina que: El reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro

de los sesenta días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual, aun cuando

esté en trámite de objeción por los trabajadores. [ CITATION SAT19 \l 3082 ]

Por lo que el pago del Reparto de Utilidad, deberá ser dentro de los 60 días naturales

siguientes a la fecha en que se debe presentar la declaración. Por lo tanto los empleados

Manuel Robledo Mejía y Roberto Marroquí Villa, aun que firmen la rescisión de la relación

de trabajo, el día 15 de Mayo, y se les haya entregado su finiquito, deberían esperar hasta la

fecha límite para la entrega del Reparto es decir hasta el 30 de Mayo del 2019, ya que la

LISR Articulo 76, Fracción V, determina que la empresa determina la utilidad gravable,

ante las oficinas del SAT, dentro de los tres meses siguientes al termino del ejercicio. Esto

se refleja en la declaración anual donde se determina la utilidad fiscal y el monto

correspondiente a la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.

El proyecto del Reparto de Utilidad deberá ser colocado en un lugar visible, dentro de la

empresa o centro de trabajo.

El patrón podrá descontar, si considera pertinente las perdidas, solo que el importe de estas

no será mayor al de la utilidad correspondiente, solo hasta el 30% del excedente del salario

mínimo.
En caso de que no se les pagara el Reparto de Utilidad, podrán requerirlo u objetarlo

ante la Comisión Mixta. Y en caso que no estuvieren de acuerdo podrán recurrir ante la

inspección del trabajo.

REFERENCIAS:

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN 24-01-2020 CODIGO

PENAL FEDERAL

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_240120.pdf

ENRIQUE PEÑA NIETO 09-12-2019 LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR_091219.pdf

Cámara de Diputados. 2019 Ley Federal del Trabajo

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf

También podría gustarte