Está en la página 1de 4

Universidad de Margarita

Vicerrectorado Académico

Decanato de Estudios Generales

Unidad Curricular: Gramática y Lectura.

Género Discursivo

Docente:

Ajá Lourdes Amparam Realizado por:

María Lucena C.I. 30.230.401

Oriana Segnini C.I 30.548.116

El Valle del Espíritu Santo, 14 de noviembre de 2022.


Géneros discursivos.

Los géneros discursivos incorporan enunciados del lenguaje que mantienen


similitudes entre sí, ya sea por la temática, por el estilo verbal que utiliza o la
composición, y esto se da de esta manera ya que por si solos, estos enunciados
no tendrían sentido. Y desde un punto de vista sociocultural, los géneros
discursivos se definen como productos lingüísticos, sociales e históricos que
responden a las necesidades sociales y profesionales de quienes lo utilizan, tienen
lugar en prácticas sociales en las que conforman los rasgos que las caracterizan.

Los géneros discursivos no se deben confundir con los géneros literarios, ya que
estos son modelos en los que se agrupan textos de la literatura. Este concepto fue
propuesto por el teórico y filósofo ruso Mijaíl Bajtín, y alude a un conjunto de
enunciados estables del lenguaje que comparten características determinadas por
la cultura, los factores lingüísticos y las instituciones, y que permiten ordenar la
comunicación, tanto escrita como oral; por ejemplo, un artículo científico y una
nota periodística pertenecen a géneros discursivos diferentes. Sin embargo, todos
los artículos científicos comparten ciertas especificaciones que lo definen como tal
y todos los artículos periodísticos comparten ciertas características que lo definen
como tal. Cada grupo o categoría es un género discursivo diferente.

Estos géneros tienen como función la comunicación entre un emisor y un receptor.


En los géneros discursivos, los enunciados deben mantener una coherencia
dentro de un contexto determinado, al momento de la presentación de un género
discursivo se ve reflejada la influencia de la cultura, los factores socio lingüísticos,
y la capacidad de interacción con otros individuos. Estos también ayudan a un
mejor manejo de la comunicación para que resulte más efectiva, se desarrollan
con el tiempo y permiten dar coherencia a cierta acción de un individuo, se
construyen en estructuras sociales, como en un grupo de estudiantes o de
profesionales.
Por su modo de comunicación, se distingue entre géneros discursivos orales
(debates, conversaciones, anécdotas, entrevistas, presentaciones públicas, etc.),
escritos (cartas al director, informes, instrucciones de uso, etc.) o multimodales
(mensajes electrónicos personales, blogs, páginas web profesionales, etc.).

Los tipos de géneros discursivos se dividen en dos grupos generales: primarios y


secuandarios, los primarios son los que hacen referencia a la comunicación
cotidiana e informal, y esta se caracteriza por ser espontánea, y por otro lado, en
los secuandarios, hacen referencia a una comunicación compleja y elaborada, por
ejemplo, un texto literario, discurso político, o un informe científico. Por ejemplo:
Los géneros primarios son los utilizados en la comunicación inmediata y coloquial,
como pueden ser: chat, onomatopeyas, saludos, conversación informal, etc. Ahora
bien, los ejemplos de géneros secundarios pueden ser, literarios, periodísticos,
académicos, científicos, técnico-profesionales, etc.
Los enunciados constituyen un eslabón en la cadena de comunicación discursiva y
esa unión o agrupación está determinada por tres elementos presentes en todo
género discursivo: El tema, establece la línea entre lo que se puede y lo que no se
puede hablar, en la estructura se establece el orden o diagrama que rige las
palabras, por ejemplo, la estructura de una carta forman o de un currículum, por
otro lado, el estilo establece el grado de formalidad o de informalidad de la
conversación.

Ahora bien, sin el reconocimiento de los géneros discursivos, la comunicación no


resultaría efectiva o se prestaría a malas interpretaciones. Además, estos géneros
discursivos son dinámicos debido a que se desarrollan con el tiempo y permiten
dar coherencia y significado una la acción de un individuo, bien sea un discurso,
un informe, una conversación informal, etc.

REFERENCIAS
1. Máxima, Julia. (7 Mayo 2021) Géneros discursivos.
https://humanidades.com/generos-discursivos/
2. Inter Ecodal. (2019) Géneros discursivos desde un punto de vista
sociocultural. https://www.upf.edu/web/ecodal/glosario-genero-discursivo
3. Azorafa. (2014) Géneros discursivos y tipos de texto.
https://azorafa.com/generos-discursivos-y-tipos-de-texto/

También podría gustarte