Está en la página 1de 5

Propuesta preguntas primera prueba Razonamiento Jurídico

I. ALTERNATIVAS

1.- Las reglas de reconocimiento:


a) Brinda criterios para identificar una norma como parte del grupo
b) Ayuda a reconocer de mejor forma que quieren decir las normas
c) Facultan a introducir o derogar normas
d) Reconocen el estatus a ciertas personas para interpretar las normas

2.- Las reglas de adjudicación:


a) Determina a quienes se les aplicarán las normas
b) Asignan a algunas personas el estatus necesario para determinar cuándo se
ha violado una regla y el procedimiento para hacerlo.
c) Otorga criterios para identificar una norma como parte del grupo
d) Adjudican normas a personas

3.- ¿Quienes no corresponden a operadores jurídicos?


a) Abogados.
b) Jueces.
c) Ciudadanos.
d) Ninguno es operador jurídico.
e) Ninguna de las anteriores.

4.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:


I. El legislador debe pensar en el derecho que es, mientras que el juez en el
que debe ser.
II. El legislador tiene límites a la hora de producir una norma, por ejemplo, el
contenido de la Constitución.
III. El juez y el dogmático trabajan con un universo diferente de normas.

a) Solo I
b) Solo III
c) I y II
d) I, II y III
e) Ninguna de las anteriores.

5.- Indique cuál de los siguientes enunciados corresponde a una regla


cambio:
I. La facultad de conocer de las causas civiles y criminales [...], pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley.
II. El congreso nacional concurre a la formación de las leyes en conformidad a
la Constitución y tiene las demás atribuciones que ella establece.
III. El que matare a otro, será penado con [...].
IV. Ninguna de las anteriores.

a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) I, II y IV
e) I, II, III y IV

6.- ¿Cuál es la dirección de ajuste del razonamiento judicial?


a) De palabras a mundo
b) De mundo a palabras
c) De palabras a mundo y mundo a palabras a la vez
d) Ninguna de las anteriores

7.- La racionalidad pragmática consiste en:


a) si el legislador comunica a los destinatarios su mensaje en forma clara
b) si su mensaje se inserta sin contradicciones en el ordenamiento jurídico
c) si los ciudadanos van efectivamente a cumplirla y los órganos
jurisdiccionales a aplicarla
d) si se cuenta con los recursos económicos o humanos del caso y si éstos
se asignan correctamente

8.- La racionalidad teleológica consiste en:


a) si el legislador comunica a los destinatarios su mensaje en forma clara
b) si su mensaje se inserta sin contradicciones en el ordenamiento jurídico
c) si los ciudadanos van efectivamente a cumplirla y los órganos
jurisdiccionales a aplicarla
d) si se cuenta con los recursos económicos o humanos del caso y si éstos
se asignan correctamente.

9.- Según Squella, se tiene una mirada más amplia del derecho si se enfoca:
a) la norma jurídica
b) el ordenamiento jurídico
c) los procesos jurídicos
d) ninguna de las anteriores

II. VERDADERO O FALSO (justificar las falsas. Si no se justifican no se


asignará ningún puntaje a la respuesta)
1.- Se adopta un punto de vista externo cuando se tiene total conocimiento de un
tema pero sin querer emitir una opinión.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.- El juez ocupa un razonamiento teórico, ya que trata con casos más abstractos
donde con su decisión busca establecer la verdad de una cosa.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.-La vaguedad y ambigüedad son 2 defectos del lenguaje, que no aportan nada
más que confusión y poca claridad.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4.- Convencer se hace de manera racional y objetiva, mientras que persuadir de


forma más emocional y subjetiva.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5.- El dogmático o dogmática hace uso de un razonamiento práctico


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6.- “¿Existe Dios?” es una pregunta práctica.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

7.- Si el legislador justifica o no éticamente la ley, es parte de la racionalidad ética.


Si su mensaje se inserta sin contradicciones en el ordenamiento jurídico, es
racionalidad lingüística.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

8.- El razonamiento judicial es el paradigma del razonamiento jurídico porque, entre


otras cosas, fuerza al juez a enlazar unas proposiciones con otras, llegando a
conclusiones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
III. COMPLETACIÓN DE ORACIONES

1. Lea el siguiente enunciado: "la palabra “carta" puede confundirse con la "carta" de
un mazo de Poker. El enunciado en cuestión, ¿se remite a la vaguedad o a la
ambigüedad del lenguaje? ______________________________________________

2. Un ejemplo de vaguedad es:


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.Lea el siguiente enunciado: “La razón por la que la mató fue por celos. Pero esa
no es razón”. ¿Qué parte del enunciado corresponde a una explicación (o a un
razonamiento explicativo) y cuál a una justificación (o a un razonamiento
justificativo)?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________

4. La regla de cambio de Hart, ¿Es primaria o secundaria?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. Las reglas secundarias se denominan “secundarias”


porque______________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. La diferencia entre el rol del dogmático o dogmática y del abogado o abogada


es_________________________________________________________________
___________________________________________________________________

7. Los tres problemas que Hart identifica en las “sociedades primitivas” es:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

8. La justificación de la ley se encuentra en:


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
9. Es importante pensar las reglas secundarias desde un punto de vista interno
porque______________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

10. La Regla de Reconocimiento está escrita


en_________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

También podría gustarte