Está en la página 1de 19

ISSN 1514-3465

 
Programa de rehabilitación post meniscectomía 
parcial o total estandarizado aplicado desde casa
Standardized Partial or Total Meniscectomy Rehabilitation Program Applied from Home
Programa de reabilitação pós-meniscectomia parcial ou total padronizado aplicado em casa

 
Angelica Lilith Alonso Gutiérrez*
angelica.alonsogu@uanl.edu.mx
Dulce Edith Morales Elizondo**
dulce.moraleslz@uanl.edu.mx
Pedro Gualberto Morales Corral+
pedro.moralescr@uanl.edu.mx
Fernando Alberto Ochoa Ahmed++
fernando.ochoahm@uanl.edu.mx
 
*Licenciada en Ciencias del Ejercicio
por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
Ms. en Actividad Física y Deporte
con Orientación en Promoción de la Salud (UANL)
**Médica Cirujana y Partero (UANL)
Especialista en Medicina Rehabilitación (UNAM)
Ms. en Deporte y Ciencias del Ejercicio (University of Glasgow)
Doctorado en Medicina (en proceso)
+Médico Cirujano y Partero (UANL)
Especialista en Medicina del Deporte y Rehabilitación (University of Michigan)
Certificado por el Consejo Nacional de Medicina del Deporte (CONAMEDE)
Doctorado en Ciencias de la Educación en Proceso (UANL)
++Doctor en Ciencias de la Cultura Física (Instituto Manuel Fajardo, Cuba)
Licenciado en Administración de Empresas (Universidad Regiomontana)
Coordinador de la Maestría en Actividad Física y Deporte
Facultad de Organización Deportiva (UANL)
Responsable del proyecto del Centro Tenístico Nuevo León
Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte
(México)
 
Recepción: 31/01/2022 - Aceptación: 22/01/2023
1ª Revisión: 21/11/2022 - 2ª Revisión: 21/01/2023
 
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
 
Esta obra está bajo licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Alonso Gutiérrez, A.L., Morales Elizondo, D.E., Morales Corral, P.G., y Ochoa Ahmed,
F.A. (2023). Programa de rehabilitación post meniscectomía parcial o total estandarizado
aplicado desde casa. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(298), 141-159.
https://doi.org/10.46642/efd.v27i298.3369
 
Resumen
    En el Departamento de Medicina Deportiva y Fisioterapia de la Dirección de Deportes de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, se detectaron 12 casos de atletas post meniscectomía
con tiempos superiores de recuperación en rehabilitación y readaptación a sus actividades
deportivas, comparados con los tiempos estimados por el médico especialista. Debido a ello, se
realizó el Programa de Rehabilitación Post Meniscectomía Parcial o Total Estandarizado con el
objetivo de acelerar dichos procesos mediante la homologación en los ejercicios físicos. Por la
contingencia sanitaria derivada en el año 2020 por el virus SARS-CoV2, la propuesta se modificó
para ser aplicada de manera no presencial mediante sesiones individualizadas de lunes a viernes
y auxilio de las TICs. Las evaluaciones se realizaron con la frecuencia que cada etapa del
programa marca (7-10 días), obteniendo el progreso para determinar si eran aptos para continuar
con la siguiente etapa, hasta finalizar con el programa. Como resultados de la aplicación, se
obtuvieron incrementos en los perímetros del muslo y gemelos e incremento en el rango máximo
de movimiento (ROM) de la articulación de la rodilla. Se observó que al tener una estandarización
y continuidad, se genera una aceleración efectuada en 60 días de los 120-180 días estimados. El
objetivo del trabajo es acelerar la recuperación y reincorporación a las actividades de la vida
diaria y físico-deportivo de los atletas por medio de la estandarización en los ejercicios físicos de
la rehabilitación y readaptación deportiva.
    Palabras clave: Traumatismos en atletas. Meniscos. Meniscectomía. Rehabilitación. Terapia
por ejercicios. Protocolo de tratamiento.
 
Abstract
    In the Sports Medicine and Physiotherapy Department of the Sports Directorate of the
Autonomous University of Nuevo Leon, 12 cases of athletes after meniscectomy with longer
recovery times in rehabilitation and readaptation to their sports activities, compared to the
estimated times by the specialist physician, were detected. Therefore, the Standardized Post
Partial or Total Meniscectomy Rehabilitation Program was carried out with the aim of accelerating
these processes through standardization in physical exercises. Due to the health contingency
derived in 2020 by the SARS-CoV2 virus, the proposal was modified to be applied non-face-to-face
through individualized sessions from Monday to Friday and the use of ICTs. Evaluations were
carried out with the frequency that each stage of the program marks (7-10 days), obtaining
progress to determine if they were suitable to continue with the next stage until the end of the
program. As a result of the application, increases in thigh and calf perimeters and an increase in
knee joint maximum range of motion (ROM) were obtained. It was observed that with
standardization and continuity, an acceleration carried out in 60 days of the estimated 120-180
days is generated. The objective of the work is to accelerate the recovery and reintegration into
the daily life and physical-sporting activities of athletes through standardization in physical
exercises for rehabilitation and sports readaptation.
    Keywords: Athletic injuries. Meniscus. Meniscectomy. Rehabilitation. Exercise therapy. Clinical
protocols.
 
Resumo
    No Departamento de Medicina Deportiva e Fisioterapia da Direção de Esportes da Universidade
Autônoma de Nuevo León, foram detectados 12 casos de atletas pós-meniscectomia com
tempos superiores de reabilitação e readaptação a suas atividades esportivas, compensados
com os tempos recuperados por o médico especialista. Por isso, foi realizado o Programa
Padronizado de Reabilitação Pós Meniscectomia Parcial ou Total com o objetivo de acelerar
esses processos através da homologação de exercícios físicos. Devido à contingência de saúde
derivada em 2020 do vírus SARS-CoV2, a proposta foi modificada para ser aplicada remotamente
por meio de sessões individualizadas de segunda a sexta-feira e com o auxílio de TICs. As
avaliações foram realizadas com a frequência que cada etapa do programa marca (7-10 dias),
obtendo o progresso para determinar se estavam aptos para continuar com a próxima etapa, até
o final do programa. Como resultados da aplicação, foram obtidos aumentos nas circunferências
da coxa e da panturrilha e aumento da amplitude máxima de movimento (ROM) da articulação do
joelho. Observou-se que havendo uma padronização e continuidade, gera-se uma aceleração feita
em 60 dias dos 120-180 dias estimados. O objetivo do trabalho é acelerar a recuperação e
reintegração às atividades de vida diária e físico-esportivas dos atletas por meio da padronização
de exercícios físicos para reabilitação e readaptação esportiva.
    Unitermos: Lesões em atletas. Meniscos. Meniscectomia. Reabilitação. Terapia de exercícios.
Protocolo de tratamento.
 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 298, Mar. (2023)

 
Introducción 
 
    El propósito del Departamento de Medicina Deportiva y Fisioterapia (MEDyF) de la Dirección de Deportes de
la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) es recuperar de lesiones y/o mantener el estado óptimo de
salud de los atletas de los equipos representativos de la UANL. Las funciones que realizan los trabajadores de
dicho departamento están enfocadas en la atención médica y aplicaciones de terapias físicas y rehabilitación
derivadas de malestares físicos y/o lesiones que los atletas presentan a lo largo de su carrera deportiva. Las
lesiones de mayor prevalencia son las lesiones de rodilla, lesiones que tienden a presentar una prolongada
recuperación de 180 días equivalente a 6 meses, debido a la falta de continuidad y estandarización en los
ejercicios físicos prescritos por el médico especialista y aplicados por los terapistas.

 
    Teniendo estos datos como antecedentes del Departamento, se realizó la búsqueda de información científica
enfocada en las lesiones de rodilla obteniendo como resultado que las lesiones de menisco en rodilla es una de
las causas más frecuentes de consultas en el área de ortopedia con una incidencia de 61 casos por cada
10.000 (Magee, 1994; Cifuentes et al., 2007) y sus causas son secundarias a traumatismos por la práctica de
actividad físico-deportiva en la mayoría de los casos. (Calais-Germain, 1999; Álvarez, y García, 2015)

 
    Uniendo los antecedentes teóricos y epidemiológicos anteriores, se realizó como propuesta la aplicación de
un Programa de Rehabilitación estandarizado que debido a la emergencia sanitaria de la pandemia del 2020 se
aplicó a distancia mediante el uso de las TICs. Dicho programa tuvo como propósito acelerar la recuperación y
reincorporación a las actividades de la vida diaria y físico-deportivas de los atletas por medio de la
estandarización en los ejercicios físicos en la rehabilitación y readaptación deportiva.

 
Traumatismos en atletas 

 
    Las afecciones y lesiones así como las patologías que se conocen y tratan en el área de la salud sobre la
articulación de la rodilla son diversas, varían desde lesiones meniscales, lesiones ligamentosas, fracturas,
tendinopatías entre otras. Son los médicos especialistas, quienes están capacitados para poder llevar a cabo
un diagnóstico y a su vez prescribir el tratamiento rehabilitatorio más adecuado para cada una. Para realizar
estas acciones es indispensable que los profesionales cuenten con conocimientos sobre la anatomía y la
biomecánica de la articulación de la rodilla.

 
Meniscopatías y tratamientos 
 
    Se entiende por lesión a toda afectación que ocurre en el cuerpo derivada por factores externos. Pueden ser
de magnitudes mínimas o magnitudes severas hasta el grado de poner en riesgo la vida de la persona o bien
tener como resultado la limitación de su funcionalidad. (Logerstedt et al., 2015)

 
    Existe una relación 8:1 entre poblaciones deportivas o individuos físicamente activos contra personas sin
actividad física (Cailliet, 2009; Peters et al., 2018). La relación entre deportes como el fútbol, baloncesto, esquí y
béisbol se asocian a una mayor incidencia de lesiones meniscales de tipo roturas laterales, en tanto que las
roturas mediales se asocian con mayor frecuencia en deportes como la lucha libre. (Terzidis et al., 2006; Long
et al., 2019)

 
    Los mecanismos de lesión de los meniscos son diversos y existen factores que favorecen la ruptura de los
mismos. Estos se dividen en dos, movimientos incorrectos conjuntamente con traumatismos relacionados o no
con la actividad deportiva y trastornos degenerativos asociados al envejecimiento (Marañanes et al., 2013;
Álvarez, y García, 2015). Las lesiones traumáticas relacionadas con la actividad deportiva, son en su mayoría en
personas menores de 40 años debido a que el menisco es resistente y elástico por su composición principal de
colágeno. (Tortora, y Derrickson, 2013; Dawson et al., 2017)
 
    Respecto a la sintomatología, al presentar un cuadro clínico de dolor agudo sin ubicación definida en un
inicio y posteriormente ubicado en el hueco poplíteo y línea interarticular (medial o lateral), antecedentes
traumáticos correspondientes a situaciones de flexión y extensión en conjunto con la rotación, derrame sinovial
como una respuesta inflamatoria, bloqueo referente a la incapacidad de ejecutar el movimiento de extensión
y/o flexión, así como chasquido, estos últimos son asociados con el desgarro meniscal (Greene, 2007,
Marañanes et al., 2013). La clasificación de las lesiones meniscales se realiza dependiendo de la ubicación
donde se presenta el daño producido en la estructura anatómica, la vascularidad, la estabilidad, la morfología y
la configuración que tienen los meniscos. (Busto et al., 2009; Álvarez, y García, 2015; Karia et al., 2019)
 
    Basada en la morfología de los meniscos y la modificación sufrida tras ser expuesto el paciente a un
mecanismo de lesión, la clasificación por imagen junto con la clasificación de localización son las más
utilizadas. Teniendo así, rotura vertical, asa de cubo simple, asa de cubo doble, rotura horizontal, rotura oblicua,
rotura radial, pedículo vertical y pico de loro. (Busto et al., 2009; Álvarez, y García, 2015; Karia et al., 2019)

 
    El diagnóstico de las lesiones es primordialmente clínico, teniendo como base los antecedentes
(mecanismo) de la lesión, la práctica deportiva y el estado funcional descrito por la persona y observado en la
exploración física y la valoración funcional para lo cual se utilizan diferentes métodos y técnicas dependiendo
de cada médico y del paciente. Para la valoración funcional se sugiere aplicar las pruebas funcionales; las más
utilizadas son la maniobra de McMurray, la maniobra de Apley y la maniobra de Steinmann. Existen estudios de
imagen que auxilian la identificación de las lesiones meniscales, ligamentosas y óseas, como lo es la
resonancia magnética (RM). (Busto et al., 2009; García-Valtuille et al., 2016)

 
    Dentro de los elementos a considerar en el manejo de las lesiones se encuentra que la prevención es
importante, siendo catalogada como el mejor tratamiento (Dawson et al., 2017). Otro de los tratamientos
implementados en el manejo de las lesiones es el de tipo conservador aplicado en la etapa inicial (no más de
tres semanas) con el objetivo de controlar el dolor, disminuir la inflamación y modificar la actividad cotidiana
(Álvarez, y García, 2015). Posteriormente al cumplir con los objetivos y terminar la etapa inicial, la rehabilitación
en este tratamiento consiste en aumentar los rangos de movimiento mediante ejercicios isométricos e
isotónicos con una focalización en la propiocepción de la articulación (Hall, y Thein, 2006; Martínez, 2015; Skou
et al., 2017). Si los objetivos en el tratamiento conservador no son obtenidos, se opta por un tratamiento
quirúrgico mediante el uso de la artroscopía y en ocasiones a cirugía abierta (Álvarez, y García, 2015). Al
realizar un tratamiento quirúrgico el objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente además de devolver la
movilidad de la articulación afectada. (Dawson et al., 2017; Melrose, 2019)

 
    Dentro de los tratamientos quirúrgicos utilizados está la meniscectomía (eliminación de tejido lesionado) en
la que se encuentra la sustitución del menisco, teniendo como clasificación: tipo parcial (conservación de dos
tercios del menisco), subtotal (conservación de hasta un tercio del menisco) y total (conservación de menos de
un tercio de menisco). (Álvarez et al., 2012; Álvarez, Soto-Carrasco, y García, 2017)

 
    El Instituto de la Secretaría de Salud de México (2010) determina que la incapacidad temporal de las
actividades laborales y el proceso de rehabilitación consta de 7 a 56 días según lo indicado por el médico
(Blahd, 2019). Otro tratamiento es la meniscoplastía (reparación) en la que se encuentra la sutura del menisco
catalogada de tipo abierta en la cual el tiempo para ejecutar las actividades laborales y el proceso de
rehabilitación va de 3 a 6 meses. (Beynnon, 2010; Álvarez, Soto-Carrasco, y García, 2017; Blahd, 2019)
 
    Posterior al tratamiento quirúrgico se somete al paciente a rehabilitación. Debe llevarse a acabo por fases y
en tiempos definidos, con el objetivo de restaurar la función del paciente según las necesidades individuales
(Brindle, Nyland, y Johnson, 2001; Spang lii et al., 2018). Igualmente se deben considerar varias variables como
lo es el tipo de lesión meniscal, la ubicación, la técnica quirúrgica empleada, el cumplimiento del paciente, el
deporte en el que se desempeña y su condición previa a la lesión (Karia et al., 2019). Es la Organización
Healthwise en conjunto con el Dr. Blahd (2019) quienes añaden a las variables para la prescripción de la
rehabilitación, lo revelado en la historia clínica.

 
    Programas físicos de rehabilitación con frecuencias promedio de tres veces por semana durante 3-4 meses,
han presentado efectos positivos. Los objetivos y producto de ellos son en el control de dolor e inflamación,
mantenimiento y aumento del rango máximo de movimiento (ROM), aumento del rendimiento funcional,
aumento de la fuerza muscular, optimización de la estabilidad y coordinación neuromuscular y mejorar la
calidad de desarrollo deportivo de cada atleta durante su periodo de competitividad (Ericsson, Dahlberg, y
Roons, 2009; Campos, 2012). Adicionalmente el Traumatólogo Philippe Neyret, especialista de la International
Federation of Association Football (FIFA) (2016) añade que los pacientes pueden movilizarse dentro de los
límites de dolor para su rehabilitación y a los pocos días pueden volver a realizar ejercicios de bajo impacto.
Los ejercicios incorporados en dicha rehabilitación deben estar enfocados en los cuádriceps e isquiotibiales
con el propósito de mejorar la fuerza muscular y así proteger la articulación de la rodilla. La Dra. Jennifer L.
Cook (s/f), cirujana ortopédica especializada en cirugía mínimamente invasiva, establece que la fisioterapia
debe dar inicio dentro del primer y segundo día posterior a la cirugía.
 
Métodos 
 
    La mayor parte de la plataforma de ejercicios utilizados en este programa se basan en el estudio Campos
(2012) “Propuesta de readaptación tras meniscectomía parcial en futbolistas” que posee 4 fases principales: la
fase de inmovilización, la fase de recuperación, la fase de readaptación específica y la fase de optimización, en
las que conjuntamente se tiene el propósito de disponer de una rehabilitación temprana e intensiva para el
proceso de readaptación deportiva debidamente planificada. Adicionalmente se tienen adecuaciones del
trabajo de la Dra. Cook “Knee Arthroscopy Physical Therapy Protocol” y de las características descritas por
Neyret (2016) en su trabajo “Rehabilitación”, con enfoque en las características de los ejercicios físicos como lo
es la intensidad, duración y el material utilizado. Debido a lo expuesto anteriormente, el Programa de
rehabilitación post meniscectomía parcial o total estandarizado aplicado desde casa fue sometido a la revisión
del Comité de Ética para la Investigación, de la Facultad de Organización Deportiva, Facultad de Medicina y
Dirección de Deportes de la UANL, obteniendo la aprobación y consentimiento para la aplicación de dicho
programa con los atletas representativos de los diferentes equipos deportivos de la UANL.
 
    Respecto a los recursos materiales que se utilizaron en este programa, fue necesario contar con un espacio
mínimo de 3x3 metros, además se necesitó: tapete para fitness, almohada, cojín, toalla, colchoneta, silla,
polainas, ligas de resistencia, pelota para pilates o pelota de plástico de tamaño mediano-grande, banco de
mínimo 20 cm de altura, mancuernas, entrenadores de balance y estabilidad, pelotas de diferentes tamaños y
pesos (béisbol, voleibol, basquetbol), conos, máquina de cardio (bicicleta estática, elíptica, caminadora).
 
    Dichos materiales en caso de no contar el paciente con el recurso económico o la facilidad de conseguirlos
se les dio opción a ser elaborados con materiales no convencionales que cumplieran con los objetivos para el
trabajo de la sesión de terapia física. Además fue necesario que tanto el paciente como el terapeuta contaran
con una computadora o dispositivo electrónico con cámara y micrófono siendo este el medio por el cual se
tuvo el acceso a la aplicación de terapias de ejercicio de manera virtual.

 
    El Programa tiene como propósito unificar los protocolos de ejercicios físicos de Cook, Campos y Neyret, con
el fin de disminuir variaciones en la aplicación de los mismos durante la interacción terapeuta-paciente en la
Dirección de Deportes (DD) de la UANL (Ver Tabla 1, 2, y 3). La evolución de la rehabilitación se reduce a la
obtención y mejora del rango de movilidad, aplicación de ejercicios isométricos para recuperar la estabilidad
articular, incrementar la musculatura y fuerza, trabajo de propiocepción y equilibrio para ejecutar actividades y
por último la reincorporación al deporte.
 
    Los principales objetivos de dicho programa se enfocan en el control del dolor y la inflamación provocados
por el tratamiento quirúrgico empleado, mantener la amplitud de movimiento (ROM), recuperar la función
muscular, optimizar la estabilidad y coordinación neuromuscular de la extremidad inferior, y recuperar el
movimiento independiente en las actividades de la vida diaria, laboral y deportiva como lo realizaba antes de
sufrir la lesión.

 
    Para verificar el cumplimiento de los objetivos, el procedimiento se divide en cuatro fases principalmente y se
utiliza un test de evaluación. La fase de reposo o inmovilización relativa, la fase de recuperación, la fase de
readaptación y la fase de optimización.
 
    En la fase de Inmovilización Relativa (del día 1 al 10) los ejercicios están enfocados en la extremidad inferior
lesionada. Debe tener el reposo de dicha extremidad manteniéndola en elevación la mayor parte del tiempo las
primeras 24 horas. Debe aplicar crioterapia (aplicación de hielo en la articulación lesionada) 10 minutos cada 3
horas los dos primeros días y posteriormente cada 6 horas. Los ejercicios, que deben de realizar son: movilidad
activa, movilidad activa resistida, isométricos para cuádriceps, isométricos de bíceps femoral y ejercicios
isométricos de aductores y abductores (Tabla 1).
 

Tabla 1. Ejercicios para la fase de Inmovilización Relativa

Fuente: Elaborado por MAFyD. Angelica Lilith Alonso Gutiérrez

 
    En la fase de Recuperación (del día 11 al 20) el objetivo específico consiste en recuperar la funcionalidad
perdida de la extremidad inferior lesionada para tener la capacidad de desarrollar las actividades de la vida
diaria, recuperar la pérdida de balance de la extremidad afectada, mitigar el dolor y el proceso inflamatorio. Los
ejercicios que se describen son modificables en cuanto al peso, resistencia, implementos y numero de series
según el avance de cada paciente. Los ejercicios que se deben realizar son: movilización activa indolora,
isotónicos de cuádriceps, isotónicos de bíceps femoral, isométricos de aductores, isométricos de abductores,
propiocepción, inicio del movimiento biomecánico de la marcha y estiramientos de las extremidades inferiores
(Tabla 2).
 

Tabla 2. Ejercicios para la fase de Recuperación

Fuente: Elaborado por MAFyD. Angelica Lilith Alonso Gutiérrez

 
    En la fase de Readaptación (del día 21 al 50) se realiza el incremento de peso para ejecutar los ejercicios de
iniciando con 5 kg hasta finalizar la fase con una carga de 10 kg progresivamente, de acuerdo a la tolerancia del
paciente (Tabla 3). Además se subdivide en 3 periodos. En el primer periodo (7-10 días) los ejercicios que se
deben realizar son: isotónicos de aductores, isotónicos de abductores; concéntricos y excéntricos controlados
como lo son la media sentadilla bipodal, media sentadilla monopodal, desplantes estáticos frontales y laterales,
desplantes dinámicos frontales y laterales, step-ups frontales y laterales; propiocepción con carga bipodal y
monopodal; reeducación de desplazamientos frontales, laterales y reversa; marcha y carrera con máquinas
cardiovasculares o sin la utilización de ellas y estiramientos generales.
 
    En el segundo periodo (7-10 días) se incrementa la carga según la tolerancia del paciente en un rango de 6-8
kg, los ejercicios a realizar son: trabajo de fuerza explosiva, propiocepción dinámica y desplazamientos. Se
comienza con trabajo de resistencia de 20-40 minutos teniendo en cuenta que a mayor tiempo la resistencia se
mantiene y a menor tiempo la carga aumenta, y estiramientos.
 
    En el tercer periodo (7-10 días) se incrementa la carga según la tolerancia del paciente en un rango de 8-10
kg realizando ejercicios de trabajo de fuerza explosiva, trabajo de cambios de dirección, circuitos físico-
técnicos, reeducación de habilidades avanzadas con el implemento de su deporte e introducción progresiva a
tareas grupales o especiales del deporte.
 

Tabla 3. Ejercicios para la fase de Readaptación


Fuente: Elaborado por MAFyD. Angelica Lilith Alonso Gutiérrez

 
    La fase de optimización (del día 51 al 60) el propósito es optimizar las capacidades y habilidades para
retomar por completo las actividades deportivas. Por ello se describen características y actividades que se
deben realizar: calentamiento previo a la actividad deportiva, trabajo de fuerza en extremidades inferiores;
ejecutar circuitos físico-técnicos con incrementos en la cantidad de ejercicios, tiempo de realización de cada
uno y el número de series de forma progresiva; además se debe retomar los entrenamientos progresivamente
(75-100%) ya sea grupal o individual.
 
    En cuanto a la aplicación del test de evaluación es importante su aplicación al inicio y término del Programa
de rehabilitación. Con dicha evaluación se corroboró la progresión que tiene cada paciente así como el
restablecimiento de sus funciones musculares y motrices para la realización de las actividades de la vida diaria
y las actividades físico-deportivas.
 
    La evaluación para este Programa se dividida en tres secciones (Figura 1). La primera corresponde a la
aplicación de la Escala Numérica (EN) para medir el dolor para la flexión y extensión de la articulación de la
rodilla. La segunda sección corresponde a la aplicación de la Escala de Daniels para la medición y clasificación
de la fuerza muscular. Y la tercera sección es correspondiente a la toma de mediciones en regiones como el
muslo y gemelos con el fin de observar numéricamente la atrofia o hipertrofia que el paciente presente. Así
como es integrada la evaluación de flexión y extensión de la articulación de la rodilla mediante la medición de
ambos movimientos con un goniómetro. (Taboadela, 2007; Bouza, et al., 2012; ISAK, 2019)
 

Figura 1. Formato de evaluaciones del programa

 
Evaluación del Programa de rehabilitación post meniscectomía parcial o total estandarizado
aplicado desde casa 
 
    Fecha: __________________ # De evaluación: ___________
    Nombre: _____________________________________________
    Deporte: ___________________________________________
 
    Sección 1. Coloca un marcador (x) en la casilla que el paciente indique al nivel de dolor que
presente para la posición de flexión y extensión de la articulación de la rodilla.
 

Escala numérica (en) para flexión

10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Máximo
Sin dolor
dolor

                     

Escala numérica (en) para extensión

10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Máximo
Sin dolor
dolor

                     

 
    Sección 2. Coloca un marcador (x) en la casilla correspondiente a la respuesta muscular del
muslo que tenga el paciente para la movilidad activa (MA) y la movilidad resistida (MR) tanto para
la flexión (F) como para la extensión (E) de la articulación de la rodilla.
 

Escala de Daniels (ED) MA MR

Grado Descripción F E F E

0 Ninguna respuesta muscular        

Músculo realiza contracción visible


1        
palpable SIN movimiento

Músculo realiza TODO el movimiento SIN


2        
gravedad y SIN resistencia

Músculo realiza TODO el movimiento


3        
CONTRA gravedad y SIN resistencia
Movimiento en toda amplitud CONTRA
4        
gravedad y resistencia moderada

Musculo soporta resistencia manual


5 máxima. Movimiento completo CONTRA        
gravedad

 
    Sección 3. Realizar las mediciones correspondientes de acuerdo a las indicaciones de H.
Taboadela (2007) y el Manual Oficial ISAK 2019 descritas en el Programa de rehabilitación post
meniscectomía parcial o total estandarizado aplicado desde casa.
 

Medidas

Grado de flexión  

Grado de extensión  

Perímetro de muslo  

Perímetro de gemelo  

Fuente: Elaborado por MAFyD. Angelica Lilith Alonso Gutiérrez

 
Resultados y discusión 

 
    Secundario a la contingencia sanitaria, se logró reclutar únicamente a dos sujetos (mujer y hombre) de los
cuales llamaremos sujeto A al primero y sujeto B al segundo. El sujeto A es una mujer de 20 años, mide 1,65
cm, pesa 62 kg y practica el deporte de handball con lesión de la articulación de la rodilla derivado a la
semiflexión con apoyo y rotación de la rodilla (pivote) como mecanismo de lesión, un tiempo de evolución
general de 28 días para observar resultados mayores en todas las pruebas del test de evaluación del
tratamiento rehabilitatorio y un tiempo total de 60 días desde el inicio del programa hasta el final del mismo. En
tanto que el sujeto B, es un hombre de 21 años del deporte de básquetbol, mide 1,85 cm y pesa 92 kg con
lesión de la articulación de la rodilla derivado a la semiflexión con apoyo y rotación de la rodilla (cambio de
dirección), un tiempo de evolución general de 20 días para observar resultados mayores en todas las pruebas
del test de evaluación del tratamiento rehabilitatorio y un tiempo total de 55 días desde el inicio del programa
hasta el final del mismo. Ambos sujetos se sometieron al tratamiento quirúrgico de una meniscectomía parcial.
 
    Las evaluaciones aplicadas según la escala numérica de dolor para ambos sujetos, disminuyó dicho factor
conforme se avanzó en las etapas del programa teniendo así para la tercera evaluación una puntuación de 0
correspondiente a un resultado de sin dolor en el movimiento de flexión y extensión (Figura 2 y 3).
 

Figura 2. Resultados de la Escala de  Figura 3. Resultados de la Escala de 


Dolor Numérica (EN) para la flexión Dolor Numérica (EN) para la extensión
Fuente: Resultados de la investigación

 
    En la Escala de Daniels en la primer y segunda evaluación ambos sujetos obtuvieron resultados iguales, sin
embargo es el sujeto B quien obtuvo primero una de las puntuaciones más altas para ambos movimientos
biomecánicos de la articulación tanto para movilidad activa (Figura 4 y 5) como para resistida (Figura 6 y 7),
correspondiente a la realización del movimiento en toda amplitud contra gravedad y resistencia moderada. No
obstante, es en la última evaluación que ambos sujetos obtuvieron el grado 5 correspondiente al resultado, el
músculo soporta resistencia manual máxima y movimiento completo contra gravedad.

Figura 4. Resultados de la Escala de Daniels (ED) Figura 5. Resultados de la Escala de Daniels (ED)
para la Movilidad Activa (MA) en flexión para la Movilidad Activa (MA) en extensión

Fuente: Resultados de la investigación


 
Figura 6. Resultados de la Escala de Daniels (ED) Figura 7. Resultados de la Escala de Daniels (ED)
para la Movilidad Resistida (MR) en flexión para la Movilidad Resistida (MR) en extensión

Fuente: Resultados de la investigación

 
    Correspondiente a los resultados de los grados flexión es el sujeto B quien para la segunda evaluación
obtuvo el rango de movilidad normal (135°) mientras que el sujeto A lo consiguió hasta la tercera evaluación.
Ambos sujetos mantuvieron intactos los resultados en las evaluaciones posteriores (Figura 8).
 

Figura 8. Grados de Movilidad (ROM) en Flexión de la articulación de la rodilla

Fuente: Resultados de la investigación

 
    En los grados de extensión el sujeto B presentó un rezago de extensión en la primera evaluación tras realizar
la fase 1 del programa con -5°, mientras que el sujeto A obtuvo 0°. Posteriormente en las siguientes
evaluaciones ambos incrementaron los grados hasta en la quinta evaluación obtuvieron el mismo resultado
correspondiente a 10°, valor considerado como normal en los grados de extensión de la articulación de la
rodilla (Figura 9).
 

Figura 9. Grados de Movilidad (ROM) en Extensión de la articulación de la rodilla

Fuente: Resultados de la investigación

 
    Asimismo se consideraron resultados de incrementos en los perímetros del muslo y gemelos para ambos
sujetos, conforme se realizó la aplicación de los ejercicios del programa. El sujeto A comparado los resultados
obtenidos en la primera evaluación con respecto a la última obtuvo un total de 6,3 cm de incremento en el
perímetro del muslo y 4,8 cm en el perímetro de los gemelos, mientras que el sujeto B obtuvo 6,9 cm en el
muslo y 4,6 cm para los gemelos (Figura 10 y 11). Cabe destacar que ninguno de los sujetos presentó un
retraso o suspensión de alguna fase en la rehabilitación debido a factores internos como lo es la inflamación o
presencia de dolor en la articulación ni a factores externos como lo es el uso de las TICs.
 

Figura 10. Medidas de la circunferencia del muslo

Fuente: Resultados de la investigación

 
Figura 11. Medidas de la circunferencia de los gemelos

Fuente: Resultados de la investigación

 
Conclusiones 
 
    La falta de continuidad y estandarización de los ejercicios físicos aplicados en cada terapia propiamente
estipulada por el médico especialista, deriva un retraso en la rehabilitación de los atletas y a su vez en la
reincorporación de los mismos a sus actividades deportivas. Con base a ello, se han realizado investigaciones
enfocadas en el mejor tratamiento quirúrgico y de rehabilitación centrado en ejercicios físicos, que cumplan los
objetivos para la readaptación del paciente post tratamiento quirúrgico a sus actividades de la vida diaria,
laboral y deportiva.
 
    Al haber sido aplicado el Programa de rehabilitación post meniscectomía parcial o total estandarizado
aplicado desde casa, se obtuvieron incrementos en los perímetros de muslo y gemelos así como incremento en
el ROM de la articulación de la rodilla. Por lo tanto es posible concluir que al tener una estandarización y
continuidad en la rehabilitación física con enfoque en los ejercicios físicos, se genera una aceleración
efectuada en 60 días de los 120-180 días que son estimados por el médico especialista en su proceso de
readaptación a las actividades diarias y deportivas.
 
    Las limitantes que se presentaron para este trabajo fue el reclutamiento de únicamente de 2 sujetos y la
contingencia sanitaria derivada de la propagación del virus SARS-CoV-2 del 2020. Motivo por el cual el
programa se adaptó para ser aplicado en casa mediante el uso de las TICs, con lo cual se redujo el contacto
terapeuta-paciente y se evitó un retraso en la reincorporación a las actividades deportivas de los atletas.
 
Referencias 
 
Álvarez, A., y García, Y. (2015). Técnicas quirúrgicas para las lesiones de menisco. Revista Cubana de Ortopedia
y Traumatología, 29(2). https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/66/48
 
Álvarez, A., García, Y., Ortega, C., y Guillen de la Rosa, R. (2012). Lesiones de menisco en pacientes con
osteoartritis de la rodilla. Revista Archivo Médico de Camagüey, 16(3), 343-352.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000300012
 
Álvarez, A., Soto-Carrasco, S., y García, Y. (2017). Meniscectomía Artroscópica en 100 pacientes. Arch Med
Camagüey, 21, 574-583. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5154
 
Beynnon, B.D. (2010). Meniscal injuries. In M. Miller, y S. Thompson, DeLee, Drez's and Miller's Orthopedic Sports
Medicine: Principles and Practice (3rd ed., vol. 2, pp. 1596-1623). Saunders Elsevier.

 
Blahd, W. (2019). Cirugía de menisco: Tiempo de recuperación. Cigna Healthcare. https://www.cigna.com/es-
us/knowledge-center/hw/ciruga-de-menisco-te7372#
 
Bouza, D., Bartolomé, B., Iglesias, C., Maestro, F., Veleiro, M, Iglesias, B., y Rodríguez, B. (2012). Escalas de
valoración del dolor. Atención Primaria.
https://www.1aria.com/docs/sections/areaDolor/escalasValoracion/EscalasValoracionDolor.pdf

 
Brindle, T., Nyland, J., y Johnson, D.L. (2001). The Meniscus: Review of Basic Principles With Application to
Surgery and Rehabilitation. Journal of Athletic Training, 36(2), 160-169.
https://www.researchgate.net/publication/7219965
 
Busto, J., Liberato, I., y Vargas, G. (2009). Lesiones meniscales. Ortho-tips, 5(1), 39-48.
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2009/ot091d.pdf
 
Cailliet, R. (2009). Functional Anatomy of Musculoskeletal System. American Medical Association Press.
 
Calais-Germain, B. (1999). Anatomía para el Movimiento. La Liebre de Marzo.

 
Campos, M. (2012). Propuesta de readaptación tras meniscectomía parcial en futbolistas. Apunts Medicina de
l'Esport, 47, 105-112. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2011.12.002
 
Cifuentes, N., Rivero Rapalino, O.M., Charry Higuera, H., Zayed, G., Romero Enciso, J.A., y Carrillo Arango, G.
(2007). Tratamiento de las lesiones meniscales de acuerdo con la categorización morfológica:
concordancia entre resonancia magnética y artroscopía. Rev. Colombiana de Ortopedia y Traumatología,
21(1), 361-365. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=47846
 
Cook, J. (s/f). Post-Surgical Protocols. Florida Joint Care Institute.
http://www.drjennifercook.com/html/post_surgical_protocols_-_doct.html
 
Dawson, L.J., Howe, T.E., Syme, G., Chimimba, L.A., y Roche, J. (2017). Surgical versus conservative
interventions for treating meniscal tears of the knee in adults. Cochrane database of systematic reviews,
(9). http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD011411.pub2
 
Ericsson, Y.B., Dahlberg, L.E., y Roos, E.M. (2009). Effects of functional exercise training on performance and
muscle strength after meniscectomy: a randomized trial. Scandinavian Journal of Medicine and Science in
Sports, 19(2), 156-165. http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0838.2008.00794.x
 
García-Valtuille, R., Abascal, F., Carral, J., y Cerezal, L. (2016). RM de la rodilla. En Atlas de los principales
hallazgos por RM en la patología de la rodilla (109-140). Editorial OSATEK, S.A.
 
Greene, W. (2007). NETTER Ortopedia. Elsevier Saunders.
 
Hall, C., y Thein, L. (2006). Ejercicio terapéutico: recuperación funcional. Editorial Paidotribo.
 
Instituto Mexicano de Seguro Social (2010). Diagnóstico y Tratamiento de las Lesiones de Meniscos en Rodilla
del Adulto. Guía de Práctica Clínica GPC. Gobierno de México.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/577GER.pdf
 
International Society for the Advancement of Kinanthropometry (2019). Manual Oficial. ISAK.
 
Karia, M., Ghaly, Y., Al-Hadithy, N., Mardoqueo, S. y Gupte, C. (2019). Current concepts in the techniques,
indications and outcomes of meniscal repairs. European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology,
29(3), 509-520. https://doi.org/10.1007/s00590-018-2317-5
 
Logerstedt, D., Arundale, A., Lynch, A., y Snyder-Mackler, L. (2015). A conceptual framework for a sports knee
injury performance profile (SKIPP) and return to activity criteria (RTAC). Brazilian Journal of Physical
Therapy, 19(5), 340–359. https://doi.org/10.1590/bjpt-rbf.2014.0116
 
Long, Y., Xie, J., Zhang, Z.Q., Zhang, Z., Meng, F., y He, A. (2019). Substantive molecular and histological changes
within the meniscus with tears. BMC, 20(1).
https://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12891-019-2943-z
 
Magee, D. (1994). Ortopedia. Interamericana McGraw Hill.

 
Marañanes, L., Muñoz, A., Navarro, R., Ruiz, J., y Brito, M.E. (2012). Lesiones de la rodilla. Canarias Médica y
Quirúrgica, 9(26).
 
Martínez, S. (2015). Revisión bibliográfica del tratamiento de las lesiones meniscales degenerativas:
meniscectomía artroscópica vs. fisioterapia [Tesis de fin de grado en Fisioterapia. Publica Universitas
Navarrensis]. https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/18411
 
Melrose, J. (2019). The Importance of the Knee Joint Meniscal Fibrocartilages as Stabilizing Weight Bearing
Structures Providing Global Protection to Human Knee-Joint Tissues. Cells, 8(4), 324.
https://doi.org/10.3390/cells8040324

 
Neyret, P. (2016). Rehabilitación. FIFA Medical Network.
https://www.fifamedicalnetwork.com/es/lessons/menisco-y-cartilagorehabilitacion/
 
Peters, A.E., Akhtar, R., Comerford, E.J., y Bates, K.T. (2018). Tissue material properties and computational
modelling of the human tibiofemoral joint: a critical review. PeerJ, 6, e4298.
https://doi.org/10.7717/peerj.4298
 
Skou, ST, Lind, M., Hölmich, P., Jensen, HP, Jensen, C., Afzal, M., Jorgensen, U., y Thorlund, JB (2017). Study
protocol for a randomised controlled trial of meniscal surgery compared with exercise and patient
education for treatment of meniscal tears in young adults. BMJ, 7(8), e017436.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-017436
 
Spang Iii, R.C., Nasr, M.C., Mohamadi, A., De Angelis, J.P., Nazarian, A., y Ramappa, A.J. (2018). Rehabilitation
following meniscal repair: a systematic review. BMJ, 4(1), e000212. https://doi.org/10.1136/bmjsem-
2016-000212
 
Taboadela, C. (2007). Goniometría: una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales. Asociart
ART.
 
Terzidis, I.P., Christodoulou A., Ploumis, A., Givissis, P., Natsis, K., y Koimtzis, M. (2006). Meniscal Tear
Characteristics in Young Athletes with a Stable Knee: Arthroscopic Evaluation. Am J Sports Med., 34(7),
1170–1175. https://doi.org/10.1177/0363546506287939
 
Tortora, G., y Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana.

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 298, Mar. (2023)

También podría gustarte