Está en la página 1de 12

Retos y Avances de Latinoamérica

y la influencia de Europa.

Hernández Meza Karla


Isiordia Ramírez David
Reyes Tiburcio Valente de Jesús
Tehozol Guerrero Bryan Jesús

27/02/2023

Temas Selectos de Teoría Política.

Danae Villegas Solano.


Índice.

Tabla de contenido
Retos y Avances de Latinoamérica y la
influencia de Europa. ..........................................................................................
Hernández Meza Karla ....................................................................................
27/02/2023 .................................................................................................
— ..................................................................................................................
Temas Selectos de Teoría Política. ..............................................................
— ..................................................................................................................
Danae Villegas Solano. ................................................................................

TÍTULO DEL INFORME PÁGINA 2


CONTEXTO HISTORICO: LAS CONSTITUCIONES Y LA DICTADURAS
EUROPEAS Y LATINOAMERICANAS.

La Constitución francesa de 27 de octubre de 1946.


Tras la victoria de los pueblos libres sobre los regímenes que pretendieron
sojuzgar y degradar la persona humana, el pueblo francés proclama de nuevo que
cualquier ser humano, sin distinción de raza, religión o creencias, posee derechos
inalienables y sagrados. Reafirma solemnemente los derechos y libertades del
hombre y del ciudadano, consagrados por la Declaración de derechos de 1789, y
los principios fundamentales reconocidos por las leyes de la República.
Proclama, asimismo, por ser especialmente necesarios en nuestra época, los
siguientes principios políticos, económicos y sociales:
La ley garantiza a la mujer, en todos los ámbitos, derechos iguales a los del
hombre.
Cualquier hombre perseguido a causa de su acción a favor de la libertad goza del
derecho de asilo en los territorios de la República.
Cada individuo tiene el deber de trabajar y el derecho de obtener un empleo.
Nadie puede verse perjudicado en su trabajo o en su empleo a causa de sus
orígenes, opiniones o creencias. (por mencionar algunos)

La constitución de Inglaterra 15 de junio de 1215


LA GRAN CARTA DE LAS LIBERTADES DE INGLATERRA Y DE LAS
LIBERTADES DEL BOSQUE, CONFIRMADA POR EL REY EDUARDO, EN EL
AÑO VEINTICINCO DE SU REINADO.
EDUARDO por la Gracia de Dios Rey de Inglaterra, Señor de Irlanda, y Duque de
Guyan, a todos los arzobispos, obispos, a. c. Hemos visto la Gran Carta del Señor
Enrique Rey de Inglaterra, nuestro Padre, de las Libertades de Inglaterra.
Hemos concedido a Dios, y por esto nuestra Carta actual ha confirmado, para
Nosotros y nuestros Herederos para siempre, que la Iglesia de Inglaterra será
libre, y tendrá todos sus derechos y libertades inviolables. Hemos concedido
también, y hemos dado a todos los hombres libres de nuestro reino, para
Nosotros y nuestros herederos para siempre, estas Libertades escritas, tener y
mantener a ellos y a sus herederos, de Nosotros y de nuestros herederos para
siempre.
La Ciudad de Londres tendrá todas las viejas Libertades y Aduanas (que se ha
utilizado para tener). Por otra parte, queremos y concederemos, que todas las
demás Ciudades, Municipios, Pueblos, y los Barones de los Cinco Puertos, y
todos los demás Puertos, tendrán todas sus Libertades y Aduanas libres. (Por
mencionar algunas)

La Constitución de la República italiana 22 de diciembre de 1947.


Italia es una Republica democrática fundada en el trabajo. La soberanía
pertenece al pueblo, que la ejercitara en las formas y dentro de los límites de la
Constitución.
La república reconoce y garantiza los derechos inviolables del hombre, ora como
individuo, ora en el seno de las formaciones sociales donde aquel desarrolla su
personalidad, y exige el cumplimiento de los deberes inexcusables de solidaridad
política, económica y social.
Todos los ciudadanos tendrán la misma dignidad social y serán iguales ante la
ley, sin distinción de sexo, raza, lengua, religión, opiniones políticas ni
circunstancias personas y sociales.
Constituye obligación de la Republica suprimir los obstáculos de orden económico
y social que, limitando de hecho la libertad y la igualdad de los ciudadanos,
impiden el pleno desarrollo de la persona humana y la participación efectiva de
todos los trabajadores en la organización política, económica y social del país.
La Republica reconoce a todos los ciudadanos el derecho al trabajo y promoverá
las condiciones que hagan efectivo este derecho.
Todo ciudadano tendrá el deber de elegir, con arreglo a sus posibilidades y según
su propia elección, una actividad o función que concurra al progreso material o
espiritual de la sociedad.

Ley Fundamental para la República Federal Alemana, de 23 de mayo de 1949


Consciente de su responsabilidad ante Dios y ante los hombres y animado de la
voluntad de preservar su unidad nacional y política y de servir a la paz del mundo
como miembro con igualdad de derechos en una Europa libre, el pueblo alemán
ha decidido en los Estados (Landern) de Baden, Babiera (Bayern), Brema,
Hamburgo, Hessen, Baja Sajonia (Niedersachsen), Renania del Norte-Westfalia

TÍTULO DEL INFORME PÁGINA 4


(Nordrhein- Westfalen), Renania-Palatinado (Rheinland-Pfalz), Schleswig-
Holstein, Wurttemberg-Baden y Wurttemberg-Hohenzollern y en virtud de su
potestad constituyente, otorgar la presente Ley Fundamental de la República
Federal Alemana a fin de conferir a la vida política un nuevo ordenamiento por un
periodo transitorio. Ha actuado, además, en nombre de los alemanes a quienes
estaba impedido participar en esta obra. El pueblo alemán en su conjunto queda
comprometido a completar la unidad y la libertad de Alemania.

La dignidad del hombre es sagrada y constituye deber de todas las autoridades


del Estado su respeto y protección.
El pueblo alemán reconoce, en consecuencia, los derechos inviolables e
inalienables del hombre como fundamento (Grundlage) de toda comunidad
humana, de la paz y de la justicia en el mundo. Los derechos fundamentales que
se enuncian a continuación vinculan al Poder Legislativo, al Poder Ejecutivo y a
los tribunales a título de derecho directamente aplicable.
Cada uno tendrá derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, en tanto
no vulnere los derechos de otro y no atente al orden constitucional o a la ley
moral.
Cada uno tendrá derecho a la vida y a la integridad física y será inviolable la
libertad de la persona. Estos derechos sólo podrán verse afectados en virtud de
una ley.
1. Todos los hombres son iguales ante la ley.
2. Hombres y mujeres tendrán los mismos derechos.
3. Nadie podrá ser perjudicado ni privilegiado en consideración a su sexo,
ascendencia, raza, idioma, patria y origen, creencias o concepciones religiosas o
filosóficas.
LAS DICTADURAS EUROPEAS Y LATINOAMERICANAS.
Hay que recordar cómo fue la segunda mitad del siglo XX para unos 15 países de
América Latina que vivieron largos periodos de regímenes dictatoriales que
respondieron al afán estadounidense de desaparecer cualquier influencia
“comunista” en el lado sur del continente americano. Naciones como Cuba,
Paraguay, Chile, Argentina y Panamá, entre otras, sufrieron la opresión de
autócratas que dibujaron periodos de miedo cargados de presos políticos,

TÍTULO DEL INFORME PÁGINA 5


violaciones de los derechos humanos, paramilitarismo, restricción de la libertad de
prensa, represión de las libertades individuales. Sin embargo, entrados los años
noventa, estos dictadores desaparecieron. Estos son solo algunos nombres de
exdictadores: Aparicio Méndez (Uruguay), Hugo Banzer (Bolivia), Juan Velasco
Alvarado (Perú), Humberto Branco (Brasil), José Antonio Páez (Venezuela),
Anastasio Somoza (Nicaragua), Tiburcio Carias Andino (Honduras), Carlos
Castillo Armas (Guatemala), Porfirio Díaz (México), François Duvalier (Haití),
Rafael Leónidas Trujillo (República Dominicana).
Las dictaduras más agresivas en las últimas décadas fueron: Cuba: Fulgencio
Batista (1952-1959) En su primer mandato, Batista ocupó el cargo de presidente
de Cuba tras ganar las elecciones de 1940. En sus años de gobierno respaldó,
desde el otro lado del Atlántico, a las fuerzas aliadas (Reino Unido, Francia,
Estados Unidos) que batallaban contra la Alemania Nazi de Hitler en la Segunda
Guerra Mundial. Batista se presentó como candidato a los comicios de 1952, tras
ver que las encuestas lo colocaban en tercer lugar en la intención de voto, se
tomó el poder a través de un golpe de Estado a cuatro meses de celebrar las
elecciones. En su segundo tramo presidencial Batista abolió la Constitución,
encarceló a los opositores, reprimió las revueltas comunistas y se vinculó con
negocios de prostitución y apuestas. Pero a finales de diciembre de 1958. El
movimiento liderado por Fidel Castro y el médico argentino, Ernesto “El Che”
Guevara, concretó una ofensiva contra el régimen de Fulgencio Batista, cuyo
ejército cayó a manos de los rebeldes dirigidos por el revolucionario argentino en
la batalla de Santa Clara. Acorralado, Batista huyó de La Habana el 1 de enero de
1959 con una fortuna de varios millones de dólares. Primero llegó a República
Dominicana, después fue a Portugal y finalmente se asentó en España, donde
murió en 1973 a causa de un paro cardíaco a la edad de 72 años. Paraguay:
Alfredo Stroessner (1954-1989) Por más de 35 años Alfredo Stroessner condujo
a Paraguay con una administración de mano dura. Su mandato fue el segundo
más largo en Latinoamérica (detrás de Fidel Castro) y el más extenso en el sur
del continente. Su dictadura, que recibe el nombre de ‘Stronato’, se caracterizó
por la imposición de una ley marcial, la amonestación de rivales políticos, la brutal
represión policial contra la ciudadanía y la presencia de numerosos escuadrones
de la muerte en las calles. Según la Comisión Verdad y Justicia de Paraguay,

TÍTULO DEL INFORME PÁGINA 6


durante el régimen de Strossner se asesinaron unas 4.000 personas, 20.000
fueron torturadas y desaparecieron cerca de 420 activistas, comunistas y
sindicalistas. Para 1977 impulsó una modificación de la Constitución de Paraguay
que permitió su reelección indefinida. Valiéndose de su autoridad, y amparado por
el músculo anticomunista estadounidense, Strossner dirigió a la nación guaraní
hasta 1989. Ese año fue derrocado por su hombre de confianza, Andrés
Rodríguez Pedotti, lo que le obligó a exiliarse en Brasil. Allí vivió hasta su muerte
en 2006 pese a las reiteradas peticiones de extradición por crímenes de lesa
humanidad. Chile: Augusto Pinochet (1974- 1990) El 11 de septiembre de 1973
el entonces general Augusto Pinochet, junto a un grupo de miembros de las
fuerzas armadas, ejecutó un golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende.
Desde entonces, y por un período de 17 años, Pinochet se ancló en una
administración que utilizó la violencia como su primera arma de coerción. El
régimen militar torturó a más de 38.000 personas, una de ellas la expresidenta
chilena, Michelle Bachelet, actual alta comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos. A pesar de la brutal represión, el gobierno de Pinochet
consiguió un alto desarrollo económico en Chile, Pinochet proscribió a los partidos
políticos y disolvió al Congreso Nacional, pero tras un plebiscito celebrado en
1988 en el que se impuso el "No" con el 56% de los sufragios, el tirano fue
derrotado. Desde que entregó la posta presidencial en 1990, Pinochet se
benefició de una ley de amnistía. En 1998 fue detenido en Londres, Reino Unido,
acusado de genocidio. Para el 2000 perdió su fuero parlamentario y en el 2004 un
juez determinó que el exmilitar era médicamente apto para enfrentar un juicio, por
lo que fue puesto bajo arresto domiciliario. En 2006, mientras aún había 300
cargos fiscales en su contra, murió por deficiencias cardíacas. Argentina: Jorge
Rafael Videla (1976-1981) Videla lideró la junta militar que gobernó a Argentina
durante la dictadura denominada ‘Proceso de Reorganización Nacional’, la cual se
desintegró en 1983. ‘El Proceso’, es recordado por marcar una época de miles de
desapariciones forzadas, asesinatos de civiles y la quema de libros en la
recordada “Operación Claridad”. Videla propició un gobierno que disgregó a los
partidos políticos e inició una disputa fronteriza con Chile que por poco
desemboca en una guerra entre ambas naciones. Con Raúl Alfonsín a cargo del
primer gobierno democrático después del régimen militar, Videla fue condenado a

TÍTULO DEL INFORME PÁGINA 7


cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad. En 1990, el presidente Carlos
Menem lo indultó junto a varios integrantes de las juntas militares, pero ocho años
después fue detenido por la causa de apropiación de menores y estuvo en prisión
domiciliaria hasta 2008, año en el que perdió este beneficio. Videla falleció en
prisión en 2013 a los 87 años. Panamá: Manuel Antonio Noriega (1983-1989)
Noriega sumió a su país en una grave crisis económica, política y social durante
sus seis años de mandato. Entre su historial criminal destaca la relación con “El
Cartel de Medellín” y su estrecha relación con Pablo Escobar. El 20 de diciembre
de 1989, por orden de George H. W. Bush, se llevó a cabo la operación “Causa
Justa”, en la que fueron desplegados 27.000 soldados en Panamá que lograron,
en 14 días, la entrega del general Noriega. Noriega, tuvo una relación recíproca
de complicidad y traición con Estados Unidos, país que finalmente lo llevó a
prisión después de ser procesado y condenado a 40 años de cárcel por cargos de
tráfico de cocaína, crimen organizado y lavado de dinero. Finalmente, Noriega fue
extraditado a Francia para ser juzgado por lavado de dinero del narcotráfico. En el
país europeo fue penado a siete años y encarcelado. En diciembre del 2011 fue
extraditado a Panamá. Seis años después falleció como consecuencia de un
tumor cerebral. En tiempos de la Guerra Fría la característica de Latinoamérica
era la dictadura militar. La familia Somoza controló Nicaragua con mano férrea por
tres generaciones, 42 años (1937-1980). Juan Domingo Perón ocupó la jefatura
del gobierno argentino desde 1943 a 1955, desalojado del poder por un golpe
militar, salió al exilio y regresó 18 años después; fue reelecto para un tercer
período (1973-1979) que no pudo terminar. Murió el 1ro. de julio de 1974. Manuel
Odría presidente del Perú (1948) por la conocida vía del golpe de estado,
sorpresivamente convocó elecciones en 1956, las perdió y entregó la presidencia.
En Colombia, la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla se extendió de 1953 a 1957.
En Venezuela el Cnel. Marcos Pérez Jiménez lideró el golpe de estado en
noviembre de 1948, compartió la dirección del país hasta 1952 y desde ese año
ejerció una dictadura personalista luego derrocada por un movimiento cívico
militar en enero de 1958. Rafael Leónidas Trujillo Molina, ‘Chapita’, o ‘el Chivo’,
dominó República Dominicana desde 1930 a 1961. El régimen dictatorial más
antiguo es el de la familia real de Arabia Saudí, en el poder desde 1932, mientras
que el más reciente es el de Venezuela, considerada dictadura por IDEA desde

TÍTULO DEL INFORME PÁGINA 8


2017. EUROPEO Durante la primera mitad del siglo XX los países de la actual UE
con dictaduras fueron: Italia en 1922 Bulgaria en 1923 España en 1923 y en 1936
Lituania en 1926 Polonia en 1926 Portugal en 1926 Yugoslavia en 1929 Hungría
en 1932 Alemania en 1933 Austria en 1933 Estonia en 1934 Letonia en 1934
Grecia en 1936 Rumania en 1938. El fascismo combinó elementos
revolucionarios y reaccionarios. La mayoría de las dictaduras que se implantaron
en Europa entre 1920 y 1940 no fueron formas de fascismo algunas de ellas
reprimieron a los movimientos fascistas, sino dictaduras de inspiración por lo
general conservadora y a veces nacionalista, que, ante el aparente fracaso de los
sistemas de partidos y parlamentarios, quisieron establecer un nuevo tipo de
orden político autoritario y estable como base del desarrollo económico y social de
sus respectivos países. Los Estados del este y centro de Europa, eran países de
muy débil tradición democrática, con la excepción de Austria y de la nueva
Checoslovaquia. Eran además países económicamente atrasados, si bien con
ciudades como Viena, Praga y Budapest de excepcional modernidad, y
predominantemente rurales, aunque con estructuras de propiedad de la tierra muy
distintos, y con importantes enclaves industriales y mineros en varios de ellos. En
Hungría Horthy, como reacción al desastroso episodio bolchevique de 1919,
estableció en 1920 una dictadura contrarrevolucionaria y antisemita que duró 24
años. En Yugoslavia las violencias entre serbios y croatas hicieron que en 1928 el
rey Alejandro I proclamara la dictadura. En Polonia, el mariscal Pilsudski (1867-
1935), el héroe de la independencia y de la guerra contra la Rusia soviética, el
creador de la nueva nación polaca puso fin en mayo de 1926 a la joven
República, que en sus pocos años de existencia, plagados de problemas, había
vivido permanentemente al borde de la guerra civil en un clima de fragmentación
e inestabilidad políticas extremas (más de 30 partidos en el Parlamento, 14
gobiernos en cinco años). En Bulgaria, el zar Boris III, que reinó entre 1918 y
1943, impuso en enero de 1935 una dictadura real, tras una larga etapa de
disturbios y tensiones políticas, agravadas por el irredentismo búlgaro sobre los
numerosos territorios perdidos en la I Guerra Mundial y por las derivaciones del
problema macedonio. En Grecia, el 4 de agosto de 1936, el general Metaxas
(1871-1941), con el apoyo del rey Jorge III, disolvió el Parlamento y los partidos
políticos, con el pretexto de prevenir una supuesta revolución comunista, y

TÍTULO DEL INFORME PÁGINA 9


estableció una dictadura militar después también de una larga etapa en la que el
país había vivido dividido y polarizado por la cuestión monárquica. En Rumanía, el
18 de febrero de 1938, el rey Carol II (que reinó de 1930 a 1940), ante el
crecimiento del fascismo de la Guardia de Codreanu y la creciente polarización
del país, reflejada en las elecciones de 1937, suspendió la Constitución de 1923
que había introducido un sistema democrático y parlamentario viciado en la
práctica por la corrupción electoral y el intervencionismo político de la Corona,
suprimió los partidos políticos, formó un gobierno de concentración nacional
presidido por el Patriarca de la Iglesia ortodoxa, y tras un plebiscito popular
fraudulento impuso una nueva Constitución claramente autoritaria y
antidemocrática, con un parlamento corporativo y un electorado restringido.
Portugal fue una de las dictaduras más duraderas de Europa occidental la
dictadura portuguesa de Salazar duró 48 años incluyendo dos fases. La dictadura
militar desde 1926 a 1933 cuando accede al poder por un golpe de estado y el
estado Novo desde la aprobación de la Constitución de 1933 por referéndum
nacional hasta 1974 aunque, fue sustituido por enfermedad en 1968 por Marcelo
Caetano, el régimen dictatorial terminó con la revolución de los claveles en abril
de 1974 llamada así porque fue consecuencia de una de un aislamiento militar sin
muertes que dio paso a la democracia. La dictadura portuguesa fue instaurada
por el pronunciamiento militar de 28 de mayo de 1926 encabezado por el general
Gomes de Costa (muy pronto sustituido por el también general Carmona) y fue
desde luego una de las más largas y exitosas: duró hasta 1974. La dictadura llegó
por agotamiento de la experiencia democrática que se inició en 1910 con la
proclamación de la República. Italia Benito Mussolini fue primer ministro del reino
de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943 en esta fecha fue de
puesto y encarcelado, pero escapó gracias a la ayuda de la Alemania nazi y
recibió el cargo de presidente de la república social italiana desde septiembre de
1943 hasta su derrocamiento en 1945 y posteriormente por ejecución. En España
ha habido dos dictaduras la primera la del general Miguel Primo de Rivera capitán
general de Cataluña que accedió al poder tras un golpe de estado militar el 13 de
septiembre de 1923 terminó cuando dimitió el 28 de enero de 1930. El 14 de abril
de 1931 se proclama la segunda República en España como consecuencia de
elecciones municipales. La segunda fue la del general Francisco Franco

TÍTULO DEL INFORME PÁGINA 10


Bahamonde que se levantó contra la segunda República, su golpe militar dio lugar
a una guerra civil entre los españoles fieles a la República y los insurrectos que
seguían al general Franco. Ganó en el año 1939 la guerra civil e instauró su
caudillaje por la gracia de Dios. Alemania en 1933 Hitler es llamado por los
sectores conservadores para ocupar el cargo de canciller de Alemania con el
derechista Franz von Papencomo vicecanciller, una vez en el cargo Hitler decretó
nuevas elecciones en medio de una intensa propaganda nazi muy poco tiempo
antes de los comicios el Reichstag fue incendiado entonces Hitler ocupó a los
comunistas sugiriendo que el incendio era el comienzo de una Revolución y
sembró el pánico con el objetivo de un mayor caudal electoral. Las elecciones le
dieron el control del parlamento y después aprobó una ley que le daba el poder
absoluto comenzaba así el tercer Reich que aplicaría la represión contra un
amplio sector de ciudadanos judíos definidos como (enemigos de la nación)
comunistas, testigos de Jehová, homosexuales y todo aquello que se opusiera a
la definición nazi de la “nación” para ello se ayudó de la SS fuerzas paramilitares
creadas en 1925 y la Gestapo policía secreta nazi que contaba con una defensa,
red de espías y delatores. Su política de ocupación de los territorios limítrofes dio
lugar a la segunda Guerra mundial tras la cual acabó suicidándose.

LA TRANSICIÓN DEMOCRATICA DE AMERICA LATINA.

El tiempo presente, en los últimos años, se ha coronado una corriente


generalizada de florecimiento democrático. Desde los años 80s, (finales de los
70s, principio de los 80s), comenzó en América Latina un proceso de transición
hacia la forma democrática de gobierno que nos ha llevado en el presente a que
la casi totalidad de los gobiernos son el resultado de elecciones que, con
cuestionamientos, fuertes en algunos casos, pero sin embargo en termines
generales han originado gobiernos estables reconocidos como legítimos. Esa
misma corriente ha estado presente con una fuerza tremenda en Europa del Este
como hemos venido siguiendo, en un proceso muy rápido de características
verdaderamente revolucionarias y que aún no ha concluido., está aún en marcha.
Obviamente vamos a centrar las ideas, las reflexiones que no pretenderán ni
pueden ser conclusiones ni propuestas en el tema Latinoamericano. Sin embargo,

TÍTULO DEL INFORME PÁGINA 11


se inscribe este proceso latinoamericano dentro de una corriente mundial que
pudiera llegar a considerarse como una suerte de utopía democrática donde va
adjudicándosele a la forma democrática de gobierno posibilidades y resultados
que quizás van más allá de sus propias posibilidades y del contexto en el cual se
está movimiento, pero se ha identificado una aspiración general de la humanidad
al menos en el mundo occidental, entendiendo como tal no el de la división
política de la segunda. guerra sino aquel de la cultura judío-cristiana. En ese
mundo se va enraizando la idea de identificar las aspiraciones de la colectividad
con la forma democrática de gobierno y esto tanto en nuestro continente como en
Europa.

TÍTULO DEL INFORME PÁGINA 12

También podría gustarte