Está en la página 1de 9

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

TEORÍA Y PROBLEMÁTICA DE LA
COMUNICACIÓN SOCIAL II

TRABAJO FINAL

DOCENTE: Prof. CASTILLO, Fernando.

COMISIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Prof. Pablo Soza

ALUMNA: Gutierrez Juan Daniel CO-6878

CORREO ELECTRÓNICO: gutierrezjd171@gmail.com

CURSO: 4to año.

AÑO: 2022.
LAS VACUNAS COMO MANIFESTACIÓN DEL ESTETISISMO POLÍTICO,
EN ÉPOCA DE PANDEMIA

CRUZ, Beatriz del Carmen.


CO – 8105.

INTRODUCCIÓN
El ensayo es aquel texto escrito en prosa que permite explorar, analizar, interpretar o
evaluar una problemática en un período determinado, exponiendo con espíritu crítico
una interpretación personal sobre un tema. Aclarada esta cuestión, es que este ensayo se
ha realizado con la intención de cumplir con los preceptos señalados anteriormente,
explorando con profundidad el objeto del mismo, buscando una aproximación más
cercana a la “verdad” de las cosas, teniendo el anhelo de lograr intensidad y belleza
expresiva al desarrollar el eje temático del mismo.
Es deber de toda persona que se adentra en este hermoso proceso de formación
profesional, como comunicador social, adquirir, reforzar y ejecutar de forma eficiente
una visión crítica de los sucesos y/o hechos sociales. Pensar una hipótesis, revelar
teorías, situaciones y explicaciones tienen, en algún punto, algo de ello, sobre todo en lo
que significa pensar asuntos desde el presente, para luego ir hacia atrás, como diría
Marc Bloch, “es necesario comprender el pasado a partir del presente”, así como
“comprender el presente a la luz del pasado”1.
Para la elección del tema, recurrí al interés que tengo por analizar y contrastar las
situaciones y comportamientos sociales que se vivenciaron en época de pandemia,
fundamentalmente al momento de la llegada de las primeras vacunas para disminuir los
riesgos que genera el contagio por COVID-19, con lo aprendido y leído en esta
asignatura, en el presente año.
Este ensayo tiene por objetivo temático a las vacunas como manifestación del
esteticismo político, en época de pandemia. Entendiendo que todo acto social comunica,
decidí elaborar el presente ensayo, el cual se ha estructurado teóricamente desde los
postulados de Susan Buck-Morss principalmente, el cual es complementado con la
visión y postura de otros autores, cuyo material fue otorgado por la cátedra, buscando
conjugar y relacionar la mayoría de ellos, considerando que el escenario social no se

1
Bloch, Marc (1952). Introducción a la Historia. México: FCE.
compone de hechos aislados sino más bien de la vinculación y conjunción de los
mismos, que actúan como causa o factor determinante unos respectos de otros.

DESARROLLO
Para comprender la importancia de las vacunas como manifestación del esteticismo
político, en época de pandemia, es necesario contextualizar el ámbito socio-
epidemiológico en el cual se desarrollaron los hechos. La pandemia es una situación
mundial que nos agobia, y que marcó un antes y después en la vida cotidiana.
A finales del 2019, los medios de comunicación informaban sobre un virus
“desconocido” que se había originado en la ciudad de Wuhan (China), especulando
acerca de su transmisibilidad y peligrosidad, ya que poco o nada se conocía sobre el
mismo, generando una cierta incertidumbre y miedo, que con el pasar de los días y con
la llegada de las fiestas de fin de año se fue atenuando. Mientras algunos medios
continuaban informando sobre la situación en el lejano país de Asia, otros medios
comunicación se ocupaban de otras noticias que captaban la mayor atención de la
población. Esta situación, también se evidenció en el escenario social de Argentina,
donde el precio del dólar u otras noticas frívolas eran el centro de las principales
charlas, muy lejos quedaba el interés por el “nuevo virus”. Desinterés sustentado, quizás
en la seguridad de que el virus no llegaría nunca a Argentina, y menos aún a Jujuy. Lo
que se percibió durante el inicio del 2020, cuando la sociedad continuó con su rutina
veraniega sin ningún tipo de preocupación, por ejemplo, el festejo de carnaval se realizó
con total normalidad.
Al respecto Kant escribe que, enfrentados a una naturaleza amenazante y temible
nuestro primer impulso, conectado, no sin razón, a la autopreservación, es sentir miedo.
Pero, dice Kant, existe un criterio diferente, más “sensato”, que adquirimos cuando
contemplamos estas fuerzas asombrosas desde un lugar “seguro”, por medio del cual la
naturaleza es pequeña y nuestra superioridad inmensa2.
A poco tiempo de esa ficticia seguridad que como sociedad ostentábamos, en el mes
de marzo de 2020, se produjeron los primeros casos positivos de COVID-19 en
Argentina. Ante esta situación, el Estado Provincial adoptó la medida sanitaria más
estricta, a los efectos de evitar la circulación del virus. Para ello, implementó una
cuarentena obligatoria por varios días. Dicha medida, impactó fuertemente en cada una

2
Buck-Morss, Susan (2014). Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte.
Walter Benjamin, escritor revolucionario (pp. 169-221). Buenos Aires: Interzona.
de las personas, quienes nunca habían atravesado por una situación de dicha magnitud,
generando incertidumbre y miedo ante un enemigo sigiloso y poco conocido.
Con la implementación de la cuarentena, entró en juego la “estética” como
experiencia sensorial de la percepción, ya que la sociedad percibió una sensación de
inseguridad sanitaria, que motivó a acatar las indicaciones establecidas por el COE
Provincial. Tal como sostiene Buck-Morss, todos los sentidos pueden ser aculturados,
este es el punto de interés filosófico de la estética en la era moderna. Pero sin importar
cuán estrictamente sean entrenados los sentidos todo esto sucede a posteriori. Los
sentidos preservan una huella incivilizada e incivilizable. Esto se debe a que su
propósito inmediato es satisfacer necesidades instintivas3. Teniendo en cuenta que el
hombre es un ser social por naturaleza, esto se evidenció en la conducta de algunas
personas que rompían con la cuarentena con el solo fin de reunirse con pares, o bien
para satisfacer necesidades indispensables para la autopreservación del individuo o de
su grupo social, esto último se percibió en las conductas y marchas de comerciantes que,
ante la falta de recursos para subsistir, hacían caso omiso a la cuarentena.
Nuestros espacios de socialización se vieron relegados por protocolos de
distanciamiento y cobertura por medio de cubre-bocas, alcohol en gel y máscaras
faciales. Este distanciamiento nos permitió reflexionar como antes hemos convivido sin
ninguna protección, porque somos seres biopsicosociales.
Las pandemias, como la peste bubónica y la gripe española, han forjado la unión de
las personas para poder sobrevivir, pero también han contribuido a la elaboración de
estigmas sociales, prejuicios y estereotipos, generando un disgregamiento social,
puntualmente respecto a la pandemia por COVID-19, éste se evidenció entre las
personas que asumen una postura a favor de la vacunación y quiénes por el contrario se
oponen a su aplicación, entre las personas que padecen dicha enfermedad y quiénes no,
entre quienes participan en las áreas más arriesgadas de salud y los ciudadanos ajenos a
los mismos, etc.
El COVID-19, nos ha atravesado a todos, mediante la creación de nuevas prácticas
culturales o rituales, es sabido que para salir debemos llevar a mano el alcohol, barbijo,
guantes y demás elementos de bioseguridad. Prácticas, cuya implementación ha sido
difundida y reforzada constantemente, a través de los espacios publicitarios en los
diferentes medios de comunicación, al punto de consolidarse de tal manera, que influyó

3
Buck-Morss, Susan (2014). Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte.
Walter Benjamin, escritor revolucionario (pp. 169-221). Buenos Aires: Interzona.
en nuestra cultura, entendiendo que la misma no es una práctica, ni es simplemente la
suma descriptiva de los “hábitos y costumbres” de las sociedades, sino que está
imbricada con todas las prácticas sociales, y es la suma de sus interrelaciones 4. Al
respecto, Walter Benjamin afirma que existe una estrecha vinculación entre la cultura de
masas y las nuevas tecnologías, a través de las cuales las primeras se diseminan. Esta
alienación sensorial está en el origen de la estetización de la política, estetización que el
Estado, a través de los medios de comunicación, no inventa, sino que meramente
“administra”. La alienación y la política estetizada, son condiciones sensoriales de la
modernidad.
Benjamin afirma que “todos los esfuerzos por un esteticismo político culminan en un
solo punto. Dicho punto es la guerra”5. Esto se evidenció con la llegada de las primeras
vacunas y, principalmente, con el inicio del Plan Estratégico de Vacunación
implementado por el Estado, generando dos posturas totalmente opuestas, entre quienes
promovían y difundían la aplicación de las vacunas, y quienes, por el contrario, se
mostraban reacios a las mismas. Lo que provocó disputas ideológicas, científicas y
personales que se manifestaron cotidianamente en los diversos medios de comunicación
televisivos, como así también en manifestaciones sociales llevadas a cabo en diversas
ciudades del país, en apoyo o en contra de la implementación de las vacunas.
En el inicio del Plan Estratégico de Vacunación, más conocido en Jujuy como
“VACUNATE”, los medios de comunicación tuvieron un rol importante en la campaña
de difusión, a través de los spots publicitarios, en donde se anoticiaba sobre el
procedimiento de inscripción voluntario, como así también, se mostraban imágenes de
personas adultas (de riesgo) a quienes se les inoculaba la vacuna, y quienes
evidenciaban en sus expresiones faciales la alegría, emoción y satisfacción que eso les
producía. Las expresiones faciales fueron objeto de estudio e investigación por parte de
Sir Charles Bell, quien las consideraba como el quinto nervio, el “grandioso nervio de la
expresión”, creyendo que “el semblante es el índice de la mente”. El rostro expresivo es
una maravilla de la síntesis, tan individual como una huella dactilar, pero elegible
colectivamente a través del sentido común6.

4
Hall, Stuart (2006). Estudios Culturales: dos paradigmas (pp. 233-254). Revista Colombiana de
Sociología, N°27.
5
Buck-Morss, Susan (2014). Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte.
Walter Benjamin, escritor revolucionario (pp. 169-221). Buenos Aires: Interzona.
6
Buck-Morss, Susan (2014). Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte.
Walter Benjamin, escritor revolucionario (pp. 169-221). Buenos Aires: Interzona.
La estrategia de concientización implementada por los medios de comunicación
influyó en la percepción social de las vacunas, fundamentalmente en quienes hasta
entonces desconfiaban o se manifestaban en contra de su aplicación, teniendo en cuenta
que, en las sociedades modernas, los diferentes medios de comunicación son sitios de
especial importancia para producción, reproducción y transformación de las ideologías7.
Al respecto Susan Buck Morss, sostiene que el circuito que va de la percepción
sensorial a la respuesta motora comienza y termina en el mundo. El campo del circuito
sensorial se corresponde con el de la “experiencia” 8. Experiencia entendida, en la
proyección sobre el otro, es decir que las personas que se mostraban reacias a la
aplicación de la vacuna, al ver que la misma no provocaba efectos adversos y que, por el
contrario, influyó en la disminución de la curva de contagio, cambiaron su postura
reticente.
La comprensión benjaminiana de la experiencia moderna es neurológica. Tiene su
centro en el shock. La conciencia es un escudo que protege al organismo frente a los
estímulos del exterior, impidiendo su retención, su huella como memoria. Benjamin
escribe: “La amenaza de esa energía es la del shock. Cuanto más habitualmente se
registra en la conciencia, tanto menos habrá que contar con su repercusión traumática”.
Bajo tensión extrema, el yo utiliza la conciencia como un amortiguador, bloqueando la
porosidad del sistema sinestésico. El problema es que en las condiciones del shock
moderno responder a los estímulos sin pensar se ha hecho necesario para la
supervivencia9. Es decir, el shock que puede haber generado en un principio la
aplicación de la vacuna, con el pasar del tiempo y de las experiencias positivas al
respecto, lo ha convertido en “norma” con el paso del tiempo, es decir atenuó la
repercusión traumática para las futuras dosis.
Es necesario señalar que, a pesar de haber alcanzado un importante porcentaje de
ciudadanos vacunados, no se deben descuidar las medidas y los recaudos adoptados
para evitar la propagación y circulación del virus. El alto índice de vacunación y la
flexibilización de ciertas medidas adoptadas por el Estado Provincial no debe
configurarse en una “fantasmagoría”, que describa una apariencia de la realidad y que
engaña los sentidos por medio de la manipulación técnica, es decir que se registre una
7
Hall, Stuart. Los blancos de sus ojos: ideologías racistas y medios de comunicación. Sin garantías:
Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 299-303). Envión Editores.
8
Buck-Morss, Susan (2014). Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte.
Walter Benjamin, escritor revolucionario (pp. 169-221). Buenos Aires: Interzona.
9
Buck-Morss, Susan (2014). Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte.
Walter Benjamin, escritor revolucionario (pp. 169-221). Buenos Aires: Interzona.
diseminación de formas fantasmagóricas en el espacio público. Al respecto, Susan
Buck-Morss sostiene que las fantasmagorías son una tecnoestética. Las percepciones
que suministran son lo suficientemente “reales”, su impacto sobre los sentidos y los
nervios es todavía “natural” desde un punto de vista neurofísico. Pero su función social
es compensatoria. Su objetivo es la manipulación del sistema sinestésico por medio del
control de los estímulos ambientales. Tiene el efecto de anestesiar el organismo, no a
través del adormecimiento, sino a través de una inundación de los sentidos. Estos
sensoria estimulados alteran la conciencia, casi como una droga, pero lo hacen por
medio de la distracción sensorial antes que de la alteración química y, muy
significativamente, sus efectos son experimentados de manera colectiva más que
individual. A diferencia de lo que sucede con las drogas, la fantasmagoría asume la
posición de un dato objetivo. La adicción sensorial a una realidad compensatoria
deviene en un medio de control social10.

CONCLUSIÓN
Luego de haber desarrollado en profundidad la importancia de las vacunas como
manifestación del esteticismo político, en época de pandemia, es necesario afirmar y
concluir que se trató de una medida sanitaria que permite caracterizar ciertos
acontecimientos y efectos en la articulación de la política, la estética y los medios de
comunicación, denotando el rol que cada una de ellas desempeñó en torno a la
implementación de las vacunas. Intervención en el escenario social, que incluso tuvo
lugar antes de las vacunas, con la implementación de la cuarentena obligatoria dictada
por el Estado Provincial, y en donde los medios de comunicación, tuvieron un papel
preponderante en la difusión y concientización de ésta, en los sectores sociales.
A lo largo de estos casi dos años de pandemia que, como sociedad atravesamos y
padecemos, la “estética” tuvo una notable importancia, como experiencia sensorial de la
percepción, que nos permitió percibir la inseguridad sanitaria, generando una conciencia
social sobre los cuidados personales a tener en cuenta e incluso, llevando a cambios de
postura o de visión, como en el caso de los “antivacunas”. Situación que actualmente se
percibe y en donde, de los reclamos por la “no inoculación”, se pasó a reclamos por
“más vacunas”, para lograr una inmunidad colectiva amplia.

10
Buck-Morss, Susan (2014). Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte.
Walter Benjamin, escritor revolucionario (pp. 169-221). Buenos Aires: Interzona.
Para finalizar, quiero expresar la satisfacción de haber realizado un análisis profundo
de las vacunas como manifestación del esteticismo político, y de la importancia e
injerencia que el rol del Estado y de los medios de comunicación tuvieron y tienen, en
torno a la implementación de las mismas, lo que generó una alienación sensorial, que se
traduce en una estetización política que caracteriza nuestros días, y de la cual el Estado
es solo un mero administrador.
BIBLIOGRAFÍA

Bloch, Marc (1952). Introducción a la Historia. México: FCE.


Buck-Morss, Susan (2014). Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo
sobre la obra de arte. Walter Benjamin, escritor revolucionario (pp. 169-221). Buenos
Aires: Interzona.
Hall, Stuart. Los blancos de sus ojos: ideologías racistas y medios de comunicación.
Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 299-303).
Envión Editores.
Hall, Stuart (2006). Estudios Culturales: dos paradigmas (pp. 233-254). Revista
Colombiana de Sociología, N°27.

También podría gustarte