Está en la página 1de 5

GUÍA PRÁCTICA PARA LEER LA BIBLIOGRAFÍA

UBICACIÓN GLOBAL (LECTURA EXPLORATORIA)

1. Identificar el circuito de producción y de publicación

¿Qué tipo de documento es, según el medio de publicación?

Dato importante
Tipo de
publicación para identificar,
localizar, registrar y
citar la bibliografía.
según el según el
soporte formato
Base para saber
página web, mediante qué tipo de
impreso, libro, artículo
de ponencia, video, blog, referencia
digital, capítulo, actas de
apartado revista o otro bibliográfica será
digitalizado reuniones contenido
diario citado el documento.
científicas digital

¿Quién lo ha producido?

 ¿Quién/es ha/n producido el texto? ¿A qué institución


académica pertenece? ¿Integra un equipo de investigación? Lectura rápida
 El autor ¿es un investigador (especialista, académico), un o sesgada del
comunicador o un investigador en rol de divulgador? prólogo y/o
contratapa
 ¿Con qué finalidad publica: exponer resultados de un
estudio o investigación, difundir información, hacer
propaganda, etc.?

En síntesis

DETERMINAR QUÉ TIPO DE TEXTO ES, SEGÚN EL ORIGEN Y LA CALIDAD DEL


CONTENIDO, PARA PREVER EL USO QUE PODREMOS DARLE:

texto
académico-
texto de científico
divulgación (TAC)
texto sin científica
respaldo
académico
2. ¿Qué tipo de bibliografía es,
según la especificidad del contenido? Observar el índice

Bibliografía general lectura de localización

•obra de referencia: manual, historia, diccionario, enciclopedia.


•repertorio bibliográfico (lista de referencias bibliográficas, base de datos, compilaciones de
resúmenes)

Bibliografía específica o especializada lectura crítica

•obra monográfica

3. Actualizar conocimientos leyendo el título y los subtítulos

¿Qué relación tiene con lo que estoy estudiando?


¿Qué sé acerca de esta
(según programa, apuntes de clase e indicaciones
cuestión?
de los profesores)

3. Leer la introducción, prólogo o resumen (o lo que funcione como introducción) y con


notación marginal identificar:

tema, cuestión o problema por tratar


Xxxxxxxxxxxxxxx
objetivos o propósitos del autor
xxxxxxxxxxxxxxx
aportes y originalidad del planteo, en relación con el estado
xxxxxxxxxxxxxxx
de la cuestión (bibliografía específica anterior)
xxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxx

LECTURA CRÍTICA = ANÁLISIS + SÍNTESIS + JUICIO DE VALOR


4. Leer atentamente el texto (entero o por capítulos o apartados, según la extensión y los
hábitos lectores de cada uno)

TAREAS COMPLEMENTARIAS O PARALELAS:


 Sobrentender el sentido de las palabras desconocidas gracias al cotexto y la etimología, o
buscar en un diccionario de la lengua, en una enciclopedia o en un diccionario especializado,
solo en el caso de que sea indispensable conocer su significado.
 Diferenciar el discurso del autor de las opiniones y juicios de valor de otros autores, citados
directa o indirectamente.
 Interpretar las indicaciones implícitas del autor a través de las marcas tipográficas
convencionales: tipos de letras (bastardilla o cursiva, negrita), subrayado, “comillas dobles”
y ‘simples’, aclaraciones parentéticas (paréntesis, rayas) y abreviaturas (ob. cit., ibíd., cf., v.,
ed., ms., pp., passim, v.gr., i. e., etc.).

5. ANÁLISIS: Marcar (con círculos o recuadros) los términos fundamentales y determinar


cuáles son las relaciones entre los conceptos que vertebran el discurso.

vocabulario conceptos “anzuelos” para nuevos


técnico primordiales rastreos bibliográficos

redes
conceptuales

tramas o secuencias
predominantes

expositiva argumentativa

cuál es el problema o
cuál es el objeto
cuestión y cuál, la
o asunto central
hipótesis

pruebas y
objeciones a juicios
mediante qué argumentaciones a
y opiniones de
estrategias: favor de la
otros
hipótesis

explicación,
descripción,
narración, análisis de casos,
definición, comparación,
secuencia ejemplificación,
caracterización, analogía
cronológica causas y
clasificación
consecuencias
6. SÍNTESIS: Reconstruir la línea interna de la explicación y de la argumentación. Revisar los
puntos que todavía no han quedado claros. Sintetizar eligiendo la forma más adecuada al
contenido.

formas de sintetizar

en fichas de
sobre el texto
documentación*

subrayado, notación
resumen organizador gráfico
marginal

cuadro sinóptico, cuadro


comparativo, mapa
conceptual, otros tipos de
diagramas o esquemas

*Ficha de documentación, de estudio o de investigación:


Escrito personal, lo más breve posible, en el que se almacena sintéticamente la información extraída de
la bibliografía, luego de la lectura crítica. Contiene: a) la referencia bibliográfica del texto leído, b)
transcripciones de pequeños fragmentos de este (con la indicación precisa de la página) y/o la síntesis
de la lectura (con organizador gráfico o no). Puede confeccionarse en soporte papel o en soporte digital
(OneNote u otro).
 Conviene usar siempre el mismo soporte para poner ordenar todas las fichas con un criterio
lógico-disciplinar.

7. JUICIO DE VALOR: Evaluar si la hipótesis ha quedado demostrada. Valorar cuál es el


aporte original del autor y para qué puntos del programa será indispensable esta bibliografía.

TRANSFERENCIA

8. Comparar con textos de otros estudiosos (según la bibliografía indicada en el programa de la


asignatura o según nuestros propios rastreos bibliográficos):

 Analizar similitudes y diferencias en la información proporcionada y en las posturas,


enfoques, opiniones, etc.
Algunas situaciones posibles:

autor autor 1
1

autor 1 autor 2
autor 2
acuerdos
autor autor
3 2 autor 3

9. Realizar una síntesis integradora de toda la bibliografía consultada sobre cada unidad de la
materia. Formato: el que resulte más práctico y eficaz al alumno. Se recomienda un gran
esquema. También es útil confeccionar una lista de tecnicismos, con sus correspondientes
definiciones.

REPASAR ANTES DEL EXAMEN


Recomendaciones:
-Volver al programa de la materia y releer contenidos y expectativas de logro. En función de estos,
revisar lo estudiado desarrollando cada punto indicado en el programa.
-Repasar tratando de no mirar los apuntes. No intentar repetir textualmente lo que hemos anotado
o leído.
-Explicar a otros (reales o imaginarios) el contenido estudiado empleando distintas formas verbales
o aplicándolo a nuevo casos, anticipar y resolver posibles preguntas de los docentes…

Recordar:

Un conocimiento está asegurado cuando puede explicarse de distintas formas y


puede transferirse a nuevas situaciones.

Esta es la medida de nuestro conocimiento.

También podría gustarte