Está en la página 1de 73

Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda.

2014

I. PRESENTACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

Palmas del Espino es es la empresa matriz del denominado Grupo Palmas, es una
Sociedad Anónima constituida en marzo de 1979 en la localidad de Juanjuí.
Actualmente sus operaciones la desarrollan en el distrito de Uchiza, provincia de
Tocache, departamento de San Martín. La empresa se dedica al cultivo de palma y
cacao en dos plantaciones: Plantación de 12,300 hectáreas de palma aceitera y
plantación de 250 hectáreas de cacao en el caserío denominado Palmawasi.

La empresa, en cumplimiento a su política ambiental y de responsabilidad social, así


como de la normativa nacional vigente, ha programado a partir del presente año, la
realización de muestreos biológicos dos veces al año; tanto en época seca como en
húmeda, a fin de identificar, monitorear y analizar el estado de las especies de flora y
fauna que desarrollan en las plantaciones de palma, así como de implementar
instrumentos de gestión conducentes a conservar las condiciones de coexistencia y
equilibrio ambiental en todos sus predios bajo su responsabilidad.

1.1.1 Ubicación de la Empresa

El centro de operaciones de la actividad agrícola desarrollada por Palmas del Espino


S.A., se encuentra ubicado en el caserío de Palwasi; sin embargo, existen predios
parte de la empresa en los distritos de Tocache, Polvora, Uchiza y Nuevo Progreso, en
la provincia de Tocache, región San Martín.

Los límites distritales de Palmawasi, son los siguientes:

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 12


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

- Por el Norte: con el distrito de Alto Biavo, Provincia de Bellavista


- Por el Este: con los distritos de Nuevo Progreso (San Martín) y José Crespo y
Castillo (Huánuco)
- Por el Sur: Con el distrito de Cholón (Huánuco)
- Por el Oeste: Con el distrito de Shunté y Pólvora (Provincia de Tocache, San
Martín)

1.1.2 Ubicación del Área de Monitoreo

Palmas del Espino S.A no cuenta con un área de reserva forestal del 30% del área
total adjudicada por el Estado Peruano, conforme lo establece el Artículo 287º del
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, por lo que las actividades de
Monitoreo se realizaron en todo el predio agrícola y conforme a los puntos
establecidos en su Plan de Manejo Ambiental. En el Cuadro 1.1, se puede observar
las coordendaas de los puntos de muestreo y en la Figura 1.1 la ubicación de Palmas
del Espino S.A.

Cuadro 1.1: Coordenadas de los puntos de muestreo en Palmas del Espino S.A.

COORDENADA COORDENADA
N° N°
X Y X Y
1 335980 9078464 19 349057 9072782
2 336533 9078282 20 336963 9077208
3 339268 9078220 21 333934 9077274
4 339168 9078120 22 335041 9081524
5 342065 9078164 23 333575 9084992
6 351582 9072406 24 320510 9104166
7 351949 9073630 25 320163 9107538
8 352097 9073976 26 320175 9107786
9 352406 9073964 27 320267 9107780
10 351981 9073970 28 322020 9108298
11 352093 9073700 29 319182 9108336
12 354444 9074215 30 319170 9108042
13 355420 9074230 31 319156 9107578
14 354495 9074566 32 320376 9106450
15 357453 9074360 33 350035 9076446
16 357442 9074160 34 349209 9076712
17 357439 9074072 35 349533 9077246
18 357471 9074386 36 348377 9077760

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 13


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

FIGURA 1.1: Ubicación de Palmas del Espino S.A

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 14


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 General

Monitorear, durante la época Húmeda (Mayo de 2014), la flora (fanerógamas y


criptógamas acuáticas) y fauna (mamíferos, aves, peces, anfibios, reptiles e
invertebrados) en los predios de Palmas del Espino S.A.

1.2.2 Específicos

- Registrar las especies de angiospermas y gimnospermas, fitoplancton,


vertebrados (ictiofauna, herpetofauna, ornitofauna y mastofauna) e
invertebrados.
- Caracterizar, con el uso de algunos indicadores, la diversidad biológica
registrada.
- Generar una base de datos que permita analizar el comportamiento de la
biodiversidad en función a los monitoreos sucesivos

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 15


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

II. EVALUACION DE FLORA


Y VEGETACIÓN

2.1. GENERALIDADES

En las últimas décadas han surgido preocupaciones sobre los impactos


ambientales de la agricultura, incluyendo los impactos sobre la fauna y flora
silvestres y sobre la sustentabilidad de los mismos sistemas de cultivo, en
especial con su amplia intensificación. Los impactos ambientales incluyen daño y
remoción del suelo, amenazando por tanto la sustentabilidad agrícola, y la
contaminación de los cursos de agua que proporcionan agua potable para una
población humana creciente. Los sistemas modernos de cultivo también
impactan sobre la biodiversidad.

En general, cualquier proyecto productivo que haga uso de los recursos


naturales genera impactos positivos y negativos; sin embargo, y muy a pesar de
todo lo que se dice y escribe sobre el tema, no se conoce con certeza la
verdadera situación ambiental en el área de influencia de dichos proyectos. En
este contexto cualquier otro proyecto que hace uso de recursos naturales,
generan impactos ambientales, que se entienden como la alteración o
modificación resultante de la confrontación entre un ambiente dado y un
procesos productivo, de consumo o un proyecto de desarrollo (Ángel et al.,
2007).

Entre uno de los aspectos dimensionales se encuentra la flora referido


específicamente a las especies de plantas indicadoras de factores ecológicos
basándose en el reconocimiento de la relación intima entre el medio ambiente de
un sitio, sus especies y la composición florística de estas, por lo que en esta
oportunidad se realiza el estudio dela composición florística y el inventario
general de la flora existente en los predios de Palmas del Espino.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 16


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

2.2. OBJETIVOS

- Realizar un listado de las especies florísticas presentes en el área de estudio.


- Determinar la diversidad y abundancia relativa de la flora.
- Identificar las especies de la flora en situación protegida por la legislación
nacional (D.S. No 034-2006-AG), el libro rojo de las plantas endémicas del
Perú y especies protegidas a nivel internacional (CITES e IUCN).

2.3. METODOLOGIA

La metodología para el desarrollo del presente trabajo sobre la evaluación de la


flora (Gymnospermae y Angiospermae) de los predios de Palmas del Espino,
consistió en las siguientes etapas:

2.3.1. Etapa preliminar de gabinete

Previo al desarrollo de las actividades de campo, se realizaron trabajos de


gabinete, que consistió en búsqueda de información cartográfica, fotográfica y
mapas del área en estudio, selección de las rutas de muestreo, preparación del
material de campo y la logística correspondiente.

2.3.2. Etapa de campo

Un propósito del presente estudio es su correlación espacial. Con este fin se


tomaron las coordenadas geográficas de todos los sitios investigados por GPS
(Global Positioning System), a efecto de tener una ubicación precisa del área a
evaluar.

La descripción de la vegetación fue llevada mediante la evaluación de dos


variables: (1) Formación vegetal en términos estructurales y (2) Especies
dominantes, definidas como aquellas especies que presentan el mayor
porcentaje de cobertura en cada unidad de muestreo. Esto nos permitió a la vez
conocer la composición florística de las unidades descritas.

El muestreo del área fue analizado por medio de puntos de muestreo y registros
fotográficos, además de la ayuda de los asistentes de campo conocedores de la
zona de estudio. El trabajo consistió en una combinación de observaciones
fisionómicas estructurales y registros generales. Cada punto fue evaluada
mediante el método del cuadrado, debidamente georeferenciados a través de las
coordenadas Norte y Este UTM datum WGS 1984. Además en cada parcela se
caracterizó su estratificación, cobertura y especies dominantes.

En cada sector se procedió a inventariar la flora presente, registrando el nombre


científico de la especie, su abundancia y la forma de vida. Cada especie
registrada fue colectada y fotografiada para su posterior verificación taxonómica

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 17


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

en Gabinete mediante el método de comparación y el corrido de claves


taxonómicas.

La clasificación de las especies se realiza de acuerdo al Sistema filogenético


propuesto por Cronquist (1998).

2.3.3. Etapa de gabinete

Las muestras secadas se procedieron a la identificación y determinación que se


realizó mediante el apoyo de especialistas y por el método de comparación con
especímenes debidamente registrados e identificados en los Herbarios
nacionales, así como usando las claves taxonómicas comparando con
especímenes existentes y revisando el material bibliográfico con la que cuenta el
Herbario de la Universidad Nacional de Trujillo.

Con la información se procedió a sistematizar considerando la familia, género y


especie así como los nombres comunes, su distribución y su prevalencia de
acuerdo a las rutas de estudio. El listado de especies se ordenó según género y
familia, siguiendo el orden alfabético y luego se comparó con la información de,
Brako y Zarucchi (1993) y Ulloa et al., (2004).

El sistema de clasificación usado en este trabajo es el propuesto por Arthur


Cronquist (1988). Aunque este sistema está basado filogenéticamente, por
razones de facilidad para su mejor comprensión las familias y los géneros se han
ordenado alfabéticamente.

El estado de conservación de las especies se ha determinado según las


categorías establecidas en el DS 043-2006-AG que aprueba el reglamento de
clasificación de especies silvestres. Las categorías reconocidas son: En Peligro
Crítico (CR), en Peligro (EN), Vulnerable (VU) y casi amenazado (NT).

Asimismo, se verifico la lista de especies contenidas en el DS 043-2006-AG que


oficializa el estado de conservación de las especies vegetales consideradas. Los
listados se han confrontado con los anexos 1 y 2 que forman parte del Decreto
Supremo mencionado, con el libro rojo de las plantas endémicas del Perú
(2006), el Catálogo de la Flora Vascular de Brako y Zarucchi (1993) y las
referidas internacionalmente por CITES e IUCN.

2.4. PROCESAMIENTO DE DATOS PARA FLORA Y VEGETACIÓN

Los datos obtenidos de la cuantificación de la vegetación en campo fueron


parámetros importantes en el cálculo de la diversidad. La metodología base para
estimar la diversidad y abundancia de las especies vegetales presentes en la
zona se realizó con los datos obtenidos de las parcelas instaladas.

Índice de Simpson
2
Su fórmula, para una muestra infinita es: D = Σ(Pi) .

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 18


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

Donde: Pi es la proporción del número total de individuos que constituyen la


iesima especie. Se considera que las proporciones (Pi) son proporciones reales
de la población que está siendo muestreada

Índice de Shannon
Su fórmula es: H = - Σ(Pi)(lnPi).
Donde: Pi es la proporción del número total de individuos que constituyen la
iesima especie. Se considera que las proporciones (Pi) son proporciones reales
de la población que está siendo muestreada.

ln: denota logaritmo neperiano de un número.

Los índices de diversidad y medidas de dispersión se calcularon empleando el


Programa Past ver. 1.90 (Hammer et al., 2009)

En la etapa final de gabinete, se consideró además las especies protegidas por


la legislación nacional (según D.S. 043-2006-AG,) e internacional (UICN y
CITES), así como las especies endémicas según el libro rojo de las especies
endémicas del Perú.

Cuadro 2.1: Categorías de Conservación de Especies Protegidas de Flora Según el


Decreto Supremo N°043-2006-AG.

Categoría Descripción

Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica la


reducción en el número de poblaciones, una distribución limitada
Especies en Peligro
(menos de 100 km2), un tamaño de población reducida (estimada en
menos de 250 individuos maduros), y el análisis cuantitativo muestra
Crítico (PC)
que la probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos
del 50% dentro de 10 años o tres generaciones.

Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica la


Especies en Peligro reducción en el número de poblaciones, una distribución geoGráfico
limitada (menos de 5 000 km2), un tamaño de población reducida
(EN) (estimada en menos de 2 500 individuos maduros), y el análisis
cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado
silvestre es de por lo menos el 20% en 20 años o cinco
generaciones.

Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que


Especies Vulnerables existe una reducción en el número de poblaciones, una distribución
geográfico limitada (menos de 200 000 km2), un tamaño de la
(VU)
población reducida (estimada es menos de 100 000 individuos), y el
análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en
estado silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años.

Especies Cuando la mejor evidencia disponible muestra que si bien un taxón


Amenazadas (NT) no cumple con los criterios: PC, EN y/o VU, está próximo a satisfacer
dichos criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 19


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

2.5. RESULTADOS

Cuadro 2.2: Inventario floristico en los predios de Palmas del Espino. Ëpoca húmeda
(mayo de 2014).

N° FAMILIA ESPECIE
1 ACANTHACEAE Sanchezia sp.
2 Achyranthes aspera L.
3 AMARANTHACEAE Celosia argentea fo. cristata (L.) Schinz
4 Chamissoa acuminata Mart.
5 Acmella alba (L'Hér.) R.K. Jansen
6 Ageratum conizioides L.
7 Bidens pilosa L.
8 Celosia argéntea L.
9 ASTERACEAE Chromolaena odorata (L.) R.M. King & H. Rob.
10 Eclipta prostrata (L.) L.
11 Erechtites hieracifolia (L.) Raf.
12 Melanthera sp.
Pseudoelephantopus spicatus (Juss. ex Aubl.) Rohr
13 ex Gleason
14 Cordia sp
BORAGINACEAE
15 Varronia sp.
16 Bauhinia sp. 1
17 CAESALPINIACEAE Bauhinia sp. 2
18 Senna cf. bicapsularis (L.) Roxb.
19 CECROPIACEAE Cecropia sp.
20 CAMPANULACEAE Centropogon cornutus (L.) Druce
21 COMMELINACEAE Tinantia erecta (Jacq.) Schltdl.
22 Ipomoea dumetorum Willd. ex Roem. & Schult.
CONVOLVULACEAE
23 Ipomoea sp.
24 Cayaponia sp.
CUCURBITACEAE
25 Gurania macrophylla Cogn.
26 Torulinium odoratum (L.) S.S. Hooper
27 CYPERACEAE Cyperus difformis L.
28 Cyperus laxus Lam.
29 DISOCOREACEAE Dioscorea sp.
30 Acalypha infesta Poepp.
31 Acalypha sp.
EUPHORBIACEAE
32 Euphorbia sp.
33 Phyllanthus niruri L.
34 Coursetia sp.
FABACEAE
35 Crotalaria micans Link

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 20


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

N° FAMILIA ESPECIE
36 Indigofera sp.
37 Macroptilium lathyroides (L.) Urb.
38 Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth.
39 Sesbania sp.
40 GENTIANACEAE Irlbachia alata (Aubl.) Maas
41 HELICONIACEAE Heliconia acuminata Rich.
42 LAMIACEAE Hyptis sp.
43 LINNOCHARITACEAE Limnocharis flava (L.) Buchenau
44 MALVACEAE Cienfuegosia tripartita (Kunth) Gürke
45 MARANTHACEAE Calathea sp.
46 Maieta poepigii C. Martius ex Cogniaux
47 Clidemia sp.
48 Leandra sp. 1
49 MELASTOMATACEAE Leandra sp. 2
50 Leandra sp. 3
51 Miconia sp. 1
52 Miconia sp. 2
53 Inga sp. 1
54 MIMOSACEAE Inga sp. 2
55 Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit
56 Ludwigia peruviana (L.) H. Hara
57 ONAGRACEAE Ludwigia sp. 1
58 Ludwigia sp. 2
59 OXALIDACEAE Oxalis dombeyi A. St.-Hil.
60 PASSIFLORACEAE Ancistrothyrsus tessmannii Harms
61 PIPERACEAE Piper sp.
62 Chloris sp.
POACEAE
63 Coix lacryma-jobi L.
64 Psychotria poeppigiana Müll. Arg.
65 RUBIACEAE Palicourea amethystina (Ruiz & Pav.) DC.
66 Richardia sp.
67 Physalis angulata L.
68 SOLANACEAE Solanum cf acanthoideum Drège ex Dunal
69 Solanum sessiliflorum Dunal
70 VERBENACEAE Stachytarpheta sp.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 21


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

Cuadro 2.3: Caracterización de cobertura vegetal por punto de muestreo

N° COORDENADAS COBERTURA OTROS


335980; 9078464 (6) Tinantia erecta 75 % Espacio libre 10 %
(4) Chloris sp. 10 % Otros no significantes 1 %
(2) Phyllanthus niruri 4 %
336533; 9078282 Pueraria phseoloides 60 % Espacio libre 20 %
(6) Tinantia erecta 15 % Otros no significantes 0 %
(3) Cienfuegosia tripartita 10
%
(1) Miconia sp. 5 %
339268; 9078220 Pueraria phseoloides 35 % Espacio libre 5 %
(4) Tinantia erecta 14 % Otros no significantes 1 %
(3) Ludwigia sp. 15 %
(20) Paspalum sp. 30 %
339168; 9078120 Pueraria phseoloides 40 % Espacio libre 2 %
(30) Paspalum sp.57 % Otros no significantes 1 %
342065; 9078164 Pueraria phseoloides 35 % Espacio libre 2 %
(5) Tinantia erecta 15 % Otros no significantes 1 %
(4) Mimosa sp. 20 %
(18) Paspalum sp. 27 %
351582; 9072406 Campamento de la parcela Nuevo Unión

351949; 9073630 Pueraria phseoloides 50 % Espacio libre 9 %


(5) Achyranthes aspera 20 % Otros no significantes 1%
(2) Bauhinia sp. 20 %
352097; 9073976 Pueraria phseoloides 55 % Espacio libre 30 %
(4) Achyranthes aspera 15 % Otros no significantes 0%
352406; 9073964 Pueraria phseoloides 60 % Espacio libre 15 %
(4) Achyranthes aspera 25 % Otros no significantes 0 %
351981; 9073970 Pueraria phseoloides 50 % Espacio libre 18 %
(3) Bauhinia sp. 30 % Otros no significantes 2 %
352093; 9073700 Pueraria phseoloides 50 % Espacio libre 14 %
(2) Achyranthes aspera 15 % Otros no significantes 1 %
(3) Miconia sp. 20 %
354444; 9074215 Pueraria phseoloides 30 % Espacio libre 59 %
(8) Achyranthes aspera 10 % Otros no significantes 1 %
355420; 9074230 Propiedad de terceros
354495; 9074566 Pueraria phseoloides 30 % Espacio libre 59 %
(6) Achyranthes aspera 8 % Otros no significantes 1 %
(1) Bauhinia sp. 2 %
357453; 9074360 Pueraria phaseoloides 45 % Espacio libre 24 %
(4) Erechtites hieracifolia 20 Otros no significantes 1%
%
(6) Euphorbia sp. 10 %
357442; 9074160 Pueraria phaseoloides 48 % Espacio libre 14 %
(5) Erechtites hieracifolia 10 Otros no significantes 2%
%
(3) Chloris sp. 10 %
(4) Euphorbia sp. 15 %
357439; 9074072 Pueraria phaseoloides 60 % Espacio libre 15 %
(5) Phyllanthus niruri 14 % Otros no significantes 1%
(4) Euphorbia sp. 10 %

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 22


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

N° COORDENADAS COBERTURA OTROS


357471; 9074386 Pueraria phaseoloides 70 % Espacio libre 18 %
(5) Pteridium caudatum 10 Otros no significantes 2%
%
349057; 9072782 Puerto rio Huallaga, se tomo registro que se encuentra
incluido en el inventario general
336963; 9077208 Pueraria phaseoloides 25 % Espacio libre 26 %
(6) Centropogon cornutus 8 Otros no significantes 1 %
%
(9) Tinantia erecta 15 %
(4) Miconia sp. 15 %
(10) Achyranthes aspera 10
%
333934; 9077274 Pueraria phaseoloides 30 % Espacio libre 17 %
(2) Hyptis sp. 10 % Otros no significantes 1 %
(4) Physalis angulata 20 %
(1) Miconia sp. 2 %
(8) Mimosa sp. 15 %
(2) Cienfuegosia tripartita 5
%
335041; 9081524 Pueraria phaseoloides 50 % Espacio libre 18 %
(12) Pennisetum kikuyo 10 % Otros no significantes 2%
(6) Pennisetum grande 20 %
333575; 9084992 Pueraria phaseoloides 40 % Espacio libre 5 %
(3) Achyranthes aspera 5 % Otros no significantes 0 %
(5) Paspalum sp. 20 %
(1) Miconia sp. 5 %
(4) Centropogon cornutus 25 %
320510; 9104166 Carretera marginal, se tomo
registro que se encuentra
incluido en el inventario
general
320163; 9107538 Pueraria phaseoloides 60 % Espacio libre 5 %
(3) Ancistrothyrsus Otros no significantes 0%
tessmannii 20 %
(2) Cyperus difformis 5 %
(3) Pteridium caudatum 10 %
320175; 9107786 Pueraria phaseoloides 65 % Espacio libre 2 %
(2) Ancistrothyrsus Otros no significantes 1 %
tessmannii 15 %
(2) Ludwigia sp. 10 %
(4) Richardia sp. 7 %
320267; 9107780 Pueraria phaseoloides 60 % Espacio libre 3 %
(3) Phyllanthus niruri 10 % Otros no significantes 0 %
(4) Cyperus difformis 17 %
(2) Cienfuegosia tripartita 10 %
322020, 9108298 Área de plantación de coca, más aguajal
319182; 9108336 Pueraria phaseoloides 43 % Espacio libre 30 %
(2) Cienfuegosia tripartita 10 % Otros no significantes 2 %
(3) Miconia sp. 15 %
319170; 9108042 (3) Melantera sp. 20 % Espacio libre 3 %
(3) Cienfuegosia tripartita 20 % Otros no significantes 1 %
Pueraria phaseoloides 42 %
(3) Miconia sp. 14 %

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 23


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

N° COORDENADAS COBERTURA OTROS


319156; 9107578 Pueraria phaseoloides 40 % Espacio libre 21%
(1) Ludwigia sp. 4 % Otros no significantes 1 %
(1) Miconia sp. 4 %
(4) Paspalum sp. 30 %
320376; 9106450 Carretera marginal, se tomo registro que se encuentra
incluido en el inventario general
350035; 9076446 Pueraria phaseoloides 65 % Espacio libre 24 %
(3) Cecropia sp. 10 % Otros no significantes 1 %
349209; 9076712 Por ser una zona de bosque se evaluó una parcela de 10 x
10 m (Los datos del muestreo se encuentran al pie del
presente cuadro)
349533; 9077246 Pueraria phaseoloides 50 % Espacio libre 15 %
(2) Torulinium odoratum 15 Otros no significantes 0 %
%
(4) Cyperus laxus 10 %
(3) Bidens pilosa 10 %
348377; 9077760 Pueraria phaseoloides 65 % Espacio libre 5 %
(2) Miconia sp. 10 % Otros no significantes 0 %
(2) Cecropia sp. 10 %
(6) Paspalum sp. 10 %

Cuadro 2.4: Características de muestreo del Punto: 34 (Coordenadas: 349209;


9076712). Por ser una zona de bosque se evaluó una parcela de 10 x 10 m

COORDENADAS
UBICACION ELEVACION UTM
PUNTO
REFERENCIAL msnm
ESTE NORTE
Parcela Nuevo
34 9 349209 9076712
Unión

N. científico N. vulgar Dap (cm)
individuos
Mauritia flexuosa aguaje 7 26.42
Cecropia sp. cético 1 15
Leandra sp. -- 2 10
NN -- 2 17.5
Total de Individuos 12
Riqueza 4
Índice de Shannon 1.11874
Índice de Simpson 0.34848

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 24


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

Cuadro 2.4: Cobertura por estaciones de muestreo. Palmas del Espino, época húmeda 2014.

Estaciones de Muestreo
N° ESPECIES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Promedio Cob.
1 Miconia sp 0.05 0.2 0.15 0.20 0.05 0.15 0.14 0.04 0.10 0.122500
2 Phyllanthus niruri 0.04 0.14 0.1 0.09333
3 Cienfuegosia tripartita 0.1 0.05 0.1 0.10 0.2 0.110000
4 Chloris ap. 0.1 0.10000
5 Ludwigia sp 0.15 0.1 0.04 0.09667
6 Tinantia erecta 0.75 0.15 0.14 0.15 0.15 0.2680
7 Bauhinia sp 0.2 0.3 0.02 0.17333
8 Achyranthes aspersa 0.2 0.2 0.25 0.15 0.1 0.08 0.1 0.05 0.13500
9 Erechtites hieracifolia 0.2 0.200
10 Euphorbia sp. 0.1 0.1 0.1000
11 Pteridium caudatum 0.1 0.1 0.1000
12 Centropogon cornutus 0.08 0.25 0.1633
13 Hyptis sp. 0.05 0.0500
14 Physalis angulata 0.2 0.20
15 Mimosa sp. 0.15 0.15
16 Pennisetum "kikuyo" 0.1 0.10
17 Pennnisetum "grande" 0.2 0.20
18 Ancistrothyrsustessmanii 0.20 0.15 0.18
19 Cyperus difformis 0.05 0.17 0.110
20 Paspalum sp. 0.3 0.57 0.2 0.3 0.1 0.343
21 Richardia sp. 0.07 0.07
22 Melantera sp. 0.2 0.20
23 Cecropia sp. 0.1 0.15 0.1 0.12
24 Torulinium odoratum 0.1 0.1
25 Cyperus laxus 0.1 0.1
26 Bidens pilosa 0.1 0.1
Pueraria phaseoloides 0.6 0.35 0.4 0.35 0.5 0.55 0.6 0.5 0.5 0.3 0.3 0.45 0.48 0.6 0.7 0.25 0.5 0.4 0.6 0.65 0.6 0.43001 0.42 0.4 0.65 0.5 0.65 0.49000037
Espacio libre 0.1 0.2 0.05 0.02 0.02 0.15 0.18 0.14 0.59 0.59 0.24 0.14 0.15 0.18 0.1 0.18 0.05 0.05 0.02 0.03 0.3 0.03 0.21 0.24 0.15 0.05 0.16
Otros No significativos 0.1 0 0.01 0.01 0.01 0 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.01 0.01 0.017368421

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 25


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

Figura 2.1. Familias de angiospermas mas numerosas en el Complejo Agroindustrial


Palmas del Espino, Época Húmeda, 2014.

2.6. COMENTARIO

Los resultados encontrados definen claramente que el área de cultivo de palma


aceitera, existe una flora importante, si bien no es muy diversa, pero si presenta
especies acompañantes del ecosistema con una dominancia y cobertura, la cual
es muy importante porque estas son especies que funcionan como buffer
evitando la erosión del suelo, así como hospederos de una gama de vida
silvestre ligada a ellas.

2.7. CONCLUSIONES

- Se han registrado 30 familias de angiospermas.


- Se han registrado 70 especies de angiospermas.
- La familia con mayor diversidad de especies es Asteraceae (9 especies);
Melastomataceae (7 especies); Fabaceae (6 especies); Euphorbiaceae (4
especies).
- Pueraria phaseoloides “kudzu” es una de las mas importantes por ser el que
presenta mayor cobertura casi en la totalidad de puntos muestreados que
minimizan la erosión de suelos y erosión genética.
- No se ha encontrado especies de interés para la conservación.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 26


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 27


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

2.8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ángel, E; et al. 2007. Gestión ambiental en proyectos de desarrollo, Medellín, Colombia.


3ª Ed. UNALMED. 235 P.
Brako L, y J. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú.
Monographs in Systematic Botany from Missouri Botanical Garden, Vol 45.
Cuesta T. & G. Ramírez. 2009. Evaluación interdimensional de impactos ambientales
sobre la dimensión física ocasionados por cultivos de palma aceitera y la ganadería
extensiva en la selva húmeda tropical del Bajo Atrato, Gestión y Ambiente, Volumen 12
(3): 37-48.
Cronquist, A. 1998. The Evolution and Classification of Flowering Plants. Second Edition.
The New York Botanical Garden, USA.
EL Peruano. 2006. Clasificación Oficial de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S.
Nº 043-2006-AG).
Huerta Chombo Luis. 2002. Formulación de herramientas de gestión integral para las
praderas altoandinas, estudio de caso en la cabecera de microcuenca Quitaracza –
Cuenca Santa, Sihuas – Ancash. CIDIAG. Manuscrito.
INRENA (Instituto Nacional De Recursos Naturales). 1975. Mapa Ecológico del Perú
escala 1:1000000 con guía explicativa. Lima, Perú.
(IUCN) International Union for The Conservation Of Nature. 2008. IUCN Red List of
Threatened Species. Searchable Database. http://www.redlist.org.
León, B., J. Roque, C. Ulloa Ulloa, N. Pitman, P. M. Jørgensen y Asunción Cano.
2006 (eds.). El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. Revista Peruana de
Biología, Número especial 13(2), 971 pp.
Recharte, J.; L. Albán; R. Arévalo; E. Flores; L. Huerta; M. Orellana; L. Oscanoa; P.
Sánchez (ASPADERUC). 2002. EL GRUPO PÁRAMOS/ JALCAS Y PUNAS DEL
PERÚ: INSTITUCIONES Y ACCIONES EN BENEFICIO DE COMUNIDADES Y
ECOSISTEMAS ALTO ANDINOS: pp 785-811.
Shannon, C. y W. Weaver. 1949. The mathematical theory of communication. University
of Illinois Press, Urbana.
Tovar O. 1993. Las Gramíneas (Poaceae) del Perú. Ruizia 13: 1-480.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 28


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

III. EVALUACIÓN DE VERTEBRADOS

3.1. PRESENTACIÓN

El Perú como parte del Neotrópico, presenta una gran riqueza de especies, atributo
de esta parte del planeta. Además, del efecto aditivo de la fauna amazónica, andina
y de la franja costera del Pacifico eleva la riqueza de vertebrados terrestres, tan
igual que Colombia y Ecuador. Del mismo modo, las especies endémicas son
elevadas, por el sistema de los andes (Ruggiero, 1994; y Ojasti, 2000) que por su
levantamiento, junto con los periodos glaciares marco cambios en toda la biota
andina, desarrollándose una colonización de los diferentes pisos ecológicos y una
migración de muchos grupos por las condiciones climáticas y geológicas de las
partes altas hacia lugares con mejores condiciones, de allí que algunas especies se
encuentren solamente en las partes altas, otras en las partes bajas y algunas en
ambos lugares, aspecto que corrobora dicha distribución (Ojasti, 2000).
La cuenca amazónica cubierta mayormente por bosques tropicales, presenta la
mayor diversidad de especies en el mundo. En su conjunto cubren unos 9.14
millones de km2 o 54 % de América Tropical y 44 % de toda la región, siendo los
Bosques húmedos tropicales los más extensos (4.50 millones de km2) (Ojasti,
2000). Son los ecosistemas más diversos, complicados y productivos -más de 2000
g.m-2año-1 de materia orgánica - del planeta (Gentry, 1993).
Perú, cuenta con 96 millones de hectáreas (74 % del territorio nacional), que forma
parte de la cuenca amazónica (700 millones de hectáreas), de las cuales la región

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 29


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

de la selva (que coincide con el bioma amazónico) ocupa 77.5 millones de


hectáreas. La selva amazónica (7.64 millones de km2 según la UNESCO 1981) es
la masa boscosa tropical más extensa de la tierra constituyendo el 56 % de todos
los bosques húmedos tropicales. (Dourojeanni, 2011).
En tanto, Perú, un país con una rica fauna, que incluye miles de especies, muchas
de ellas endémicas y poco conocidas, con grupos dominantes, como los peces, con
más de 2000 especies (Ojasti, 2000; Brack y Mendiola, 2004; y Pulido et al., 2007) y
las aves con más de 1800 especies (Schulemberg, 2010).
Por otro lado, en los últimos años, ante el incremento de la acción antrópica
(ampliación no planificada de la frontera agrícola), los bosques y demás áreas
naturales, y por ende la fauna silvestre, han sufrido decrementos en sus
poblaciones, aspecto que actualmente muchas comunidades civiles han hecho
suyo, impulsando diversas iniciativas locales para la creación de áreas destinadas a
la conservación, como es el caso de las 15 Áreas de Conservación Municipal, de la
provincia de Moyobamba, todas en el Alto mayo, por otro lado Áreas de
Conservación Regional como el ACR Cerro Escalera, de la provincia de San Martín.
Del mismo modo, está misma acción se realiza en otras regiones, al igual que
muchas empresas, como Agroindustriales de La Libertad, Ancash, Piura, Loreto,
San Martín, Cuzco, etc. Todo ello, con el fin de garantizar la conservación de
diversas comunidades, y especies de interés biológico y turístico, y la conservación
de fuentes de agua.
Sin embargo, la mayoría de áreas que se están tratando de conservar, no cuentan
con estudios previos que sustente biológicamente la conservación de estas áreas.
Está situación está debilitando políticamente esta áreas y de las que todavía no son
conservadas, muchas de las cuales sufren grandes presiones de colonos que talan
y extraen ilegalmente la madera y aprovechan insosteniblemente otros
recursos(Altamirano et al., 2010).
Ante este contexto, evaluar y documentar la biota constituye una estrategia
fundamental para promover la sostenibilidad y gestión de las áreas de conservación
y para el uso planificado de las áreas naturales, especialmente las no protegidas.
Esto incluye el desarrollo de actividades sostenibles, como el ecoturismo, la
educación ambiental, provisión de servicios ambientales, entre otros; lo que
permitirá mejorar el uso de la tierra.

3.2. METODOLOGÍA

La Metodología empleada ha permitido obtener los datos para determinar las


características poblacionales y comunitarias de la Biodiversidad en Palmas de
Shanusi.

La metodología comprendió tres fases:

- Delimitación del área de estudio, recopilación y revisión de Información.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 30


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

- Trabajo de Campo
- Análisis de datos, resultados y conclusiones

3.2.1 Delimitación del área de estudio, recopilación y revisión de información

El área de estudio comprende el ámbito de la Empresa Palmas del Espino (Figura


1.1), con 36 Estaciones de Muestreo. Área de estudio que permitió evaluar la
diversidad presente e identificar la diversidad florística y faunística.

3.2.2 Recopilación y revisión de información

Se revisó la información disponible sobre la biodiversidad existente para el área de


estudio, o áreas semejantes. Esta compilación incluyó la revisión de las colecciones
científicas, registros publicados, literatura especializada (publicaciones en revistas
científicas), así como la información no publicada disponible (reportes, tesis, bases
de datos). A partir de la data obtenida mediante la revisión bibliográfica, se
identificaron las especies potencialmente presentes en el área de estudio.

3.2.3 Trabajo de campo

En esta fase se obtuvo los datos tomados en las áreas de estudio, a la vez, el
material recolectado o capturado fue fotografiado y analizado para determinar
taxonómicamente las especies, utilizando claves taxonómicas y descripciones de
especies amazónicos nacionales e internacionales.

3.2.4 Estaciones de muestreo


Los muestreos se realizaron en los 36 puntos previamente establecidos por el
Estudio de Adecuación Ambiental facilitado por Palmas del Espino a los consultores.
Las coordenadas en mención se encuentran en el Cuadro 1.1

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 31


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

3.3 METODOLOGÍA PARA ESTUDIO DE MAMÍFEROS

3.3.1 Métodos de muestreo en campo

La metodología empleada consistió en emplear recorridos diurnos (de 6.00 a.m. a


12 m y de 2 a 6 pm.) y nocturnos (de 7.00 a 12.30 pm.), proyectando transectos al
azar, a partir de las estaciones, tratando de abarcar la mayor parte del área (trochas
de acceso). Se registro la diversidad mastozoológica mediante indicios de su
presencia (huellas, heces, pieles, osamentas, pelos, madrigueras, cantos) y
observaciones directas, a simple vista y con ayuda de binoculares

3.3.2 Esfuerzo de muestreo

El esfuerzo de muestreo fue de 01 investigador por 15 horas de muestreo diario,


durante 03 días.

3.3.3 Identificación de muestras y especies

- Identificación Preliminar en Campo

En campo se realizó un registro en base a observación directa e indicios (huellas,


heces, cadáveres y madrigueras), las que inicialmente nos brindan una
determinación preliminar.

- Identificación en Laboratorio

Las pieles, cráneos y otras partes morfológicas encontrados fueron recolectados


para su debido tratamiento y luego ser utilizados en la identificación taxonómica, la
que fue complementada con vistas fotográficas.
Las muestras óseas se una vez tratadas, utilizando la morfometría y la revisión de
características se determinaron las especies con apoyo de literatura especializada
(Pearson 1958, Hershkovitz 1962, Myers et al., 1990, Patton y Smith 1992, Steppan
1995 y Emmons, 1997)

- Análisis de información

La información obtenida y recabada de los muestreos y observaciones se analizó


cualitativamente y cuantitativamente
Riqueza
La riqueza de especies es el número total de especies presentes en la muestra o en
el total de muestras. Identificadas las especies, se preparó una lista de ellas

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 32


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

presentes en el área de estudio. Para cada especie se describió la clasificación


taxonómica, el tipo de registro (directo o indirecto), las localidades de registro.
Abundancia Relativa
Determinada la riqueza, se evaluó la abundancia relativa, teniendo el número e
individuos de cada especie dividido entre el número total de individuos por la
distancia recorrida

Diversidad

La diversidad fue determinada por los siguientes índices (Badi et al., 2007):

Índice de Simpson
2
Su fórmula, para una muestra infinita es: D = Σ(Pi) .
Donde: Pi es la proporción del número total de individuos que constituyen la iesima
especie. Se considera que las proporciones (Pi) son proporciones reales de la
población que está siendo muestreada
Índice de Shannon
Su fórmula es: H = - Σ(Pi)(lnPi).
Donde: Pi es la proporción del número total de individuos que constituyen la iesima
especie. Se considera que las proporciones (Pi) son proporciones reales de la
población que está siendo muestreada.
ln: denota logaritmo neperiano de un número.

Los índices de diversidad y medidas de dispersión se calcularon empleando el


Programa Past ver. 1.90 (Hammer et al., 2009)

3.4 METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LAS AVES

3.4.1 Muestreo de Hábitats Terrestres: Registros Cuantitativos – Censos por Conteo


por Puntos
La información cuantitativa de los hábitats terrestres fue obtenida mediante el
método de evaluación rápida de conteo por puntos no limitado por distancia (Bibby
et al. 1992). Los puntos se ubicaron en intervalos de aproximadamente de 100 a
100 m. En cada lugar se realizaron conteos de aves durante 10 minutos. Se realizan
conteos de puntos desde las 7:00 hasta las 17:00 horas, periodo en el cual las aves
de hábitats terrestres son más activas. En cada punto de conteo se registro, fecha,
hora, posición GPS, condiciones climáticas, tipo de hábitat, nombre de la especie,
número de individuos y comportamiento.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 33


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

3.4.2 Muestreo de Hábitats Terrestres: Registros Cualitativos – Inventarios

El inventario de especies, es decir la identificación de las especies presentes en una


determinada área, se llevó a cabo mediante el registro de observaciones directas e
indirectas, las que proporcionaron información cualitativa de presencia/ausencia de
especies. Los métodos indirectos incluyen el registro de cantos, huellas, refugios,
nidos, fecas, escarbaduras, plumas y/o cadáveres, y permiten detectar la presencia
de especies menos conspicuas. Las áreas recorridas fueron constantemente
escaneadas con binoculares y se realizaron además grabaciones de los cantos de
las aves usando una grabadora con micrófono unidireccional.

3.4.3 Muestreo de Hábitats Acuáticos: Registros Cuantitativos - Censos por Conteo


Total

Para la evaluación cuantitativa de los hábitats acuáticos, como quebrada, cocha y


río, se empleó el método de conteos totales. Donde cada lugar fue escaneado de
manera simultánea por dos observadores empleando binoculares.

3.4.4 Esfuerzo de muestreo

Para facilitar la comparación con estudios posteriores, se cuantificó el esfuerzo de


muestreo para los conteos por puntos e inventarios. El esfuerzo de muestreo se
mide en “horas-investigador” (número de horas invertidas por cada investigador en
las actividades de muestreo de campo, avistamiento y registro). El esfuerzo de
muestreo empleado por cada estación por localidad evaluada se presenta en el
Cuadro 3.2.

Cuadro 3.2: Esfuerzo de Muestreo de Aves por Tipo de Hábitat en el Área de Estudio

Esfuerzo de Muestreo (Horas-Investigador)*


Censos por
Tipo de Hábitat
Conteo por Inventarios
Puntos
Bosque Primario 12.0
Quebrada 10.0 7.0
Río 8.5 2.0
Plantación 8.0

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 34


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

3.4.5 Fase de análisis de información

- Riqueza
La riqueza de especies es el número total de especies presentes en la muestra o en
el total de muestras. Identificadas las especies, se preparó una lista de ellas
presentes en el área de estudio. Para cada especie se describió la clasificación
taxonómica, el tipo de registro (directo o indirecto), las zonas de registro.
- Abundancia Relativa
Determinada la riqueza, se evaluó la abundancia relativa, teniendo el número e
individuos de cada especie dividido entre el número total de individuos por la
distancia recorrida, en base a los datos obtenidos del conteo por puntos (Individuos
por hora)
- Diversidad Específica
La diversidad fue determinada por los siguientes índices (Badi et al., 2007):
Índice de Simpson
Su fórmula, para una muestra infinita es: D = Σ(Pi)2.
Donde: Pi es la proporción del número total de individuos que constituyen la iesima
especie. Se considera que las proporciones (Pi) son proporciones reales de la
población que está siendo muestreada
Índice de Shannon
Su fórmula es: H = - Σ(Pi)(lnPi).
Donde: Pi es la proporción del número total de individuos que constituyen la iesima
especie. Se considera que las proporciones (Pi) son proporciones reales de la
población que está siendo muestreada.
ln: denota logaritmo neperiano de un número.
Los índices de diversidad y medidas de dispersión se calcularon empleando el
Programa Past ver. 1.90 (Hammer et al., 2009)

3.5 METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA HERPETOFAUNA

3.2.1. Métodos de muestreo en campo: búsqueda por encuentro visual

En el área de estudio, los anfibios y reptiles fueron contactados y colectados usando


la técnica de muestreo de “Búsqueda por Encuentro Visual” (“Visual Encounter
Survey” o VES, por sus siglas en inglés) (Crump y Scott 1994).

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 35


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

El VES es una técnica apropiada tanto para estudios de inventario como para
monitoreos. Mediante el VES un investigador se desplazó a través de un área o
hábitat por un período de tiempo establecido buscando anfibios y reptiles mediante
un diseño sistemático, entre las 7.00 a.m. y las 06.00 p.m. y entre las 7.00 y las
10.30 pm. El VES se empleó para determinar la riqueza de especies de un área y
para estimar la abundancia relativa. En cada punto de muestreo se estableció un
transecto VES.
Se establecieron transectos diurnos y nocturnos. La ubicación de cada recorrido (el
punto de inicio) fue geo-referenciada mediante el uso de un equipo de
posicionamiento global (GPS) y adicionalmente se registró su elevación sobre el
nivel del mar. Todos los datos de campo fueron registrados en libretas de campo y
luego en hojas de datos diseñadas para el muestreo de VES.

3.2.2. Esfuerzo de muestreo


Para facilitar la comparación con estudios posteriores, se cuantificó el esfuerzo de
muestreo en “horas-investigador” (número de horas invertidas por cada investigador
en las actividades de muestreo de campo, avistamiento y registro). El esfuerzo de
muestreo empleado por cada estación fue de 1.5 horas por investigador, por tres
días.

3.2.3. Identificación preliminar en campo


En campo se realizó un registro en base a observación directa e indicios (huellas,
cadáveres, huevos y nidos), las que inicialmente nos brindan una determinación
preliminar.

3.2.4. Identificación taxonómica en laboratorio

Los individuos capturados y examinados, restos y otras partes morfológicas


encontrados fueron recolectados para su debido tratamiento y luego ser utilizados
en la identificación taxonómica, la que fue complementada con vistas fotográficas.
La determinación taxonómica se realizó una vez finalizado el muestreo en el campo,
utilizando claves de identificación y literatura herpetológica especializada (Aguilar et
al. 2007, Boulenger 1901, 1965, Burt y Burt 1930, Cei y Péfaur 1982, Doan y Castoe
2005, Duellman y Fritts 1972, Duellman y Veloso 1977, Etheridge 1993, 2000,
Laurent 1982, 1992, 1998, Pramuck y Dadivar 2003, Frost et al., 2006, Torres-
Carvajal 2007, Vellard 1955, 1959, 1960). Los datos fueron ordenados para su
análisis e interpretación. La información escrita en las libretas de campo fue
almacenada en una hoja de trabajo electrónica cuyo original se halla en el Museo de
Zoología – UNT.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 36


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

3.2.5. Análisis de información:


La información obtenida y recabada de los muestreos y observaciones se analizó
cualitativamente y cuantitativamente
- Riqueza
La riqueza de especies es el número total de especies presentes en la muestra o en
el total de muestras. Identificadas las especies, se preparó una lista de ellas
presentes en el área de estudio. Para cada especie se describió la clasificación
taxonómica, el tipo de registro (directo o indirecto), las localidades de registro.
- Abundancia Relativa
Determinada la riqueza, se evaluó la abundancia relativa, teniendo el número e
individuos de cada especie dividido entre el número total de individuos por la
distancia recorrida
- Diversidad
La diversidad fue determinada por los siguientes índices (Badi et al., 2007):
Índice de Simpson
Su fórmula, para una muestra infinita es: D = Σ(Pi)2.
Donde: Pi es la proporción del número total de individuos que constituyen la iesima
especie. Se considera que las proporciones (Pi) son proporciones reales de la
población que está siendo muestreada
Índice de Shannon
Su fórmula es: H = - Σ(Pi)(lnPi).
Donde: Pi es la proporción del número total de individuos que constituyen la iesima
especie. Se considera que las proporciones (Pi) son proporciones reales de la
población que está siendo muestreada.
ln: denota logaritmo neperiano de un número.

Los índices de diversidad y medidas de dispersión se calcularon empleando el


Programa Past ver. 1.90 (Hammer et al., 2009)

3.2.6. Preservación de muestras en campo


No se realizaron capturas, pero si colectas de individuos muertos, los que fueron colocados en
formalina al 10 %.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 37


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

3.6 RESULTADOS

3.2.7. Mamíferos

- Riqueza
En el área de estudio no se registraron mamíferos silvestres durante el muestreo
realizado en las 36 estaciones.
3.2.8. Aves

- Composición General de la Avifauna


En el Área de Estudio se registró un total de 24 especies de aves en la estación
húmeda, distribuidas en 14 familias y 6 órdenes. El orden con mayor número de
especies es Passeriformes, con 11 especies. La familia Psittacidae es la que
presenta el mayor número de especies, con 4 (17 %); seguido de los Cathartidae y
thraupidae con 3 especies cada una de ellas (Cuadro 3.6, Gráfico 3.3).

CUADRO 3.6: Especies de aves registradas en el área de estudio, Mayo 2014

NOMBRE COMUN
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
(tipo de registro)
Egretta thula "garza blanca chica" (a)
Ardeidae
Bubulcus ibis "graza bueyera" (a)
Ciconiformes Cathartes burrovianus (a)
Cathartidae Cathartes melambrotus (a)
Coragyps atratus (a)
Milvago chimachima “posheco”(a)
Falconiformes Falconidae
Ibycter americanus “ata-tao” (a,f)
Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti “tortolita” (a)
AVES Aratinga weddelli “loro” (a,e)
Ara severus (a)
Psitaciformes Psitacidae
Orthopsittaca manilata (a)
Pionus menstrus (a)
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani “guardacaballo” (a)
Myiozetetes luteiventris “mosquero pecho negro” (a)
Tyrannidae
Tyrannus melancholicus “pepite” (a)
Passeriformes
Turdidae Turdus ignobilis (a)
Corvidae Cyanocorax violaceus (a)

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 38


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

NOMBRE COMUN
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
(tipo de registro)
Hirundinidae Progne tapera “golondrina” (a)
Ramphocelos carbo “tangara pico plateado” (a)
Thraupidae Thraupis palmarum “tangara de palmeras” (a)
Thraupis episcopus (a)
Emberizidae Ammodramus aurifrons (a)
Troglodytidae Thryothorus coraya (a)
Icteridae Cacicus cela “paucarillo” (a,c,e,f)

Gráfico 3.3: Composición de aves por familias en Palmas del Espino, Febrero-2014.

- Avifauna por Estaciones de Muestreo: Riqueza, Abundancia y Diversidad


especìfica
Respecto a la Riqueza específica, las Estaciones de Muestreo 1, 2, 3 y 19 registran
el mayor número de aves, con 5 especies, seguidas de la Estación 32, que presenta
4 especies. Sin embargo las que presentan mayor abundancia son las Estaciones
15 y 5 con 36 y 31 individuos, respectivamente. Cabe resaltar que la Estación N° 19

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 39


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

se halla fuera del área de Plantación correspondiendo a predios particulares, donde


se halla aún todavía restos de un aguajal, de allí que se encuentre un valor elevado,
mayormente dado por la presencia de Psitácidos (3 especies)(Cuadro 3.8).

Respecto a la abundancia, se dan en las estaciones N°15 y 5, pero es porque en el


momento del muestreo sobrevolaban ejemplares de Ara severus en gran número,
de allí que se tenga a estas estaciones como las de mayor abundancia (Cuadro
3.8).

La mayor abundancia relativa la presenta Ara severus (0.278347), seguida de


Crotophaga ani (0.13842), Orthopsittaca manilata (0.131578) y Pionus menstrus
(0.115783). Sin embargo, la especie que se encuentra habitando de modo
permanente las plantaciones de palmera es Crotophaga ani, por lo tanto es la que
presenta la mayor abundancia, ya que de los psitácidos observados, en el caso de
Ara severus, todos los individuos han sido registrados sobrevolando las estaciones
de muestreo (Cuadro 3.8).

Por otro lado, la diversidad ornitológica en todas las estaciones de muestreo la


diversidad es baja, según los índices de Shannon y de Simpson. Pero para
Palmeras del Espino la diversidad ornitológica tiene una diversidad media como lo
indican Shannon (Sh=2.4345) y Simpson (S=0.1319). (Cuadro 3.8).

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 40


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

Cuadro 3.8: Riqueza específica, abundancia relativa y diversidad de la ornitofauna de las zonas de muestreo en Palmas del Espino, Mayo, 2014.

ESTACIONES DE MUESTREO ABUNDANCIA


ESPECIES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 ABSOLUTARELATIVA
Bublcus ibis 1 1 0.005263
Egretta thula 1 1 0.005263
Columbina talpacoti 1 1 0.005263
Cathartes burrovianus 1 2 3 0.015789
Cathartes melambrotus 1 1 0.005263
Coragyps atratus 4 sobrevolando 1 sobrevolado 1 6 0.031578
Milvago chimachima 1 1 2 0.010526
Ibycter americanus 2 1 3 0.015789
Crotophaga ani 2 2 6 11 3 1 1 26 0.13842
Aratinga weddellii 2 2 0.010526
Pionus menstruus 2 sobrevolando 2 18 22 0.115789
Orthopsittaca manilata 12 13 25 0.131578
Ara severus 18 sobrevolando 35 sobrevolando 53 0.278947
Progne tapera 2 2 0.010526
Turdus ignobilis 2 1 1 4 0.021052
Tyrannus melancholicus 1 1 1 2 5 0.026315
Myiozetetes smilis 1 3 4 8 0.004211
Cacicus cela 2 2 0.010526
Ramphocelus carbo 1 1 0.005263
Thraupis palmarum 3 3 0.015789
Thraupis episcopus 5 2 2 2 11 0.057894
Thryotoruscoraya 2 1 3 0.015789
Cyanocorax violaceus 3 3 0.015789
Ammodramus aurifrons 2 2 0.010526
RIQUEZA 5 5 5 9 1 2 5 3 2 1 2 1 4 2 1 2 24
ABUNDANCIA 9 17 9 31 1 36 19 3 8 11 21 1 18 3 1 2 190
SHANNON 1.52295 1.56437 1.58109 1.48739 0.12693 1.15614 0.56234 0.41012 0.88388 0.63651 2.4345
SIMPSON 0.13889 0.16912 0.111111 0.34624 0.94444 0.40351 0.57143 0.74286 0.52288 0.3333 0.1319
PIELOU 0.94627 0.972 0.98239 0.67694 0.18312 0.71835 0.81128 0.59167 0.63758 0.9183 0.7660

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 41


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 42


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

3.2.9. Herpetofauna

- Riqueza

La herpetofauna representada por anfibios y reptiles está conformada por un


registro de 12 especies. Respecto a los anfibios se registraron 9 especies, en 5
familias correspondiendo a un orden (Cuadro 3.9). En cuanto a los reptiles se
registraron 3 especies representando a 3 familias en un solo orden (Cuadro 3.10)

Cuadro 3.9: Especies de anfibios registrados en el área de estudio, Febrero


2014.

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN


"caballero de la caña"
Bufonidae Rhinella marina (a,c)
Dendrobatidae Ameerega trivittata (a,b,c)
Hypsiboas lanciformis (a,b,c)
Hypsiboas sp. (a,c)
Hylidae
AMPHIBIA Anura Pristimantissp. (a,c)
Dendropsophus sp. (a,c)
Leptodactylus andreae (a,c)
Leptodactylus
Leptodactylidae
mystaceus (a,c)
Leptodactylus sp. (a,c)
Tipo de Registro: a: Observación directa; b: canto; c: capturado

Cuadro 3.10: Especies de reptiles registrados en el área de estudio, Febrero


2014.

NOMBRE
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMÚN
Polychrotidae Anolis fuscoauratus (a,b)
Tupinambis "iguana negra
REPTILIA Squamata
Teiidae nigropunctatum "(a)
Colubridae Liophis reginae (a,b)

Tipo de Registro: a: Observación directa; b: capturado

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 43


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

Cuadro 3.10: Especies de reptiles registrados en el área de estudio,


Febrero 2014.

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN


Polychrotidae Anolis fuscoauratus (a,b)
REPTILIA Squamata Teiidae Ameiva ameiva (a)
Colubridae Oxyrophus sp. (a)
Tipo de Registro: a: Observación directa; b: capturado

- Herpetofauna por Estaciones de Muestreo: Riqueza, Abundancia y Diversidad


específica

El mayor número de anfibios se ha registrado en la Estación N° 2, con 5


especies, seguida de las estaciones 3, 5, 20, 22 y 23, con 3 especies cada una.
Sin embargo, la abundancia es mayor en la estación N° 7, dada por la
presencia de Leptodactylus sp.; la cual es seguida por la estación N° 2. La
diversidad específica por estación es muy baja. La Diversidad Específica en
anfibios en Palmas del Espino es baja (Sh=1.90595) (Cuadro 3.11).

Leptodactylus sp presenta la mayor abundancia relativa (0.3), seguida de


Leptodactylus andreae y Ameerega trivittata, con 0.18333 cada una de ellas
(Cuadro 3.11).

Respecto al registro de reptiles, la abundancia y diversidad específica son muy


bajas y sólo se han registrado en 4 estaciones (7-8-9-10-11; 34 y 35 y 36),
donde en cada se han registrado una sola especie. La diversidad específica
para Palmas del Espino es baja (Sh=1.03972). Anolis fuscoauratus registra la
mayor abundancia relativa (0.5), pero, ello no refleja que sea una gran
abundancia (Cuadro 3.12).

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 44


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

Cuadro 3.11: Riqueza, abundancia y diversidad específica de los anfibios registrados en las diversas estaciones de muestreo, Mayo 2014.

ESTACIONES DE MUESTREO ABUNDANCIA


ESPECIES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 ABSOLUTA RELATIVA
Rhinella marina 1 1 1 1 4 0.0666
Ameerega
2 2 1 1 5
trivittata 11 0.18333
Pristimantis sp. 1 1 0.01666
Leptodactylus
2 3 1 3 2
andreae 11 0.18333
Leptodactylus
mystaceus 1 2 1 2 6 0.1
Leptodactylus sp. 13 1 2 1 1 18 0.3
Hysiboas
lanciformis 1 1 1 1 4 0.0666
Hypsiboas sp 1 1 1 3 0.05
Dendropsophus
sp 1 1 2 0.0333
RIQUEZA 5 3 3 2 1 3 1 3 3 2 1 1 2 1 2 9
ABUNDANCIA 7 5 3 14 3 3 5 5 5 2 1 1 3 1 2 60
SHANNON 1.54983 1.05492 0.25732 0.9503 1.05492 0.63651 1.90595
SIMPSON 0.09524 0.2 0.85714 0.3 0.2 0.3333 0.1661
PIELOU 0.83443 0.96023 0.37123 0.865 0.96023 0.9183 0.86744

Cuadro 3.12: Riqueza, abundancia y diversidad específica de los reptiles registrados en las diversas estaciones de muestreo, Mayo 2014.

ESTACIONES DE MUESTREO ABUNDANCIA


ESPECIES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 ABSOLUTA RELATIVA
Anolis
1 1
fuscoauratus 2 0.5
Tupinanbis
1
nigropunctatum 1 0.25
Liophis reginae 1 1 0.25
RIQUEZA 1 1 1 1 3
ABUNDANCIA 1 1 1 1 4
SHANNON 1.0397
SIMPSON 0.1667
PIELOU 0.9464

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 45


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 46


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 47


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

3.7 CONCLUSIONES

- La abundancia y diversidad específica de aves, anfibios y reptiles es baja.


enel monitoreo realizado en la estación húmeda (Mayo- 2014), en Palmas
del Espino.
- No se registro mamíferos silvestres en el área de Palmas del Espino.

3.8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Altamirano, J., N. Shany y J. Álvarez. 2010. Avifauna y potencial para el aviturismo de


la cuenca del Mishquiyaquillo (Región San Martín, Amazonía Peruana). IIAP.
Folia Amazónica. Vol: 19 (1-2): 7 - 22.
Bibby C, Burgess N, Hill D. 1992. Bird census techniques. British Trust for Ornithology
and The Royal Society for the Protection of Birds. 158 p.
BirdLife International. 2007. BirdLife’s online World Bird Database: the site for bird
conservation. Version 2.0. Cambridge, UK: BirdLife International [Internet].
[citado 2009 Jun 16 ]. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/search/search-
basic.
Bonham GE. 1989. Measurements for terrestrial vegetation. New York: John Wiley and
Sons. 338 p.
Boulenger G. 1901. Further descriptions of new reptiles collected by Mr. P. O. Simons
in Peru and Bolivia. Annals and Magazine of Natural History. 7(42): 546-549.
Boulenger G. 1965. Catalogue of the Lizards in the British Museum (Natural History).
Volume 2. London: Adamant Media Corporation. p 153-154
Brack y Mendiola, 2004.
Brako L, Zarucchi JL. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú.
Monographs in Systematic Botany from Missouri Botanical Garden, Vol 45. p
579-590.
Bridson D, Forman L. 1992. Herbarium Handbook, Royal Botanical Gardens, Kew. 303
p.
Burt C, Burt M. 1930. The South American lizards in the collection of the United States
National Museum. Proceedings of the United States National Museum. 78(6):
1-52.
Carrillo de Espinoza N, Icochea J. 1995. Lista Taxonómica preliminar de los reptiles
vivientes del Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural, UNMSM.
49: 1-27.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 48


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

Crump M, Scott Jr NJ. 1994. Visual Encounter Surveys in Measuring and Monitoring
Biological Diversity. En: Heyer WR, Donnelly MA, McDiarmid RW, Hayek LC,
Foster MS, editors. Standard Methods for Amphibians. Washington (DC):
Smithsonian Institution Press. 364 p.
Dourojeanni, M. 2011. Amazonía probable y deseable. Ensayo sobre el presente y
futuro de la Amazonía. Textos Universitarios. Fondo Editorial UIGV. Lima. 276
pp.
Eisenberg J, y Redford K. 1999. Mammals of the Neotropics - The Central Neotropics.
Vol 3. Chicago: The Univ. Chicago Press. 609 p.
Emmons LH, y Feer F. 1997. Neotropical Rainforest Mammals. A Field Guide. 2da
Edición. Chicago: Univ. Chicago Press. 307 p.
Etheridge R. 1993. Lizards of the Liolaemus darwinii complex (Squamata: Iguania:
Tropiduridae) in northern Argentina. Bollettino del Museo Regionale di
Scienze Naturali, Torino. 11(1): 137-199.
Gentry A. 1993. Overviiew of Peruvian Flora. En: Brako L, Zarucchi J. Catalogue of
Flowering Plantas and Gymnosperns. Missouri Botanical Garden,
Monographs in Systematics Botany 45: Pp. XXIX – XXXIX.
Hershkovitz 1962
Hilton-Taylor C, compiler. 2000. 2000 IUCN Red List of Threatened Species. Gland,
Switzerland and Cambridge. xviii + 61p.
Johnson PTJ. 2006. Amphibian diversity: Decimation by disease. Proceedings of the
National Academy of Sciences of the USA. 103: 3011–3012.
León B, Roque J, Ulloa-Ulloa C, Pitman N, Jorgensen PM, Cano A, editores. 2006. El
Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología
Número Especial 13(2).
Merino-Viteri A, Coloma LA, Almendáriz A. 2005. Los Telmatobius de los Andes de
Ecuador y su disminución poblacional. En: Lavilla EO, De la Riva I, editores.
Studies on the Andean Frogs of the Genera Telmatobius and
Bratrachophrynus. Asociación Herpetológica Española. 7: 9-37.
Myers et al., 1990
Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F. Dallmeier (ed.) SIMAB
Series N° 5. Smithsonian Institution / MAB Program, Washington, D.C. 290 pp
Pacheco V. 2002. Mamíferos del Perú. En: G. Ceballos, Simonetti J, editores.
Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales. México DF.
CONABIO-UNAM. p 503-550.
Pacheco V, Cadenillas R, Salas E, Tello C, Zeballos H. 2009. Diversidad y endemismo
de los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología 16(1): 5-32.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 49


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

Patton y Smith 1992.


Pearson 1958.
Pough FH, Andrews RM, Cadle JE, Crump ML, Savitzky AH, Wells KD. 2001.
Herpetology. New Jersey (NJ): Prentice Hall. 612 p.
Pramuck J, Dadivar F. 2003. A new species of Bufo (Anura: Bufonidae) from southern
Ecuador. Herpetologica 59: 270-283.
Primack R, Rozzi R, Feinsinger P, Dirzo R, Massardo F. 2001. Fundamentos de
Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. Mexico (DF):
Fondo de Cultura Económica. 797 p.
Pulido et al., 2007
Ranvestel A, Lips K, Pringle C, Whiles M, Bixby R. 2004. Neotropical tadpoles
influence stream benthos: evidence for the ecological consequences of
decline in amphibian populations. Freshwater Biology 49: 274-285.
Rodríguez L., Córdova JH, Icochea J. 1993. Lista preliminar de los anfibios del Perú.
Publicaciones del Museo Historia Natural UNMSM. 45: 1-22.
Rodríguez L. 1996. Diversidad Biológica del Perú: Zonas Prioritarias para su
Conservación. FANPE-GTZ-INRENA. 191 p.
Ruggiero, 1994.
Schulenberg TS, Stotz DF, Lane DF, O’Neill JP, Parker III TA. 2010. Birds of Peru.
Princeton, 2da. Edi. New Jersey: Princeton University Press. 656 p.
Statterfield A, Crosby M, Long A, Wege D. 1998. Endemic Birds Areas of the World.
Birdlife Conservation Series No. 7. 446 p.
Steppan 1995
Stotz D, Fitzpatrick J, Parker T, Moskovits D. 1996. Neotropical Birds. Ecology and
Conservation. University of Chicago. 502 p.
Voss RS, Emmons LH. 1996. Mammalian diversity in neotropical lowland rainforests: a
preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of Natural History,
230: 1-115.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 50


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

IV. PLANCTON

4.1. INTRODUCCION

El término fitoplancton comprende a una comunidad de organismos


microscópicos fotosintetizadores que viven suspendidos en la zona fótica de la
columna de agua (Cuenca Hidrográfica del Hebro. 2005; Oliva-Martinez, M.; J.
Godinez-Ortega & C. Zuñiga-Ramos. 2014).

El fitoplancton juega un papel muy importante como base de las redes tróficas y
como indicadores de la calidad del agua. Su capacidad depuradora del medio
ambiente se debe a que a través del proceso de fotosíntesis incorporan oxígeno,
contribuyendo de esta manera a la oxidación de la materia orgánica, por una
lado y por el otro a aumentar el oxígeno disuelto en el agua, el cual será utilizado
por las otras comunidades u organismos que componen la flora y fauna del
medio acuático donde viven. OEA (1988); Oliva-Martinez, M.; J. Godinez-Ortega
& C. Zuñiga-Ramos.(2014).

Las algas dulceacuícolas constituyen un grupo muy diverso de organismos


(Bellinger & Sigee, 2010), Entre estas el fitoplancton de aguas continentales está
representado por 15 000 especies en el mundo. Los lagos y otras masas de

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 51


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

agua continentales, albergan una gran biodiversidad. Oliva-Martinez, M.; J.


Godinez-Ortega & C. Zuñiga-Ramos. (2014); comprende principalmente a los
grupos de Cyanophyceae, Chlorophyceae y Bacillariophyceae y en menor
importancia Cryptophyceae, Dinophyceae, Chrysophyceae, Euglenophyceae,
Xanthophyceae. (OEA, 1988, Moreno-Ruiz et al., 2008).

Aunque, la presencia, abundancia y distribución del fitoplancton en los


ecosistemas lóticos, está determinado por factores físicos-químicos, incluyendo
contenido de oxígeno disuelto, temperatura, naturaleza de los depósitos del
fondo, nutrientes, luz y más aún por los cambios en la velocidad de las corrientes
Por consiguiente, se debe considerar el flujo de las corrientes como factor
determinante para el entendimiento del comportamiento de sus componentes
bióticos (flora y fauna), dada la heterogeneidad ecológica del sistema como
consecuencia de la morfometría, irregularidades de la superficie y a la intensa
interacción entre los ecosistemas terrestres y acuáticos.

4.2. METODOLOGÍA

4.2.1. Fase de recopilación de información secundaria

Consistió en la revisión de información bibliográfica especializada.

4.2.2. Fase de campo

El trabajo se realizó en una salida. El punto de muestreo corresponde al río


Huallaga, con la siguiente georreferencia.(Cuadro 4.1).

Cuadro 4.1: Identificación de los puntos de muestreo, nombre, elevación y


coordenadas. Palmas del Espino. Mayo, 2014

PUNTO ELEVACION COORDENADAS UTM


NOMBRE
MUESTREO (m.s.n.m.) SECTOR ESTE NORTE
Río
P19 493 18L 9072767 0349087
Huallaga

Se tomaron muestras, con una red de fitoplancton de 25 m, tanto para el


análisis cuantitativo como para el cualitativo.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 52


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

Para el análisis cuantitativo la muestra se obtuvo mediante la filtración de 20


litros de agua superficial.

La muestra colectada se envasó, rotuló y fijó, de acuerdo a Bicudo y Menezes


(2006), llevando a un volumen final de 20 ml.

4.2.3. Determinación de Especies

La determinación o identificación de las especies se realizó con ayuda de


bibliografía especializada como Smith, (1950), Fernández & Aguado(1986);
Acleto & Zúñiga (1998), Fernández (1999), Confederación Hidrográfica del Duero
(2010), Madeiros, De Lucena y Gomes, (2012); Silva & Cecy, I. (2004), Lopes, &
Bicudo. 2003, Felisberto & Rodrigues. (2010). Hentschke. & Torgan (2010)¸
Bicudo &. Menezes (2006); Rodrigues et al. (2013);.Menezes, et al. (2011); Biolo
et al. (2013); Oliveira, Bicudo & Moura. (2013); Faustino & Bicudo, (2003).

4.2.4. Análisis de la Información

El análisis cualitativo, como las tomas fotográficas digitales de las especies,


fueron realizados empleando un microscopio binocular Leica y una cámara
Canon SX170 MP.

El análisis cuantitativo se realizó con una cámara Sedgewick-Rafter y un


microscopio binocular Olympus. Los recuentos se realizaron considerando a la
célula como unidad, usando 5 ml de muestra, y las especies filamentosas como
unidad.

Se calcularon los Índices se Shannon-Winner y de Simpson

4.3. RESULTADOS

4.3.1. Resultados del Monitoreo en época húmeda (Febrero, 2014)

En el Cuadro 4.2 se presentan las especies de fitoplancton encontradas en los


puntos de muestreo, corresponden a las divisiones Bacillariophyta y Chlorophyta,
con un total de 17 especies. Asimismo está el análisis cuantitativo, indicando la
abundancia y los índices de Shannon-Weinner y Simpson.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 53


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

Cuadro 4.2: Evaluación Cualitativa y Cuantitativa del Fitoplancton en el


punto de muestreo No. 19 (Río Huallaga). Palma de
Espino. Mayo, 2014.

DIVISION

ESPECIE
PRESENCIA ABUNDANCIA
BACILLARIOPHYTA
Bacillaria sp. + 60
Cymbella tumida + 100
Encyonema silesiacum + 180
Eunotia sp. + 80
Fragilaria crotonensis + 600
Geissleria sp. + 120
Gomphonema sp. + 460
Hannaea arcus + 1200
Melosira varians + 140
Navicula sp.1 + 160
Navicula sp.2 + 240
Navicula sp. 3 + 200
Nitzschia sp. + 120
Pinnularia sp. + 80
Surirella sp. + 140
Ulnaria ulna + 2100
CHLOROPHYTA
Cosmarium sp. + 60
NÚMERO DE ESPECIES ESPECIES 17 17

NÚMERO DE INDIVIDUOS 6040

INDICE DE SHANNON 2.160

INDICE DESIMPSON 0.182

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 54


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

4.3.2. Fitoplancton colectados en las estaciones de muestreo

A B
C
E D
H

F G I

Fig. 2. A. Cymbella tumida., B. Encyonema silesiacum; C. Fragilaria crotonensis, D.


Hannea arcus, E. Geissleria sp.,F. Surirella sp., G. Gomphonema sp., H.Bacillaria sp.
I. Nitzschia sp., J. Melosira varians K. Ulnaria ulna.

Pinnularia sp
Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 55
942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

A D
B
C

Fig. 3. A. Navicula sp1., B. Navicula sp. 2, C. Navicula sp. 3, D. Pinnularia sp.,

4.4. DISCUSION
El fitoplancton registrado en el punto 19 del río Huallaga está representado por
17 especies, que corresponden a las Divisiones Bacillariophyta y Chlorophyta,
estos grupos son los que se consideran más comunes en el fitoplancton
continental, y en menor importancia las Euglenophyta, Chrysophyta y Dinophyta.
(OEA, 1988; Ortega y cols. 2007).

La División Bacillariophyta (diatomeas) tiene el mayor número de especies (16),


constituye el principal grupo taxonómico en los sistemas acuáticos, de tal
manera que en ríos suponen alrededor del 80-90% de la comunidad de
microorganismos bentónicos, (Rivas, Gómez, & Monterrosa, 2010), esto coincide
con Luque & Luján (2003), Pérez (2004).

A pesar de esto, la riqueza de especies de diatomeas es baja, y se relaciona con


la turbidez de las aguas por la presencia de sólidos suspendidos, que hacen de

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 56


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

las aguas no transparentes y también con la velocidad de la corriente. A


diferencia, Fernández (1999), indica que este grupo se encuentra bien
desarrollado en ríos y acequias en donde la corriente es lenta y con buenas
condiciones de penetración de luz. En ríos fangosos (época de lluvias) existe
una flora muy pobre o casi nada.

Las Chlorophyta, están representadas por una especie, algo que contradice a los
reportes, que indican que esta división, junto con las diatomeas, son los
principales grupos que conforman el fitoplancton. Tal vez se justifica por la gran
cantidad de elementos suspendidos que presenta el río, que hace muy difícil el
ingreso de luz. Además que el régimen hidrológico ejerce un importante control
sobre la biota y es el principal determinante de las variaciones en la abundancia
y dominancia de las especies en distintos sitios dentro de un río o en un mismo
punto año a año. (Luque & Martínez de Fabricius, 2003).

Además, en los ríos largos y amplios, sus aguas están en constante movimiento,
lo cual influencia directamente en la temperatura y disolución de los gases y
nutrientes. Las velocidad de la corriente es claramente enemiga para el
desarrollo de las formas planctónicas; las formas limosas no son capaces de
desarrollarse.

El estudio de la estructura y dinámica de la comunidad algal en ríos es complejo


debido a los múltiples factores que covarían en el sistema. Estas comunidades
son el producto de la totalidad de condiciones ambientales, como la interacción
de variables geomorfológicas, hidrológicas y bióticas que operan en una escala
de amplio rango, pudiendo así reflejar la estructura y el funcionamiento del río
como un ecosistema. (Luque & Martínez de Fabricius, 2003).

De acuerdo a los índices, el de Shannon-Wienner, con un valor ligeramente


mayor a 2 indica que la diversidad específica tiende a ser media, y de acuerdo a
Alarcón, (2014), nos indica que es propio de ríos con una carga contaminante
leve.

5. CONCLUSIONES

 Se registran 17 especies de algas planctónicas, correspondientes a 2


divisiones.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 57


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

 Las Bacillariophyta (diatomeas) es el grupo con mayor riqueza específica.


 Los valores del índice de Shannon- Wienner, nos indica que la diversidad tiene
una tendencia a ser medio.

4.5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acleto, C. & R. Zuñiga. 1998. Introducción a las Algas. Lima. Perú.

Alarcón, N. 2014. Estado ecológico del río Sendamal (Sorochuco y Huasmín)


Celendín-Cajamarca, 2012. Tesis Maestría Ciencias-Gestión Ambiental.
Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Bellinger E. & D. Sigee, 2010. Freshwater Algae. Identification and Use as


Bioindicators. J. Wiley & Sons. Ltd. Great Britain.

Bicudo, C. & M. Menezes. 2006. Gêneros de algas de águas continentais do Brasil


(chave para identificação e descrições). 2a. edição . São Carlos: RiMa,502p

Biolo, S.; N. Bueno; N. Siqueira & C. Moresco. 2013. New records of Cosmarium
Corda ex Ralfs (Desmidiaceae, Zygnematophyceae) in a tributary of the Itaipu
Reservoir, Paraná, Brazil. Acta Botanica Brasilica 27(1): 1-12.

Brassac, N. & T. Ludwig. (2003). Fragilariaceae (Bacillariophyceae) de rios da bacia


do Iguaçu, Estado do Paraná, Brasil. Revista Brasil. Bot.,26(3):311-318.

Cavalcante, A.; L. Carvalho & S. Melo. 2013. Pinnularia Ehrenberg (Bacillariophyceae)


de um lago de inundação amazônico (lago Tupé, Amazonas, Brasil). . IHERINGIA,
Sér. Bot., Porto Alegre. 68(1):91-101.

Cuenca Hidrográfica del Hebro. 2005. Metodología para el establecimiento del Estado
Ecológico según la Directiva Marco del Agua. Protocolos de muestreo y análisis
para Fitoplancton. Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio
Ambiente. España.

Confederación Hidrográfica del Duero. 2010. Guia de las Diatomeas de la Cuenca del
Duero. Gráficas Celayran, S.A. España.

Fernández, A. 1999. Manual de las Diatomeas Peruanas. U.N.T. Hortus Botánicus


Truxillense.

Felisberto, S. & L. Rodrigues. 2010. Cosmarium (Desmidiaceae, Zygnemaphyceae) da


ficoflórula perifítica do reservatório de Rosana, bacia do rio Paranapanema,
Paraná/São Paulo, Brasil. Hoehnea 37 (2 ): 267-292. São Paulo.

Laux, M. & L. Carvalho. 2011. Diatomáceas com plastídeos no íos ton da foz dos íos
do Delta do Jacuí, sul do Brasil: um complemento à taxonomía tradicional.
IHERINGIA, Sér. Bot., Porto Alegre. 66(1):109-132.

Luque, M.& A. Martínez de Fabricius. 2003. Distribución temporal del fitoplancton y


epiliton en el río Piedra Blanca (Córdoba, Argentina). Limnetica 22(3-4): 19-34

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 58


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

Luque M.E. & A. Luján. 2003. Distribución temporal del fitoplancton y epiliton en el río
Piedra Blanca (Córdoba, Argentina). Limnetica 22(3-4): 19-34

Madeiros G.J., J.E. De Lucena y L. Gomes. 2012. Pigmented Euglenophytes in a


natural and shallow lake in the semiarid region of Paraíba State, Brasil. Brazilian
Journal of Botany 35(1):17-30.

Moreno-Ruiz, J., M. Tapia-García, M. González-Macias & M. Figueroa-Torres. 2008.


Fitoplancton del río Tehuantepec, Oaxaca, México y algunas relaciones
biogeográficas. Rev. Biol. Trop. 56(1): 27-54.

OEA, 1988, El Plancton de las Aguas Continentales. Secretaria General OEA,


Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Monografía No. 23.
Washington.
Oliva-Martinez, M.; J. Godinez-Ortega & C. Zuñiga-Ramos. 2014. Biodiversidad del
Fitoplancton de aguas continentales en México. Rev. Mexicana de Biodiversidad
Supl. 85:54-61
Oliveira, B.; I. Nogueira & M. Machado de Souza. 2012. Eunotiaceae Kützing
(Bacillariophyceae) planctônicas do Sistema Lago dos Tigres, Britânia, GO, Brasil.
Hoehnea 39(2): 297-313.
Ortega, H., B. Rengifo, I. Samanez y C. Palma. 2007. Diversidad y el estado de
conservación de cuerpos de agua Amazónicos en el nororiente del Perú. Rev. peru.
biol. número especial 13(3): 189 – 193.

Pérez, M. del C. 2004. Fitoplancton del río Negro, Uruguay. Limnetica 21(1-2): 81-92

Rivas, A.; R. Gómez. & A.J. Monterrosa. 2010. Consideraciones generales para el
estudio y monitoreo de diatomeas en los principales ríos de El Salvador. En:
Sermeño Chicas, J.M. & M. Springer (eds.). Formulación de una guia.

Rodrigues.E.; N. Bueno; T. Veiga; P. TremarinIII; M. NardelliII; A. Righetti. 2013.


Diatoms (Bacillariophyceae) of Iguaçu National Park, Foz do Iguaçu, Brazil. Acta
Bot. Bras. 27(1):108-123.

Smith, G. 1950. The Fresh-water algae of the United States. 2nd. Edition. McGraw-Hill
Book Company. New York. U.S.A.

Silva, S. & Cecy, I. 2004. Desmidias (Zygnemaphyceae) da area de abrangencia da


usina hidreletrica de Salto Caxias, Parana, Brasil, I: genero Cosmarium.
Iheringia. Sér. Bot. 51(1):13-26.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 59


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Humeda. 2014

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 60


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

V. INVERTEBRADOS

5.1. PRESENTACIÓN

Palmas del Espino es una empresa líder en la producción de palma aceitera en


nuestro país. Sus cultivos se encuentran en el ámbito de la Amazonía, fuera de
las Áreas Naturales Protegidas por el Estado y están conducidos bajo el principio
del manejo integrado de plagas y protección de las especies nativas.
Uno de los mecanismos que permite reconocer el estado en que se encuentra el
agroecosistema, es la evaluación y monitoreo de grupo de invertebrados:
anélidos, moluscos, insectos y arácnidos, que son sensibles a los cambios que
se pueden presentar, por la actividad propia de la conducción agronómica del
cultivo.
Considerando su importancia ecológica, estudiar la composición de los
invertebrados es un importante punto de partida para entender sus efectos
potenciales en este hábitat. Debido a que cada organismo puede tener una
influencia distinta sobre los procesos edáficos y la productividad vegetal, su
abundancia o biomasa

5.2. OBJETIVOS

- Inventariar las especies de invertebrados en los puntos de muestreo de Palmas del


Espino.
- Estimar los índices de diversidad de los invetebrados presentes en el área a
muestrear.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 61


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

5.3. ÁREA DE ESTUDIO.

El área de estudio fue definida por el área que comprende la empresa Palmas
del Espino, plantación de palma aceitera. Esta zona de estudio permitió evaluar
la diversidad de invertebrados y diferentes tipos de hábitat registrados en el área
total. La georreferenciación de los puntos de evaluación se presenta en el
Cuadro 5.1

Cuadro 5.1: Altitud y Coordenadas UTM de los diferentes puntos de evaluación.


Palmas del Espino.

COORDENADAS UTM
PUNTO m.s.n.m.
Este Norte
P-01 497 336533 9078282
P-02 502 339268 9078220
P-03 504 339168 9078120
P-04 500 342065 9078164
P-05 507 351949 9073630
P-06 508 352097 9073976
P-07 506 352406 9073964
P-08 506 351981 9073970
P-09 509 352093 9073700
P-10 535 354444 9074215
P-11 542 355420 9074230
P-12 536 354495 9074566
P-13 547 357453 9074360
P-14 548 357442 9074160
P-15 548 357439 9074072
P-16 547 357471 9074386
P-17 503 336963 9077208
P-18 495 333934 9077274
P-19 492 335041 9081524
P-20 494 333575 9084992
P-21 528 320163 9107538
P-22 528 320175 9107786
P-23 528 320267 9107780
P-24 534 319182 9108336
P-25 538 319170 9108042
P-26 542 319156 9107578

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 62


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

COORDENADAS UTM
PUNTO m.s.n.m.
Este Norte
P-27 514 350035 9076446
P-28 501 349209 9076712
P-29 504 349533 9077246
P-30 501 348377 9077760

5.4. METODOLOGÍA

5.4.1. Trampeo
Para este tipo de evaluación y con la intensión de realizar una evaluación
exhaustiva se utilizaron los siguientes métodos de evaluación para los
artrópodos de área a evaluar:
a) Trampas de Intersección de Vuelo; se usó para insectos alados, se trata
de una malla fina rectangular, la cual fue colocada en forma vertical sobre
una línea de recipientes rectangulares, los que contenían una solución
saturada. Una vez obtenida la muestra se procedió a su enjuague en
abundante agua y preservarlos en alcohol para su posterior identificación.
b) Trampas Pit-fall o Barber; se usó para insectos que tienen su nicho en la
superficie del suelo, en la que se colocaron un total de 10 trampas por vez, con
una separación entre ellas de 10 m. Las trampas pit - fall se emplearon al ras del
suelo y contaron con un cebo (hígado de pollo) envuelto en gasa de modo que
el olor salga fácilmente.
c) Trampas de Luz; se usó para insectos de hábitos nocturnos, consistió de
una manta blanca expuesta en forma de pantalla, sostenida por dos soportes
verticales, con una fuente de luz. Adicionalmente una manta en el suelo que
sirvió para no perder de vista los individuos que puedan caer al suelo o entre
la vegetación. El tiempo de exposición de esta trampa fue de 2 horas a partir
de las 18:00 horas.
d) Captura Manual
Esta técnica consiste en el examen cuidadoso de troncos en descomposición,
hojarasca, depósitos de detritus, frutos caídos, corteza de árboles y arbustos,
epifitas, ramas huecas y partes de flores, hojas y nectáreos. Incluye la
búsqueda activa y la captura con pinzas de individuos posados en la
vegetación, o al interior de troncos en descomposición. Este método permite la
captura de especies raras o muy escasas, cuya probabilidad de captura con
otros métodos es muy baja.

5.4.2. Procesamiento de datos


Los datos obtenidos de la cuantificación de invertebrados en campo serán
parámetros importantes en el cálculo de la diversidad. La metodología base para
estimar la diversidad y abundancia de las especies presentes en la zona se

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 63


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

realizó con los datos obtenidos de los puntos asignados por la empresa Palmas
del Espino.

Los datos permitieron determinar la:


a) composición, dada por la lista taxonómica de invertebrados, a nivel de
especies, familias y órdenes.
b) riqueza, número de especies.
c) abundancia, dada por el número de individuos de cada especie sobre el total
de individuos de todas las especies.
d) diversidad, obtenida mediante el índice de diversidad de Shanonn-Wiener (H’)
y el de dominancia de Simpson (1-D) (Magurran, 1989).

5.4.3. Estadisticos

a) Índice de Shannon-Wiener:

Dónde:
H´: Índice de Shannon-Wiener.
S: Número de especies.
pi: Proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos.
ni: Número de individuos de la especie i.
N: Número total de individuos de todas las especies.

Dónde:
S: Número de especies.
N: Número total de individuos de todas de las especies.
ni: Número de individuos de la especie i.

b) Índice de Margalef:

Dónde:
H´: Índice de Shannon-Wiener.
S: Número de especies.
LN: Logaritmo Natural.
Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 64
942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

c) Equitatividad:

Dónde:
N: Número total de individuos de todas de las especies.
ni: Mayor número de individuos de la especie i.

5.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


5.5.1. Campaña 1980-1989
En los cultivos de Palmas del Espino, correspondientes a la Campaña 1980-
1989, se registró un total de 41 especies y 496 individuos, distribuidos en 13
Órdenes y 28 Familias. El Orden Lepidoptera estuvo representado por siete
Familias, seguido del Orden Hemiptera con cuatro Familias. Mientras que los
Órdenes Blattodea, Diptera, Homoptera, Isopoda, Odonata, Phasmatodea y
Progtismata estuvieron representados con una Familia (Cuadro 5.2, Fig. 5.1).
La especie 1 de la Familia Formicidae (105 individuos; 21.17% abundancia
relativa), fue la más abundante. Y las especies 1 de las Familias Pyralidae y
Satyridae (2 individuos; 0.40%), fueron las menos abundantes (Cuadro 5.2, Fig.
5.1).
Cuadro 5.2:.Especies de invertebrados registrados en los cultivos de Palmas del
Espino, Campaña 1980-1989. Época Húmeda, 2014.

ORDEN FAMILIA ESPECIE N° Ind. Ab. Rel.


Gasteracantha sp. 3 0.605
ARANEIDAE
sp.2 7 1.411
Araneae
CTENIDAE Phoneutria nigriventer 3 0.605
LYCOSIDAE sp.1 15 3.024
Blattodea BLATTIDAE sp.2 5 1.008
CHRYSOMELIDAE sp.1 13 2.621
Coleoptera
CURCULIONIDAE Metamasius hemipterus 18 3.629
Diptera PHORIDAE sp.1 8 1.613
CICADELLIDAE sp.1 3 0.605
PENTATOMIDAE sp.1 27 5.444
sp.1 21 4.234
Hemiptera
REDUVIIDAE sp.2 12 2.419
sp.3 5 1.008
RHOPALIDAE sp.1 5 1.008
Homoptera CERCOPIDAE sp.1 18 3.629
Hymenoptera APIDAE sp.1 3 0.605

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 65


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

ORDEN FAMILIA ESPECIE N° Ind. Ab. Rel.


Paraponera clavata 12 2.419
FORMICIDAE sp.1 105 21.169
sp.2 5 1.008
sp.1 3 0.605
Isopoda PORCELLIONIDAE
sp.2 3 0.605
GEOMETRIDAE sp.1 11 2.218
sp.1 9 1.815
HESPERIIDAE
Urbanus sp. 19 3.831
NOCTUIDAE sp.1 3 0.605
Anartia amathea 8 1.613
Mechanitis sp. 12 2.419
Lepidoptera NYMPHALIDAE
sp.1 5 1.008
sp.3 8 1.613
Eurema elathea 13 2.621
PIERIDAE
sp.1 3 0.605
PYRALIDAE sp.1 2 0.403
SATYRIDAE sp.1 2 0.403
Odonata LIBELLULIDAE sp.1 14 2.823
sp.1 25 5.040
ACRIDIDAE
sp.3 10 2.016
Orthoptera GRYLLIDAE sp.1 28 5.645
sp.2 11 2.218
TETTIGONIIDAE
sp.4 6 1.210
Phasmatodea PHASMATIDAE sp.2 4 0.806
Prostigmata TETRANYCHIDAE sp.1 9 1.815
TOTAL 496

Leyenda: N° ind.: Número de indivíduos. Ab. Rel. : Abundancia relativa.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 66


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

Figura 5.1. Órdenes y número de Familias de invertebrados registradas en los cultivos


de Palmas del Espino, Campaña 1980-1989. Época Seca, 2014.

En relación a los valores de los índices de diversidad estimados, podemos


afirmar que en el cultivo de Palma de la Campaña 1980-1989, muestran una
tendencia a ser altos, el índice de Margalef (J = 6.445) es superior al valor 5 que
indica estar frente a una zona de alta diversidad, ello se corrobora con los
valores de los índices de Shannon-Wiener (H’ = 3.236 nat/individuos), que está
cerca al máximo valor 3.5; el complemento de Simpson (1 – D = 0.934) que
tiende a 1 que indica alta diversidad y el de Equitatividad (E = 0.871) que
representaría un 87.1% de Equitatividad (Cuadro 5.3).

Cuadro 5.3: Índices de diversidad de los invertebrados de los cultivos de Palmas del
Espino, Campaña 1980-1989. Época Húmeda, 2014.

S N J E H' 1-D
41 496 6.445 0.871 3.236 0.934

5.5.2. Campaña 1990-1999


En la Campaña 1990-1999, se registró un total de 33 especies y 190 individuos,
distribuidos en 10 Órdenes y 18 Familias. Los Órdenes Coleoptera, Lepidoptera
y Orthoptera estuvieron representados por tres Familias, seguido de los Ordenes
Araneae y Hemiptera con dos Familias. Mientras que los Órdenes Diptera,

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 67


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

Hymenoptera, Isopoda, Mantodea y Odonata estuvieron representados con una


Familia (Cuadro 5.4, Fig. 2).
La especie 1 de la Familia Phoridae (26 individuos; 13.68% abundancia relativa),
fue la más abundante, seguida de las especies 2 y 1 de las Familias Formicidae
y Libelullidae con 16 (8.42% abundancia relativa) y 14 (7.37% abundancia
relativa) individuos respectivamente. Y la especie 1 de las Familias Curculionidae
(1 individuos; 0.53%), fue la menos abundante (Cuadro 5.4, Fig. 5.2).

Cuadro 5.4 Especies de invertebrados registrados en los cultivos de Palmas del


Espino, Campaña 1990-1999. Época Húmeda, 2014.

ORDEN FAMILIA ESPECIE N° Ind. Ab. Rel.


Gasteracantha sp. 3 1.579
ARANEIDAE Macracantha sp. 3 1.579
Araneae
sp.2 5 2.632
PHOLCIDAE sp.1 2 1.053
CHRYSOMELIDAE sp.1 3 1.579
Metamasius hemipterus 5 2.632
Coleoptera CURCULIONIDAE
sp.1 1 0.526
PASSALIDAE Popilius sp. 3 1.579
Diptera PHORIDAE sp.1 26 13.684
sp.1 5 2.632
REDUVIIDAE sp.2 3 1.579
Hemiptera
sp.3 8 4.211
RHOPALIDAE sp.1 3 1.579
Paraponera clavata 5 2.632
sp.1 11 5.789
Hymenoptera FORMICIDAE
sp.2 16 8.421
sp.4 3 1.579
Isopoda PORCELLIONIDAE sp.1 5 2.632
HESPERIIDAE Urbanus sp. 4 2.105
Anartia amathea 5 2.632
Caligo sp. 3 1.579
NYMPHALIDAE
Mechanitis sp. 3 1.579
Lepidoptera
sp.1 5 2.632
Ascia sp. 5 2.632
PIERIDAE sp.1 3 1.579
sp.2 4 2.105
Mantodea MANTIDAE sp.1 8 4.211
sp.1 14 7.368
Odonata LIBELLULIDAE
sp.2 3 1.579
ACRIDIDAE sp.1 5 2.632
Orthoptera GRYLLIDAE sp.1 10 5.263
TETTIGONIIDAE sp.1 3 1.579

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 68


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

ORDEN FAMILIA ESPECIE N° Ind. Ab. Rel.


sp.2 5 2.632
TOTAL 190

Leyenda: N° ind.: Número de indivíduos. Ab. Rel. : Abundancia relativa.

Figura 5.2. Número de Órdenes y Familias de invertebrados registrados en los cultivos


de Palmas del Espino, Campaña 1990-1999. Época Seca, 2014.

En relación a los valores de los índices de diversidad estimados, podemos


afirmar que en el cultivo de Palma de la Campaña 1990-1999, muestran una
tendencia a ser altos, el índice de Margalef (J = 6.099) es superior al valor 5 que
indica estar frente a una zona de alta diversidad, ello se corrobora con los
valores de los índices de Shannon-Wiener (H’ = 3.241 nat/individuos), que está
cerca al máximo valor 3.5; el complemento de Simpson (1 – D = 0.953) que
tiende a 1 que indica alta diversidad y el de Equitatividad (E = 0.927) que
representaría un 92.7% de Equitatividad (Cuadro 5.5).

Cuadro 5.5: Índices de diversidad de especies de invertebrados registrados en los


cultivos de Palmas del Espino, Campaña 1990-1999. Época Húmeda, 2014.

S N J E H' 1-D
33 190 6.099 0.927 3.241 0.953

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 69


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

5.5.3. Campaña 2000-2010


En la Campaña 2000-2010, se registró un total de 65 especies y 2211 individuos,
distribuidos en 15 Órdenes y 41 Familias. El Orden Lepidoptera estuvo
representado por nueve Familias, seguido de los Ordenes Hemiptera seis
Familias y Coleoptera con seis Familias. Mientras que los Órdenes Blattodea,
Ephemeroptera, Haplotaxida, Homoptera, Isopoda, Julida y Phasmatodea
estuvieron representados con una Familia (Cuadro 5.6; Fig. 5.3).

La especie 1 de la Familia Acrididae (330 individuos; 14.92% abundancia


relativa), fue la más abundante, seguida de la especie Paraponera clavata (214
individuos 9.67% abundancia relativa), especie 1 (203 individuos 9.18%
abundancia relativa) y especie 2 (108 individuos 4.88% abundancia relativa) de
la Familia Formicidae. Mientras que la especie 3 de la Familia Araneae (2
individuos; 0.090% abundancia relativa), fue la menos abundante (Cuadro 5.6,
Fig. 5.3).

Cuadro 5.6. Lista de especies de invertebrados registrados en los cultivos de Palmas


del Espino, Campaña 2000-2010. Época Húmeda, 2014.

ORDEN FAMILIA ESPECIE N° Ind. Ab. Rel.


Gasteracantha sp. 17 0.769
Macracantha sp. 10 0.452
ARANEIDAE
sp.2 8 0.362
Araneae sp.3 2 0.090
CTENIDAE Phoneutria nigriventer 92 4.161
LINYPHIIDAE sp.1 23 1.040
LYCOSIDAE sp.1 67 3.030
sp.1 11 0.498
Blattodea BLATTIDAE
sp.2 45 2.035
CHRYSOMELIDAE sp.1 11 0.498
CURCULIONIDAE Metamasius hemipterus 12 0.543
HYDROPHILIDAE sp.1 40 1.809
Coleoptera
Calopteron reticulatum 5 0.226
LYCIDAE
sp.1 5 0.226
SCARABAEIDAE sp.1 5 0.226
PHORIDAE sp.1 76 3.437
Diptera sp.1 3 0.136
SYRPHIDAE
sp.2 3 0.136
Ephemeroptera BAETIDAE sp.1 4 0.181
Haplotaxida LUMBRICIDAE sp.1 8 0.362
MEMBRACIDAE sp.1 48 2.171
Hemiptera
NABIDAE sp.1 5 0.226

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 70


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

ORDEN FAMILIA ESPECIE N° Ind. Ab. Rel.


PENTATOMIDAE sp.1 18 0.814
PLOIARIIDAE sp.1 3 0.136
sp.1 96 4.342
sp.2 11 0.498
REDUVIIDAE sp.3 6 0.271
sp.4 3 0.136
sp.5 3 0.136
RHOPALIDAE sp.1 29 1.312
Homoptera CERCOPIDAE sp.1 45 2.035
Paraponera clavata 214 9.679
sp.1 203 9.181
FORMICIDAE
Hymenoptera sp.2 108 4.885
sp.5 7 0.317
PTEROMALIDAE sp.1 3 0.136
Isopoda PORCELLIONIDAE sp.1 97 4.387
Julida JULIDAE Julius sp. 5 0.226
AMATIDAE sp.1 3 0.136
ARCTIIDAE sp.1 31 1.402
GEOMETRIDAE sp.1 5 0.226
sp.1 35 1.583
HESPERIIDAE
Urbanus sp. 15 0.678
NOCTUIDAE sp.1 5 0.226
Anartia amathea 8 0.362
Lepidoptera
Caligo sp. 33 1.493
NYMPHALIDAE
sp.1 44 1.990
sp.2 3 0.136
Eurema elathea 3 0.136
PIERIDAE
sp.1 3 0.136
PYRALIDAE sp.1 8 0.362
SATYRIDAE sp.1 30 1.357
COENAGRIONIDAE sp.1 3 0.136
Odonata
LIBELLULIDAE sp.1 22 0.995
sp.1 330 14.925
sp.2 56 2.533
ACRIDIDAE
sp.3 6 0.271
sp.4 11 0.498
Orthoptera GRYLLIDAE sp.1 90 4.071
GRYLLOTALPIDAE Gryllotalpa sp. 3 0.136
sp.1 73 3.302
TETTIGONIIDAE sp.2 3 0.136
sp.3 3 0.136

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 71


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

ORDEN FAMILIA ESPECIE N° Ind. Ab. Rel.


sp.1 20 0.905
Phasmatodea PHASMATIDAE
sp.2 14 0.633
TOTAL 2211

Leyenda: N° ind.: Número de indivíduos. Ab. Rel. : Abundancia relativa.

Figura 5.3. Órdenes y números de Familias de invertebrados registrados en los


cultivos de Palmas del Espino, Campaña 2000-2010. Época Humeda, 2014.

En relación a los valores de los índices de diversidad estimados, podemos


afirmar que en el cultivo de Palma de la Campaña 2000-2010, muestran una
tendencia a ser altos, el índice de Margalef (J = 8.310) es superior al valor 5 que
indica estar frente a una zona de alta diversidad, ello se corrobora con los
valores de los índices de Shannon-Wiener (H’ = 3.344 nat/individuos), que está
cerca al máximo valor 3.5; el complemento de Simpson (1 – D = 0.943) que
tiende a 1 que indica alta diversidad y el de Equitatividad (E = 0.801) que
representaría un 80.1% de Equitatividad (Cuadro 5.7).

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 72


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

Cuadro 5.7. Índices de diversidad de invertebrados registrados en los cultivos de


Palmas del Espino, Campaña 2000-2010. Época Húmeda, 2014.

S N J E H' 1-D
65 2211 8.310 0.801 3.344 0.943

5.5.4. Campaña 2011-2013


En la Campaña 2011-2013, se registró un total de 39 especies y 1008 individuos,
distribuidos en 13 Órdenes y 29 Familias. El Orden Lepidoptera estuvo
representado por seis Familias, seguido del Orden Orthoptera con cinco
Familias. Mientras que los Órdenes Blattodea, Diptera, Homoptera, Isopoda,
Julida, Odonta y Phasmatodeea estuvieron representados con una Familia
(Cuadro 5.8, Fig. 5.4).

La especie 1 de la Familia Procellionidae (127 individuos; 12.60% abundancia


relativa), fue la más abundante, seguida de la especie 1 (83 individuos 8.23%
abundancia relativa) de la Familia Formicidae, especie 1 (76 individuos 7.54%
abundancia relativa) de la Familia Satyridae, la especie Paraponera clavata (55
individuos 5.46% abundancia relativa) de la Familia Formicidae. Mientras que la
especie 1 de la Familia Tetrigidae (2 individuos; 0.20% abundancia relativa), fue
la menos abundante (Cuadro 5.8, Fig. 5.4).

Cuadro 5.8: Lista de especies de invertebrados registrados en los cultivos de Palmas


del Espino Campaña 2011-2013. Época Seca, 2014.

ORDEN FAMILIA ESPECIE N° Ind. Ab. Rel.


ARANEIDAE sp.1 3 0.298
Araneae CTENIDAE Phoneutria nigriventer 21 2.083
LYCOSIDAE sp.1 7 0.694
BLATTIDAE sp.1 26 2.579
Blattodea
BLATTIDAE sp.2 22 2.183
CHRYSOMELIDAE sp.1 36 3.571
Calopteron reticulatum 18 1.786
Coleoptera LYCIDAE sp.1 15 1.488
sp.2 13 1.290
SCARABAEIDAE sp.1 18 1.786
Diptera SYRPHIDAE sp.1 16 1.587
MEMBRACIDAE sp.1 17 1.687
PENTATOMIDAE sp.2 20 1.984
Hemiptera
sp.1 30 2.976
REDUVIIDAE
sp.2 17 1.687
Homoptera CERCOPIDAE sp.1 29 2.877
Paraponera clavata 55 5.456
Hymenoptera FORMICIDAE
sp.1 83 8.234

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 73


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

ORDEN FAMILIA ESPECIE N° Ind. Ab. Rel.


sp.2 24 2.381
POMPILIDAE sp.1 3 0.298
Isopoda PORCELLIONIDAE sp.1 127 12.599
Julida JULIDAE Julius sp. 22 2.183
AMATIDAE sp.1 14 1.389
HESPERIIDAE sp.1 17 1.687
NOCTUIDAE sp.1 25 2.480
Lepidoptera
NYMPHALIDAE Caligo sp. 20 1.984
PYRALIDAE sp.1 31 3.075
SATYRIDAE sp.1 76 7.540
Odonata LIBELLULIDAE sp.1 19 1.885
sp.1 37 3.671
sp.2 23 2.282
ACRIDIDAE sp.3 23 2.282
sp.4 28 2.778
Orthoptera sp.5 3 0.298
GRYLLIDAE sp.1 14 1.389
GRYLLOTALPIDAE Gryllotalpa sp. 16 1.587
TETRIGIDAE sp.1 2 0.198
TETTIGONIIDAE sp.1 15 1.488
Phasmatodea PHASMATIDAE sp.2 23 2.282
TOTAL 1008

Leyenda: N° ind.: Número de indivíduos. Ab. Rel. : Abundancia relativa.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 74


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

Figura 5.4. Órdenes y números de Familias registradas en los cultivos de Palmas del
Espino, Campaña 2011-2013. Época Húmeda, 2014.

En relación a los valores de los índices de diversidad estimados, podemos


afirmar que en el cultivo de Palma de la Campaña 2011-2013, muestran una
tendencia a ser altos, el índice de Margalef (J = 5.495) es superior al valor 5 que
indica estar frente a una zona de alta diversidad, ello se corrobora con los
valores de los índices de Shannon-Wiener (H’ = 3.366 nat/individuos), que está
cerca al máximo valor 3.5; el complemento de Simpson (1 – D = 0.955) que
tiende a 1 que indica alta diversidad y el de Equitatividad (E = 0.919) que
representaría un 91.9% de Equitatividad (Cuadro 5.9).

Cuadro 5.9. Índices de diversidad de los invertebrados registrados en los cultivos de


Palmas del Espino, Campaña 2010-2013. Época Húmeda, 2014.

S N J E H' 1-D
39 1008 5.495 0.919 3.366 0.955

5.5.5. Todas las Campañas


Se puede apreciar que en el cultivo de Palma de la Campaña 2000-2010 se
registró el mayor número de especies y de individuos (65 especies, 2211
individuos), seguido de la Campaña 1980-1989 (41 especies, 496 individuos),
Campaña 2011-2013 (39 especies, 1008 individuos) y la Campaña 1990-1999

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 75


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

(33 especies, 190 individuos), tal como se muestra en el Cuadro 5.10 y la Figura
5.5.

Cuadro 5.10. Número de especies, individuos y de los índices de diversidad


estimados en los campos de cultivo de Palmas del Espino por Campañas, Época
Húmeda, 2014.

CAMPAÑA S N d J H' 1-D


1980-1989 41 496 6.445 0.871 3.236 0.934
1990-1999 33 190 6.099 0.927 3.241 0.953
2000-2010 65 2211 8.310 0.801 3.344 0.943
2011-2013 39 1008 5.495 0.919 3.366 0.955

Cuadro 5.11. Análisis comparativo entre las Campañas y número de especies


registradas en el monitoreo de invertebrados del cultivo de Palmas del Espino, Época
Húmeda, 2014.

Con relación al número de Órdenes y Familias registradas, se puede apreciar


que en la Campaña 2000-2010 se observó el mayor número (15 Órdenes y 41
Familias), seguido de Campaña 2011-2013 (13 Órdenes y 29 Familias, Campaña
1980-1989 (13 Órdenes y 28 Familias) y Campaña 1990-1999 (10 Órdenes y 18
Familias) (Cuadro 5.11, Fig. 5.7).

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 76


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

Cuadro 5.11. Número de Órdenes y Familias por Campaña del cultivo de Palmas del
Espino. Época Húmeda, 2014.

Número de
CAMPAÑA ORDEN FAMILIA
1980-1989 13 28
1990-1999 10 18
2000-2010 15 41
2011-2013 13 29

Figura 5.6. Número de Órdenes y Familias por Campañas del inventario de


invertebrados del cultivo de Palmas del Espino. Época Seca, 2014.

5.6. CONCLUSIÓN
El monitoreo de invertebrados realizado en el cultivo de Palmas del Espino en el
mes de junio del 2014, nos, nos permite concluir:

1.- En las cuatro Campañas los índices de diversidad muestran una tendencia a
ser elevados, lo cual indica un buen estado del agroecosistema.

2.- La Campaña 2000-2010 presentó un mayor número de Órdenes, Familias,


Especies e individuos.

3.- La Campaña 1990-1999 presentó un menor número de Órdenes, Familias,


Especies e individuos.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 77


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

5.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


ACOSTA, L.E., MISCHIS C.C., PERETTI A.V., CEBALLOS A., ZAPATA A.,
MATTONI C.I. & BATTÁN M. 2008. Guía de Trabajos Prácticos, Diversidad
Animal I. 123 pp.
CEBALLOS, A & MISCHIS, C. 2007. Técnicas generales para el muestreo y
tratamiento de los organismos edáficos y de la hojarasca. Rev de Educación en
Biología. 10(2): 42-47.
LINCOLN, E. J. & J. GORDON SHEALS. 1985. Invertebrate Animals, Collection and
Preservation. British Museum (Natural History), Londres, 150 pp.
MAGURRAN, A. 1989. Diversidad Ecológica y su Medición. Ediciones VEDRA.
España. 200 p.
MORENO C E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T. Manuales y tesis
SEA, vol. 1, Zaragoza, 84 pp.
PASTRANA, J. A. 1985. Caza, preparación y conservación de insectos. El Ateneo,
Buenos Aires, 234 pp.
UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1.
Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y
Cambridge, Reino Unido.
VILLARREAL, H.; M. ALVAREZ; S. CÓRDOVA; F. SCOBAR; G. FAGUA; F. GAST;
H. MEDOZA; M. OSPINA & A. M. UMAÑA. 2006. Manual de métodos para el
Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Programa de Inventarios de
Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, Bogotá, Colombia. 236 pp.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 78


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 79


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

5.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLACKLEDGE T. A., CODDINGTON J. A. & GILLESPIE R. G. 2003. Are three-


dimensional spiker webs defensive adaptations?. Ecology Letters 6:13-18
BONTE D., CRIEL P., VAN THOURNOUT I. & MAELFAIT J-P. 2003. Regional and
local variation of spider assemblages (Araneae) from coastal grey dunes along
the North Sea. Journal of Biogeography 30:901-911.
BROWN M. W., SCHMITT & ABRAHAM B. 2003. Seasonal and Diurnal Dynamics of
Spiders (Aranear) in West Virginia Orcards and the Effect of Orchard
Management on Spider Communities. Environmental Entomology 32(4): 830-
839.
CODDINGTON J. A. & H. W. LEVI, 1991. Systematics and evolution of spiders
(Araneae). Annual Review of Ecology and Systematics 22:565-92.
FOELIX R. 1996 Biology of Spiders. Second edition. Oxford University Press. New
York. 330 pp.
GREENSTONE M. H. 1999. Spider predation: how and why we study it. Journal of
Arachnology 27: 333-342
GUNNARSSON B. 1996. Bird predation and vegetation structure affecting spruce living
arthropods in a temperate forest. Journal of Animal Ecology 65: 389-397.
GUNNARSSON B. 1998. Bird predation as a sex and size selective agent of the
arboreal spider. Pityohyphantes phrygianus. Functional Ecology 12: 453-458.
MORENO C E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T. Manuales y tesis
SEA, vol. 1, Zaragoza, 84 pp.
NYFFELER M, STERLING W. & DEAN D. 1994. Insectivorous activities of spiders in
United States field crops. Journal of Applied Entomology 118: 1 13-128.
PEKAR S. 2005. Predatory characteristics of ant-eating Zodarion spiders (Araneae:
Zodariidae): Potential biological control agents. Biological Control 34: 196-203.
PINKUS-RENDON M., IBARRA-NUfiEZ G., PARRA-TABLA V., GARCIA-BALLINAS J,
& YANN HÉNAUT 2006. Spider diversity in coffee plantations with diiferent
management in southeast Mexico. Journal of Arachnology. 34, 1: 104-112.
PLATNICK, N. I. 2006. The World spider catalog, version 7. 0. American Museum of
Natural History, [Disponible en:
http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog/index.htm1.]
RIECHERT S. E. 1999. The hows and whys of successful pest suppression by spiders:
insights from case studies. Journal of Arachnology 27: 387-396
RIECHERT, S. E. & BISHOP L. 1990. Prey control by an assemblage of generalist
predators: spiders in garden test systems. Ecologj/71(4): 1441-1450.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 80


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

RIECHERT S.E. & LAWRENCE K. 1997. Test for predation effects of single versus
multiple species of generalist predators: spiders and their insect prey.
Entomologia Experimentalis etApp11'cata 84: 147-155.
RIECHERT S. E. & LOCKLEY T. 1984. Spiders as biological control agents. Annual
Review of Entomolog)/29: 299-320.
TUMBULL A. L. 1973. Ecology of the trae spiders (Araneomorphae). Annual Review of
Entomology 18:305-348.
UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1.
Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y
Cambridge, Reino Unido.
VILLARREAL H., M. ÁLVAREZ, S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F. GAST,
H. MENDOZA, M. OSPINA & A. M. UMAÑA. 2006. Manual de métodos para
el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Segunda Edición. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,
Colombia, 236p.
WETTSTEIN W. & SCHMID B. 1999. Conservation of arthropod diversity in montane
wetlands: effects of altitude, habitat quality and habitat fragmentation on
butterflies and grasshoppers. Journal of Applied Ecology 36: 363-373.
WHEATER C., CULLEN W. & BELL J. 2000. Spider communities as tools in monitoring
reclaimed limestone quany landforms. Landscape Ecology 15: 401-406.
WISE D. 1993. Spiders in ecological webs. Cambridge Univ. Press. Cambridge U.K.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 81


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

VI. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

- Se han registrado 70 especies de angiospermas, distribuidas en 30 familias;


siendo la de mayor diversidad de especies Asteraceae (9 especies);
Melastomataceae (7 especies); Fabaceae (6 especies) y Euphorbiaceae (4
especies).
- Pueraria phaseoloides “kudzu” es una de las mas importantes angiospermas
por ser la que presenta mayor cobertura casi en la totalidad de puntos
muestreados que minimizan la erosión de suelos y erosión genética.
- No se ha encontrado especies de interés de flora para la conservación.
- No se han registrado mamíferos silvestres en ninguno de los 36 puntos
muestreados
- Se registró un total de 24 especies de aves en la estación húmeda,
distribuidas en 14 familias y 6 órdenes. El orden con mayor número de
especies es Passeriformes, con 11 especies. La familia Psittacidae es la que
presenta el mayor número de especies, con 4 (17 %); seguido de los
Cathartidae y Thraupidae con 3 especies cada una de ellas.
- Respecto a la Riqueza específica, las Estaciones de Muestreo 1, 2, 3 y 19
registran el mayor número de aves, con 5 especies, seguidas de la Estación
32, que presenta 4 especies. Sin embargo las que presentan mayor
abundancia son las Estaciones 15 y 5 con 36 y 31 individuos,
respectivamente. Cabe resaltar que la Estación N° 19 se halla fuera del área
de Plantación correspondiendo a predios particulares, donde se halla aún

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 82


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

todavía restos de un aguajal, de allí que se encuentre un valor elevado,


mayormente dado por la presencia de Psitácidos.
- La herpetofauna representada por anfibios y reptiles está conformada por un
registro de 12 especies. Respecto a los anfibios se registraron 9 especies, en
5 familias correspondiendo a un orden. En cuanto a los reptiles se registraron
3 especies representando a 3 familias en un solo orden.
- El mayor número de anfibios se ha registrado en la Estación N° 2, con 5
especies, seguida de las estaciones 3, 5, 20, 22 y 23, con 3 especies cada
una. Sin embargo, la abundancia es mayor en la estación N° 7, dada por la
presencia de Leptodactylus sp.; la cual es seguida por la estación N° 2. La
diversidad específica por estación es muy baja. La Diversidad Específica en
anfibios en Palmas del Espino es baja (Sh=1.90595).
- Leptodactylus sp presenta la mayor abundancia relativa (0.3), seguida de
Leptodactylus andreae y Ameerega trivittata, con 0.18333 cada una de ellas.
- Respecto al registro de reptiles, la abundancia y diversidad específica son
muy bajas y sólo se han registrado en 4 estaciones (7-8-9-10-11; 34 y 35 y
36), donde en cada se han registrado una sola especie. La diversidad
específica para Palmas del Espino es baja (Sh=1.03972). Anolis fuscoauratus
registra la mayor abundancia relativa (0.5), pero, ello no refleja que sea una
gran abundancia.
- Se registran 17 especies de algas planctónicas, correspondientes a 2
divisiones, siendo las Bacillariophyta (diatomeas) el grupo con mayor riqueza
específica.
- Los valores del índice de Shannon- Wienner, nos indica que la diversidad de
plancton tiene a ser medio.
- En cuanto a los invertebrados podemos concluir que en las cuatro Campañas
(Parcelas por años), los índices de diversidad muestran una tendencia a ser
elevados, lo cual indica un buen estado del agroecosistema. Así mismo, la
Campaña 2000-2010 presentó un mayor número de Órdenes, Familias,
Especies e individuos, mientras que la Campaña 1990-1999 presentó un
menor número de Órdenes, Familias, Especies e individuos.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 83


942401250 - #920839 jotode@gmail.com
Monitoreo Biológico Palmas del Espino – Época Húmeda. 2014

6.2. RECOMENDACIONES

- Establecer un registro meteorológico permanente en las zonas de monitoreo


biológico, a fin de poder contar con mayores elementos de jucio asociado a los
factores ambientales para la interpretación del comportamiento de los
organismos trabajados.
- Incorporar la identificación de especies y/o poblaciones indicadoras del estado
del ecosistema y a partir de ello realizar un seguimiento de esta condición.
- Propiciar estudios de investigación puntuales para ecosistemas, poblaciones o
especies priorizadas, teniendo en cuenta su distribución y temporalidad.
- Implementar estrategias de conservación a nivel de interconectividad con áreas
conexas a la de Palmas del Espino S.A. con la finalidad de evitar la endogamia
y garantizar el flujo genético de las especies.
- Replantear el número, ubicación y fundamentación metodológica para los
puntos de muestreo trabajados, puesto que algunos de ellos ni siquiera se
encuentran dentro de los predios de Palmas del Espino S.A., además de otros
que no corresponden al área de plantación.

Pasaje 28 de julio 123 – Tarapoto 84


942401250 - #920839 jotode@gmail.com

También podría gustarte