Está en la página 1de 35

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROYECTO
CONSTRUCCION PARQUE CEMENTERIO DEL CORREGIMIENTO DE LAS
PALMITAS MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO - DEPARTAMENTO DEL
CESAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA JAGUA DE IBIRICO

DIDIER LOBO ALCALDE MUNICIPAL

JHONELL OLANDO BAÑOS CENTENO


Ingeniero AMBIENTAL Y SANITARIO
Universidad Popular del Cesar
Matricula Profesional Nº 20260201937CES

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO
CORREGIMIENTO DE LAS PALMITAS
NOVIEMBRE DE 2012
INDICE

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS
1.1OBJETIVO GENERAL
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. ÁREAS DE INFLUENCIA
2.1. Área de influencia directa
2.2. Área de influencia indirecta
3.0. LOCALIZACIÓN
3.1. Jurisdicción del área a intervenir
3.2. Vías de acceso
4. SUPERFICIES Y LÍMITES
4.1. Superficie Forestal
4.1.1. Cubierta con bosques naturales
5. CARACTERISTICAS NATURALES
5.1. Datos Climatológicos
5.1.1 Temperatura.
5.1.2 Precipitación
5.1.3. Vientos
5.1.4. Evaporación
5.1.5. Brillo Solar
5.1.6. Humedad Relativa
5.1.7. Evapotranspiración Potencial (Etp)
5.2. Información General Sobre Geomorfología y Suelos
5.2.1 Geomorfología.
5.2.2 Suelos
5.2.2.1 Asociación Aguacatal
5.3 Topografía e Hidrología.
5.4. Vegetación.
5.4.1. Formaciones y/o Asociaciones Vegetales.
5.4.1.1 Comunidad Vegetal de Sabana
5.4.1.2. Bosque Secundario Intervenido.
5.4.2. Clasificación de la(s) Especie(s
6. EVALUACIÓN AMBIENTAL
6.1 Evaluación Ambiental
6.1.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS
6.1.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS
6.1.2.1 Clase
6.1.2.2 Área De Influencia (A)
6.1.2.3 Magnitud (M)
6.1.2.4 Probabilidad De Ocurrencia (P)
6.1.2.5 Duración Del Impacto (D)
6.1.2.6 Mitigabilidad (MT)
6.1.3 Definición De La Importancia De Los Impactos
6.1.4 FICHAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
6.1.5 EVALUACION AMBIENTAL DE LAS AREAS CON INTERVENCION
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Cálculos, tablas y resúmenes.


ANEXO 2. Gráficas.
ANEXO 3 Fotografías.
ANEXO 4 Información de campo inventario
ANEXO 5. Mapas
LISTA DE FIGURAS

Pg
1 Máximos, Mínimos y Medios Promedios Mensuales de Temperatura. 13
2 Máximos, Mínimos y Medios Promedios Mensuales de Precipitación 14
3 Rosa de los Vientos. 15
4 Máximos, Mínimos y Medios Promedios Mensuales de Evaporación 16
5 Máximos, Mínimos y Medios Promedios Mensuales de Brillo Solar 17
6 Máximos, Mínimos y Medios Promedios Mensuales de Humedad Relativa 17
INTRODUCCIÓN

El plan de manejo elaborado para el Parque Cementerio del corregimiento de Las


Palmitas en el Municipio de La jagua de Ibirico se realizó con el fin de obtener un
documento que facilitara el control y minimización de los impactos ambientales
que genera su funcionamiento, por medio de acciones concretas y
recomendaciones diseñadas específicamente para cada uno de los servicios y
actividades de mantenimiento que se realizan dentro del Parque Cementerio. Para
alcanzar lo anterior se realizó un diagnostico situacional y ambiental que permitió
visualizar el estado actual del Parque Cementerio así como el grado de
cumplimiento de la normatividad ambiental y se elaboró una descripción de cada
uno de los servicios, actividades y procesos del Parque Cementerio para
establecer de esta forma las entradas y salidas de materia y energía para cada
uno de ellos.

El plan de manejo elaborado para el Parque Cementerio Jardines del Recuerdo se


realizó con el fin de obtener un documento que facilitara el control y minimización
de los impactos ambientales que genera su funcionamiento, por medio de
acciones concretas y recomendaciones diseñadas específicamente para cada uno
de los servicios y actividades de mantenimiento que se realizan dentro del Parque
Cementerio. Para alcanzar lo anterior se realizó un diagnostico situacional y
ambiental que permitió visualizar el estado actual del Parque Cementerio así como
el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y se elaboró una
descripción de cada uno de los servicios, actividades y procesos del Parque
Cementerio para establecer de esta forma las entradas y salidas de materia y
energía para cada uno de ellos.

El plan de manejo elaborado para el Parque Cementerio Jardines del Recuerdo se


realizó con el fin de obtener un documento que facilitara el control y minimización
de los impactos ambientales que genera su funcionamiento, por medio de
acciones concretas y recomendaciones diseñadas específicamente para cada uno
de los servicios y actividades de mantenimiento que se realizan dentro del Parque
Cementerio. Para alcanzar lo anterior se realizó un diagnostico situacional y
ambiental que permitió visualizar el estado actual del Parque Cementerio así como
el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y se elaboró una
descripción de cada uno de los servicios, actividades y procesos del Parque
Cementerio para establecer de esta forma las entradas y salidas de materia y
energía para cada uno de ellos.

El plan de manejo elaborado para el Parque Cementerio Jardines del Recuerdo se


realizó con el fin de obtener un documento que facilitara el control y minimización
de los impactos ambientales que genera su funcionamiento, por medio de
acciones concretas y recomendaciones diseñadas específicamente para cada uno
de los servicios y actividades de mantenimiento que se realizan dentro del Parque
Cementerio. Para alcanzar lo anterior se realizó un diagnostico situacional y
ambiental que permitió visualizar el estado actual del Parque Cementerio así como
el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y se elaboró una
descripción de cada uno de los servicios, actividades y procesos del Parque
Cementerio para establecer de esta forma las entradas y salidas de materia y
energía para cada uno de ellos.

Aunque en el proyecto se hable de la construcción de cementerio, lo que en


realidad se realizará es la educación, mejoramiento e instalaciones de drenaje al
cementerio ya existente en el corregimiento, el cual es un cementerio que realiza
las exhumaciones bajo tierra y otras en criptas en mampostería.
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer las actividades del plan de manejo ambiental para el proyecto


CONSTRUCCION PARQUE CEMENTERIO DEL CORREGIMIENTO DE LAS
PALMITAS MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO - DEPARTAMENTO DEL
CESAR.
CESAR

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnostico situacional y ambiental para el parque cementerio.

Identificar y describir cada una de las actividades y procesos que se realizan en el


cementerio y que hacen parte de su sistema ambiental.

Identificar cada uno de los impactos ambientales más representativos para cada
uno de los procesos y actividades.

Plantear y proponer las acciones y estrategias de manejo para mitigar, disminuir,


corregir o compensar los posibles impactos ambientales negativos.
2. ÁREAS DE INFLUENCIA

2.1. Área de influencia directa


Está definida por los límites físicos del cementerio, limitada por las paredes en
mampostería de dos metros y medio con un área aproximada de 532 metros
cuadrados.

2.2. Área de influencia indirecta

Está definido por las tres manzanas de casas que rodean el cementerio, con un
área aproximada de 8640 metros cuadrados.

3.0. LOCALIZACIÓN

El proyecto parque cementerio del corregimiento de las Palmitas se encuentra


ubicado en la región Caribe de Colombia, ubicado en la parte norte del municipio
de la Jagua de Ibirico a 10 kilómetros de la cabecera municipal, sobre la vía
Variante de Pavas, de la vía que del casco urbano conduce al municipio de
Chiriguaná. Ver anexo 4 mapas. Mapa general de localización.

3.1. Jurisdicción del área a intervenir

El área objeto del proyecto se encuentra ubicado en el municipio de la Jagua de


Ibirico, departamento del Cesar, en el corregimiento de las Palmitas.

3.2. Vías de acceso

Al área se puede llegar a través de la Carretera Nacional Valledupar-


Bucaramanga por la Troncal del Oriente, desviando por la variante de pavas en
dirección de la cabecera municipal de La Jagua de Ibirico, a 10 kilómetro antes de
llegar a la cabecera municipal.

4. SUPERFICIES Y LÍMITES

4.1. Superficie Forestal

4.1.1. Cubierta con bosques naturales. El cementerio funciona en la cabecera o


casco urbano corregimental de las Palmitas, no posee cubiertas vegetales ni
bosques

5. CARACTERISTICAS NATURALES

5.1. Datos Climatológicos

Para la interpretación de la información climática se utilizaron los datos de la


estación completa de Socomba, ubicada en el municipio de Becerril, obteniendo
datos de precipitación, temperatura, evaporación, vientos, horas luz, etc.

5.1.1 Temperatura. Las variaciones de temperatura en la zona de estudio son


presentadas debido a su relieve. La temperatura oscila entre los 28 º C y 32 ° C, el
corregimiento de las Palmitas en el municipio de becerril, tiene área en zonas
planas y parte en pie de monte. (Véase figura 1.).
Figura 1. Máximos, Mínimos y Medios Promedios Mensuales de Temperatura en
grados centígrados.

5.1.2 Precipitación. Los registros Pluviométricos de la estación Socomba, con un


periodo de 10 años, presenta una precipitación promedia anual de 1.656,9 mm, y
una precipitación máxima 2811 mm.

La temporada húmeda se registra entre los meses de Abril a Junio, para el primer
periodo y una semi-húmeda de Junio a Agosto. Se presentan intensas lluvias en el
segundo semestre de Septiembre a Noviembre. Se puede establecer que los
meses de mayor precipitación, es Mayo y Octubre con un promedio 320,6 mm. El
periodo seco mas fuerte corresponde de Diciembre a Marzo, un pequeño veranillo
a mitad del año, entre Junio y Julio. Los meses de Julio y Noviembre se pueden
considerar como transición entre periodo seco y lluvioso y viceversa. (Véase figura
2).
Figura 2. Máximos, Mínimos y Medios Promedios Mensuales de Precipitación en
milímetros anuales.

5.1.3. Vientos. Para la determinación de la dirección y velocidad del viento en el


área de estudio, se tomaron registros de la Estación Socomba.

La mayor frecuencia se presenta en la dirección SSE, con un valor de 9.53%. La


dirección del viento tiende a ser homogénea en las direcciones NNO – SSE – SE –
ESE – ENE – NE – N y NNE. Las velocidades de viento más fuertes se presentan
en la dirección SSE, destacándose los siguientes rangos:

Rangos: 0.3 -1.5 m/s 7.08 %


1.6 – 3.3 m/s 2.30 %
3.4 – 5.4 m/s 0.10 %
El viento interviene en la dispersión de partículas en zonas descapotadas, erosión
eólica, entre otros. (Véase figura 3).
Figura 3. Rosa de los Vientos zona minera.

5.1.4. Evaporación. La evaporación es alta en el periodo seco, con un valor


máximo en Febrero de 210,9 mm y un mínimo de 94,0 mm en Octubre,
presentándose en el mes de julio un crecimiento de 125,0 mm a pesar de ser
tiempo de transición lluviosa esto se produce debido principalmente a los fuertes
vientos y el efecto de la insolación. La evaporación anual es de 1769,1 mm.
(Véase figura 4).
Figura 4. Máximos, Mínimos y Medios Promedios Mensuales de Evaporación en
milimetros.

5.1.5. Brillo Solar. Son las horas de sol media mensual, En los meses de periodo
seco se presentan promedios de 275 horas, contrastando con los meses de
lluviosos de un mínimo de 118,4 horas. El promedio mensual es de 215.3 horas y
diario de 8,2 horas. Hacia la parte alta estos valores se reducen debido al sistema
orográfico de la serranía de Perijá y la mayor vegetación existente. El brillo solar
es importante para la actividad fotosintética de los microorganismos. (Véase figura
5)
Figura 5. Máximos, Mínimos y Medios Promedios Mensuales de Brillo Solar en
horas.

5.1.6. Humedad Relativa. Los valores más altos coinciden con los meses de
precipitaciones abundantes, el promedio anual es de 77%. En época de verano los
valores llegan hasta el 63%, mes de Febrero. Y en el invierno hasta 84%, mes de
Octubre, con variaciones máximas absolutas entre 85 y 55 %. (Véase figura 6).

Figura 6. Máximos, Mínimos y Medios Promedios Mensuales de Humedad


Relativa en porcentaje.
5.1.7. Evapotranspiración Potencial (Etp). La Evapotranspiración Potencial ETP
para un periodo de 10 años, en la estación Socomba, se estimó en 1326,8 mm.

El cálculo de la Evapotranspiración potencial, se expresa en la siguiente formula:

ETP= 1.21 * 10 (10(7.45T/234.7+T) * (1-0.01 HR)+0.21 T-2.30*N


ETP= Evapotranspiración Potencial Mensual en mm.
T= Temperatura media mensual en C.
HR= Humedad Relativa en porcentaje.
N= Número de días del mes.

El máximo en seis años de la ETP se presenta en el mes de Febrero con 140,2


mm y un mínimo de 90,0 mm en Noviembre.

5.2. Información General Sobre Geomorfología y Suelos

5.2.1 Geomorfología.

La geomorfología por ser un factor ligado a la interpretación de las formas del


relieve los paisajes es fundamental para reconocer y caracterizar los sistemas y
procesos que suceden en el área de estudio, que de igual forma sirve de
referencia para entender la génesis de los suelos, como la evaluación de la
erosión dominante.

La zona forma parte de las estribaciones occidentales de la serranía del Perijá y


se caracteriza por presentar un relieve ondulado a plano, con alturas entre los 150
y 300 m.s.n.m. El relieve ondulado corresponde a las rocas terciarias de
naturaleza blanda y el relieve plano corresponde a los depósitos aluviales. En el
área se identifican dos tipos de geoformas bien definidas: las zonas onduladas y
las zonas intervenidas antrópicamente. Estas colinas se encuentran al oriente del
área y constituyen el flanco oriental de la estructura sinclinal.

Son montañas estructurales en complejos sedimentarios de rocas areniscas,


lutitas, limolitas, arcillolitas y calcitas influenciadas por depósitos de las cenizas de
origen volcánico en las partes de topografía más suave.

El modelado del paisaje ha creado laderas de relieve ligeramente inclinado a


escarpado.

5.2.2 Suelos.

Los suelos del área de estudio los podemos diferenciar de acuerdo a su posición
geomorfológica y fisiográfica en suelos de piedemonte y los aluviales. Estos
suelos corresponden a un solo piso térmicos, de acuerdo con la franja altitudinal
en que se ha desarrollado. Las características están íntimamente relacionadas con
el material parental y los factores de formación de suelos (temperatura,
pluviosidad y organismos vivientes incluyendo el hombre).

El área minera de la Jagua de Ibirico presenta dos grupos de suelos, relacionados


con la geología y geomorfología de la zona.

5.2.2.1 Asociación Aguacatal

Son suelos que se encuentran en el ápice de los abanicos en todo el piedemonte


con una altitud que oscila entre los 50 y 200 m.s.n.m., dentro del clima cálido
húmedo. El relieve es ligeramente inclinado, inclinado ondulado.

Son suelos poco a medianamente evolucionado, desarrollado a partir de aluviones


heterogéneas. Son bien drenados, muy superficiales a moderadamente profundos,
limitados en su profundidad por piedra gravilla, cascajo y arenas.
5.3 Topografía e Hidrología.

Por la ubicación geográfica del corregimiento de Las Palmitas en el Municipio de


La jagua de Ibirico en la zona de pie de monte de la serranía del Perijá y valle
aluvial del río San Antonio, la topografía es relativamente planas y semi
onduladas, con alturas entre 150 y 300 m.s.n.m.

El análisis de los aspectos hidrográficos del corregimiento, señala como unidad


principal a la cuenca mayor del Río Cesar, cuya extensión total es de 23.787 Km 2.

Esta cuenca mayor está conformada por siete (4) subcuencas o unidades
hidrológicas menores en el municipio de la Jagua de ibirico.

La subcuenca más importantes en el corregimiento encontramos a la Cuenca del


Arroyo San Antonio; como cuerpo de agua importante, ya que son los vasos
naturales que regulan y equilibran los excesos de agua de los ríos, son nichos
ecológicos, refugio de fauna y flora terrestre y acuática de una inmensa
significación económica y ambiental, cabe mencionar la laguna de Mechoacán con
12 ha, localizada en la vereda que lleva el mismo nombre en cercanía del
corregimiento de la Palmita.

La diversidad florística es muy pobre ya que la mayoría de especies valiosas han


sido extraída: aquí dominan el guamo, caracolí, higuerón, pereguétano y rastrojos
bajos donde sobresalen el guayabo, arrayán, tronador, ceibas, corazón fino, etc.

5.4. Vegetación.

La vegetación del área corresponde a la Selva Neotropical Inferior según la


consideración de Cuatrecasas (1.958; 1.989). El área de estudio se encuentra
según Holdridge (IGAC, 1.977) en la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-
T), cuyos límites climáticos corresponden a una biotemperatura media superior a
24º C Y un promedio anual de precipitación entre 1000 y 2000 mm.

5.4.1. Formaciones y/o Asociaciones Vegetales.

5.4.1.1 Comunidad Vegetal de Sabana

Dentro de esta, se presentan varios tipos especiales como son:

Sabanas de Gramíneas: Ubicado en los cerros escarpados en sitios donde el


suelo es escaso, en esta comunidad predomina la vegetación conformada por
gramíneas, ciperáceas y herbáceas de las familias Mimosáceas y Compositáceas
tales como: Bulbostylis lanata (Ciperáceas), Rrhynchospora nervosa
(Ciperáceas), Andropogon leucostachyus (Poaceae) y Polygala variabilis
(Poligalacea).

Sabanas Arboladas: Dentro de la vegetación de estos sitios se encuentran


especies hemileñosas característica de sabana comos son: Dioclea sericea
(Papilionáceas) y una Rubiácea indeterminada llamada comúnmente como Pasita.
En esta comunidad predomina un componente arbustivo formado por la asociación
peralejo, el peralejo macho (Curatella americana) y el peralejo hembra
(Byrsomina crassifolia) el cual es de forma achaparrada, fuste tortuoso,
resistente al fuego estacional y cuya altura no sobrepasa los 5 metros; el dividivi
(Libidibia coriaria) y el gusanero (Astronium graveolens).

5.4.1.2. Bosque Secundario Intervenido.

Esta formación es el resultado de aprovechamientos forestales sucesivos en años


anteriores y el posterior crecimiento natural de la vegetación propia de la región,
en donde las especies de mayor valor comercial eran las mas explotadas,
finalmente otras especies de menor valor comercial debido a su presencia en
grandes árboles también terminaban siendo aprovechadas (testimonio de
campesinos de la región, 2012), a pesar de existir drenajes naturales en su gran
mayoría temporales y uno permanente, no existe bosque ripario, las áreas de
ronda de estos drenajes están cubiertos por vegetación secundaria, en el área
objeto de estudio predominan especies de las familias Mimosáceas y
Compuestas, principalmente lianas (bejucos) y especies de poco valor económico,
con presencia del guacamayo (Croton cupreatus), guasimo (Guasuma
ulmifolia), hobo (Spondias mombin), papayote (Jacaratia digitata). Entre las
especies pioneras encontramos: la rastrera (Mandevilla sp), la rastrera – péndula
grulla de playa o tarulla, son abundantes la llamada piña de gallo (Celosia
argentea), rabo de alacrán (Heliotropium angiospermun), las hierbas Justicia
chaetocephala (Acantáceas), Mariscos ligularis (Ciperáceas) y dormideras
(Mimosa pigra y Mimosa pudica)

5.4.2. Clasificación de la(s) Especie(s), Indicando la Familia, el Nombre


Común y Científico encontradas en las zonas rurales y urbanas del
corregimiento de las Palmitas. Este es el listado, con los nombres vulgares, los
nombres científicos y la familia de las especies encontradas en el área objeto de
estudio, tanto en las zonas rurales como en la zona urbana.
Tabla N° 1 Listado de especies de plantas encontradas.

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA


Aceituno Vitex cymosa VERBENACEAE
Algarrobillo Samanea saman CAESALPINACEAE
Algarrobo Hymenaea courbaril CAESALPINACEAE
Almendro Terminalia catapa COMBRETACEAE
Aromo Vachelia Farneciana MIMOSACEAE
Bálsamo macho Myroxylon balsamun FABACEAE
Camajon o piñon Sterculia apetata STERCULIACEAE
Canelo Fagara caribea RUTACEAE
Caña brava Bambusa sp BAMBUSACEAE
Caracoli Anacardium excelsum ANACARDIACEAE
Cedro Cederla cf. Odorata MELIACEAE
Ceiba bruja Bombacopsis speciosa BOMBACACEAE
Chichato o Barrialito Muntigia calabuta ELAEOCARPACEAE
Chicho Cassia sp CAESALPINACEAE
Chupa chupa Chomelia spinosa RUBIACEAE
Combito Stirax sp STYRACACEAE
Concha caiman Anthurium crassinervium ARACEAE
Coralibe Tabebuia billbergi BIGNONIACEAE
Corazón de arco Hymenaea courbaril CAESALPINACEAE
Espino blanco Jacaranda obtusifolia BIGNONIACEAE
Fruta de burra Rhandia Formosa RUBIACEAE
Fruta de pava Chomelia spinosa RUBIACEAE
Guacamayo Croton cupreatus EUPHORBIACEAE
Guacharaco Trichilia appendiculata MELIACEAE
Guaimaro Poulosenia armata MORACEAE
Gualanday Jacaranda sp BIGNONIACEAE
Guamo Inga sp MIMOSACEAE
Guanabano Rollinia edulis ANNONACEAE
Guarumo Cecropia peltata CECROPIACEAE
Guasimo Guazuma ulmifolia ESTERCULEACEAE
Guayabo Bellucia axinanthera MELASTOMATACEAE
Guayacán Bulnesia arbórea ZYGOPHYLLACEAE
Gusanero Astronium graveolens NACARDIACEAE
Hobo Spondias mombin ANACARDIACEAE
Jagua Genipa americana RUBIACEAE
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
Látigo Duroia sp RUBIACEAE
Laurel Nectandra af. Turbacensis LAURACEAE
Lechero Tabernaemontana sp. APOCINACEAE
Majagua Erythrina aff. Edulis PAPILIONACEAE
Mamon Meliccoca bijuga SAPINDACEAE
Mamon de leche Mastichodendrom C. SAPOTACEAE
Mangle montañero Arsidia manglillo MYRSINACEAE
Matarraton Glirisidia sepium PAPILIONACEAE
Mucurutu Lonchocarpus santoe PAPILIONACEAE
Muñeco Chomelia spinosa RUBIACEAE
Olla de Mono Lecythis minor LECYTHIDACEAE
Orejero Enterolobium cyclocarpum MIMOSACEAE
Palito rojo Vismia cuatrecasassi HYPERICACEAE
Palma de vino Sheelea magdalénica ARECACEAE
Palma tamaca Sabal mauritiaeformis ARECACEAE
Papayote Jacarantia digitata CARICACEAE
Pata de vaca Bauhinia angulata CAESALPINACEAE
Peralejo Hembra Byrsonina crassifolia MALPHYGIACEAE
Peralejo Macho Curatella americana MALPHYGIACEAE
Perehuetano Parinarium pachyphylum AMIGDALECEAE
Pijiño Sickingia cordifolia RUBIACEAE
Polvillo Tabebuhia pentaphila BIGNONIACEAE
Pringamosa Urera caraczanum URTICACEAE
Resbalamono Bursera simarouba BURSERACEAE
Roble Tabebuia rosea BIGNONIACEAE
Sangregao Virola sp. MYRISTICACEAE
Sietecuero Machaerium capote MELOSTOMATACEAE
Solera Cordia gerascantun BORRAGINACEAE
Tacaloa Trichilla appendiculata MELIACEAE
Tachuelo Zanthoxylum sp. RUTACEAE
Trébol Platymiscium arboreum FABACEAE
Uvito Cordia dentata BORRAGINACEAE
Vara Santa Triplaris americana POLIGONACEAE
Vara de humo Coccoloba obovata POLIGONACEAE
Vara de piedra Casearia corimbosa FLACOURTIACEAE
Viva seca Cassia sp MIMOSACEAE
Yarumo Cecropia peltata CECROPIACEAE
Yaya Trema micranttha ULMACEAE
Fuente: Autores del estudio 2012.
6. EVALUACIÓN AMBIENTAL

6.1 Evaluación Ambiental

Con el objeto de llevar a cabo la evaluación ambiental y determinar el grado de


afectación que causarán las actividades del proyecto de construcción y el
funcionamiento del mismos sobre el medio ambiente, se ha definido seguir, los
siguientes pasos.

▪ Identificación de impactos a través de una lista de verificación para cada uno


de los componentes afectados. Se tendrá en cuenta el análisis que se hizo de
las condiciones bióticas, físicas, socioeconómicas y culturales de la zona de
estudio.

▪ Construcción de matrices de identificación y valorización que podrá ser


ajustada a las distintas actividades que se realizan en la zona generando
resultados cualitativos y cuantitativos.

Estas matrices, muestran las acciones del proyecto o actividades en un eje y


los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje. Cuando se espera
que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, éste
se registra en el punto de interacción de la matriz.

▪ Evaluación de impactos ambientales, de acuerdo a los resultados arrojados en


la matriz se procede a dar valor a los impactos por medio, de criterios que
determinan el tipo y grado de severidad del impacto ambiental en términos
cuantitativos.
▪ Descripción de impactos: de acuerdo con la calificación obtenida y del carácter
genérico tanto positivos como negativos, se adelanta una descripción de cada
uno de ellos

6.1.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS

De acuerdo a las acciones a desarrollar en el proyecto descritos anteriormente se


identifican los impactos que afectaran los componentes durante la ejecución del
proyecto y que serán la base del Plan de Manejo Ambiental donde se
estructuraran las medidas específicas para prevenir compensar, mitigar o
restaurar los impactos ambientales que se derivarán de la construcción de las
obras, así como las medidas para atender cualquier contingencia durante las
diferentes actividades que se desarrollaran en el área objeto. En la Tabla Nº 26 se
presentan los impactos que se esperan por la ejecución las actividades
desarrolladas.
Tabla 2 . Identificación de impactos ambientales.
COMPONENTE ELEMENTO IMPACTO MEDIDA
Emisiones gaseosas y
Atmosférico Grado
material particulado
Calidad del aire
Incremento en los niveles
Grado
de ruido
Calidad aguas superficiales Valor
Hídrico
Calidad de agua
Vertimientos Cantidad

Pérdida de suelos y
Grado
procesos erosivos
El Paisaje
Paisaje Área
Cambio en la geoforma
afectada
Estabilidad de taludes Cambio
Cambios físicos del suelo Cambio
Edáfico Suelos Generación de residuos
Cantidad
sólidos
Perdida de la cobertura Área
Flora
Biótico vegetal afectada
Desplazamiento de fauna Cambio
Fauna
Alteración de hábitats Intervención
Incremento en los ingresos
Cantidad
familiares
Económico Demanda de bienes y
Cantidad
servicios
Socioeconómico Estimulación del turismo Grado
Área
Modificación del paisaje
afectada
Social
Disminución en los índices
Grado
de morbilidad

6.1.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Una vez obtenida la información se realizará el análisis conveniente para la


identificación, descripción y evaluación de impactos.
Se aplicara una matriz de identificación y valorización que podrá ser ajustada a
las distintas fases del Proyecto generando resultados cuali - cuantitativos y realizar
un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles
efectos sobre el medio.

Esta matriz, muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los
factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje. Cuando se espera que
una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, éste se
registra en el punto de interacción de la matriz.

Se procederá a la valoración del ambiente y la identificación de los impactos por


medio de una adaptación de las metodologías propuestas por leopold et.al (1971);
el instituto Batelle-Columbus y la metodología propuesta por Vicente Conesa
Fernández-Vitoria en su Guía para la evaluación del impacto ambiental (Ediciones
Mundi-Prensa, Madrid, 1993). A partir de estas metodologías se realizarán
simplificaciones y adaptaciones, especialmente en los elementos del ambiente y
en el tipo de valoraciones cualitativas que permitan realizar la clasificación de los
impactos ambientales.

Primero se recogerá una lista de acciones y elementos ambientales considerando


cada acción y su potencial impacto sobre cada elemento ambiental, Cuando se
prevé un impacto, la matriz aparecerá marcada con una línea diagonal en la
correspondiente casilla de esa interacción.

La interacción se describirá con base a los siguientes parámetros de evaluación:

6.1.2.1 Clase

Indica el tipo de impacto de consecuencias (positivas o benéficas (+) o negativas o


perjudiciales (-).
6.1.2.2 Área De Influencia (A)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
proyecto.

 Total: el efecto tiene una influencia generalizada en toda el área de estudio.


 Extensa: el efecto se encuentra en el área de influencia local.
 Puntual: la acción del efecto es muy localizado.

Los valores cuantitativos asignados a estas escalas son 10, 6, y 1,


respectivamente.

6.1.2.3 Magnitud (M)

Hace referencia a la intensidad de una perturbación en el área de influencia que


se le ha asignado. Puede expresarse en términos de área perturbada, de
concentración de sustancia contaminante, del número de personas afectadas, etc.

 Total: destrucción total del elemento.


 Alta: si el evento puede perturbar o transformar radicalmente las
características o estado del elemento.
 Media: cuando el evento perturbador puede generar cambios evidentes en
el elemento.
 Baja: si el evento perturbador puede generar cambios parciales apenas
perceptibles en el elemento.

Los valores cuantitativos asignados son 10, 8, 4 y 1, respectivamente

6.1.2.4 Probabilidad De Ocurrencia (P)


Determina la posibilidad de que el impacto ocurra o no, sobre el componente
considerado y se calificará en términos de probabilidad.

 Cierta: el efecto ocurrirá siempre.


 Probable: el efecto puede que ocurra, pero igualmente puede no ocurrir.
Las probabilidades para ambos casos son similares.
 Poco probable: con un nivel alto de probabilidad se puede esperar que el
efecto no ocurrirá, sin embargo, existe un bajo porcentaje de probabilidad de
que el impacto ocurra.

A estos valores cualitativos se les asignarán una calificación numérica de 10, 6 y 1


respectivamente, para poder evaluar la importancia ambiental del efecto.

6.1.2.5 Duración Del Impacto (D)

Califica el periodo de existencia del impacto de acuerdo con la siguiente escala.

 Permanente: si el efecto supera la vida útil del proyecto.


 Largo: si el efecto continúa por más de 10 años.
 Mediano: cuando el efecto permanece entre uno y diez años.
 Corto: si el efecto dura entre 3 meses y un (1) años.
 Muy corto: cuando el efecto dura menos de 3 meses.

Los valores cuantitativos asignados son 10, 8, 4, 2 y 1

6.1.2.6 Mitigabilidad (MT)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado


como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana
(introducción de medidas correctoras).

 Irrecuperable: efecto imposible de reparar, tanto por la acción natural,


como por la humana.
 Mitigable: si el factor es parcialmente recuperable; o irrecuperable, pero
existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias.
 Recuperable: si el factor se puede recuperar.
 Prevenible: si el factor se puede prevenir.

Los valores cuantitativos son 8, 4, 2 y 1.

6.1.3 Definición De La Importancia De Los Impactos

Una vez se realice la evaluación de cada uno de los impactos en las fichas, se
realizará una función objetivo con el propósito de conjugar los criterios de
evaluación en una calificación de importancia ambiental (IMj) para el impacto
ambiental, tomando como referencia el Diagnostico ambiental del embalse los
besotes, para aplicar su funcionalidad en el caso de nuestro estudio. La función
objetivo que se propone corresponderá a una expresión matemática de algunas de
las calificaciones de los criterios de evaluación (Ci).

La importancia ambiental del impacto será por lo tanto representada por un


número que se deduce de la siguiente expresión:

IMj = + (2* Aj + 2 * Mj + Pj+ Dj + MTj)

Los resultados de esta expresión permitirá jerarquizar los impactos negativos y


organizar de mayor a menor de las calificaciones resultantes, las cuales indican la
severidad del impacto. Esta expresión tomará como valor mínimo la cantidad de 7
unidades de importancia y como valor máximo de importancia del impacto la
cantidad de 70 unidades

Tabla 3. Rangos De Calificación


GRADO DE GRADO DE SEVERIDAD
IMPORTANCIA
SEVERIDAD (-) (+)
Inferior a 20 Irrelevantes Irrelevantes
Entre 20 y 40 Moderados Moderados
Entre 40 y 60 Severos Significativo
Superior a 60 Críticos Muy favorable

6.1.4 FICHAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

En las fichas de evaluación de los impactos se realizará la evaluación de cada


uno de los impactos, por medio de los criterios de evaluación, que calificaran la
importancia ambiental del impacto que tiene la ejecución del proyecto hacia el
medio ambiente.

Cabe anotar que las fichas de evaluación se realizan dependiendo la actividades o


proyectos que se encuentran ya sea en formulación, ejecución y/o operación
dentro de la zona objeto del estudio.

La evaluación ambiental del área de estudio se realiza con criterios de


sostenibilidad y post-impacto debido a estos no son cuantificables e identificables
en algunos casos pues las acciones allí desarrolladas en un tiempo mayor de 10
años.

La evaluación ambiental de los proyectos que se pretenden desarrollar dentro del


área de estudio fue tomada de los estudios Plan de manejo para los mismos y
adaptadas a la metodología utilizada por el equipo evaluador.
6.1.5 EVALUACION AMBIENTAL DE LAS AREAS CON INTERVENCION

Para realizar la evaluación ambiental a las zonas que ya han sido objeto de
intervención antrópicos en el área de estudio se tubo en cuenta toda la
información primaria y secundaria recolectada por el equipo de trabajo;
determinándose una clasificación previa de estas áreas según su destinación
económica como se encuentra descrita.
DE USO PUBLICO
RECREACIONAL

INSTITUCIONAL

CAMPESTRESCASAS
EDUCATIVO

AGROPECUARIO

INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES

EQUIPAMIENTO

INDUSTRIAL
S

OTROS
INDICADORES
COMPONENTES 
Emisiones de material particulado      
             
Emisión de gases              
   
Atmosférico Niveles de ruido                
Alteración en drenaje de escorrentía            
X       
Calidad aguas superficiales    X X   X  X   X 
 X    
Hídrico Usos del recurso  X  X  X  X  X  X
X   X   X 
Favorecimiento a la erosión        X      

Cambios topográficos        X    X  X
 X    
Modificación del suelo        X    X  X
Geología y  X    
Alteración de la geomorfología        X      
geomorfología      
Destrucción de la cobertura vegetal    X  X  X    X  X
X     
Alteración de flora silvestre        X    X  
Florístico      
Desplazamiento fauna    X    X    X  X
     
Destrucción y modificación del habitas        X    X  
Faunístico  X    
Generación de empleo  X  X  X  X  X  X  X
 X    X
Deterioro del paisaje        X      X
Social  X    
Ficha de Evaluación de los impactos.
Una vez revisada la matriz de interacción causa-efecto se realizo la calificación de
los impactos por medio de las fichas de evaluación como se verán a continuación.
Ficha De Identificación Y Evaluación De Impactos

EQUIPAMIENTO
PARQUE CEMENTERIO DEL CORREGIMIENTO DE LAS PALMITAS
MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO - DEPARTAMENTO DEL CESAR

Actividad:
Ficha N° 11 Excavación
Retiro de material
Remoción de cobertura vegetal

Componente:
Criterio Calificación Cj Justificación

EDAFICO Las acciones propuestas


FLORISTICO causan efecto sobre estos
Clase Negativo -
recursos
Elemento: Los efectos de las acciones
Área De 2 solo se desarrollan en el
Influencia Puntual área de las instalaciones
SUELO Se presentan cambios en
FLORA Magnitud Media estos elementos debido a las
4
acciones desarrolladas

Lugar: Es inevitable que ocurran


Probabilidad De efectos negativos sobre los
8
AREA DEL Ocurrencia Cierta componentes
CEMENTERIO

Reversibilidad Los efectos sobre los


del Impacto 10 elementos son permanentes
permanente

Descripción del Se puede mitigar todas las


efecto: acciones desarrolladas
Mitigable
4 sobre este componente
Mitigabilidad
 alteración
cobertura vegetal
 modificación de
hábitats
 cambios
topográficos
 alteraciones de IMPORTANCIA AMBIENTAL 56 SEVEROS
geoformas
 modificaciones
del suelo
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO

• Registro fotográfico uso de epp, baños etc.

• Formatos diligenciados mensualmente: afiliaciones, registros de exámenes


de ingreso, periódico y egreso, entrega de elementos de protección personal,
entre otros.
• Informes mensuales los cuales deben contener: registro de inspecciones,
procedimientos de trabajo seguro..
• Estadísticas de accidentalidad, enfermedades profesionales, ausentismo y
letalidad.
• Registro de mediciones ocupacionales

Todas estas acciones tendientes a dar cumplimiento al PMA deben


desarrollarse ante durante y después de la ejecución del proyecto con
políticas definidas de interacción y conciliación con la comunidad

ANTONIO RUDAS MUÑOZ


INGENIERO FORESTAL
ESP GESTIÓN AMBIENTAL

También podría gustarte