Está en la página 1de 64

PLAN DE MANEJO DE VISITANTES DEL AREA NACIONAL DE RECREACIÓN

ISLA SANTAY E ISLA GALLO.

RESUMEN

El presente documento pretende ser una herramienta para manejadores de los


sitios de uso público del Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla Gallo, con
el fin de alcanzar un desarrollo armónico de conservación y beneficio a la
comunidad.

Mayo/2018

PLAN DE MANEJO DE VISITANTES DEL AREA NACIONAL DE RECREACIÓN


ISLA SANTAY E ISLA GALLO.

Este documento debe citarse de la siguiente manera:


Ministerio del Ambiente. 2015. Plan de Manejo de Visitantes de la Reserva de
Producción de Fauna Marina Costera Puntilla de Santa Elena. Salinas, Ecuador.

Créditos:

Blgo. Tarsicio Granizo.


Ministro del Ambiente
Sr. Blgo. Nelson Zambrano.
Subsecretario de Gestión Marina y Costera.

Equipo Técnico: Sr. Blgo. Andrés Morán Cedeño.

Equipo de Apoyo: Sr. Ing. Pedro Ventura Asunción.


Sr. Ing. Enrique Sánchez Jalca.
Sr. Lcdo. Stalyn Roldán Mero.
Sr. Lcdo. Paolo López Ramos.
Srta. Lcda. Sheyla Altamirano Flores.
Srta. Ing. Diana Otero Candelario MSc.

Esta publicación fue elaborada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador con el
apoyo de Rainforest Alliance, en el marco del proyecto: “Iniciativa para la
Conservación en la Amazonia Andina” (ICAA) financiada por la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la opinión


de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.
Índice
1. Introducción.............................................................................................................
2. Visión Estratégica del Plan de Manejo de Visitantes..............................................
a) Misión...................................................................................................................
b) Visión....................................................................................................................
c) Objetivos..................................................................................................................
Objetivo General.........................................................................................................
Objetivos Específicos..................................................................................................
3. Metodología.............................................................................................................
4. Diagnóstico actual del Área Protegida y del Turismo.............................................
4.1 Generalidades del Área protegida...........................................................................
4.2 Perfil del visitante.....................................................................................................
4.3 Inventario de Atractivos Turísticos...........................................................................
4.4 Análisis del problema...............................................................................................
5. Gestión del Área Protegida en relación al Turismo.................................................
5.1 Planificación y ordenamiento del espacio turístico..................................................
5.1.2. Zonificación del área de ZRyUP en base a la metodología ROVAP...................
5.2 Herramientas de Gestión.........................................................................................
5.2.1 Herramienta de Gestión ROVAP......................................................................
5.2.2 Herramientas de gestión Límites de Cambio Aceptable (LAC)........................
6. Monitoreo.................................................................................................................
7.1 Metodología de Monitoreo.......................................................................................
7. Seguridad................................................................................................................
Glosario de términos (Definiciones consensuadas).........................................................
Bibliografía.......................................................................................................................
ANEXOS..........................................................................................................................
Índice de Gráficos (mapas y fotografías)
Grafico 1 Mapa general del Área
Gráfico 2 Mapa con atractivos turísticos
Gráfico 3 Mapa con escenarios ROVAP

Índice de Figuras (barras estadísticas).

1. Introducción

Área Nacional de Recreación Isla Santay e


Nombre del área protegida:
Isla Gallo.

Categoría de manejo: Área Nacional de Recreación

Declaratoria: Declaratoria: Acuerdo Ministerial No.21 del


20 de febrero del 2010.

Registro Oficial:

Fechas de preparación del Plan de


Agosto a noviembre del 2010.
Manejo:

Periodo de vigencia del Plan de Cuatro años.


Manejo:

Localización del área (provincia,


Cantón Duran, provincia de Guayas.
cantón):

Institución administradora: Ministerio del Ambiente


Subsecretaria de Gestión Marina y Costera

Eco-región de Guayaquil.
Eco-región: Eco-región Bosques Secos de Ecuador.
Pacifico Tropical Oriental.
Provincia biogeográfica:
Ecuador Árido.
Terrestre: 2.214 has.
Superficie del área protegida
Propuesta fluvial: 447 has.

Matorral seco de tierras bajas.

Matorral seco litoral.


Ecosistemas:
Manglar.

Humedal.

La Isla Santay y Gallo se encuentran ubicados en la provincia del Guayas, Cantón Duran; en
el curso del Río Guayas y frente a la ciudad de Guayaquil.
Santay y Gallo poseen 2214 ha. Santay está habitada por 56 familias que suman 255
personas. Es un área que hasta el año 1980 estuvo dedicada, principalmente a la ganadería y al
cultivo de arroz. La isla posee planicies que se encharcan durante la estación lluviosa, que
eran típicas en la llanura de inundación de la cuenca baja del río Guayas. Es un refugio para
tres especies de patos, por lo menos dos rálidos, varias rapaces, tres especies de loros con
régimen de protección y otras aves endémicas de la región Tumbesina.

Es un sitio para encontrar individuos del cocodrilo de la Costa, antiguamente común en las
orillas del río Guayas; y representa un refugio para especies de peces e invertebrados de agua
dulce y marinos que pasan parte de su ciclo de vida en aguas estuarinas. Desde el año 2000 las
islas no tienen problemas graves en la extracción de recursos naturales. Sin embargo, la
contaminación de las aguas del río Guayas, especialmente por coliformes, debido a las
descargas de las ciudades de Guayaquil, Durán y ciudadelas en el cantón Samborondón son
un problema que requiere soluciones a mediano y largo plazo por parte de los respectivos
municipios.

Las Islas eran propiedad del Banco Ecuatoriano de la Vivienda y el 20 de septiembre del 2001
se creó el “Fideicomiso Mercantil Isla Santay”. El constituyente y el beneficiario fueron el
Banco Ecuatoriano de la Vivienda, y el administrador del proyecto Fundación Malecón 2000.
Esta figura jurídica se realizó para que el fideicomiso, a través del administrador del proyecto,
elabore, ejecute y mantenga uno o varios proyectos de desarrollo ecológico, recreacional y
turístico en la Isla Santay que contribuyan al desarrollo sustentable de la isla y la conviertan
en un parque ambiental y recreativo.
En octubre del 2000 fue declarado por la Convención Ramsar como un humedal de
importancia internacional. Debido a su importancia ambiental y para fines recreativos, las
Islas Santay y Gallo fueron declaradas “Área Nacional de Recreación” e incorporadas al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, mediante Acuerdo Ministerial No. 21 de febrero 20 del
2010, con una extensión de 2.214 has.

El Área encierra ecosistemas como: Manglar; Humedal; Matorral seco de tierras


bajas y Matorral seco litoral

En la Constitución del Ecuador, promulgada en el año 2008; se estableció en el


artículo 405 el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP); donde se garantiza
en estos espacios la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las
funciones ecológicas.
Actualmente en el Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla Gallo, cuenta con
9 atractivos turísticos, 6 atractivos son actuales y 3 potenciales. A continuación, se
presenta el gráfico estadístico de los visitantes reflejados en el Sistema de
Información de Biodiversidad (SIB) a partir del año 2012 hasta el año 2019.

INGRESO DE TURISTAS AL ÁREA NACIONAL DE RE-


CREACIÓN ISLA SANTAY

706389

491717

363205
278340

127139 138280

930 22390
2012. 2013. 2014. 2015. 2016. 2017. 2018. 2019.

INGRESO DE TURISTAS

La actividad turística tomó un rol estratégico en la competencia y regulación de esta


actividad dentro del Ministerio de Ambiente, siendo un desafío el crear herramientas
de planificación y gobernanza que contribuyan a la gestión del destino, a una
planificación de territorio, y manejo adecuado de los visitantes en función de sus
expectativas, y a la mitigación de sus potenciales impactos negativos teniendo como
eje la conservación de la biodiversidad.
2. Visión Estratégica del Plan de Manejo de Visitantes

a) Misión
Generar el ordenamiento y equilibrio sostenible dentro del Área Nacional de
Recreación isla Santay e Isla Gallo entre turismo, ambiente y comunidades a
través de herramientas de gestión técnica y legal, con el fin de conservar y
hacer uso racional de los RRNN, que asegura la participación de los actores
locales en el desarrollo de alternativas económicas contempladas en el Plan
Nacional del Buen Vivir y que contribuyen a los objetivos de conservación del
AP.

b) Visión
En 5 años el turismo en el Área Nacional de Recreación isla Santay e Isla
Gallo será una actividad sostenible y controlada a través de una herramienta
nacional con participación de los actores locales que contribuye a la
conservación de la biodiversidad. Este proceso se verifica monitoreando la
satisfacción del turista, la calidad de servicio y la participación de las
comunidades.

c) Objetivos
Objetivo General

Promover el turismo sostenible dentro del área protegida que beneficie a la


comunidad local y aporte a la conservación del área protegida.

Objetivos Específicos

Definir acciones de ordenamiento turístico y recreacional.


Disminuir la degradación causada por el impacto de la visita en los atractivos
turísticos del ANRIS.
Disponer con la infraestructura, señalización, normativas y capacidad necesaria para
la gestión turística del ANRIS.
Implementar y diversificar el número de operación y servicios turísticos locales,
formales beneficiando a la comunidad local dentro del ANRIS.
d) Resultados y metas
Completar los resultados y metas una vez que se hayan aplicado las metodologías y
se cuente con una justificación técnica.
3. Metodología
El Plan de Manejo de Visitantes de ANRIS se basa en una metodología sobre el
levantamiento de información de sitios y atractivos turísticos, el perfil de visitantes y
la clasificación de estos atractivos según el Rango de Oportunidades de Visitantes
en Área Protegida, para el establecimiento de esquemas de manejo y la planificación
espacial de los sitios, para una adecuada gestión y conservación de los recursos
naturales, que contribuyen al desarrollo turístico del área protegida y la región.
Esta metodología ha sido desarrollada por Sebastián Sierra y Verónica Muñoz 2014
“Metodología de Gestión del Destino”, con el apoyo técnico de los responsables de
las 10 áreas protegidas mayormente visitadas en el país.

4. Planificar: Diagnóstico actual del Área protegida y del turismo


4.1. Generalidades del Área protegida.

Características bióticas

Las actividades antropogénicas producidas en determinados ecosistemas podrían ocasionar un


desequilibrio entre el biotopo y la biocenosis, por mínimos que sean estos impactos estarían
modificando el habitad de muchas especies.

El sistema de las Zonas de Vida o Formaciones Vegetales de Holdridge

El sistema de Holdridge empleado para analizar el medio ambiente, difiere de los otros
sistemas, en que este no es deductivo como son los otros, no es una clasificación climática,
tampoco es una clasificación de la vegetación. Sin embargo, su clasificación establece la
relación fundamental entre ellos, es decir entre clima y vegetación. Otra diferencia, es que la
clasificación de Holdridge fue derivada en forma experimental, como producto de
observaciones comparativas entre la vegetación natural y los factores climáticos, sobre un
rango muy amplio de medio ambientes geográficos.

Clasificación Ecológica

El Mapa Ecológico del Ecuador, muestra la distribución geográfica de 25 zonas de vida, que
fueron reconocidas en el territorio nacional, de acuerdo al sistema "Clasificación de Zonas de
Vida o Formaciones Vegetales del Mundo", de Leslie. R. Holdridge. El modelo teórico de
Holdridge abarca los principales factores del medio ambiente, en tres niveles jerárquicos.
Siguiendo la clasificación hecha por Cerón, et al. (1999), la cubierta vegetal del área
terrestre del ANRIS y su zona de influencia, estaría compuesta por las siguientes
formaciones:

Matorral seco de tierras bajas: Vegetación caracterizada por ser seca,


achaparrada hasta seis metros de altura y espinosa, con notable presencia de
cactus columnares. Familias bien representadas son Capparidaceae,
Euphorbiaceae, Boraginaceae y Convolvulaceae, y el orden Fabales.

Matorral seco litoral: Vegetación caracterizada por arbustos de hasta cuatro metros
de alto que crecen sobre arena y rocas en contacto con el agua de mar durante los
periodos de marea alta.

Manglares y humedales de la Isla Santay

La Isla tiene una extensión de 2214 has. Durante la época invernal, la parte central
de la Isla se inunda formando un gran lago interior. Los márgenes de toda la Isla
estuvieron originalmente cubiertos de manglar, así como los esteros que ingresan
hacia su interior. Toda esta zona está sujeta a la influencia de las mareas y es
considerada como zona de inundación temporal.

La Isla presenta varias zonas de manglar en buen estado de conservación, un estero


navegable en gran parte del año (marea alta) y áreas de inundación temporal en la
época de invierno. Existen algunas zonas como el Estero Huaquillas, Punta la
Josefina y el canal existente frente a la Isla del Gallo que presentan excelentes
oportunidades para el desarrollo de senderos elevados o para realizar recorridos en
embarcaciones menores, siempre que se brindara Seguridad Turística. Una de las
características a destacarse de la composición florística de la Isla Santay es la
presencia de cinco de las siete especies de árboles de mangle.

En todo el contorno de la isla se encuentra esta formación vegetal y ocupa casi la


mitad de la superficie, por lo que es un área importante para la conservación de este
ecosistema. Estudios ecológicos realizados en la Isla, mencionan que la Isla Santay
constituye un remanente importante de manglar en la Provincia del Guayas y
recomiendan su inclusión como un área protegida local o nacional. (Rodríguez, et.al,
1995).

Vegetación

Desde el punto de vista florístico es difícil establecer un límite entre el monte espinoso
Tropical y el bosque muy seco Tropical, sin embargo, en esta última zona de vida se
encuentran las sabanas verdaderas especialmente a partir de la población de Pagua hacia el
norte. Entre los límites de las provincias de Loja y de El Oro a más de las especies arbóreas
anotadas para el monte espinoso Tropical, son plantas indicadoras de esta formación el
Pretino, Cavanillesia sp., Amarillo, Centrolobíum patínense, Guayacán, Tabebuia chrysantha,
Pasayo, Bombax ruizzii, Pechiche, Vitex gigantea, sobre todo en Palmales, Represa de Tahuin,
ríos Pindó y Puyango. De Pagua hacia el norte, hasta Guayaquil, el bosque original ha sido
cortado intensamente para dar paso a la agricultura y ganadería y con excepción de las
montañas de Churute y Masvale, lo único que se encuentra es un bosque secundario o algunas
especies aisladas que atestiguan tal intervención, como: Laurel, Cordia alliodora, Fernán
Sánchez, Triplarís guayaquilensis, Guasmo, Guazuma ulmifolia, Muchichilam, Trema
micrantha, Balsa, Ochroma lagopus, Vainillo, Cassia sp.

De Guayaquil hacia el norte sobre las denominadas lomas que se levantan aisladas
sobre las llanuras o sabanas, es fácil encontrar los corpulentos Ceibos, Bototillo,
Pechiche, Guayacán, Pega Pega, Pisonia macranthocarpa, Ajo, Gallesia sp. El
Jaboncillo o Jorupe, Sapindus saponaria, y sobre los lechos de los ríos de invierno, o
en antiguos cauces, se encuentran rodales casi puros de Algarrobo. Las epífitas en
estas lomas no son muy numerosas, pero predominan la Barba Salvaje, Tillandsia
usneoides, especialmente sobre los Ceibos.

Igual consideración se puede hacer con respecto al bosque muy seco que se
encuentra en Esmeraldas, con la particularidad de que en este último es notable la
ausencia de Ceiba trichistandra, muy típica de esta formación en las provincias de
Manabí, Guayas y El Oro.

Caracterización de la Flora

Flora Representativa del Área de Estudio

De las 61 especies de plantas descritas por Jaramillo A., N Poroso, R. Molina, J. Naranjo y A.
Pacalla, en el Plan de Manejo del 2002 y confirmadas por Zambrano N.,
M. Pozo y X. Carchi. 2010 en el Estudio de Alternativa de Manejo para la declaratoria de
Área Protegida Isla Santay e Isla del Gallo. Se registraron 53 de estas especies, mientras que
las restantes 8 especies no fue posible observarlas, debido en parte a que algunas se
encontraban identificadas a nivel de familia y no presentaban ninguna descripción o
característica morfológica que permita al equipo consultor identificarlas, también es posible
que la presencia de estas especies haya sido poco significativa por lo tanto en sectores donde
existen matorrales espinosos extensos actualmente, no proporcionaron el acceso a lugares
donde probablemente se encontraban estas especies.

Adicionalmente se observaron 10 nuevas especies que corresponde a nuevos registros para la


Isla Santay y se actualizaron 2 géneros a nivel de especies.

En conclusión, para la Isla Santay e Isla del Gallo se reportan actualmente 65 especies
florísticas confirmadas mediante observación directa y algunas que se encontraban en lugares
donde no fue posible tener acceso fue a base de entrevistas con lugareños. La mayoría propias
del bosque seco inundable y del ecosistema de manglar.
Dominancia relativa de la flora observada en el área de influencia

Se determinó que la flora representativa observada en las estaciones muestreadas, está


formada por 65 especies distribuidas en 42 familias de plantas, en la Isla Santay y apenas 17
de estas mismas especies fueron reportadas para la Isla del Gallo, por el equipo consultor.

Isla Santay

De las 42 familias florísticas registradas para Santay la dominante fue: Mimosaceae que
presento 8 especies constituyendo el 12,31% del total de la flora observada.

Seguidas de las Gramíneas o poaceas que registraron cuatro especies representando un 6,15%;
las que presentaron tres especies están Arecaceae, Combretaceae y Cucurbitaceae cada una
con 4,62% respectivamente. Menos dominantes tenemos aquellas familias que presentaron al
menos dos especies correspondiendo cada una al 3,08% del total de la flora confirmada:
Rhizophoraceae, Malvaceae, Fabaceae, Cyperaceae, Convolvulaceae, Caesalpinaceae y
Bignonaceae.

Las restantes familias estuvieron presentes con una sola especie representando el
1,54% cada una y alcanzando juntas el 46,15% entre ellas están: Acanthaceae,
Aizoaceae, Amaranthaceae, Annonaceae, Amaryllidaceae, Asteraceae, Avicenniaceae,
Bixaceae, Bombacaceae, Capparidaceae, Chenopodiaceae, Cecropiaceae, Cochlospermaceae,
Commelinaceae, Elaeocarpaceae, Erythroxylaceae, Euphorbiaceae, Lamiaceae,
Maranthaceae, Musaceae, Onagraceae, Ponteriaceae, Polygonaceae, Pteridaceae,
Rhamnaceae, Solanaceae, Sterculiaceae, Typhaceae, Ulmaceae y Verbenaceae.

Isla Gallo

En la Isla Gallo fue posible observar 17 especies florísticas distribuidas en 14 familias siendo
dominantes las familias Rhizophoraceae, Combretaceae y Gramíneas (Poaceae), cada una con
un 11,76% respectivamente; las demás familias estuvieron representadas por una sola especie
con un 5,88% respectivamente entre ellas están:

Aizoaceae, Amaryllidaceae, Arecaceae, Asteraceae, Avicenniaceae, Chenopodiaceae,


Maranthaceae, Onagraceae, Ponteriaceae, Pteridaceae y Typhaceae.

Distribución de las especies florísticas observadas en el área de estudio de acuerdo al


estrato y origen de las mismas.

De las 65 especies distribuidas en 42 familias, se estableció el estrato, origen y el uso de cada


especie, determinándose que 32 especies son árboles, 7 especies son arbustos, 24 especies son
herbáceas y 2 especies se las clasifico como lianas.
De estas especies, 46 son nativas, 15 son especies introducidas y 4 son endémicas de la región
tumbesina. Estas especies son: Pseudobombax millei (Beldeco), paucipinnata (compoño),
Zizyphus Thyrsiflora (ebano, tillo), Pithecellobium y la especie Erytroxylon glaucum
(coquito). Estas especies son características del bosque seco.

Cabe indicar que la mayor parte de la flora reportada en este estudio son árboles y herbáceas
nativas.

Nuevos registros

Se reportan 10 nuevos registros que corresponden a 10 familias, identificados para las Islas
Santay y del Gallo; entre ellas tenemos: Sesuvium portulacastrum (Vidrillo), Roystonea sp.
(Palma de botella), Sphagneticola trilobata (Wedelia), Commelina diffusa (Arrastradora,
suelda con suelda), Erytroxylon glaucum (Coquito, arrayán), Mimosa pigra (Mimosa
vergonzosa), Hibiscus tiliaceus (Majagua), Entada polystachia (Bejuco de agua), Ludwigia
sp. (Ludwigia, onagraria), Olyra latifolia (Paja gramalote).

Se actualizaron dos géneros esta vez a nivel de especie y son: Crinum amoenum (amancay),
Cyperus esculentus (Cipero, chufa), Cyperus rotundus (Cipero, chufa púrpura).

Distribución del Bosque de Manglar, algunas plantas acuáticas y pequeños salitrales.

Isla Santay

En la isla Santay se encuentran cinco especies de mangle. Por ser un área que periódicamente
se inunda por las mareas más altas, los árboles de las diferentes especies de mangle se pueden
encontrar formando pequeños remanentes alrededor de toda la isla.

Las especies de mangle rojo (Rhizophora mangle, Rhizophora harrisoni), generalmente se


encuentra en la parte exterior de la franja de manglar en los márgenes de las islas y en los
canales formando bosques ribereños y de borde, acompañados de algunas especies de palo
prieto (Eritrinas) en floración y herbáceas menores. En la zona intermareal de la parte oriental
de la isla se encuentra dominada por árboles del género Rhizophora y helechos de manglar
(Acrostichum aureum).

El mangle negro (Avicennia germinans), es común en la parte interna de la franja de manglar


alrededor de la isla formando bosques de cuenca principalmente en la parte noroccidental de
la isla junto a otras especies de mangle como el mangle jeli (Conocarpus erectus) que
actualmente se ha recuperado naturalmente siendo más significativo que hace algunos años;
en esta misma área es posible apreciar especies propias de salitrales como vidrillo (Sesuvium
portulacastrum) y Helecho de manglar (Acrostichum aureum).
El mangle blanco (Laguncularia racemosa) ha disminuido considerablemente aislándose de
las demás especies ubicándose hacia el interior en la transición a tierra, en sitios menos
salinos, formando pequeños bosques de cuenca independientes en las partes más elevadas de
la isla, con muy poca frecuencia en los bordes siendo la menos frecuente en las observaciones.

En los esteros de la parte occidental, se pueden encontrar los cauces cubiertos por jacinto de
agua (Eichornia crassipes), amancay (Crinum amoenum) y otras especies de plantas acuáticas
de agua dulce, que son arrastradas por los ríos Daule y Babahoyo; plantas que generalmente
no se observan en el lado oriental, (Tomado de Zambrano N., M. Pozo y X. Carchi. 2010 y
modificado por el equipo consultor).

Isla Gallo

Alrededor de esta isla se encuentran sobre el sedimento limoso herbáceo acuáticas Typha,
gramíneas y amancay seguidas de las diferentes especies de manglares, principalmente la
parte occidental se puede apreciar rodeada de mangle rojo (Rhizophora mangle y Rhizophora
harrisoni). Hacia la parte más interna de la isla es posible apreciar remanentes de mangle
negro (Avicennia germinans) y pequeños remanentes de mangle blanco (Leguncularia
racemosa) y mangle jeli (Conocarpus erectus). En la parte oriental se pudo observar
mayormente gramíneas, Tiphas (Typhya angustifolia) y amancay (Crinum amoenum) también
fue posible apreciar algunas palmeras (Roystonea regia). En la parte central hacia el sur de la
isla y en los bordes del área noreste, se pueden apreciar pequeños espacios de sabana con
pastizales activos e inactivos.

Plancton

Distribución y dominancia de las Especies Planctónicas registradas alrededor de las


Islas Santay y Del Gallo.

Fitoplancton

Análisis Cuali – Cuantitativo

Se determinó la composición, distribución y abundancia fitoplanctónica en 4 estaciones


establecidas alrededor de la Isla Santay e isla del Gallo, durante el mes de agosto del 2010. La
abundancia fitoplanctónica en la capa superficial, expresada en cél. /m 3, presentó valores
comprendidos entre 1.380 y 215.580, identificándose también los principales grupos
taxonómicos.

Se estimó la densidad media poblacional total del área de estudio en 365.655 cél. /m3.
El fitoplancton total estuvo constituido por 19 especies distribuidas en 2 órdenes (Centricae y
Pennatae), que corresponden a la clase Bacillariophyceae también llamadas diatomeas y al
phylum de las Crysophytas, los valores se encuentran detallados.

Se pudo determinar que las diatomeas centricales fueron dominantes en el área de estudio y
estuvieron representadas por 11 especies, constituyendo el 97,52% del total de la abundancia
observada en zona de estudio. Mientras que las diatomeas pennatales fueron las menos
dominantes y estuvieron representadas por 8 especies, constituyendo el 2,48% del total de la
densidad poblacional.

Dominancia relativa de las especies de Diatomeas Centricales presentes alrededor de la


Isla Santay e Isla Gallo.

Las diatomeas centricales estuvieron representadas en el área de estudio por 11 especies de las
cuales las más dominantes fueron: Coscinodiscus excentricus con el
42,11%, seguidas de Polymyxus coronalis con 33,18% y Skeletonema costatum con
10,90%.

Menos dominantes se observaron a Actinoptychus senarius con el 4,83%, Coscinodiscus


nitidus con el 1,86%, Melosira sulcata con el 1,66% y Odontella mobiliensis con el 1,53%.

Poco representativas se observaron: Chaetoceros curvisetus con el 0.92%, Odontella sinensis


con el 0.34%, Odontella alternans y Triceratium favus con el 0.09% cada uno.

Constituyendo estas especies el 97,52% del total de la abundancia observada en el área de


estudio.

Dominancia relativa de las especies de Diatomeas Pennatales presentes


Alrededor de la Isla Santay e Isla Gallo.

Las diatomeas pennatales estuvieron representadas en el área de estudio por 8 Especies de las
cuales las más dominantes fueron: Pleurosigma rectum con el 0,76% yNitzschia sp. con el
0,67%.

Menos dominantes se observaron a Gyrosigma sp. con el 0,32%, Pinnularia brevicostata con
el 0,25% y Synedra ulna con 0,19%.

Poco representativas se observaron: Surirella splendida con el 0.11% seguida de


Thalassionema nitzschiodes y Navicula sp. Con el 0,09% cada una. Constituyendo todas estas
especies el 2,48% del total de la abundancia observada en el área de estudio,
Zooplancton

Análisis Cuali – Cuantitativo

Se determinó la distribución y abundancia zooplanctónica en la capa superficial del agua,


identificándose también los principales grupos taxonómicos en 4 estaciones establecidas
alrededor de la Isla Santay e isla del Gallo.

La abundancia zooplanctónica, expresada en Org/100m3 presento valores comprendidos entre


10 y 3.552, durante el mes de agosto del 2010.

Se estimó la densidad poblacional total del área de estudio en 6.826 Organismos, la fauna
mesozooplanctónica estuvo constituida por 11 clases, distribuidas en 33 grupos de los cuales
11 pertenecen a la clase de los insectos, 5 a los malacostráceos, 5 a los arácnidos, 4 a los
copépodos y 2 a los osteíctios, mientras que las demás clases solo estuvieron representadas
por un solo grupo entre ellos: cirripedios, ostrácodos, bivalvos, gasterópodos, ofiuroideos y
los asteroideos.

Distribución de la abundancia total de las taxas mesozooplanctónicas presentes


alrededor de la isla Santay e isla Gallo.

La abundancia mesozooplanctónica en la capa superficial del área de estudio estuvo


representada por los malacostráceos que fueron la clase más abundante en este análisis
registrando una densidad poblacional total de 4.044 Organismos.

Menos abundantes estuvieron: Los copépodos y los insectos con 1.483 y 508 organismos
respectivamente.
Poco representativos se registraron a los osteíctios con 199 organismos, arácnidos 178
organismos, gasterópodos 141 organismos y los Cirripedios con 100 organismos.

Macro-invertebrados
Distribución y dominancia de las Familias de Macro-invertebrados presentes en la Isla
Santay e Isla Gallo. Isla Santay. -

Se registraron 11 especies de macro-invertebrados en la zona de estudio


distribuidas en 3 clases y 10 familias; siendo la clase dominante la Insecta en la que
se observaron 8 familias que representan el 80,00% del total de las especies,
seguidas de los Moluscos y Malacostracos con 1 familia que corresponde al 10,00%
cada una.

Herpetofauna
Isla Santay

Se registraron 20 especies de la Herpetofauna en la zona de estudio distribuidas en 16 reptiles


y 4 anfibios de los cuales se reportan 2 registros nuevos para las islas que son: Rana
arborícola (Scinax quinquefasciatus) y Rana arborícola (Leptodactylus labrosus).

Se realizó un breve análisis de la dominancia de especies dentro de cada familia y


se pudo determinar que las familias dominantes fueron: Colubridae e Iguanidae que
representan el 20,00% cada una del total de las especies, seguidas de Gekonidae y
Leptodactylidae y que presentaron el 10,00% cada una, las familias restantes fueron
menos dominantes observándose el 5,00% cada una y juntas sumaron un 40,00%
del total de especies registradas, entre ellas están: Viperidae, Boidae, Bufonidae,
Hylidae, Teiidae, Chelydrae, Kinosternidae y Crocodylidae.

Isla Gallo

Se registraron 15 especies faunísticas en la zona de estudio distribuidas en 7 familias de


reptiles y 3 familias de anfibios de las cuales se reporta 1 registros nuevo para la isla que son:
Rana arborícola (Scinax quinquefasciatus).

Se realizó un breve análisis de la dominancia de especies dentro de cada familia y se pudo


determinar que la familia dominante fue: Iguanidae con el 26,67% mientras que Colubridae y
Bufonidae representan 13,33% cada una del total de las especies, las familias restantes fueron
menos dominantes observándose el 6,67% cada una y juntas sumaron un total 46,67% del
total de especies registradas,

Se indica también que las especies de anfibios observadas en la isla fueron durante los
recorridos en aguaje, mientras que en los recorridos durante los días en que la isla permanece
seca no fue posible notar la presencia de anfibios.

Mamíferos

Isla Santay

Se registraron 25 especies de mamíferos en la zona de estudio distribuidas en 15 familias de


los cuales se reporta 1 registro nuevo para las islas que es: Myotis nigricans (Murciélago
vespertino), esta especie fue muestreada con la red de neblina colocada en sitios estratégicos
(el área de los Guasmos) y se tomó una muestra para la identificación. En el área detrás del
comedor se muestreo la especie Artibeus fraterculus (Murciélago frutero fratenal),
confirmándose su presencia en la isla. Además, se actualizo la especie Odocoileus virginianus
(Venado de cola blanca) la cual ha sido observada frecuentemente en los últimos meses por
los lugareños según las entrevistas realizadas.

También se rectificó el error taxonómico en el mamífero mustela frenata debido a que esta
especie se encuentra en la región andina y no existen registros de su presencia en la región
costera y según la descripción proporcionada por los lugareños e indicios de huellas se
confirma que la especie que existe en la Isla es Galictis vitata (perro de agua) muy común en
la región.

Se hizo un breve análisis de la dominancia de especies dentro de cada familia y se pudo


determinar que las familias dominantes fueron:

Phyllostomidae que representa el 16,00% del total de las especies, Procyinidae y Felidae con
12,00% cada una, seguidas de Muridae, Mustilidae y Didelphidae que obtuvieron el 8,00%.
Las familias restantes fueron menos dominantes observándose el 4,00% en cada y juntas
sumaron un total de 36,00% del total de especies registradas, entre ellas están: Equidae,
Myrmecophagidae, Suidae, Noctilionidae, Vespertilionidae, Bovidae, Canidae, Cervidae y
Delphinidae.

Isla Gallo

Se registraron 8 especies de mamíferos en la zona de estudio distribuidas en 5 familias de los


cuales se reporta 1 registros nuevo para las islas que es: Myotis spp (Murciélago vespertino),
esta especie fue muestreada durante los recorridos alrededor de la Isla y se tomó una muestra
para el posterior análisis.

Se realizó un breve análisis de la dominancia de especies dentro de cada familia y se pudo


determinar que la familia dominante fue: Phyllostomidae que representa el
50,00% del total de las especies y menos dominante fueron: Mustilidae, Vespertinidae y
Noctilidae con el 12,50% cada una del total de especies registradas,

Se sugiere agregar a la lista de registros para las Islas Santay y Gallo, la especie Tursiops
truncatus (Delfín “nariz de botella”); especie que fue observada y fotografiada en enero del
2004 por el Blgo. Josué Naranjo y certificado en ese entonces por el Comité Ecológico del
Litoral (CEL).

Aves

Distribución, Dominancia y Diversidad Avifaunística en la Islas Santay y Gallo.

Entre 13/08/2010 y 15/08/2010 y más tarde el 24/08/2010 se realizó un levantamiento


avifaunístico rápido en el Área Nacional de Recreación Isla Santay.
Durante estos tres días de exploración se recorrieron senderos y caminos existentes en cuatro
distintas áreas dentro del Área Protegida y se realizaron dos conteos de aves en bote con
motor fuera de borda alrededor de las islas Santay y Gallo.

Durante los recorridos por los senderos se registraron todas las especies mediante observación
directa con binoculares Nikon 8X42 y se realizaron grabaciones de cantos con un grabador
Marantz PMD222 y micrófono unidireccional Sennheizer. Durante los censos en botes se
dividió el recorrido general alrededor de la isla en rutas más cortas y se visitaron esteros
angostos hasta 500 m hacia el interior de la isla. La velocidad en bote fue de 2 km por hora
aproximadamente y se registraron y contabilizaron todas las especies de aves acuáticas.

En base a esta evaluación rápida realizada en el campo se logró registrar un total de 91


especies pertenecientes a 37 familias de aves y 15 órdenes.

Del total de las especies registradas 13 corresponden a nuevos registros y uno es hipotético.

En este estudio las familias con el mayor número de especies son en orden de mayor a menor:
Tyrannidae (mosqueros y atrapamoscas) con 11 especies (13%), Ardeidae (garzas) con ocho
especies (10%), Accipitridae (gavilanes) con cinco especies (5%), Columbidae (palomas) con
cinco especies (5%), Emberizidae (semilleros) con cinco especies (5%), e Icteridae (bolseros
y caciques) con cinco especies (5%), Psittacidae (loros) con cuatro especies (4%) y Cuculidae
(cuclillos y garrapateros) con cuatro especies (4%). El resto de las familias estuvieron
representadas por una o dos especies.

Al comparar este estudio con otros previos (Rodríguez et al. 1995 y Marechal 2001), se
registra que Área Nacional de Recreación Isla Santay posee en realidad hasta 138 especies de
aves “comprobadas” pertenecientes a 43 familias. En este sentido se debe mencionar que
existen registros publicados en Rodríguez et al. 1995 y Marechal 2001 que no están
correctamente evidenciados o que corresponden a errores taxonómicos.

Por lo tanto, dichas especies no se encuentran registradas, Algunas de estas especies son
extremadamente raras, con distribuciones restringidas a la región oriental ecuatoriana, o
inclusive oriental andina y no han sido considerados como válidos por falta de evidencia.
Entre las especies que deben ser mencionadas, que seguramente corresponden a errores en la
identificación se encuentran Laterallus viridis Polluela Coronirrojiza, que es considerada rara
y que se distribuye en las estribaciones orientales de la región Andina y cuyo único registro
publicado proviene del norte del río Napo (Ridgely & Greenfield 2001). Otra especie que
puede corresponder a una confusión es Rallus aequatorialis Rascón Ecuatoriano, misma que
es una especie rara de los herbazales al norte y oriente de la región andina desde Carchi hasta
Loja.

Otra especie es Patagioenas goodsoni Paloma Oscura que seguramente fue confundida con
las vocalizaciones de Patagioenas cayennensis Paloma Ventripálida y sobre cuya presencia en
la isla Santay, oficialmente no existe evidencia, esta especie está distribuida en el bosque
húmedo tropical del Chocó en la provincia de Esmeraldas.

Finalmente existen registros que pueden corresponder a errores taxonómicos. Tal es el caso de
Columbina talpacoti Tortolita Colorada que seguramente se trató en realidad de C. buckley
Tortolita Ecuatoriana pero que erróneamente fue identificada como C. talpacoti. Esta última
se distribuye en islas a lo largo de ríos y en áreas abiertas en la región oriental ecuatoriana,
mientras que C. buckley se distribuye en la región litoral desde el extremo sur occidental de
Colombia hasta el noroccidente de Perú, siendo inclusive considerada una forma endémica de
la región de Tumbes (EBA 045).

Un aspecto relevante de este estudio es el registro de nuevas especies consideradas endémicas


regionales compartidas con Perú, tal es el caso de Cyanocorax mystacalis Urraca Coliblanca,
Arremon abeillei Saltón Gorrinegro, e Icterus graceannea Bolsero Filiblanco. Todas tres
especies son endémicas de la EBA 045 y son especies claves para la conservación de la isla
Santay.

Otro aspecto relevante son los cambios ocurridos en la composición de la avifauna.


Algunas especies reconocidas en estudios previos, tal como es el caso de Tyto alba
Lechuza de Campanario y Brotogeris pyrrhoptera Perico Cachetigris, posiblemente se
encuentran desplazadas o ya no son reconocidas como parte de la avifauna actual (J.
Domínguez com.pers.). En el primer caso, por no existir condiciones de hábitat y en el
segundo caso quizás por la presencia de especies invasivas, tal como es el caso de Brotogeris
versicolorus Perico Aliamarillo que fue introducido en Guayaquil en esta última década.

Las observaciones sistemáticas realizadas en este levantamiento registran Pericos


Aliamarilla sobrevolando los bosques de Caesalpinias y Fabaceas y alimentándose en
compañía de Aratinga erythrogenys Perico Cabecirrojo y Amazona autumnalis Amazona
Frentirroja de las flores rojas de Erythrina glauca Palo Prieto. Dentro de estos grupos mixtos
las aves más abundantes fueron los Pericos Cabecirrojos. Mientras que los Pericos
Aliamarillos resultaron en gran minoría al compararlos con las Aratingas. En un conteo
realizado en un solo árbol seco de Cochlosperma vitifolium Bototillo se contabilizaron ocho
Pericos Aliamarillos y 43 Pericos Cabecirrojos alimentándose juntos (A. Agreda obs. pers.).

Un componente importante de la avifauna en el Área Nacional de Recreación Isla Santay lo


conforman las especies migratorias que pueden ser boreales o australes.

Se registra que la mayor parte de los migratorios son boreales y corresponden a 11 especies,
entre las que se destacan Pandion haliaetus Águila Pescadora y Falco peregrinus Halcón
Peregrino dentro de los Falconiformes, así como aves del orden Charadriiformes tales como
Numenius phaeopus Zarapito Trinador, Calidris pusilla Playero Semipalmeado y Charadrius
semipalmatus Chorlo Semipalmeado.
Otro componente importante lo conforman las aves acuáticas. En el Área Nacional de
Recreación Isla Santay se han registrado un total de 31 especies pertenecientes a 13 familias y
5 órdenes. Este estudio reconoce la presencia de dos nuevas especies anteriormente no
registradas y son Anhinga anhinga de la familia Anhingidae y Platalea ajaja Pico de Espátula
Rosado de la familia Threskiornithidae.

Dentro de las aves acuáticas se registraron dos especies abundantes que anidan en el Área
Nacional de Recreación Isla Santay, una de ellas es Nyctanassa violacea Garza Nocturna
Coroniamarilla, y la segunda es Ardea cocoi Garza Cocoi. Ambas especies fueron
contabilizadas durante los censos a las aves acuáticas alrededor de la isla Santay, contándose
así 45 y 46 individuos respectivamente. Un aspecto importante es la distribución de estas
especies en la isla Santay.

La Garza Nocturna Coroniamarilla fue registrada alrededor de toda la isla, pero sobre todo en
el lado norte y occidental, mientras tanto que la colonia de Garza Cocoi se encuentra
principalmente en una sección del lado oriental.

Otra especie importante registrada en este estudio fue Cairina moschata Pato Real. Tres
individuos de esta especie fueron observados en un área arenosa al borde de un estero junto a
seis individuos de Dendrocygna autumnalis Patos Aliblancos.

En relación a sitios y hábitats de importancia para las aves de la isla Santay.


1) se deben reconocer cuatro en particular: 1) manglares rojos en los bordes norte y occidental
que albergan poblaciones de aves acuáticas nidificantes principalmente zancudas (garzas e
ibises), 2) bosques de caesalpinias y fabaceas (Palo Prieto) que albergan poblaciones de loras
que utilizan dichos bosques como áreas de alimentación, 3) herbazales inundables que
contienen una población importante de rascones raros, y 4) la sabana que es estacionalmente
inundable y que por llenarse de agua durante el invierno entre Diciembre y Abril puede
albergar poblaciones numerosas de aves acuáticas tales como patos silbadores aliblancos y
vientrecanelos.

Evaluación de los Criterios Globales de Conservación de las Áreas de Importancia para


las Aves (AICAS) publicados en Birdlife Internacional & Conservación Internacional
(2005).

Los sitios de importancia para las aves son identificados en base a una serie de criterios que
han sido aceptados a nivel global. Estos criterios evalúan tres condiciones de las poblaciones
de aves: distribución, amenaza y abundancia. Cada una de estas características ha sido
definida dentro de los criterios de una forma sencilla y a una escala global.

El criterio A1 Especies globalmente amenazadas, caracteriza a los sitios que contienen de


manera regular una o varias poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial. Bajo este
criterio el Área Nacional de Recreación Isla Santay contiene un bajo número de especies
amenazadas. En la actualidad se identifican solamente tres especies amenazadas a nivel
global: Aratinga erythrogenys, Brotogeris pyrrhoptera y Carduelis siemiradzkii.

A partir de este diagnóstico avifaunístico realizado notamos con preocupación que la única
población saludable y regular es la de Aratinga erythrogenys, misma que debe ser considerada
como objeto de conservación prioritario. Mientras tanto que C. siemiradzkii es localista y
común pero estacionalmente, y posiblemente depende de la disponibilidad de alimento. Esta
especie seguramente realiza movimientos
estacionales locales que aún son desconocidos dentro de su hábitat principal que es el
matorral desértico y bosques secos del sur occidente de Ecuador y noroccidente de Perú.

En el caso de Brotogeris pyrrhoptera lastimosamente sus números fueron desconocidos, ya


que no existen estudios puntuales de las poblaciones de loros en la isla Santay. Su población
en la isla Santay fue catalogada en estudios pasados como itinerante. Y actualmente no se ha
registrado su presencia. En su lugar se observa una población saludable y regular de B.
versicolorus que es una especie invasiva que proviene de la Amazonía central, y que se ha
adaptado a las condiciones de la isla Santay.

El criterio A2 Número de especies de distribución restringida se refiere a las áreas que


mantienen un componente significativo de un grupo de especies cuyas
Distribuciones se encuentran dentro de un Área de Endemismo para las Aves (EBA por sus
siglas en inglés). En este sentido la avifauna del Área Nacional de Recreación Isla Santay
posee única y exclusivamente especies que pertenecen al matorral desértico y bosque deciduo
tropical del suroccidente de Ecuador y noroccidente de Perú, un área de endemismo
denominada Tumbesina (EBA 045).
Con relación a este criterio existen un total de 16 especies, reconocidas dentro de la EBA 045
presentes en EL AREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY, de las cuales 12
han sido registradas en este estudio.

El criterio A3 Conjunto de especies restringidas a un bioma, entendiéndose por bioma una


comunidad ecológica regional con formas de vida características tanto vegetales como
animales. El bioma que se reconoce para el área del Área Nacional de Recreación Isla Santay
es el de la Costa del Pacífico Ecuatorial (EPC) que se extiende desde el norte de la provincia
de Manabí hasta la costa central de Perú.

Con relación a este criterio existen un total de 17 especies del EPC en el Área Nacional de
Recreación Isla Santay de las cuales 13 han sido registradas durante este levantamiento
avifaunístico.

De forma general se puede concluir que la conservación de las aves en el Área Nacional de
Recreación Isla Santay es una prioridad, ya que posee poblaciones regulares importantes de
muchas especies endémicas regionales, además posee un componente importante de especies
migratorias acuáticas y acuáticas residentes que se reproducen en el Área Nacional de
Recreación Isla Santay, y finalmente contiene poblaciones muy numerosas de loras que
además se encuentran amenazadas de extinción.

Especies de fauna amenazadas

Del total de especies observadas durante el estudio, se pudo determinar que 6 de las especies
de mamíferos han sido reportadas en la lista CITES (Convenio sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), incluidas en
los apéndices I y III: Leopardus pardalis, Herpailurus yaguarondi (I), Odocoileus
virginianus, Tamandua mexicana, Nasua narica y Potos flavus (III).

De los reptiles se encuentran incluidas dos especies en el apéndice I y II: Crocodylus


acutus e Iguana iguana. Mientras que en la lista de la UICN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza), Crocodylus acutus está clasificado como vulnerable (VU) las
demás especies se encuentran en la clasificación de preocupación menor (LC). Según las
listas rojas del Ecuador Leopardus pardalis se encuentra en la categoría de NT (casi
amenazada) y la Boa constrictor imperator esta reportada como vulnerable (VU).

Peces
Describir a los peces que capturan en el perfil de la isla y la zona

Los meses de mayor actividad y productividad son los de temporada seca (verano).
De manera general, los pescadores trabajan todos los días; las faenas de pesca
pueden durar de uno a cuatro días, dependiendo si “han pescado algo conveniente”,
pues la pesca ha disminuido en los últimos tiempos.

Principales especies de captura

Las especies de peces que mayormente logran en sus jornadas de trabajo son la
corvina, el bagre y el berrugate.

Corvina: (Argyrosomus sp.) También llamado Andeja o Reig. Pertenece a la familia


de los scienidos y es pariente de los corvallos y los verrugatos. Es pescado blanco
de agua salada. Habita en profundidades que van de los 15 a los 300m. de
profundidad. Se halla en aguas costeras y estuarios salobres, en fondos lodosos y
arenosos.

Bagre: (Siluriformes sp.) Son peces de piel lisa, carecen de escamas; la mayoría
tiene las aletas dorsal y pectorales provistas de una espina punzante. Se los
encuentra distribuidos en regiones variadas, todas ellas en climas tropicales y
subtropicales.

Berrugate: (Lobotes sp.) Es un pez de escamas, que crece una tercia, su color es
blanco cenizo.

Características abióticas.

Localización

Las islas Santay y Gallo se encuentran ubicadas en la provincia del Guayas, Cantón
Duran; en el curso del Río Guayas y frente a la ciudad de Guayaquil actualmente tiene una
extensión de 2.214 hectáreas, está rodeada por el Río Guayas, limita al norte, noroeste y sur
oeste con la ciudad de Guayaquil, y al este con la ciudad de Durán, cantón Durán.

Geomorfología, Geología e Hidrología

La isla Santay tiene una topografía relativamente plana, eso origina frecuentes inundaciones
que se producen principalmente en época de lluvias. El suelo es de origen cuaternario
(arcillas, marinas estuarinas) con materiales de orden sedimentario reciente: depósitos fluvio-
marinos. La zona posee un conjunto de suelos mal drenados, saturados con agua, sales,
colores obscuros, limos arcillosos profundos (Ei), terrenos halófitos.

Valores Hidrológicos (recarga de acuíferos, control de inundaciones, captación de sedimentos,


estabilización costera, Entre otros).

Debido a su ubicación la isla recibe aportes sedimentarios marinos y fluviales de seis


subcuencas. En general la zona posee un conjunto de suelos aluviales, arcillosos, saturados,
obscuros profundos y pesados. Durante la estación lluviosa recibe una gran cantidad de
sedimentos. Cuando se seca, el suelo se parte en bloques grandes y compactos (Oeste de la
isla) Al Este existe una gran franja de manglar (440 Ha apx) que ha subsistido por la
captación de depósitos fluvio-marinos.

Cambios morfológicos de la línea de costa de la Isla Santay

De acuerdo con información suministrada por la Fundación Malecón 2000 (FM2000), de


estudio realizado por el INOCAR en 1997, con base en la superposición de fotografías aéreas
de los años 1961 y 1977; ha habido variaciones en la morfología de la isla Santay, la cual ha
aumentado su superficie en aproximadamente 3.5 ha. De igual forma el Islote del Gallo ha
incrementado su tamaño en 3.2 ha. Entre 1977 y 1984 también se ha evidenciado un
incremento en el área, hacia el norte en 1 ha, y hacia el noreste, 14 ha aproximadamente. Para
el mismo periodo se encontró que hacia el lado sudoeste ha existido un incremento de 7 ha.
Esto ha sido ocasionado por los procesos de sedimentación naturales que en aproximadamente
23 años (1961 -1984) han producido una acreción en la línea de costa de la isla de 28.7 ha.
Aproximadamente. Estos procesos se continúan, sin embargo, desde 1984 hasta la fecha la
isla no existe información actualizada al respecto.

Topografía y calidad de suelo

La isla Santay es de origen sedimentario reciente, formado por depósitos fluvio marinos,
posee elevaciones comprendidas entre los 0 y 10 m.s.n.m. (Ramírez, et al. 1995.) Su
topografía es relativamente plana lo que origina frecuentes inundaciones principalmente en
época de lluvias.

La zona posee un conjunto de suelos aluviales de inundación de ríos, limos arcillosos, negros
profundos y pesados. Cuando se seca el suelo se parte en bloques grandes macizos y muy
duros, se lo utiliza en la siembra de arroz.

Hidrología
La cuenca del río Guayas tiene una extensión de 55.5 Km desde la ciudad de Guayaquil hasta
Isla Verde con un ancho uniforme entre 1.5 Km y 3Km. Frente a Guayaquil, el Río Guayas se
divide en dos ramales que bordean la isla Santay de 5 Km de ancho. El área de captación del
sistema fluvial del río Guayas comprende una superficie de 32600 Km2 hasta la ciudad de
Guayaquil de los cuales 10000 Km2 constituyen la denominada "Planicie fluvial del Guayas"
caracterizada por tierras de topografía muy plana, relativamente próximas al nivel del mar
(con altura absoluta promedio de 5m, conformada por suelos arcillosos altamente
impermeables y fácilmente inundables.

El río Guayas está conformado por la confluencia del Daule y Babahoyo, su caudal cambia
estacionalmente de acuerdo a la pluviosidad: en verano el caudal promedio es de 230 m3/s.
mientras que en la estación húmeda es de 1.300 m3/s. Los aportes sedimentarios del Guayas
provienen de las seis subcuencas correspondientes a los ríos Daule, Babahoyo, Vinces,
Chimbo, Taura y Churute. (Suescun et. al,
1998).

Clima

El clima de Guayaquil y sus alrededores como la Isla Santay, es el resultado de la


combinación de varios factores. Por su ubicación en plena zona ecuatorial, la zona tiene una
temperatura cálida durante casi todo el año. No obstante, su proximidad al
Océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos
períodos climáticos bien diferenciados; uno lluvioso y húmedo, con calor típico del trópico,
que se extiende diciembre a abril (conocido como invierno que corresponde al verano
austral); y el otro seco y un poco más fresco (conocido como verano que corresponde al
invierno austral), que va desde mayo a diciembre.
La precipitación anual es del 80% en el primero y del 20% en el segundo. La temperatura
promedio oscila entre los 20 y 27 ºC, un clima tropical benigno si consideramos la latitud en
que se encuentra la ciudad.

Energía renovable y no renovable y recursos minerales

La energía
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales
virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen,
o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.1 Entre las energías
renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar,
undimotriz, la biomasa y los biocarburantes.
Las energías no renovables o energías convencionales son las fuentes de energía
que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas, las cuales, una vez
consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de
producción o de extracción económicamente viable. De esta índole de energías
existen dos tipos:
Combustibles fósiles.
Combustibles nucleares.
Son combustibles fósiles el carbón, el petróleo y el gas natural. Provienen de la
biomasa de hace millones de años, que bajo condiciones adecuadas de presión y
temperatura se convirtieron en sustancias dotadas de propiedades energéticas.
Un recurso mineral o mena es una concentración natural de algún elemento o
compuesto de la corteza terrestre, que puede ser extraído o procesado con los
medios tecnológicos disponibles.
Los recursos minerales se dividen en metálicos o no metálicos, según permitan la
obtención de unos o de otros tipos de elementos.
Los yacimientos de minerales metálicos rara vez proporcionan el elemento puro, por
lo que, una vez extraído, hay que obtener el metal refinado. Los minerales metálicos
más importantes por sus aplicaciones son el hierro, el cobre y el aluminio.

Paneles solares

Un panel solar o módulo solar es un dispositivo que capta la energía de la radiación


solar para su aprovechamiento. El término comprende a los colectores solares,
utilizados usualmente para producir agua caliente doméstica mediante energía solar
térmica, y a los paneles fotovoltaicos, utilizados para generar electricidad mediante
energía solar fotovoltaica.
Los paneles fotovoltaicos o placas fotovoltaicas, están formados por numerosas
celdas que convierten la luz en electricidad. Las celdas a veces son llamadas células
fotovoltaicas. Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico porque la energía
lumínica produce cargas positiva y negativa en dos semiconductores próximos de
diferente tipo, produciendo así un campo eléctrico capaz de generar una corriente.

Diagnostico social, cultural y económico.

Caracterización de la Comunidad
La Isla Santay está habitada por 56 familias conformada por 255 personas; en la década de los
años 40’s era un área ocupada por siete haciendas que hasta el año1980 se dedicaban
principalmente a la ganadería y al cultivo de arroz. La gente de la Isla Santay es cálida,
amable y solidaria, cuyas familias históricamente han vivido de la pesca, actividad que por su
carácter artesanal estuvo orientada a la subsistencia; la actividad agropecuaria (cultivo de
arroz y caporales de hacienda al cuidado del ganado).

Desde la mitad de la década de los años 90’s, la ONG ambientalista de Guayaquil Comité
Ecológico del Litoral realizó un proyecto de fortalecimiento organizacional con la población
local de Santay, cuyos logros principales fueron la constitución de la
Asociación de Pobladores San Jacinto de Santay, la edificación del Centro Comunitario y
Escuela Jaime Roldós Aguilera, la implantación de las primeras letrinas, y la generación de
condiciones para que la Isla tuviera reconocimiento local, regional y nacional e internacional,
al punto de que en octubre del 2000 fuera declarada por la Convención Ramsar como un
humedal de importancia internacional.

Las Islas eran propiedad del Banco Ecuatoriano de la Vivienda y el 20 de septiembre de 2001
se creó el “Fideicomiso Mercantil Isla Santay”, figura jurídica que otorgó al administrador del
proyecto, Fundación Malecón 2000, la potestad para que elabore, ejecute y mantenga uno o
varios proyectos de desarrollo ecológico, recreacional y turístico en la Isla Santay, a fin de
contribuir al desarrollo sustentable de la isla y la conviertan en un parque ambiental y
recreativo. Luego de transcurridos ocho años no se han establecido resultados concretos de
manejo sustentable de la isla y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

En base a estas consideraciones, la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del


Ministerio de Ambiente, estableció la necesidad de elaborar de manera participativa el “Plan
de Manejo para el Uso Sustentable del Área Natural de Recreación Isla Santay”, con la
finalidad de conservar sus recursos naturales y funciones ecológicas y permita usarlo
sustentablemente, principalmente para fines recreativos y educativos.

Límites geográficos de la Comunidad


La comunidad de la Isla Santay está mayormente representada por el sector denominado La
puntilla, el mismo que se encuentra rodeado, a excepción del lado oeste, por bosque muy seco
tropical. De conformidad con la propuesta del MIDUVI, la implantación de una Eco aldea
determinará que la población sea relocalizada.

Organización comunitaria
Con la finalidad de mejorar las condiciones de trabajo, los pescadores isleños han constituido
la Asociación de Pescadores de la Isla Santay, que ha llegado a agrupar a alrededor de 50
socios. Según ellos describen15, las condiciones de trabajo en que actualmente desenvuelven
sus actividades son bastante difícil, tanto por las herramientas, materiales e insumos de pesca,
cuanto por la competencia existente.
En la isla está presente un grupo de prestadores/guías turísticos, que realizan su actividad con
mucho entusiasmo y convicción.

Densidad poblacional
La Isla Santay posee un área de 22,14 Km 2, por lo que su densidad poblacional comprende
10,3 personas por Km2.

En esta localidad encontramos dos grupos organizados, uno en el sector de


Chulluype y otro en la playa de Ballenita, ambas con pocos pescadores y
embarcaciones pequeñas.

En promedio, las organizaciones sociales de pescadores institucional de 6.6 años,


mientras que el promedio de participación de los pescadores en la misma es de
cuatro años.
Gráfico
No 1. Mapa General del Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla Gallo.
4.2. Perfil del visitante del Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla
Gallo (ANRIS)

Es muy importantes establecer el perfil de visitantes en la actividad turística, dentro


de las áreas protegidas se deber conocer las necesidades, expectativas y
características de los visitantes. Contribuyendo a los objetivos de conservación y
satisfacción de los visitantes, por medio del ordenamiento y regulación de la
actividad turística en el Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla Gallo, a
través de la aplicación del Plan de Manejo de Visitantes.

Método

Es una metodología de planificación que propone un manejo adecuado de las


oportunidades de uso público en Áreas Protegidas y otros espacios turísticos, con
base a criterios de calidad de la experiencia de los visitantes, respetando siempre
los objetivos de conservación.

Determinación del perfil de visitantes

Variables estudiadas
Fase
Perfil de visitantes.
Género
Edad
Nivel educativo
Lugar de procedencia
Estado civil
Duración de la visita
Motivación de la visita

Población y Muestra

Para calcular el perfil de visitantes se consideró la totalidad de los individuos que


visitaron el área protegida durante el año dos mil dieciocho (2019).

El tamaño de la muestra para el perfil de visitantes, de acuerdo al número total de


visitantes 127.139 registrado durante el año 2019, de acuerdo a CANNAVOS, el
número de la muestra es de trescientos doce (312) encuestas, las mismas que se
realizaron durante los feriados de Carnaval, Viernes Santo, Día del trabajo, Batalla
del Pichincha, Festival gastronómico, Fundación de Guayaquil, Festival Folclórico,
Primer grito de la independencia, Festival de la cometa, Independencia de
Guayaquil, Día de los difuntos, Navidad y Fin de año.
FORMULA DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
DE CANNAVOS

Instrumentos y análisis

Para la recolección de los datos se utilizaron instrumentos: una matriz que permitió
registrar la afluencia de visitantes por el número de cedula y procedencia del
visitante por parte del ministerio de Ambiente y Agua, a los visitantes del ANRIS,
aplicado con la técnica de la encuesta y dirigida a determinar el perfil de visitantes.

RESULTADOS

Dentro de cada criterio existe una serie de indicadores que nos permiten medir cuán
satisfechos están los visitantes los impactos ocasionados directamente por el uso
turístico visita turística. Estos se determinan para establecer el tipo de manejo
deseado en un sitio de visita. Un indicador debe ser medible, cuantificable, de fácil
aplicación, replicable, de aplicación económica, significante-relevante (es decir que
su existencia modifique sustancialmente las características de la visita y del sitio) y
sensitivo (debe medir elementos sensibles del entorno).
DATOS ANUALES DEL 2019.

A) El promedio de género de los visitantes encuestados en los feriados se distribuye


con un 50% masculino, 48% femenino y el 2% otro.

El rango de las edades con más representatividad de los visitantes y en primer lugar
se ubican entre 36 y 45 años, en el que representa un 30%; y en similar
representatividad le siguen los visitantes con edad entre 26 a 35 años, con el 30 %;
En segundo lugar se ubican los visitantes de 16 a 25 años con un 25%, en tercer
lugar los visitante de 46 a 55 años que representa un 11 %, cuarto lugar con más de
55 a 65 años de edad con un 2 % y en similar porcentaje a los de 66 años en
adelante también con un 2% y en quinto lugar de 1 a 15 años con 0% de los
visitantes que llegan al Área Protegida.
B) El motivo de la visita

Con quién visita.

En pareja

7% Grupo de amigos
22%

Compañeros de trabajo
34%
Familia

37% Solo

otros

El rango más representado en el Área Protegida es del 63% identificado como otros
motivos de visita, le sigue en un segundo lugar con un 11% el motivo visita para la
observación de fauna, posteriormente en tercer lugar le sigue con un 10% el motivo
de visita para disfrute del paisaje, en cuarto lugar con el 7% a sitios de interés
específico dentro del área, en quinto lugar representado con el 3% en similares
condiciones a la recreación familiar, observación de flora y caminatas en el bosque,
en sexto lugar cuenta con el 0% de motivos de visita a la observación de aves,
historia y arqueología, visita a comunidades locales.
c) Medios de información que utilizaron los visitantes para llegar al área protegidas.

Sobre los medios de información utilizados por los visitantes para llegar al Área
protegida, se detallan a continuación, el 55% de los visitantes utilizaron como medio
de comunicación las recomendaciones de familiares y amigos, el 20 % de los
visitantes utilizaron información de internet, el 11% utilizo como medio de
información la televisión, el 8% utilizo otros medios de información, el 6% adoptaron
por utilizar a las tour operadoras como medio de información, y el 0% se definieron
por medios de periódicos, revistas y Mae-Mintur.
e) El nivel de educación que tienen los visitantes.

El rango de educación más representativo es el nivel universitario con un 53% de los


visitantes, le sigue con un 44% de los visitantes en el nivel secundario, en tercer
lugar con un 2% el nivel de postgrado, en cuarto lugar con el 1% el nivel de
educación primaria y el 0% representado como otros.

Con quién visita.

En pareja

7% Grupo de amigos
22%

Compañeros de trabajo
34%
Familia

37% Solo

otros

El promedio con mayor porcentaje de las personas que visitaron el Área Protegida
es de un 37% las cuales prefirieron desplazarse en grupos de amigos, el 34%
prefirieron visitar el Área Protegida con la familia, el 22% prefirieron visitar en pareja,
el 7% de los turistas visitaron solos, y el 0% con compañeros de trabajo y otros.
4.3 Inventario de Atractivos Turísticos

RESUMEN ATRACTIVO PARA INVENTARIO ATRACTIVO TURÍSTICO

1. Nombre del Sitio de visita:

FOTO ATRACTIVO PASEO DE LOS COCODRILOS

3. tipo de atractivo (natural/cultural; y,


2. Nombre del atractivo: actual/potencial):

COCODRILERA NATURAL ACTUAL

Tipo de jerarquia(de la ficha de


categorización y jerarquización): JERARQUIA 4

Información general del atractivo:


(información sitios de visita, punto 5)

Ingreso Centro poblado o Tipo de acceso: aéreo, Estado de la vía de


1 Garita Guayaquil Guayaquil Terrestre Regular
2 Garita Duran Duran Terrestre Regular
3 Muelle - Santay Ecoaldea Fluvial Bueno
4

Tiempo aproximado para esparcimiento (promedio máximo/mínimo): De 20 a 30 minutos

Descripción atractivo (información atractivos actuales y potenciales, punto 4 y punto 6)

Características del atractivo.


En este sector se encuentra un mirador, el cual nos
Facilidades del atractivo
permite observar al cocodrilo de la costa (Crocodrylus
Señaletica, centro de interpretacion, sendero, baranda
acutus), que esta en cautiverio. Adicional se puede
de seguridad, baterias sanitarias, restaurante.
disfrutar de la variedad de flora y fauna que existe en el
lugar.
RESUMEN ATRACTIVO PARA INVENTARIO ATRACTIVO TURÍSTICO

1. Nombre del Sitio de visita:


FOTO ATRACTIVO
ISLA SANTAY

2. Nombre del atractivo: 3. tipo de atractivo (natural/cultural; y,

SENDERO HUAQUILLAS NATURAL ACTUAL

Tipo de jerarquia(de la ficha de JERARQUIA 4

Información general del atractivo:


(información sitios de visita, punto 5)

Ingreso Centro poblado o Tipo de acceso: aéreo, Estado de la vía de


1 Garita Guayaquil Guayaquil Terrestre Regular
2 Garita Duran Duran Terrestre Regular
3 Muelle - Santay Ecoaldea Fluvial Bueno
4

Tiempo aproximado para esparcimiento (promedio máximo/mínimo): De 30 a 45 minutos

Descripción atractivo (información atractivos actuales y potenciales, punto 4 y punto 6)

Características del atractivo


Facilidades del atractivo
Se puede recorrer vía terrestre, cuenta con 2 esterillos
señaletica interpretativa y normativa, cafeteria, baterias
conocidos como cangrejo violinista y las Garzas,existen 3
sanitarias, sendero, baranda de seguridad, punto de
zonas de descanso con rótulos de información y un
descansos.
mirador donde se puede observar el estero Huaquillas.
RESUMEN ATRACTIVO PARA INVENTARIO ATRACTIVO TURÍSTICO

1. Nombre del Sitio de visita:


FOTO ATRACTIVO
ISLA SANTAY

2. Nombre del atractivo: 3. tipo de atractivo (natural/cultural; y,

SENDERO BELDACO NATURAL ACTUAL

Tipo de jerarquia(de la ficha de JERARQUIA 4

Información general del atractivo:


(información sitios de visita, punto 5)

Ingreso Centro poblado o Tipo de acceso: aéreo, Estado de la vía de


1 Garita Guayaquil Guayaquil Terrestre Regular
2 Garita Duran Duran Terrestre Regular
3 Muelle - Santay Ecoaldea Fluvial Bueno
4

Tiempo aproximado para esparcimiento (promedio máximo/mínimo): De 20 a 30 minutos

Descripción atractivo (información atractivos actuales y potenciales, punto 4 y punto 6)

Características del atractivo


El recorrido se lo puede realizar vía terrestre en el que
encontramos 2 pequeños puentes construidos con madera
plástica, en la mitad del sendero podemos observar un Facilidades del atractivo
árbol de gran tamaño conocido como “Pseudobombax Señaletica informativa, sendero, baranda de seguridad.
millei ” (beldaco) única en el sector, adicional el
recorrido culmina con un mirador , donde se puede tener
una vista panorámica del estero huaquillas.
RESUMEN ATRACTIVO PARA INVENTARIO ATRACTIVO TURÍSTICO

1. Nombre del Sitio de visita:


FOTO ATRACTIVO
ISLA SANTAY

2. Nombre del atractivo: 3. tipo de atractivo (natural/cultural; y,

PUENTE BASCULANTE GUAYAQUIL NATURAL ACTUAL

Tipo de jerarquia(de la ficha de JERARQUIA 4

Información general del atractivo:


(información sitios de visita, punto 5)

Ingreso Centro poblado o Tipo de acceso: aéreo, Estado de la vía de


1 Garita Guayaquil Guayaquil Terrestre Regular
2 Garita Duran Duran Terrestre Regular
3
4

Tiempo aproximado para esparcimiento (promedio máximo/mínimo): De 15 a 40 minutos

Descripción atractivo (información atractivos actuales y potenciales, punto 4 y punto 6)

Características del atractivo


Es una estructura que permite conectarse desde el sur de Facilidades del atractivo
la ciudad de Guayaquil hacia la isla Santay, con un diseño Señaletica interpretativa y normativa, cabina de control
basculante que permite el paso de embarcaciones, el cual del basculante, sendero, punto de hidratacion, baterias
se convierte en un mirador hacia el rio Guayas y se puede sanitarias, baranda de seguridad, area de descansos,
disfrutar de una vista panoramica hacia la ciudad de binoculares.
Guayaquil.
RESUMEN ATRACTIVO PARA INVENTARIO ATRACTIVO TURÍSTICO

1. Nombre del Sitio de visita:


FOTO ATRACTIVO
ISLA SANTAY

2. Nombre del atractivo: 3. tipo de atractivo (natural/cultural; y,

PUENTE BASCULANTE DURAN NATURAL ACTUAL

Tipo de jerarquia(de la ficha de JERARQUIA 4

Información general del atractivo:


(información sitios de visita, punto 5)

Ingreso Centro poblado o Tipo de acceso: aéreo, Estado de la vía de


1 Garita Guayaquil Guayaquil Terrestre Regular
2 Garita Duran Duran Terrestre Regular
3
4

Tiempo aproximado para esparcimiento (promedio máximo/mínimo): De 15 a 30 minutos

Descripción atractivo (información atractivos actuales y potenciales, punto 4 y punto 6)

Características del atractivo.


Es una estructura que permite conectarse desde el canton Facilidades del atractivo
Duran hacia la isla santay, con un diseño basculante que Señaletica interpretativa y normativa, cabina de contro
permite el paso de embarcaciones, el cual se convierte en del basculante, sendero, punto de hidratacion, baranda
un mirador hacia el rio Guayas, la ciudad de Guayaquil y de seguridad, area de descansos, binoculares.
Duran.
RESUMEN ATRACTIVO PARA INVENTARIO ATRACTIVO TURÍSTICO

1. Nombre del Sitio de visita:


FOTO ATRACTIVO
ISLA SANTAY

2. Nombre del atractivo: 3. tipo de atractivo (natural/cultural; y,

BOCANA

Tipo de jerarquia(de la ficha de JERARQUIA 4

Información general del atractivo:


(información sitios de visita, punto 5)

Ingreso Centro poblado o Tipo de acceso: aéreo, Estado de la vía de


1 Garita Guayaquil Guayaquil Terrestre Regular
2 Garita Duran Duran Terrestre Regular
3 Muelle - Santay Ecoaldea Fluvial Bueno
4

Tiempo aproximado para esparcimiento (promedio máximo/mínimo): De 1 a 2 horas

Descripción atractivo (información atractivos actuales y potenciales, punto 4 y punto 6)

Características del atractivo


El recorrido se lo puede realizar vía terrestre o en Facilidades del atractivo
bicicleta, desde este punto se puede observar el Río Señaletica informativa, sendero, baranda de seguridad.
Guayas y la parte norte del Malecón Simón Bolivar
RESUMEN ATRACTIVO PARA INVENTARIO ATRACTIVO TURÍSTICO

1. Nombre del Sitio de visita:


FOTO ATRACTIVO
ISLA SANTAY

2. Nombre del atractivo: 3. tipo de atractivo (natural/cultural; y,

ECOALDEA

Tipo de jerarquia(de la ficha de JERARQUIA 4

Información general del atractivo:


(información sitios de visita, punto 5)

Ingreso Centro poblado o Tipo de acceso: aéreo, Estado de la vía de


1 Garita Guayaquil Guayaquil Terrestre Regular
2 Garita Duran Duran Terrestre Regular
3 Muelle - Santay Ecoaldea Fluvial Bueno
4

Tiempo aproximado para esparcimiento (promedio máximo/mínimo): De 2 a 3 horas

Descripción atractivo (información atractivos actuales y potenciales, punto 4 y punto 6)

Características del atractivo


Facilidades del atractivo
el acceso se puede realizar vía terrestre, o fluvial,
Señaletica interpretativa y normativa, sendero, punto de
encontrando 57 viviendas ecológicas, la característica
hidratacion, baterias sanitarias, baranda de seguridad,
principal de este punto es la energía fotovoltaica que
area de descansos, restaurante, zona de piqueos.
alimenta toda la Eco-Aldea.
RESUMEN ATRACTIVO PARA INVENTARIO ATRACTIVO TURÍSTICO

1. Nombre del Sitio de visita:


FOTO ATRACTIVO
ISLA SANTAY

2. Nombre del atractivo: 3. tipo de atractivo (natural/cultural; y,

TERRAPLEN

Tipo de jerarquia(de la ficha de JERARQUIA 3

Información general del atractivo:


(información sitios de visita, punto 5)

Ingreso Centro poblado o Tipo de acceso: aéreo, Estado de la vía de


1 Garita Guayaquil Guayaquil Terrestre Regular
2 Garita Duran Duran Terrestre Regular
3 Muelle - Santay Ecoaldea Fluvial Bueno
4

Tiempo aproximado para esparcimiento (promedio máximo/mínimo): De 3 a 4 horas

Descripción atractivo (información atractivos actuales y potenciales, punto 4 y punto 6)

Características del atractivo


Es un sendero de tierrra con presencia de remanente
bosque guayacan y guachapeli , presenta un recorrido Facilidades del atractivo
lineal y curvaturas que termina en contacto del bosque N/A
seco de la ecoaldea. Puede ser potencialmente adecuado
o diseñado para un recorrido en circuito.
RESUMEN ATRACTIVO PARA INVENTARIO ATRACTIVO TURÍSTICO

1. Nombre del Sitio de visita:


FOTO ATRACTIVO
ISLA SANTAY

2. Nombre del atractivo: 3. tipo de atractivo (natural/cultural; y,

ISLA GALLO

Tipo de jerarquia(de la ficha de JERARQUIA 3

Información general del atractivo:


(información sitios de visita, punto 5)

Ingreso Centro poblado o Tipo de acceso: aéreo, Estado de la vía de


1 Garita Guayaquil Guayaquil Terrestre Regular
2 Garita Duran Duran Terrestre Regular
3
4

Tiempo aproximado para esparcimiento (promedio máximo/mínimo): 3 a 4 horas

Descripción atractivo (información atractivos actuales y potenciales, punto 4 y punto 6)

Características del atractivo


Isla virgen ubicado al sur-este de la isla Santay, es un
Facilidades del atractivo
lugar de anidamiento de aves costeras con presencia de
N/A
flora y fauna similar a la que encontramos en los senderos
de Santay.
4.4 Análisis de amenazas (problemas)

El AREA NACIONAL DE RECREACION ISLA SANTAY E ISLA GALLO, cuenta con


diferentes sitios de visita; lo cuales presentan ciertas facilidades turísticas, como
senderos, miradores, restaurante, baterías sanitarias, hospedaje, casetas de sombra
y centro de interpretación. No obstante, la reserva tiene sitios de visita sin
intervención como los ecosistemas de playa y el área marina, en donde se realizan
actividades deportivas, tales como el surf, buceo y avistamiento de ballenas
jorobadas, durante la época de migración de éstas.
Estos sitios de visita, se caracterizan por ser zonas con un oleaje fuerte,
especialmente en los que se ubican en la zona del perfil costero de la reserva, tales
como, los acantilados de la Chocolatera, La Lobería; las playas de Tres Cruces, Mar
Bravo y Punta Carnero.
Existen sitios de visita un poco más alejados del perfil costero, como es el caso del
Morro de Santa Elena y el sendero de Tres Cruces.
Todos estos sitios y sus atractivos, comparten amenazas directas para la
conservación de los ecosistemas y la sustentabilidad de las facilidades construidas;
tales amenazas, se generan por el inadecuado comportamiento y una débil
valoración del patrimonio natural tangible por parte de los visitantes, con acciones
simples como es la generación de desechos sólidos, generar ruidos, y circular con
automotores en las zonas sensibles, ya sea por la biodiversidad presente o por que
se encuentran en proceso de recuperación natural.
Unos de los mayores problemas para el manejo de los sitios del área protegida, es el
ingreso de visitantes en estado no adecuado (etílico) y no respetar las normas de
seguridad, haciendo que los visitantes, sean mayormente vulnerables a sufrir
accidentes, y si sumamos a esto, el tipo de playa que presente la reserva, éstas se
convierten en playas no seguras para bañistas comunes; es decir, no son sitios
seguros para nadar o ingresar a las zonas de oleaje, debido a las fuertes corrientes
que presentan.
Por otro lado, es común ver el ingreso de visitantes a las zonas rocosas intermareal,
la cual se caracteriza por ser un ecosistema con un alto índice de biodiversidad,
sobre todo, en lo que se refiere a los organismos sésiles y macro invertebrados.
Estos lugares, al ser pisoteados constantemente, se degradan con el paso del
tiempo, y su generación se ve afectada considerablemente. Es importante
mencionar, que estos espacios son los nichos, en donde muchas especies marinas,
con valor comercial y con valor ecológico se reproducen y se refugian en sus
primeros estadios de vida.
La generación de desechos sólidos es una amenaza de gran consideración,
especialmente en las playas de uso masivo, como es la playa de Punta Carnero y
Mar Bravo; estos desechos, generados por los visitantes, se acumulan junto a los
desechos que son arrojados al mar y son llevados por las mareas hacia las playas,
logrando una acumulación de plásticos, cartones, vidrios, y otros materiales que
afectan al paisaje marino costero como tal y a su biodiversidad, ya que se han
registrado constantemente mortalidad de lobos y tortugas marinas por ingesta de
plásticos.
La introducción de especies exóticas por los visitantes, también se convierten en una
amenaza considerable, en este caso particular, para el grupo de lobos marinos que
descansa en el sitio denominado “Punta Brava” o “La Lobería” y los sitios de
anidación de tortugas marinas. Las especies que los visitantes insisten en ingresar,
son perros; los llevan como mascotas o los abandonan dentro de la reserva. Estas
especies domésticas son por lo general portadoras de enfermedades virales, que
son de fácil contagio a los mamíferos marinos (lobos marinos).
Los lobos marinos que descansan en la reserva, son una subpoblación, de una meta
población de lobos de alguna parte de Sudamérica, lo cual hace que, una
contaminación cruzada de estos animales, sea una amenaza que podría trascender
fronteras, ya que estos son una especie migratoria que usan diferentes sitios de
descanso, alimentación y reproducción a lo largo de América del Sur.
En lo que respecta a los sitios de anidación de tortugas marinas, los caninos
introducidos, escarban los nidos para alimentarse o para “jugar” en la arena, siendo
esto un gran impacto a las poblaciones de tortugas marinas, debido a que, cuando
intervienen un nido matan en promedio de 100 neonatos de estas especies.
Como se mencionó anteriormente, el área marina de la reserva, cuenta con
atractivos naturales, como los bajos rocosos de arrecifes y la temporada de
migración de ballenas jorobadas. Hasta el momento la visitación de los bajos
rocosos, no son ofertados por tour operadoras, estos bajos son visitados por buzos
locales, la principal amenaza que se podría mencionar sobre estos sitios, es la
inadecuada práctica del buceo recreativo que podría desarrollarse en estos
ecosistemas, los cuales deben ser prevenidos bajo estrategias de manejo, previo a
la apertura como sitios oficiales de visita.
Durante el avistamiento de ballenas jorobadas, siendo esta una actividad que lleva
en el sector aproximadamente diez años, se ha registrado un constante
mejoramiento en los servicios y las prácticas de las operadoras turísticas, sin
embargo, aún persisten los problemas con las embarcaciones no autorizadas, que
incumplen todas las normas de seguridad para los pasajeros y la especie observada.

5. Ordenamiento y gestión del espacio de uso público y turismo


Inicialmente para el Ordenamiento y gestión del espacio público y turismo en un área
protegida, se identifican los sitios actuales y potenciales de uso público durante la
construcción de los lineamientos para la elaboración del Plan de Manejo.
El Plan de Manejo de la Reserva de Producción de Fauna Marina Costera Puntilla
de Santa Elena, aprobado mediante Acuerdo Ministerial No. 16 del 16 de febrero del
2012; determina la Zona de Uso Público y Turismo, se identificaron los sitios de
visita identificados como La Chocolatera, La Playa de Punta Carnero y el área
marina para la actividad de avistamiento de ballenas.

5.1 Sub zonificación y ordenamiento del especio turístico.


5.1.1. Sub zonificación de la zona de recreación y uso público de acuerdo a la
realidad del área
Posteriormente durante el desarrollo del Sistema de Manejo de Visitantes (2013),
mediante un proceso participativo con los principales actores sobre el manejo de la
actividad turística, se identificaron los siguientes sitios potenciales de visita; Morro de
Santa Elena, Playa de Tres Cruces, La Lobería, la Playa de Mar Bravo y los bajos de
arrecifes rocosos.

Se establecieron los primeros esquemas de manejo y necesidades entorno a la


gestión, infraestructura y servicios, para el adecuado manejo de los sitios de visitas
en general, permitiendo el manejo de los mismos para la conservación de los
recursos naturales y las necesidades de los visitantes.

5.1.2. Sub zonas adaptadas a la metodología ROVAP

Los sitios de visita identificados como potenciales y actuales serán sub zonificados,
con la presente herramienta de gestión de destino, para dar ordenamiento a las
actividades que se desarrollen en ellos, de acuerdo al entorno y los indicadores de
uso público, con referencia a los escenarios identificados en el ROVAP (Rango de
Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas) y una breve descripción en
cada zona, dividida en 5 escenarios Prístino, primitivo, rústico natural, rural y urbano.
(Ver matriz No 12)
“El propósito del ROVAP es ofrecer una manera de planificar además brindar una
diversidad de experiencias y un nivel de protección apropiado para un área que tiene
atractivos turísticos. Los estudios nos indican que los visitantes a un AP o sus
alrededores buscan ciertos entornos o escenarios que tienen las características y/o
“atributos” que hacen más probable la realización de sus expectativas particulares y
experiencias deseadas”. USFS
“Aunque no podemos asegurar directamente que el visitante va a lograr realizar esas
experiencias deseadas, el sistema ROVAP, está basado en la idea que podemos
hacerlo más probable ofreciendo un rango de entornos u oportunidades para esas
experiencias”. USFS
De acuerdo a la explicación antes dada, el inventario de atractivos y el perfil del
visitante, permite identificar y establecer estas zonas diversas, que el visitante puede
encontrar en el entorno conforme a sus expectativas y que genere una buena
experiencia.
Los Puntos clave sobre el manejo de visitantes a base de experiencias son:
1. La satisfacción turística
2. Agrupar a personas que buscan la misma experiencia o experiencias
parecidas.
3. Los grupos de experiencias deseadas y beneficios son asociadas con
ciertos atributos del entorno.
4. Manejar la integridad de los atractivos de cada zona en función de la
experiencia del visitante.
5. Una de las metas es cumplir con la demanda turística, la cual se puede
obtener mediante la satisfacción de las necesidades de los visitantes y
cuando sus experiencias sean apropiadas a lo permito en el Plan de Manejo
del área protegida.
Una vez identificados las sub zonas de la zona de recreación y uso público, se
determina lo siguiente.0
Sitio de visita La Lobería, identificado bajo un escenario Rustico Natural, con
atractivos naturales, como paisajes marinos y acantilados, colonia de lobos marinos,
aves marinas y avistamiento de ballenas jorobadas en época de migración. La playa
La Lobería cuenta con zonas intermareal rocosas, con un alto grado de diversidad
biológica, en dónde se pueden apreciar en marea baja desde el mirador, los bancos
de peces de arrecifes que son muy llamativos por sus colores.

Con infraestructura básica que brinda seguridad a los visitantes, tales como mirador,
sendero y señalética. El sitio de visita no cuenta con servicios de alimentación,
bebidas y baterías sanitarias.

La playa de La Lobería es un atractivo para disfrutar del descanso y el sol, es una


playa destinada para la práctica del surf profesional. Es necesario mencionar la
peligrosidad del oleaje y las corrientes marinas para los bañistas comunes, no es
una playa adecuada para la natación.

Esta playa es uno de los pocos sitios en donde las tortugas marinas llegan a desovar
y depositar sus huevos en la provincia de Santa Elena, cada año se registran hasta
tres especies distintas de tortugas que utilizan la playa para anidar. Con el cuidado y
manejo necesario se puede llegar a tener un éxito de eclosión y emergida de hasta
del 95% en cada temporada que va desde junio a febrero de cada periodo.

Fig. 2 Mapa del sitio de visita “La Lobería”


Sitio de visita “El Morro de Santa Elena”, determinado como un escenario del
ROVAP rústico natural, en donde se puede apreciar una vista de 360 grados de la
Península de Santa Elena. Con atractivos naturales, tales como, el bosque seco, el
vuelo de las aves de bosque y el avistamiento de ballenas en la época de migración.

Es un sitio en donde se han construido facilidades turísticas para brindar servicios de


cafetería, baterías sanitarias, sendero y mirador.

El morro de Santa Elena mantiene un relicto de matorral seco espinal, con


vegetación propia del sitio, en donde alberga aves típicas del ecosistema. El sitio
hasta noviembre del 2014 se mantenía cerrado al público, y bajo el manejo total de
las Fuerzas Armadas. Es un lugar de fácil acceso, ya sea por vehículo o peatonal
por medio del sendero “Candelabro”.

Fig. 3. Sitio de visita “Morro Santa Elena”.


Sitio de visita “La Chocolatera”, es uno de los sitios que registra mayor visitación.
Es el lugar que cuenta con mayores atractivos paisajísticos y de avistamiento de
fauna marina. Cuenta con un circuito de senderos, cinco miradores, servicio de
cafetería, baterías sanitarias, parqueadero y señalética.

El sitio de visita es considerado como un escenario “rústico natural” de fácil


accesibilidad, que mantiene su belleza natural, y a la vez, brinda seguridad y ciertas
facilidades para los visitantes.

Figura 4. Sitio de visita “La Chocolatera”.


Sitio de visita “Playa Tres Cruces”, es una playa de aproximadamente 3 km,
conformada por dunas amplias y con vegetación típica del ecosistema. La zona
intermareal es de arena y en menor porcentaje rocosa. Estas zonas son de alta
biodiversidad y reciben cada año la visita de tres tipos de especies de tortugas
marinas, en donde depositan sus huevos y hacen sus nidos.

La playa guarda un alto valor para el albergue de diferentes especies marinas, en los
estadios de reproducción y en los primeros estados de vida.

El sitio se cuenta con atractivos, tales como la playa y un ecosistema rocoso


(pequeñas islas); en donde se puede llegar a realizar Snorkel en la marea baja.
“cero” después de un aguaje.

En tal sentido la playa se considera un escenario rústico natural, la cual cuanta con
un sendero, mirador y puntos de hidratación.

Frente al mirador principal, se encuentra un sistema de pequeñas islas, que


mantiene intactas las condiciones biológicas, para lo cual se ha determinado un
escenario “primitivo” considerando la metodología del ROVAP.

Figura 5. Mapa de los sitios de visita “Playa de Tres Cruces” y su clasificación


ROVAP.
Sitio de visita playa de “Punta Carnero”, es una playa de 4.5 km de longitud, con
un fuerte oleaje para la práctica del surf, no apta para bañistas. Ideal para tomar el
sol y practicar deportes de playa.

La playa de Punta Carnero es de fácil acceso y muy cerca de la zona poblada del
cantón Salinas. Únicamente cuenta con una batería sanitaria y con servicio de
alquiler de parasoles, venta de bebidas y comida; a cargo de dos Asociaciones de
Ventas Varias constituidas para la organización de los servicios que ofrecen en la
playa a los visitantes.

Figura 5. Sitio de visita playa Punta Carnero.

Sitio de visita “área marina”, ubicada en la zona de uso múltiple según el Plan de
Manejo del área protegida. Abarca aguas costeras y oceánicas, en dónde se
realizan actividades de uso público, tales como, navegación recreativa, avistamiento
de ballenas jorobadas, pesca deportiva, buceo científico y recreativo.

El área marina de la reserva se pueden encontrar importantes atractivos naturales,


siendo estos los principales la visita en época de migración (junio a octubre) de las
ballenas jorobadas, el avistamiento de otros mamíferos marinos menores como los
delfines, lobos marinos y otros.
En la zona se considera como atractivo, los bajos de arrecifes rocosos, los cuales
cuentan con una alta biodiversidad en los que respecta a macro invertebrados,
organismos sésiles y peces.
El área marina en donde convergen las actividades recreativas y la concentración de
biodiversidad, en los bajos Vicioso, Aquapark, Bajo 51, Tambip y Lunes, ha sido
considerada como un escenario “Primitivo”; bajo la metodología del ROVAP.

El espejo de agua del área marina en donde transitan las embarcaciones dedicadas
al avistamiento de ballenas y otros mamíferos marinos; se considera un escenario
“Prístino”.

Figura 6. Mapa de actividades en el área marina de REMACOPSE y sus


escenarios.

SITIO DE VISITA HECTÁREAS SUBZONA


La Lobería 1.5 ha Rústico Natural
Morro Santa Elena 4 ha Rústico Natural
La Chocolatera 2.5 ha Rústico Natural
Playa Tres Cruces 52.9 ha Rústico Natural
Playa de Punta Carnero 81.4 ha Rústico Natural
Área marina Bajos rocosos 500 ha Primitivo
Área marina avististamiento 19.710,4 ha Prístino
de ballenas
Tabla 1. Superficies de sitios de visita.
5.2 Gestión del área protegida en relación al turismo.
5.2.1 Herramienta de Gestión por sub zonas.

Sitio de visita La Chocolatera


El circuito de Sendero de la Chocolatera comprende varios atractivos dentro de los
cuales, destaca la conservación de los acantilados con las especies de crustáceos,
moluscos y organismos sésiles, además de ser un sitio de percha para aves marinas
y costeras.
Su uso estará regulado por leyes y reglamentos ambientales y turísticos vigentes
que son compatibles con el manejo y conservación de los recursos naturales en las
áreas protegidas y aquellas normativas o reglamentos que puedan crearse para
regulación de la actividad turística en el AP.

En el sitio se pueden realizar las siguientes actividades: Senderismo, fotografía,


ciclismo, observación del paisaje y observación de ballenas. Así mismo, eventos
públicos y sociales autorizados.
Para el manejo del sitio en general, se ha establecimiento 300 visitantes al mismo
momento, con un número de encuentros permitidos de hasta 30, con un horario de
visita de 06h00 a 19h00 de lunes a domingo.
No está permitido el uso de suelo para actividades que son incompatibles con áreas
protegidas como el establecimiento de bares, discotecas y cantinas en la playa y su
zona de influencia, excepto, los servicios establecidos por la planificación del área
protegida.

Es necesario contar con la señalética informativa y normativa (falta señalética de


transito vertical y horizontal). Las facilidades turísticas establecidas son cafetería,
senderos, baterías sanitarias y barandas de seguridad

Las restricciones estarán en función de los usos de esta Subzona y el ruido


generado por la actividad debe ser controlado de manera adecuada especialmente
por Guías y/o Guarda parques.

Los concesionarios deben cumplir las obligaciones que firmaron en el contrato, la


comunidad en general debe cumplir con los requerimientos del Ministerio del
Ambiente para realizar actividades. Los visitantes deben acatar todas las nomas
impartidas en señaléticas y Guardaparques, sobre todo, las normas que rigen por
seguridad.
Dentro de este sitio no se requieren guías para el ingreso de los visitantes que llegan
de forma general, pero se requiere a las operadoras que ingresan con tour la
presencia de un guía naturalista 1
Las operadoras tienen la obligación de hacer cumplir a los visitantes las normativas
de cada sitio de visita, además deben de cumplir con el ingreso de datos en el
Sistema de Información de Biodiversidad y la respectiva Patente de Operación
Turística en Área Protegida.
Para su adecuado manejo se requieren 3 guardaparques en días de baja visitación y
hasta 7 guardaparques en días de alta visitación; los cuales realizarán registro y
bienvenida de visitantes, control de actividades y monitoreo de concesionarios.
Además se requiere la coordinación con las entidades de control tales como,
Comisión de Tránsito, Policía Nacional y Bases militares. Esta coordinación deberá
tener una planificación de actividades de control con énfasis en días de feriados o
eventos que se realicen dentro del área protegida para salvaguardar la seguridad del
visitante.
Sitio de visita La Lobería.-
Es una zona destinada a la conservación de los recursos naturales del área
protegida, está dividida en varias zonas dentro del área protegida y su normativa
está basada en la legislación ambiental vigente.

En el caso de la zona intermareal rocosa es necesario un control riguroso que


prohíba el ingreso de personas que no tiene nada ver con los objetivos de esta zona
de manejo. Además de la conservación están permitidas actividades relacionadas
con educación ambiental, y estudios científicos.

Para el caso de la lobera se deben de tomar todas las precauciones técnicas y de


seguridad ambiental para garantizar que los equipos a colocarse por la construcción
del nuevo aeropuerto y que estarán cercanos a la lobera no afecten el normal
desarrollo tanto en su comportamiento social y alimenticio para garantizar la vida
de los pinnípedos.

El manejo y seguridad están a cargo de las autoridades del ministerio de Ambiente


en coordinación con el Ministerio de Defensa en función de las leyes vigentes que
están establecidas en el ámbito de su competencia.

Está permitida la observación de flora y fauna, se ha establecido hasta 600 visitantes


al mismo momento, el tiempo establecido para la visita varía según el atractivo
utilizado, siendo así que, el espacio del mirador debe ser usado no más allá de 20
minutos. La playa deberá ser máximo un tiempo de tres horas, esto debido al uso
por la práctica del surf. En ambos caso el horario de visita es de 06h00 hasta las
19h00.
Los deportistas que ingresen a la playa a la práctica del surf, deben contar con un
equipo adecuado y en buen estado, tener la experiencia y el estado físico necesario
para el deporte.
Se requiere que el Guardaparques tenga un equipamiento adecuado, bicicleta para
control en sendero, cuadrón para monitorear la playa, vestimenta adecuada y en
caso de los encargados de la seguridad de la playa, contar con equipos de rescates
acuáticos.
En general todos los visitantes deberán cumplir con las normativas establecidas,
tales como, la prohibición de ingresar con mascotas, con bebidas alcohólicas, no se
permite fumar, prohibido el ingreso al mar para los bañistas comunes y en casos
extremos de presentarse un fuerte oleaje y/o aguaje, los deportistas deberán
eximirse de entrar al mar. Además, de usar los espacios destinados para el
estacionamiento de vehículos.
La comunidad en general debe cumplir con los requerimientos del Ministerio de
Ambiente para realizar actividades deportivas u otro tipo de evento social.

Dentro de este atractivo no se requiere guías para el ingreso de los visitantes que
llegan de forma general, pero se requiere a las operadoras que ingresan con tour la
presencia de un guía naturalista, estos deben hacer que los visitantes cumplan con
las normativas de cada sitio de visita, además deben de cumplir con el ingreso de
datos en el Sistema de Biodiversidad y la Patente de Operación Turística en Área
Protegida.

Se requiere la presencia de 2 guardaparques para el control y fiscalización de


actividades, en días de baja visitación; y hasta 4 guardaparques en días de alta
visitación.

Coordinación con Comisión de Tránsito, Policía Nacional, Bases militares. Para


feriados o eventos que se realizan dentro del área protegida para salvaguardar la
seguridad del visitante.

Sitio de visita Morro de Santa Elena.-

Según la Zonificación General del área protegida el Morro de Santa Elena pertenece
a la Zona Restringida, considerada como de uso exclusivo militar denominado AR9.
Sin embargo, al realizar los análisis junto a los actores, se identificó el sitio como de
gran potencialidad para la visita turística dentro del área protegida.

Actualmente en coordinación con el Ministerio de Defensa Nacional, el sitio ha sido


abierto al público con facilidades turísticas, y un centro de interpretación para las
actividades de difusión de los objetivos y objetos de conservación de la reserva.
En general todos los visitantes deberán cumplir con las normativas establecidas,
tales como, la prohibición de ingresar con mascotas, con bebidas alcohólicas y no se
permite fumar. Además, de usar los espacios destinados para el estacionamiento de
vehículos.
La comunidad y los interesados en realizar actividades o eventos sociales se
deberán sujetar a las Normas Vigentes Ambientales para áreas protegida, y solicitar
la respectiva autorización al Ministerio del Amiente.
Las restricciones estarán en función de los usos de esta Subzona y el ruido
generado por la actividad debe ser controlado de manera adecuada especialmente
por Guías y/o Guarda parques.

No está permitido el uso de suelo para actividades que son incompatibles con áreas
protegidas como el establecimiento de bares, discotecas y cantinas en la playa y su
zona de influencia.

El concesionario asignado al manejo de la cafetería, debe cumplir las obligaciones


firmado en el contrato. Los visitantes deben acatar todas las nomas impartidas en
señaléticas y Guardaparques, sobre todo, las normas que rigen por seguridad.
Dentro de este atractivo no se requiere guías para el ingreso de los visitantes que
llegan de forma general, pero se requiere a las operadoras que ingresan con tour la
presencia de un guía naturalista 1
Para su adecuado manejo se requieren 2 guardaparques en días de baja visitación y
hasta 4 guardaparques en días de alta visitación; los cuales realizarán registro y
bienvenida de visitantes, control de actividades y monitoreo de concesionarios.
Además se requiere la coordinación con las entidades de control tales como,
Comisión de Tránsito, Policía Nacional y Bases militares. Esta coordinación deberá
tener una planificación de actividades de control con énfasis en días de feriados o
eventos que se realicen dentro del área protegida para salvaguardar la seguridad del
visitante.
Sitio de visita Playa de Tres Cruces.-
La Playa de Tres Cruces se encuentra originalmente zonificada como un área de
conservación estricta, definida para la conservación de los recursos que se
encuentran en ella. Son 3,5 km de playa de zona intermareal mixta (roca y arena);
con aguas costeras con oleajes y corrientes marinas fuertes.
Alberga una rica biodiversidad de organismos y es unas de las playas índices de
anidación de tortugas marinas en el Ecuador.
En general todos los visitantes deberán cumplir con las normativas establecidas,
tales como, la prohibición de ingresar con mascotas, con bebidas alcohólicas, no se
permite fumar, prohibido el ingreso al mar para los bañistas comunes y en casos
extremos de presentarse un fuerte oleaje y/o aguaje, los deportistas deberán
eximirse de entrar al mar. Además, de usar los espacios destinados para el
estacionamiento de vehículos.
El sitio alberga diferentes atractivos naturales, como la anidación de tortugas
marinas, que puede ser observada desde los meses de junio a febrero de cada año;
de manera controlada y organizada por operadoras turísticas que organicen
recorridos únicamente en épocas de eclosiones de nidos, los mismos que deben ser
en compañía de los Guardaparques de la reserva.
Otro atractivo importante es el sistema de rocas que se encuentra en la punta central
de la playa, el cual es un lugar atractivo para la práctica de snorkel durante la marea
baja denominada “cero”. Nunca se debe ingresar a la zona intermareal durante
mareas altas o quiebres de marea.
La playa también cuenta con tres “puntos de surf” ideales para la práctica del
deporte, el mismo que debe ser realizado bajo la responsabilidad de cada uno de los
deportistas.
Sitio de visita Playa Punta Carnero.-

ES una Playa con una extensión de 2,54 km con cuenta con atractivos principales:
paisaje, atardeceres y buenas olas para realizar la actividad del surf.

Su uso estará regulado por leyes y reglamentos ambientales y turísticos vigentes


que son compatibles con el manejo de áreas protegidas y aquellas normativas que
puedan surgir producto de nuevos estudios para regulación de la actividad, hecho
por personal calificado y conocedor de la realidad del Área Protegida. Las
restricciones estarán en función de la Subzona específica (en que se realice la
actividad pero básicamente ningún tipo de dispositivo electrónico debe ser usado y
el ruido generado por la actividad debe ser controlado de manera adecuada
especialmente por Guías y/o Guarda parques.

Para el normal desenvolvimiento de las actividades de visita en la zona de turismo


se propone una normativa básica de visita sin perjuicio de las disposiciones
específicas para cada Subzona y de otros reglamentos y disposiciones que impartan
las autoridades competentes para el adecuado manejo del área protegida.

Sólo las asociaciones autorizadas ¨Playas Limpias y Sirenitas del Mar¨ podrán
realizar ventas ambulantes a lo largo de la Playa de Punta Carnero 4500 visitantes al
mismo momento (VAMM)
No está permitido el uso de suelo para actividades que son incompatibles con áreas
protegidas como el establecimiento de bares, discotecas y cantinas en la playa y su
zona de influencia.

Así como tampoco podrá permitirse la colocación de tuberías de desfogue de aguas


servidas que estén visibles ni el desfogue de las mismas sin tratamiento en la playa.

Se permitirá el establecimiento de infraestructura turística básica que tenga como


finalidad satisfacer las necesidades de los turistas así como darle atención adecuada
que promueva el sano esparcimiento y el deleite de las actividades playeras en
armonía con el ambiente. Por lo tanto podrán colocarse torres salvavidas, baños,
puestos de primeros auxilios o ayuda inmediata, basureros y lugares que ofrezcan
alimentos en buen estado de conservación, etc.

Los materiales a utilizarse para la colocación de la infraestructura deberán ser


fácilmente desmontables y de materiales amigables o compatibles con el entorno,
para lo cual deberán regirse a la normativa ambiental vigente para aplicación en
áreas protegidas y que sea usada adecuadamente para los fines consiguientes.

Estos lugares deberán ser ubicados mediante una planificación y sectorización de


las actividades playeras, de acuerdo alguna normativa que se cree para tal efecto.
Los permisos para estas zonas deberán otorgarlos las autoridades competentes
previo acuerdo entre las partes; también deberá normarse entre las autoridades de
ambiente y gobiernos municipales la responsabilidad de la recolección de basura.

Otras normas de aplicación para la seguridad de los visitantes, es la aplicación de


restricción del uso de la playa para baños de mar especialmente en marea alta, con
oleajes fuertes y aguajes por las fuertes resacas y oleaje.

Se permite realizar actividades fotográficas, de video y eventos debidamente


autorizados.

Se permitirá el ingreso de visitantes al Estero Punta Carnero, siempre y cuando se


mantenga un informe aprobatorio de la Unidad de Calidad Ambiental de la DPASE.

No se acepta el ingreso y uso de motorizados terrestres por seguridad de los


visitantes, a excepción de los funcionarios que realizan control.

Adicionalmente e deberá aplicar las siguientes normas específicas.

Realizar fogatas o fumar


El ingreso o consumo de bebidas alcohólicas o sustancias psicotrópicas.
El ingreso de mascotas
Siembra de plantas exóticas
Contaminación por medio de: basura, escombros, aguas servidas, aguas de sentina
o cualquier tipo de desperdicio orgánico o inorgánico
Grafitis o tallado en equipamiento, vegetación, infraestructura o rocas.

Desarrollar un diseño arquitectónico que contemple facilidades turísticas para el


sitio, en donde se incluya: ciclovía, zona peatonal, accesos con sombra hacia la
playa, construcción y reestructuración (en la zona del UPC) de servicios higiénicos y
bodega para almacenamiento de objetos que utilizan los vendedores de las
asociaciones autorizadas.

Letreros de prevención en el Estero de Punta Carnero, mencionando: No ingresar al


Estero en marea baja.

Durante la Temporada alta durante los fines de semana se deben contar con 2
guardaparques fijos. Durante los feriados se debe contar con 3 guardaparques;
adicionalmente se deben considerar 7 salvavidas en días de alta visitación.

Sobre la recolección de basura de la playa, en épocas posteriores al aguaje, debe


ser cubierta por las asociaciones de vendedores ambulantes autorizados.

El mantenimiento de los letreros se debe realizar al menos una vez cada seis meses
con aceite de Teca.

Se deberá coordinar con el Municipio de Salinas los horarios de recolección diaria de


desechos sólidos, así mismo con los moradores de la Playa de Punta Carnero.

Planificación y coordinación previa de actividades de control, seguridad y


mantenimiento con Municipio de Salinas (recolección de desechos y salvavidas),
Policía Nacional (seguridad y control de vendedores ambulantes no autorizados),
Secretaría Nacional de Riesgos (Salvavidas), Capitanía de Puerto (control y
evacuación de motorizados marinos o terrestres a la playa de Punta Carnero) en
feriados y temporadas de mayor visitación (Temporada de costa, En-Abril).

Acercamiento y coordinación con el MIES - MIPRO – Biocomercio para desarrollar


programas de microcréditos para las asociaciones de vendedores de Punta Carnero.

6. Verificar: Monitoreo y evaluación

Para la verificación de los estándares de manejo de los sitios de visita en el área


protegida, la verificación de estos, cumple un papel muy importante en la
conservación de los atractivos y recursos naturales.
Para el monitoreo y la evaluación de los resultados de manejo de cada uno de los
sitios y sus atractivos, se deberá considerar según indica la ficha de levantamiento
de indicadores (ver anexo 17); y cada uno cuanta con una ficha metodológica para el
levantamiento de indicadores (ver anexo 18).

7. Actuar: Adopción de medidas correctivas


7.1. Límites aceptables de cambio

Según la metodología para el levantamiento de cada uno de los indicadores, se


aplicarán con la cooperación de los actores de la reserva, y de esta manera bajo un
proceso adaptativo, se evaluarán los resultados y se tomarán las medidas
correctivas necesarias.

Las acciones que se aplicarán como inicio de gestión de manejo de cada uno de los
sitios de visita, se basarán de acuerdo a la matriz de priorización de estrategias, los
cuales pretenden abordar, mitigar y desaparecer a corto y mediano plazo los
problemas identificados. (Ver anexo 19).
Las estrategias de manejo se conjugan entre los programas establecidos para el
manejo del área protegida, tales como, planificación de control y vigilancia de cada
uno de los sitios; actividades de capacitación, educación y participación ambiental
dirigida a los visitante y actores de control y monitoreo de la biodiversidad, como los
objetos de conservación involucrados en los sitios de uso público y los espacios
físicos que podrían afectarse.
7.2. Capacidad de Carga

Esta herramienta nos permite establecer una capacidad máxima (número de


visitantes) que soporta un atractivo; y, debe estar siempre vinculado y en
dependencia a las características del lugar o sitio.
En términos generales, en la REMACOPSE se aplicará la metodología de capacidad
de carga, una vez se identifiquen que los estándares del LAC, inicien a sobre
limitarse.

7.3. Implementación de normas para la zona de recreación y uso público

Los visitantes en todos los sitios de uso público deberán cumplir con las siguientes
normativas establecidas:

Prohibido el ingreso de cualquier tipo de mascotas.


Prohibido el consumo de cigarrillo.
Prohibido la siembra de plantas exóticas.
Prohibido caminar fuera de senderos, sentarse o pasarse las barandas de
seguridad, caminar al borde del acantilado.
Prohibido estacionar vehículos en lugares no permitidos.
No hacer ruidos, no arrojar basura y no pintar o dañar las facilidades.
No arrojar escombros, basura, aguas servidas, aguas de sentina o cualquier tipo de
desperdicio orgánico o inorgánico sólido o líquido.
Prohibida la extracción de especies y actividades pesqueras no permitidas por la ley
o que estén en veda o en zonas de conservación estricta o no extractiva a excepción
del uso científico.
Prohibido la realización de fogatas o fumar al aire libre
Prohibido tomar bebidas alcohólicas o uso de sustancias estupefacientes
No se permitirá la construcción de cerramientos dentro de su jurisdicción
Colección de plantas nativas o endémicas o sus partes con excepción de trabajos de
investigación autorizados.
Tala o corte de especies de árboles nativos o endémicos.
Construcción de cualquier tipo de infraestructura, incluyendo carreteras, a excepción de las
instalaciones administrativas y de uso público que se construyan para el manejo de
la REMACOPSE.

Respetar las señales de peligro, especialmente en las playas de mayor riesgo para
bañistas y acatar las disposiciones del personal de Guardaparques.

Otros que se determine a futuro de acuerdo a los resultados de monitoreo de


indicadores que indiquen las posibles afectaciones sociales, biofísicas y de gestión
en los espacios de uso público en REMACOPSE.

7.4. Acciones de interpretación, educación y participación ambiental en el área


protegida.

La coordinación de Capacitación a las instituciones: Policía Nacional, Comisión de


tránsito, MINTUR, Gobiernos Autónomos Descentralizados, Bases militares,
Gremios de deportes, Aguapen, Tour aperadoras, asociaciones, concesiones sobre
la sensibilización de normativas del área protegida.
La estrategia del Programa de CEPA del área protegida, se basa en la identificación
de los objetos de conservación, amenazas y los grupos meta, a los cuales se deben
concientizar.
Actualmente se han planteado las siguientes campañas:

 Sin dejar rastro: Es una campaña dirigida a los visitantes y vecinos de la


reserva. Tiene como objetivo, difundir y concientizar a los visitantes y vecinos
sobre la importancia de visitar la reserva con buenas prácticas para la
conservación de todos los recursos naturales que en ella se encuentran.

 I LOVE TORTUGA: Es una campaña dirigida a los jóvenes que potenciales


visitantes de la reserva, los cuales se han identificado como los posibles
replicadores del mensaje.
7.5. Adaptación al cambio climático del área protegida
Revisar el capítulo en la metodología e incorporar una serie de recomendaciones y
actividades que contribuyan a la gestión del cambio climático, como aporte del
turismo en el área protegida.

8. Bibliografía

9. Anexos

Glosario de términos (Definiciones consensuadas)

Actividad turística.- Conjunto de operaciones que de manera directa o indirecta se


relacionan con el turismo o pueden influir sobre él, siempre que conlleven la
prestación de servicios a un turista. Son aquellos actos que realiza el consumidor
para que acontezca el turismo. Son objetivos de su viaje y la razón por la cual
requiere que le sean proporcionados los servicios.
Área protegida.- Áreas naturales que "por sus extraordinarias bellezas o riquezas
en flora y fauna autóctona o en razón de un interés científico determinado, deben ser
protegidas y conservadas para investigaciones científicas, educación y goce de las
presentes y futuras generaciones, con ajuste a los requisitos de seguridad nacional".

Atractivo Turístico.- Es el conjunto de lugares, bienes costumbres y


acontecimientos que por sus características, propias o de ubicación en un contexto,
atraen el interés del visitante. Es un recurso que puede poseer una o varias
características: naturales, culturales, geográficas, etnográficas, atractivas para el
visitante.
Atractivos de infraestructura.- Es un conjunto de servicios que complementa el
atractivo natural o cultural, generalmente de jerarquía 3 o 4 (Puede ser Refugio de
alta montaña, centro de interpretación)
Atractivo natural.- es aquel basado en las características biofísicas, de paisaje,
entorno y de biodiversidad. (Cascada San Rafael, Volcán Cotopaxi, Laguna grande)
Atractivo cultural.- es aquel basado en el patrimonio cultural sea tangible o
intangible. (Comunidades indígenas, yacimientos arqueológicos, camino del Inca,
festividades y celebraciones.
Categoría de Manejo.-
Desarrollo local.-
Facilidades Turísticas.- Es el conjunto de instalaciones y servicios que
complementan la actividad turística y satisfacen las necesidades del visitantes.
(Torre de Añangu, Baterías sanitarias, miradores, senderos, espacios de pic nic y
tienda de artesanía)
Impactos negativos.-
Impactos positivos.-
Límite de Cambio Aceptable LAC.-
Lista de chequeo.-
Plan de Manejo de visitantes.-
Rango de Oportunidades de visitantes ROVAP.-
Recreación.- Es el conjunto de actividades no lucrativas que el hombre realiza en su
tiempo libre dentro del lugar o zona de residencia. Es una forma de uso del tiempo
libre en períodos reducidos de tiempo, utilizando instalaciones urbanas al aire libre, o
en espacios cubiertos. La demanda puede ser masiva (balnearios), selectivo (clubes,
casa fin de semana, etc.), popular (bajo costo), subvencionadas (colonias de niños).
Reserva Biológica.-
Ruterismo.-
Senderismo.- Actividad deportiva que consiste en caminar por el campo siguiendo
un itinerario determinado.
Señalización turística.- Sistema de información que, mediante vallas ubicadas en
lugares estratégicos, permite la identificación de atractivos y bienes de interés
turístico. Para tal fin, la Organización Mundial del Turismo ha establecido y
recomendado una simbología y las características básicas de diseño, de tal manera
que puedan ser reconocidos por los viajeros en cualquier lugar del mundo.
Servicio.- Actividad, beneficios o satisfacciones que se ofrecen para su venta,
cualquier actividad o beneficio que una parte ofrece a otra y que es esencialmente
intangible y no resulta en la propiedad de nada.
Sitios de visita.- es un conjunto de atractivos que contiene uno o varios tipos de
atractivos. (oyacachi, Complejo lacustre Lagartococha, añangu, Laguna de
Limoncocha)
Uso público.-
Valores de conservación.-
VAM.-
Visitantes.-
Zonas de recreación.-
Zonificación. - cajas

Bibliografía

http://wwww.observatur.edu.ar - Observatorio Turístico - Universidad Nacional de


Lanús
ANEXOS
Nota: Cada Anexo deberá estar dentro de una carpeta digital, con el nombre del
anexo correspondiente
Anexo 1. Lista de Chequeo e información de Respaldo para el Plan.
Anexo 2. Perfil del visitante (Encuesta)
Anexo 3. Tabulación de Encuestas
Anexo 4. Procedimiento de Tabulación
Anexo 5. Fichas de levantamiento de sitios de visita e inventario de atractivos
turísticos
Anexo 6. Categorización y Jerarquización de los atractivos turísticos.
Anexo 7. Ficha de Inventario
Anexo 8. Matriz de Problemas
Anexo 9. Escenarios identificados en el ROVAP
Anexo 10. Escenario bajo el que se encuentra el sitio de visita y o atractivo.
Anexo 11. Matriz ROVAP Descrita
Anexo 12. Matriz ROVAP gráfica
Anexo 13. Atractivos ubicados en el ROVAP
Anexo 14. Matriz LAC
Anexo 15. Priorización de Estrategias
Anexo 16. Matriz de Planificación de Actividades de las Estrategias
Anexo 17. Matriz de Riesgos en Turismo

También podría gustarte