Está en la página 1de 26

, Introducción-Generalidades-Ejes embrionarios

- Mecanismos Biológicos del Desarrollo


- Inducción- Diferenciación- Proliferación
- Muerte celular- Migración celular-Adhesividad
- Anatomía del aparato reproductor
- Gametogénesis-Ciclo sexual femenino

INCLUYE PREGUNTAS CHOICE PARA PRACTICAR SIMILA


LAS EMPLEADAS EN LOS EXAMENES

- 2019-
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

Indice
INTRODUCCION El

e
GENERALIDADES 4
NOMENCLATURA- EJES EMBRIONARIOS 4
MECANISMOS BIOLOGICOS DEL DESARROLLO 5
INDUCCION CELULAR 5
DETERMINACION Y DIFERENCIACION CELULAR 6
CRONOLOGÍA DE LAS DETERMINACIONES 8
PROLIFERACIÓN CELULAR 8
MIGRACION CELULAR 9
MUERTE CELULAR- APOPTOSIS 10
ADHESIVIDAD CELULAR 11
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR 12
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 12
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 14
GAMETOGENESIS 16
ESPERMATOGENESIS Ye
OVOGENESIS 18
CICLO SEXUAL FEMENINO 20
PREGUNTAS MULTIPLE CHOICE 24
BIBLIOGRAFIA 25

Advertencia:
Esta obra está totalmente protegida por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los límites establecidos
por la legislación vigente, sin el consentimiento del autor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia,
grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información.

Todos los derechos reservados.


Hecho el depósito que establece la Ley 11.732
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

INTRODUCCIÓN
La Embriología es una disciplina que surge como rama de la medicina a partir
de aquella inquietud
humana que no se conforma solo con ver de manera expectante el fenómeno de
la creación de la vida. Nace
inicialmente como una ciencia meramente anatómica para transformarse tiempo
más tarde en un estudio más
profundo y complejo, que intenta ir explicando cada vez de forma más precisa el desarrollo
de la vida intrauterina

El conocimiento embriológico permite comprender las relaciones de los órganos


en la vida adulta y las
causas de muchas anomalías. Asimismo posee a la teratología como un capítulo
más dentro de su saber. La
misma estudia las malformaciones congénitas y las causas que las provocan.
Intenta de esta forma comprender
el modo en que puede alterarse el desarrollo normal para evitarlo y eventualmente
tratar de corregirlo.
El embarazo comienza con la unión de un ovocito ll y un espermatozoide, hecho
que conocemos como
Fecundación. La fusión de ambas gametas da lugar a la formación de un
nuevo ser, unicelular, la CELULA
HUEVO O CIGOTO.
Esta célula pasará por numerosos procesos para convertirse en un
organismo pluricelular.
El primero de ellos es la Segmentación, evento principal de la primera semana
del desarrollo.
En la segunda semana, este nuevo ser se implanta en el útero materno, y continúa su desarroll
o,
aumentando notablemente su complejidad.
En la tercera semana de desarrollo ocurre la Gastrulación, complejo proceso
por el cual, luego de
sucesivas migraciones celulares, el embrión adquiere configuración Trilaminar.
Durante la cuarta semana ocurre el plegamiento del embrión y surgen
a partir de esta semana, los
principales esbozos de órganos y sistemas. De la 4ta. a la 8va. Semana decimos
que estamos en el período
ORGANOGENICO.
Si consideramos los períodos del desarrollo prenatal, podemos definir:
- Período Preembrionario: comprende las primeras tres semanas de vida intrauteri
na. Incluye los procesos de
segmentación de la célula huevo, implantación en el endometrio materno y
gastrulación, que concluye con la
formación del embrión trilaminar.
- — Periodo Embrionario: abarca de la cuarta a la octava semanas de
gestación. En este período se forman los
esbozos de la mayoría de los órganos y sistemas del cuerpo.
- — Período fetal: desde la novena semana hasta el nacimiento, durante
este período se terminan de desarrollar
estructural y funcionalmente los órganos. El producto de la concepción
aumenta su complejidad y también su
tamaño.

Algunos autores consideran el período embrionario (Fecundación


a la 8va. Semana) y Fetal (desde la 9na.
Semana al nacimiento).
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

GENERALIDADES
Un asunto que genera conflicto en los alumnos año a año es la duración del embarazo normal. Existen
dos formas de considerar la duración del embarazo: desde la concepción o Fecundación o desde la Fecha de
Ultima Menstruación o F.U.M. (como lo consideran los obstetras).
¿Qué pasa en la práctica cotidiana de la medicina? Determinar la fecha exacta en que ocurrió la
Fecundación no es sencillo. Lo que es seguro es que si la mujer recuerda la fecha de su última menstruación, el
médico puede "asumir que la ovulación, y por lo tanto, la Fecundación, ocurrieron aproximadamente 14 días
después. Cuando veamos Ciclo sexual femenino muy probablemente tengan más conceptos para relacionar con
esto que explico ahora.
Entonces, volviendo a nuestra pregunta, ¿cuánto dura un embarazo normal? (por qué estará Coca tan
preocupada por la duración del embarazo... será que es un tema que preguntan en tooooodos los parciales hace
años??). Si pensamos un poco, siempre el cálculo del embarazo por FUM será 2 semanas más largo que por
cálculo desde la Fecundación, ya que la última menstruación tuvo que ocurrir antes!
Para que sepan, al cálculo desde la Fecundación, se lo llama “Edad embrionaria” (es el tiempo que
tiene el embrión desde que se formó la célula huevo o cigoto). Y a la fecha calculada por FUM se le llama “Edad
Gestacional” y es un término bien de la Obstetricia.
Edad de fecundación
O 3semanas 8 semanas 38 semanas
j y
'
t
1
t

Edad menstrual

[ ——— Estadios iniciales p— Periodode a]


| Clave | del desarrollo a organogénesis El Período letal |
| == embrnonario embronaria

Imagen tomada y modificada de Carlson, “Embriología humana y biología del desarrollo”, 5? Ed., 2014, Elsevier.

NOMENCLATURA- EJES EMBRIONARIOS

Al referirnos al embrión o feto en el Superior


espacio utilizaremos conceptos que son S
similares a los empleados por la anatomía E-3t
del adulto, pero que toman palabras
diferentes. 3 cefálico
|
Los ejes del embrión o feto serán | b A
los mismos que los de la vida adulta; así, 40
existe un eje mayor o longitudinal (céfalo- elle | i LI sosa
caudal), uno latero-lateral (derecha- e $
izquierda) y otro dorso-ventral (antero- ig
posterior). ;

de 3 caudal
Inferior

Imagen tomada y modificada de “Embriología Clínica”, Moore, 9? Edición. Elsevier Saunders, 2013.
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

No utilizamos en embriología los términos superior o inferior, ni anterior o posterior, sino que indicamos la
ubicación de las estructuras anatómicas como cefálicas o caudales, ventrales o dorsales, etc. Es bueno que el
alumno se familiarice con estos términos ya que deberá emplearlos apropiadamente durante el estudio de la
materia, particularmente al describir el desarrollo anatómico de la cuarta y quinta semanas de gesta.
En el siguiente gráfico se identifican los posibles cortes que estudiaremos del embrión, al considerar en
los siguientes apuntes el desarrollo de órganos y sistemas.

1— plano sagital

lateral

carte transversal 1
corte medio /sagital
= corte frontal o coronal

Imagen tomada y modificada de “Embriología Clínica”, Moore, 9* Edición. Elsevier Saunders, 2013.

MECANISMOS BIOLÓGICOS DEL DESARROLLO

Los MBD de los que hablaremos en esta guía son:


1- Inducción celular
2- Determinación y diferenciación celular
3- Proliferación celular
4- Migración celular
5- Muerte celular: apoptosis

1. Inducción celular
Interacciones celulares, estímulos y poblaciones celulares
La inducción celular es la interacción entre dos poblaciones celulares, que
permite que una envíe
señales a la otra, generando en esta última cambios que tienen significado evolutivo
(que son relevantes para el
desarrollo ulterior).
Cuando nos referimos a poblaciones celulares, hablamos de grupos de células. Un
grupo de células actúa
sobre otro, produciendo cambios en éste.

POBLACION INDUCTORA POBLACIÓN COMPETENTE

La inducción celular está íntimamente vinculada al concepto de Determinación


y Diferenciación celular,
que será visto en el punto 2.
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!
Ahora bien, si la población inductora envía una señal a la población competente, cabe preguntarse qué
sustancias (moléculas) son capaces actuar como señales? La señalización sucede a través de moléculas que
llamamos señalizadoras, de las que existen varias familias. Ejemplos de familias de moléculas señalizadoras
son: TGF-beta, FGF (factor de crecimiento fibroblástico), WNT, Hedgehog.

Los receptores para estas moléculas señalizadoras, son receptores de membrana plasmática. Vale
decir que se encuentran en la membrana (y no adentro de las células). Al ser activados estos receptores,
producen, a través de mensajeros intracelulares, eventos que concluyen con la activación o inactivación de
genes vinculados al desarrollo del embrión.

Resumiendo:

Población celular inductora Población celular competente

MOLÉCULA SEÑALIZADORA RECEPTOR DE MEMBRANA


(Flia. TGF, FGF, etc).

SINTESIS DE FACTORES DE TRANSCRIPCION

NUCLEO CELULAR
ACTIVACION/INACTIVACION DE GENES
(UNION A LA SECUENCIA DE REGULADORA)

2. Determinación y Diferenciación Celulares


La célula huevo o cigoto, originada por la unión de un óvulo y un espermatozoide, es una célula
TOTIPOTENCIAL. Tiene la posibilidad de generar todas las células del cuerpo. Decimos entonces que su
POTENCIALIDAD EVOLUTIVA es la más alta de todas.
La potencialidad evolutiva de una célula es el conjunto de posibilidades que ésta tiene para originar
distintos tipos celulares, es decir, el conjunto de todas las vías evolutivas que puede tomar una población
celular dada. Cuanto mayor sea el número de poblaciones celulares diferentes que puede generar una célula
embrionaria, mayor es su potencialidad evolutiva.
Las vías evolutivas en cambio, son los posibles caminos que una célula puede elegir. La célula
huevo puede elegir todos los caminos posibles y originar todas las células del cuerpo humano. A medida que
elige una vía evolutiva, una población celular restringe su posibilidad de elegir otros caminos (restringe su
potencialidad) pero incrementa su significado evolutivo. El significado evolutivo es el grado de diferenciación
alcanzado por una célula. Una célula muy especializada en una tarea, como una neurona, tiene baja
potencialidad evolutiva y el grado máximo de especialización posible, decimos que ha alcanzado su máximo
significado evolutivo,
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

La formación de una población celular a partir de otra preexistente (con mayor potencialidad evolutiva) se
produce mediante dos procesos íntimamente relacionados, diferentes y sucesivos, cuyos límites son difíciles de
establecer: la determinación y la diferenciación celulares.

Otra característica saliente del proceso de determinación celular es la heredabilidad del grado de
determinación. El mecanismo de mitosis, por ejemplo, supone la generación de dos células hijas idénticas a la
que les dio origen. De este modo, las células hijas seguirán en el carril evolutivo de su célula madre. Por ejemplo,
si la célula en mitosis es una blastómera las células hijas serán blastómeras. Por otra parte, en el caso de un
hepatocito el producto de la división celular será un par de hepatocitos.

La determinación celular es el resultado de la inducción de una población celular sobre otra. La


primera, población inductora, hace que la población competente se determine. La señal va de un lado a otro, y no
a la inversa. Decimos que es unidireccional. A este tipo de inducción la llamamos INDUCCION
DETERMINANTE.

Por otra parte, la diferenciación celular es consecuencia de esa expresión de genes seleccionados en
la
determinación y se evidencia por los cambios que sufre una célula o población celular que la vuelven
morfológica,
ultraestructural, bioquímica y fisiológicamente distinta a sí misma en un estadío inmediatamente previo.

Así, si comparásemos una célula momentos antes de su determinación con otra célula que acaba
de
culminar su determinación no advertiríamos cambios morfológicos, ya que la única diferencia que
existiría entre
ellas residiría a nivel genético.

De este modo, cada vez que una célula se determina disminuye su potencialidad evolutiva, ya
que en ese
momento elige una vía evolutiva. Al diferenciarse, en cambio, la potencialidad evolutiva
no cambia.
La diferenciación también responde a una inducción, de una población celular hacia otra.
Este tipo de
inducción la llamamos INDUCCION PERMISIVA, y es la que actúa sobre una población
celular determinada,
induciéndola a que se diferencie.
Es importante tener en cuenta que a pesar de la constante transformación fenotípica
de las células en
proceso de diferenciación, todas las células de un organismo conservan a nivel genómico
la misma información,
es decir, los mismos genes. Si bien en vistas a lograr una determinada función celular
los genes que se expresan
en cada célula varían, la información que no se expresa no desaparece, sino que
permanece inactiva dentro
de la célula. Debe quedar en claro que no cambia el GENOMA sino la EPIGENÉTICA,
léase, los mecanismos que
regulan la expresión de esos genes.

Además de entender a la diferenciación celular como un proceso gradual es importante incorpora


r el
concepto de estabilidad relativa de los cambios fenotípicos ocurridos. Una célula
determinada y diferenciada, en
términos generales, no puede “arrepentirse” y renunciar así a su estado de
determinación y diferenciación
retrocediendo en su vía evolutiva en ausencia de condiciones patológicas.
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

¡ido nervioso

tejido conectivo laxo pa >

músculo liso

hueso
(osteocitos)

Esquema que ilustra cómo todos los tipos celulares presentes en un individuo proceden de una única célula totipotencial, la
célula huevo.

Cronología de las determinaciones durante el desarrollo embrionario


Si bien el alumno todavía no conoce detalles del desarrollo embrionario en las primeras semanas, se citan
a continuación las primeras cuatro determinaciones celulares con la finalidad de ejemplificar e integrar los
conceptos de determinación e inducción celular. Sugiero repasar estos conceptos de Determinación y
Diferenciación una vez estudiados los temas correspondientes.

3. Proliferación celular. Crecimiento embriofetal

Durante el desarrollo embrionario temprano el crecimiento es más rápido y ocurre


fundamentalmente a expensas del aumento del número de células. El ejemplo más ilustrativo lo constituye el
período conocido como segmentación o clivaje, durante el cual el embrión crece al aumentar su número de
células pero sin aumentar el volumen de las mismas, lo que se logra gracias a la reducción de la interfase celular,
que en última instancia permite mantener una alta velocidad de replicación.
28
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

En las primeras etapas de la embriogénesis el crecimiento de los tejidos se debe casi exclusivam
ente a la
proliferación celular, mientras que el aumento de tamaño celular y la contribución de la expansión
de la matriz
extracelular resultan poco significativos.
Al proseguir el desarrollo, las células embrionarias se dividen a una velocidad inferior, variable para
cada
tejido, siguiendo un crecimiento diferencial, es decir, crecen, pero no lo hacen de una manera homogénea
y
sincronizada: algunas poblaciones celulares dejarán de dividirse y otras continuarán dividiéndose en
proceso
expansivo a diferentes ritmos.

Proliferación celular

El crecimiento es resultante de los procesos de división celular ocurridos durante el desarrollo y de


la
síntesis de sustancia intra y extracelular durante el período G: del ciclo celular. La multiplicación
celular está
regulada en los diferentes grupos celulares según su posición, destino y tipo de estructuras de
las que forman
parte.
El ciclo celular se divide en cuatro etapas sucesivas: las fases G1, S, G2 (que comprenden la interfase) y la
fase M (mitótica), que culmina con el origen de las células hijas.
Durante la interfase, más precisamente en el período S (sintético) se da la duplicación del ADN. Tal
período es precedido por G1 y seguido por Gz, en los cuales no existe replicación del ADN.
El ciclo celular, con todos sus detalles, es patrimonio de biología celular y se encuentra ampliamente
explicada en textos de la materia, por lo que en Embriología basta con lo mencionado hasta ahora.
En este momento es oportuno conocer dos conceptos, que seguramente serán también estudiados en
Histología:
- — Hiperplasia: incremento del volumen de un tejido u órgano por incremento del número de
células del mismo.
- — Hipertrofia: incremento del volumen de un tejido u órgano por aumento de tamaño de cada
una de sus células. Un ejemplo típico es el músculo, cuyas células no pueden dividirse, pero
sí pueden sintetizar más componentes citoplásmicos para incrementar su volumen.

Durante el desarrollo embrionario las células se diferencian mientras se multiplica


n y al acanzar su
significado evolutivo final se comportan, según su capacidad de dividirse, de alguna de estas
maneras:
e No se dividen más, de modo que no serán reemplazadas en caso de que mueran (Ej:
neuronas, células
del músculo cardíaco, células del cristalino)
+ Dejan de dividirse, pero en determinadas circunstancias Teparaciones tisulares, cicatrizac
iones- vuelven a
hacerlo (el caso de los fibroblastos y hepatocitos).
e Se dividen durante toda la vida (epitelios respiratorio, génito-urinario, digestivo, epidermis,
etc.). Como se
trata de tejidos que deben reemplazarse porque mueren, la proliferación no tiene
por fin el crecimiento del
tejido, sino su reposición. Tras la división, la mitad de las células hijas
continúan como células
progenitoras, mientras que el resto se diferencia y reemplaza a las células que mueren,
asegurando la
continuidad de ambas poblaciones celulares.

4. Migración celular
Podríamos definir como migración celular al movimiento de una célula
o población celular sobre un
elemento que actúa como soporte o sustrato. Se realiza siguiendo
gradientes de concentración de
sustancias presentes en el medio extracelular.
Supongamos que una célula migra siguiendo a la sustancia A. La célula
intentará determinar en qué
sentido hay más “A” para migrar hacia ese sitio, y por supuesto, no migrará
donde “A” sea escasa. A esto nos
referimos por gradientes de concentración, las células migran buscand
o sitios donde una determinada
sustancia se encuentra más concentrada. Esa sustancia pertenece siempre
al medio extracelular, es una señal
del ambiente.
-CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

Haptotaxis
Tipo de migración celular que depende fundamentalmente Dirección del movimiento. ——>
de tres factores:
=> Actividad contráctil del citoesqueleto, encargado de
generar la fuerza que provoca el desplazamiento TIALILA AILILAZ
celular, a través de filopodios y lamelipodios
+ Adhesividad diferencial por el sustrato sobre el que Lamelipodio
migran las células, determinada por la diferente
concentración de sustancias químicas afines en la
matriz extracelular (ácido hialurónico, fibronectina)
=> Receptores presentes en la membrana plasmática
de las células migrantes, dispuestos en filopodios y Nueva
adhesión
lamelipodios, que reconocen a las sustancias presentes
en la matriz extracelular (MEC). LILIL A

Las células migrantes testean la matriz extracelular Movimiento celular


presente a su alrededor y siguen la dirección en la cual las
sustancias químicas afines se encuentran en mayor
concentración. Se trata del mecanismo por el cual las células
migran durante la gastrulación. El siguiente esquema ilustra la
haptotaxis: Viejo punto de
- Las células emiten prolongaciones celulares conocidas como adhesión
seudopodios o lamelipodios
- Se adhieren al sustrato siguiendo sustancias presentes en la
MEC
- El citoesqueleto se contrae y eso genera el movimiento de la célula
- La célula se despega del punto de adherencia y genera nuevas adhesiones, reiniciando el ciclo

s
tn mecanismo Diogo
Lo e
del desaralo muy importante durante la Gasiuiaóón
5. Muerte celular- Apoptosis
Un fenómeno fundamental en el desarrollo embrionario es el de muerte celular programada. Por
ejemplo, durante la génesis de los miembros, los esbozos evolucionan siguiendo estadíos que se caracterizan por
presentar distintas estructuras transitorias. Los rayos interdigitales, que darán lugar a los dedos, se encuentran en
principio unidos entre sí por membranas interdigitales. Para que los dedos se separen necesariamente deben
desaparecer las membranas y el mecanismo interviniente en ese caso será la muerte celular por apoptosis.
La apoptosis es una de las formas de muerte celular cuyo fin último es eliminar las células que no son
necesarias a través de la activación de una serie coordinada y programada de acontecimientos internos que se
inicia por un grupo de productos génicos.
Los siguientes rasgos morfológicos, algunos visualizados mejor por microscopía electrónica, caracterizan
a las células que sufren apoptosis:
+ Disgregación del citoesqueleto, la célula se vuelve esférica
+. Constricción celular: la célula adquiere un tamaño menor, el citoplasma es denso y las organelas -aunque
relativamente normales- están más agrupadas.
+. Compactación de la cromatina: La cromatina se agrega en la periferia, por debajo de la membrana nuclear, en
masas densas bien delimitadas de diversas formas y tamaños.
Disgregación de la cromatina: el núcleo se rompe en varios fragmentos.
Formación de vesículas citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos: muestran al principio una intensa vesiculación en
la superficie, luego sufren fragmentación en numerosos cuerpos apoptóticos rodeados por membrana y compuestos
de citoplasma y organelas muy agrupadas, con o sin un fragmento nuclear.
+. Fagocitosis de las células o cuerpos apoptóticos por las células sanas adyacentes, ya sean células parenquimatosas
o macrófagos: los cuerpos apoptóticos se degradan con rapidez dentro de los lisosomas y las células adyacentes
migran o proliferan para reemplazar el espacio ocupado por la célula apoptótica suprimida.
4

La apoptosis se puede observar tanto en la embriogénesis como en la vida post-natal y en los siguientes
contextos generales:
1) durante el desarrollo (en el tabicamiento cardíaco, recanalización del tubo digestivo, desaparición de los
conductos de Wolff y Múller)
2) como mecanismo homeostético para el mantenimiento de las poblaciones celulares en los tejidos
3) como mecanismo de defensa en las reacciones inmunitarias
ag
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

4) cuando las células son lesionadas por enfermedad o agentes lesivos


5) en el envejecimiento

Célula normal NECROSIS

APOPTOSIS

condensación
de cromatina
>, Hinchazón del > Burbujas de
REG, REL y membrana
os Mitocondrias ;
de mielina

Fragmentación
celular

Cuerpos
apoptóticos * a

Ruptura de la )
membrana -
plasmática y AS
disgregación del
e

Aa (9) a
¿¿ontenido celular e 3 PA 7 fagocitosis de
acrolago AA Py cuerpos apoptóticos
ha

E Adhesividad celular
La capacidad de las células de adherirse a otras o de adherirse a un sustrato
determinado juega un
rol crucial durante el desarrollo embrionario. Un ejemplo que ya estudiamos es el
de la Haptotaxis, donde el
destino de una célula migrante está marcado por su capacidad para adherirse a determina
da sustancia presente
en la matriz extracelular.
La adhesividad celular es una propiedad de la membrana plasmática de las
células, tanto en la vida
prenatal como en la postnatal.
Existen tres tipos de moléculasde adhesión celular, también llamadas CAM o MAC (Moléculas de
adhesión celular, en Inglés o Español, respectivamente). Estas son las Cadherina
s, las lg-CAM y las Integrinas.

-11-
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

Las cadherinas más famosas con las E-cadherinas o E-CAM, que unen las células epiteliales entre sí y
se expresan en la Compactación del embrión durante la primera semana de vida. Las cadherinas siempre se
unen a otras cadherinas (y no a moléculas distintas).
Las lg- CAM son moléculas de adhesión que pueden unirse a moléculas idénticas o a moléculas distintas.
Un ejemplo es la N-CAM, que se expresa en el mesodermo embrionario y en el neuroectodermo.
Por último, las Integrinas, también conocidas como MÁS (moléculas de adhesión al sustrato) permiten
la unión de las células al medio extracelular que las rodea. Estas moléculas son también proteínas de 5
transmembrana, y se adhieren a sustancias extracelulares como la Fibronectina, Laminina y la Vitronectina.

Dominio Memb
intracelular Plasm.
Espacio intercelular $ Citoplasma

Unión
homofilica

Dominio extracelular
Dominio de É
transmembrana E

o
ica
ho

E-cadherinas con unión homofílica Integrinas que se asocian a fibronectina


extracelular

Las CAM pueden ser homofilicas, cuando se unen a CAM similares, o heterofilicas, cuando median la
unión a otras moléculas.

ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR


APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Los órganos sexuales pueden clasificarse de acuerdo a su función en: PRIMARIOS y SECUNDARIOS.
Los órganos primarios son aquellos encargados de la síntesis de gametas. Los órganos secundarios se encargan
del transporte de las mismas.
De esta manera, los órganos genitales masculinos están formados por:
a) Órganos sexuales primarios o gónadas: TESTÍCULO
b) Órganos sexuales secundarios o Sistema de conducción:
- Vía espermática:
. CONDUCTO EFERENTE
:
. EPIDÍDIMO
. CONDUCTO DEFERENTE
. CONDUCTO EYACULADOR
- Uretra
- Órgano masculino de la cópula: PENE
- Sistema de glándulas anexas:
. PRÓSTATA
. VESÍCULAS SEMINALES
. GLÁNDULAS BULBOURETRALES o DE COWPER

-19-
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

Vejiga

Conducto
deferente

Pubis X Vesícula seminal


Recto

-— Conducto
eyaculador

Tejido eréctil. 7 -—Próstata

Uretra peneana

Pene
lándulas
bulbouretrales

Conducto deferente

Epidídimo

Imagen tomada y modificada de “Embriología Clínica”, Moore, 9* Edición. Elsevier Saunders, 2013.

A) ÓRGANOS SEXUALES PRIMARIOS, TESTÍCULOS o GÓNADAS:


Los Testículos son dos glándulas de secreción mixta (endócrina, secreta Testosterona; y exocrina,
Espermatozoides). Se ubican suspendidos dentro de la Bolsa Escrotal o Escroto por los cordones espermáticos,
quienes los comunican con la cavidad abdominal. Son de forma elipsoidea. Su peso aproximado es de 12 gramos
y su irrigación proviene de las arterias espermáticas que llegan a través del cordón espermático.
Dentro de cada testículo encontramos los túbulos seminíferos, estructuras responsables de la
producción de los espermatozoides o espermatogénesis (porción exocrina de la glándula). Todos los procesos
que se estudiarán sobre meiosis de las espermatogonias, proceso de espermiogénesis y espermiación ocurren en
los túbulos seminíferos.
Entre los túbulos seminíferos encontramos las células de Leydig o células intersticiales, ellas son las
encargadas de la secreción endócrina: la Testosterona (hormona importante en la formación de gametas, en la
masculinización de fetos de sexo masculino y desarrollo de caracteres sexuales secundarios).

B) SISTEMA DE CONDUCCION: VIA ESPERMATICA


Los espermatozoides formados en los túbulos seminiferos pasan a los túbulos rectos y de allí a la rete
testis. Esta se continúa con los conductos eferentes hasta el epidídimo.

Epididimo:
Los conductos eferentes se enrollan formando la cabeza del epidídimo, la que desemboca en un único conducto
denominado conducto epididimario, que enrollado sobre sí mismo forma el cuerpo y la cola del epidídimo. Si el
epidídimo fuese estirado llegaría a medir casi 6 metros.

Este órgano presenta las siguientes funciones:

La continuación del epidídimo es el Conducto Deferente, cuyo extremo final, desde la desembocadura de
la vesícula seminal, toma el nombre de Conducto Eyaculador. Este mide aproximadamente 2 a 3 centímetros, se
introduce en el espesor de la próstata y desemboca en la uretra prostática.

23 -
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

La uretra masculina posee una longitud aproximada de 15 a 20 cm. Va desde el orificio inferior de la vejiga
hasta el meato urinario, ubicado en el glande, extremo distal del pene. Tiene doble función, la micción y la
eyaculación.

C) SISTEMA DE GLÁNDULAS ANEXAS:


Complementan la formación del líquido seminal. Está conformado por:
- Próstata: Glándula que participa en la síntesis del fluido seminal. Se ubica en la parte inferior de la
vejiga masculina por detrás de la sínfisis pubiana.
- Glándulas bulbouretrales o de Cowper
- Vesículas seminales
- Glándulas de Littré

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


Los órganos genitales femeninos se clasifican en:
a) ORGANOS INTERNOS:
Están representados por:
- Ovarios
a Trompas uterinas
= Utero
- Vagina

b) ORGANOS EXTERNOS:
Están representados por:
- Monte de Venus
- Labios Mayores
- Labios Menores
- Clítoris

OVARIOS
Son órganos pares, ligeramente aplanados, que en la mujer en edad fértil miden en promedio 1 x 2 x 3
centimetros.

Histológicamente, se dividen en una CORTEZA o porción externa, y una MEDULA o zona interna. En la
corteza se hallan inmersos los folículos ováricos, compuestos por un ovocito y una capa de células epiteliales
denominadas “células foliculares”. Son las células foliculares y otras células llamadas tecales (que
pertenecen al estroma ovárico), las encargadas de la producción de los Eg. y Pg. antes mencionados,

Al folículo ovárico maduro, macroscópicamente visible, que expulsará su ovocito ll hacia la trompa de Fallopio
correspondiente, se lo conoce como Folículo de De Graaf.

CUERPO LÚTEO
El cuerpo lúteo es el residuo del folículo de De Graaf una vez producida la ovulación. Está representado
por las células tecales y células de la granulosa (foliculares) que permanecieron en el ovario una vez expulsado el
ovocito ll.

Si el ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo comienza a involucionar, disminuyendo de esta manera la


producción hormonal, determinando el final de un ciclo, y el comienzo de otro.

EE
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

TROMPAS UTERINAS (SÁLPINX)


Órgano tubular, que se extiende desde el ovario hacia el útero. Comunican el abdomen con la cavidad
uterina, puesto que, por un lado, desembocan en el cuerpo uterino, pero por el otro, se abren a la cavidad
abdominal, y es en este extremo en donde cada trompa se comunica con el ovario correspondiente.
Anatómicamente, la trompa se divide en cuatro sectores, a saber:

El epitelio de la trompa uterina es cilíndrico ciliado y posee células capaces de secretar moco. Las células
ciliadas con su función de barrido serían muy importantes en el transporte de las gametas para producir
su encuentro, que normalmente sucede en el tercio distal de la trompa uterina.

ÚTERO
Ubicado en el centro de la cavidad pelviana, el útero es un órgano impar, hueco, con forma de pera, de
pared gruesa. Se divide en dos sectores, a saber:
1) CUERPO: Representa aproximadamente dos tercios del órgano. Es el sector del útero en donde se
produce la anidación o implantación. En él desembocan las trompas uterinas.
2) CUELLO: Corresponde a la zona que se continúa con la vagina.

El cuerpo uterino ¡posee una pared Endometrio


compuesta por tres tejidos:

Trompa de
Fallopio

Cuerpo uterino Ovario

Imagen tomada y modificada de “Embriología


Vagina
Clínica”, Moore, 9? Edición. Elsevier Saunders,
2013.

Irrigación del útero:


Las arterias uterinas, encargadas de la irrigación del órgano, emiten como ramas colaterales a las
ARTERIAS ARCIFORMES. Estas, a nivel del miometrio, se dirigen hacia la línea media, y se anastomosan con
las provenientes del lado contrario. De las
anastomosis surgen las ARTERIAS Epiteña Giándula uterma — Secreción — Vena
RADIALES, que se dirigen hacia el N a |
endometrio. Cuando están por llegar, cada
una de estas arterias se divide en las
ARTERIAS ESPIRALADAS (también
conocidas como art Helicoidales), que
ingresan al endometrio perpendicularmente.
A nivel basal emiten ramas colaterales, las Mino É
ARTERIAS BASALES, mientras que en el f Pe
estrato funcional emiten escasas o nulas
ramas.
Es importante recalcar que:
y Capa
A basal

tomo

-15-
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

VAGINA
Es el órgano femenino de la copulación, además de la parte inferior del canal del parto.

GENITALES EXTERNOS
Los labios mayores son homólogos al escroto masculino. En las mujeres adultas, la superficie externa
está recubierta por el vello pubiano. Hay una gran cantidad de glándulas sudoríparas y sebáceas.
Los labios menores son lampiños y están recubiertos por un epitelio plano estratificado, conformando una
piel fina. Por debajo, el tejido conectivo laxo se ve ricamente vascularizado, por lo que toman una coloración
rosada.
El clítoris es el homólogo de los cuerpos cavernosos masculinos. Está compuesto por dos senos
cavernosos del clítoris, que terminan en el glande del clítoris. En éste aparecen terminales nerviosos sensitivos
especializados.
El vestíbulo vaginal es el espacio entre los labios menores, en donde se ubican el orificio uretral externo,
el introito vaginal con el himen, y las desembocaduras de las glándulas vestibulares mayores y menores.
El monte de venus es la región superficial adiposa sobre la sínfisis pubiana. Luego de la pubertad, la piel a
este nivel está recubierta por vello pubiano.

GAMETOGENESIS
Las gametas se originan de unas células precursoras que conocemos como células germinales
primitivas. Estas últimas tienen su origen en el epiblasto, desde donde migran al saco vitelino del embrión (lugar
donde han sido identificadas en la 3era semana de gestación). Del saco vitelino se trasladan, a través del meso
dorsal, hacia las gónadas primitivas, lugar donde arriban hacia la 5ta. Semana de desarrollo. (Si bien muchas de
estas palabras son ajenas a su vocabulario, podrá releer este párrafo en un par de semanas comprendiendo el
100% de lo que intenta explicar).
Gametogénesis es el nombre genérico que se da a la formación de las gametas. La síntesis de gametas
masculinas se denomina espermatogénesis o microgametogénesis; en tanto que se conoce como
macrogametogénesis u ovogénesis a la formación de las gametas femeninas.
Para hablar de gametogénesis debemos primeramente repasar ciertos conceptos sobre la división
meiótica y las diferencias que ésta posee con la división mitótica.

Meiosis

Las células que participan de la meiosis son los espermatocitos y ovocitos |, que se generaron a partir de la
diferenciación de espermatogonias y ovogonias respectivamente.

Al iniciarse la meiosis, cada cito | (diploide, 2n) duplica su material genético (como lo hiciese si entrase en
mitosis), siendo luego de la fase S del ciclo celular una célula diploide, 2n;4c (46 cromosomas duplicados). De la
primera división meiótica se obtienen dos citos |, cada uno con 23 cromosomas duplicados (haploides 1n; 2c). La
meiosis | es reduccional (reduce el nro. Cromosómico).
es

Los citos ll ingresan en la segunda meiosis, que, sin duplicar el material genético, da por resultado la
formación de dos células con 23 cromosomas simples (1n;1c).

-16-
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

El objetivo de la meiosis
es precisamente, generar dos
células oO gametas con un
número haploide de
cromosomas, ya que durante la
fecundación, al unirse una
gameta con la del sexo opuesto,
se sumará el material genético
de ambas dando por resultado la
formación de un organismo apareamiento
diploide (la célula huevo).
El gráfico de la derecha ¡lustra Cito |: Células 2n 4c
cómo dos células diploides (A)
pasan por la Meiosis | (B, C, D,
E), y luego por la Meiosis Il (F),
hasta formar las Gametas (G).
Imagen tomada y modificada de
“Langman Embriología Médica”; T. PE TES
W. Sadler; 13” Ed.; Wolter Kluver,
2012 EN) A Cómtas resultantes de la
La haploidía no es la "| primera división meiótica
única consecuencia de la estructura doble ]
meiosis; en ella aumenta
también la variabilidad Las células contienen [E Células resultantes de la
genética, al intercambiarse
material genético entre
cromosomas homólogos en el
Gametas
crossing over y producirse la
1n tc
segregación de los mismos al
azar. Estos son dos mecanismos
diferentes de incremento de la variabilidad genética, 1) entremezclar el material materno y paterno en el crossing
over (C, D en la imagen anterior); 2) que cada gameta pueda tener 23 cromosomas donde cada uno de los
mismos no proviene de un único padre, sino que son una mezcla (E y F de la imagen anterior).

Las diferencias que presenta la meiosis con la mitosis se resumen en el cuadro que sigue:

Meiosis Mitosis
Tipo de células que
involucra
Duplicación del ADN

Fases del ciclo celular

Duración

Material Genético
Crossing over

Espermatogénesis
Espermatogonias: Son las células madre de las cuales se formarán los espermatozoides por un proceso
denominado Espermatogénesis. Poseen un número diploide de cromosomas. Pueden dividirse (mediante Mitosis)
renovando la población de gonias. Sin embargo, algunas gonias se diferenciarán a Espermatocitos |.

El Espermatocito |, previa duplicación del ADN, COMIENZA LA PRIMERA DIVISIÓN MEIOTICA (o


reduccional), originando a los Espermatocitos !!.
HAT
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

Los espermatocitos Il experimentan la SEGUNDA DIVISION MEIOTICA (o ecuacional), generando las


Espermátides.
Las espermátides (células redondas) se transformarán en espermatozoides (células alargadas, con
«flagelo, altamente especializadas) por un proceso de diferenciación celular. A este proceso se lo conoce como
ESPERMIOGEÉNESIS.

Espermiogénesis

Conjunto de cambios que se producen en las espermátides para diferenciarse a espermatozoides


maduros. Dichos cambios comprenden:
de Golgi
1) polarización de las organelas: el Golgi y | Región
los centríolos se polarizan, ocupando
extremos opuestos en la espermátide. Las
mitocondrias se ubicarán en el área de los
centríolos, desde donde se generará el
flagelo. En el polo opuesto, el Golgi dará
origen a la vesícula acrosómica.
2) pérdida de citoplasma: por compactación
del material y eliminación por exocitosis de
gran parte de las organelas
3) condensación de la cromatina que lleva Húbleo Vesicula acrosómica
a una compactación del tamaño nuclear. En
lugar de histonas, el ADN de la gameta
masculina se asocia a protaminas.
4) formación del acrosoma: éste deriva del
Golgi y sería un lisosoma modificado.
Contiene enzimas importantes en distintos Vaina de
pasos de la fecundación, como son la mitocondrias
hialuronidasa, neuraminidasa y acrosina.
5) formación del flagelo
Imagen tomada y modificada de “Embriología Clínica”, Moore, 9? Edición. Elsevier Saunders, 2013
Ovogénesis
Las células germinales primitivas, una vez llegadas a las gónadas, se transforman en ovogonias. Gran
parte de dichas ovogonias siguen dividiéndose por mitosis, pero algunas de ellas se diferencian a ovocitos
primarios. Hacia el quinto mes de vida intrauterina, el número de células germinativas en el ovario alcanza unos 7
millones. A partir de este momento, muchas ovogonias y muchos ovocitos primarios (aquellos que estén más
alejados de la corteza) degeneran. Todos los ovocitos primarios que han sobrevivido, ingresarán en la primera
división meiótica.

Los ovocitos primarios, duplican su ADN y entran en la profase de la primera meiosis. Sin embargo la
meiosis | no culmina, sino que se detiene en el 8vo. Mes de vida intrauterina en el diplonema (también conocido
como “DICTIOTENE”), permaneciendo en estado de latencia hasta la pubertad

Al momento del nacimiento de una mujer, todos los ovocitos | que se encuentran detenidos en la
primera división meiótica, están rodeados por una capa de células planas, conformando los folículos
primordiales.
La meiosis | se reanudará en la pubertad, merced a estímulos hormonales que son parte del ciclo sexual
femenino. Los ovocitos | finalizarán así la meiosis | y comenzarán la meiosis ll, deteniéndose en la Metafase Il. La
2da. Meiosis sólo se completa si el ovocito Il es fecundado.

- 18-
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

Ciertas caracteristicas son propias de la meiosis en el sexo femenino. Estas son la duración de la
división meiótica y la cantidad de gametas que se generan a partir de un ovocito |.
Cada mes, desde la pubertad y hasta la menopausia, un grupo de ovocitos |, reanudará su meiosis. De
esto se deduce que la meiosis en el sexo femenino puede durar 12 años (en el caso del primer ciclo sexual de una
niña con pubertad a esta edad) hasta 45-50 años (en los últimos ciclos reproductivos de una mujer pre-
menopáusica).
Con respecto a la cantidad de gametas que se generan, debe tenerse en cuenta que la división del
material citoplásmico es desigual entre las células generadas en cada meiosis. Así, de la primera meiosis se
obtienen un ovocito Il y un cuerpo polar (con idéntica carga genética pero escaso material citoplásmico). Con la
segunda meiosis pasa lo mismo, obteniéndose una gameta (óvulo) y otro cuerpo polar.

Debe siempre recordarse que...

Vale la pena mencionar las diferencias no tan sutiles existentes entre la ovogénesis y la espermatogénesis.

A continuación decidí incluir un esquema que resume la Ovogénesis. Nótese como la columna de la derecha
menciona detalles sobre la composición cromosómica de las gonías, ovocitos | y ll.
Edad Histología Acontecimientos Composición
folicular meióticos en el óvulo cromosómica

Oj Sin folículos (sp) Ovogonia 2n, 2c

; Mitosis

Antes o en Folículos SN TOS


el nacimiento primordiales bp Ovocito primario 2n, 4c
j Meiosis en curso

Después Folículos y ps
del nacimiento primarios Ovocito primario 2n, 4c
pas
Detención en fase
, de diplotena de la
primera división mejótica

Después de Ñ
la pubertad ade Ovocito primario. 2n, 4c
A Primera división meiótica
, completa, inicio de la
segunda división meiólica

Eolículos Ovocito juas 16D


pus ”
betis Cuerpo polar |

Ll Ovulación

19
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

óvulo Ovocito secundario


ovulado + 1n, 2c
Cuerpo polar!

Detención en metafase II

Óvulo e ao in, 1c
fecundado Cuerpo polar ll + espermatozoide

Fecundación: segunda
división mejótica completa
Imagen tomada y modificada de Carlson, “Embriología humana y biología del desarrollo”, 5* Ed., 2014, Elsevier.

Ovocito primario
después de la
replicación del ADN O Estas células contlenen
46 cromosomas dobles Espermatocito
primario después de
la replicación del ADN

] y Primera división de maduracl


El esquema de la derecha ¡lustra SS Ovocito
inaano > No cromosomas dobles —
las diferencias en la Espermatocito
secundario
Gametogénesis de ambos sexos. ) O Segunda división a )
de maduración 2
Imagen tomada y modificada de
“Langman Embriología Médica”; T. | ovocito maduro 23 cromosomas la
W. Sadler, 13” Ed.; Wolter Kluver, (22+%) simples _—
2012

73. polares Espermálicias

CICLO SEXUAL FEMENINO


El ciclo sexual femenino involucra una serie de cambios cronológicamente ordenados y organizados por
un sistema integrador. En este caso en particular, gracias a la regulación y la integración que ejerce el sistema
endócrino, es posible el desarrollo de este ciclo.
Al igual que cualquier otro ciclo, no tiene ni principio ni fin, simplemente se plantea como convención su
inicio con el primer día de la menstruación y finalización el último día antes de la menstruación siguiente.
Por lo tanto, el ciclo sexual femenino es:

Se considera que un ciclo NORMAL dura 28 días con una variación en más o en menos de 7 días. Es
decir que todo ciclo que dure de 21 a 35 días será considerado dentro de límites normales.
Existe otro concepto referido a este tema, que es el de regularidad. La regularidad habla de una variación
de un ciclo a otro de más o menos 48 hs., es decir que si una mujer tiene un ciclo de 23 días, se considera regular
si mantiene ciclos subsiguientes de entre 21 y 25 días. Una mujer puede tener un ciclo normal, de 30 días, pero
ser considerada irregular si el siguiente dura 21 y el siguiente 28 y el siguiente 35. La particularidad que presenta
una mujer irregular (que por supuesto merece ser estudiada) es la dificultad que se plantea para determinar el
momento de la ovulación.

¿Cuál es la función del ciclo sexual femenino?


Cumple la función de preparar en forma reiterada al aparato genital femenino para un eventual embarazo,
durante lo que se considera el período fértil, desde la pubertad hasta la menopausia.

20
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexualy más!

¿Qué es un feedback o retroalimentación? :


Este concepto será utilizado siempre que se haga referencia a la regulación de un eje hormonal.

Glándula A Eaera) Sustancia X nena)? Glándula B E SustanciaY

Como muestra el esquema, supongamos que A liberó gran cantidad de X, que a su vez estimuló a B, que
liberó grandes cantidades de Y. Y es la señal para A, que informa que hay suficiente cantidad de producto final,
teniendo un efecto inhibidor sobre A. Llamamos a esto feedback negativo. La mayoría de los ejes hormonales de
nuestro organismo funcionan de esta manera. Si carecieran de este tipo de mecanismos reguladores, se
acumularía el producto final en cantidades innecesarias (e incluso nocivas), resultando en un sistema “poco
rentable”.
: En el caso del ciclo sexual femenino, el Hipotálamo (parte del sistema nervioso central) produce GnRH
(Hormona Liberadora de Gonadotrofinas), que estimula la Hipófisis (glándula endócrina). Esta produce LH y FSH,
que estimulan al ovario, para que produzca Estrógenos y Progesterona. Estos últimos tienen un efecto inhibidor
de la secreción de GnRH y de LH y FSH (actúan inhibiendo en ambos niveles).

A) PRIMERA FASE (días 1 a 14)

La primera mitad del ciclo sexual femenino comienza con la menstruación y consta entonces de dos sub-fases:
- — Fase menstrual: día 1 a 5
- Fase proliferativa: días 5 a 14

La menstruación que representa la caída de la capa funcional del endometrio en respuesta a la


isquemia (falta de oxígeno). La isquemia es consecuencia de los bajos niveles circulantes de Eg. y Pg., lo que
ocasiona vasoconstricción de las arterias espiraladas (Única irrigación de la capa funcional). La capa basal del
endometrio persiste y es a partir de ella que se regenera este tejido en cada ciclo.
La hormona hipofisaria que rige esta primera fase es la Folículoestimulante o FSH y de las hormonas
ováricas, predomina la producción de Eg. con mínima secreción de Pg.. Es por eso que esta fase también puede
llamarse fase “estrogénica”.
isquemia ——> Menstruación
| Vasoconstricción de capa funcional
Eg y Pg. Art. Espiraladas
Persiste Eg. Regeneración
capa basal del endometrio

Encontrándose los niveles de Eg y


Pg bajos (no existe feedback negativo), el Ovocito
hipotálamo libera GnRH (Factor Liberador Ps
de Gonadotrofinas), señal que estimula a ye
que la hipófisis produzca LH y FSH. Bn
Recordemos que en el ovario se encuentran IS
los ovocitos detenidos en dictiotene de la Ñ ke A
Meiosis | Los mismos se encuentran Ñ Es
rodeados de una capa de células foliculares Ho
(células de la granulosa) y por fuera de ésta, 1?
una capa de células que llamamos “teca
interna” (adjunto una imagen para que se A. Foliculo primordial B Folículo primario € Folículo secundario
entienda la organización del folículo ovárico,
que consta del ovocito y las células que lo rodean).
Imagen tomada y modificada de "Langman Embriología Médica"; T. W, Sadler; 13? Ed.; Wolter Kluver, 2012

21
CTO Embryo1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

Entonces, la FSH producida por la hipófisis, estimula la maduración de los folículos ováricos, en
número de 10 a 30 cada ciclo. Las células de granulosa (foliculares) producen Eg., que sobre el endometrio
estimularán su proliferación. De estos 10 a 30 folículos, sólo uno completará su maduración y será
ovulado el
día 14, en respuesta a un pico de LH que se produce aproximadamente el día 13 (se calcula que unas 36 hs.
antes de la ovulación). El resto de los folículos que iniciaron la maduración, involucionará, convirtiéndose
en
folículos atrésicos.

La LH hipofisaria tendría varias funciones:

Factores hipotalámicos
liberadores e inhibidores

Esquema que ilustra cómo el Hipotálamo regula la función Hipofisaria y a su vez esta última, sintetiza LH y FSH que regulan la
función ovárica. Imagen tomada y modificada de Carlson, “Embriología humana y biología del desarrollo”, 5 Ed., 2014,
Elsevier,

22
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexualy más!

En cuanto a la regulación hormonal del ciclo en 29 yr Progesterona


esta primera fase, cabe aclarar un punto, que es crucial

ng/ml
para entender la ovulación. Durante toda esta primera

o
fase, los niveles hormonales que inicialmente se
encontraban bajos, fueron en aumento paulatino hasta
el día 14, teniendo los Eg y Pg un efecto de 200] 17f-estradio!
retroalimentación o feedback negativo sobre los niveles E SS
superiores (hipotálamo e hipófisis). Sin embargo, el pico a:
de LH que ocurre el día 13, y que es responsable de la 0
ovulación, se produce en respuesta a un feedback 50
positivo de los estrógenos sobre la hipófisis.

Unidades arbitrarias/m!
Numerosas teorías se han planteado hasta el momento
sobre cómo un feedback pasa de ser negativo a positivo

$
|
(teniendo en cuenta que se trata de la misma hormona s

pres
es difícil entender por qué puede tener dos efectos Hi
dra
opuestos sobre una misma célula). Una de las teorías e 1 4
Mm ==>
que intenta dar luz a este tema plantea que, en ciertos FSH” E
niveles elevados de estrógenos
en sangre, sucedería
un EEE a pi
“switch” (cambio) y el feedback se tornaría positivo. En Días del ciclo 1 5 10 15 20 251 5
respuesta a este switch se produce el pico de LH y la
ovulación, seguida de la luteinización del folículo, con
secreción de Eg y Pg, volviendo el sistema al feedback
negativo habitual.

Esquema que ilustra los valores hormonales en suero a medida


que avanza el ciclo sexual femenino y su correlación con el desarrollo del Flujo Fase Fase secretora
endometrio. Imagen tomada y modificada de Carlson, “Embriología humana menstrual proliferativa
y biología del desarrollo”, 5” Ed., 2014, Elsevier. Ovulación

B) SEGUNDA FASE (días 15 a 28)


A nivel uterino se conoce como fase secretoria ya que el endometrio presenta un estado de activa
secreción de sus glándulas. A nivel ovárico es la fase lútea, ya que es el cuerpo lúteo la estructura que
permanece en el órgano luego de la ovulación.
La hormona hipofisaria que predomina es la LH, que estimulará a que el cuerpo lúteo produzca Pg.. Esta
fase es entonces conocida también como “progestacional”.

El cuerpo lúteo inicia su involución unos 10 días posteriores a la ovulación, comenzando a disminuir los
niveles de Eg y Pg en sangre. En caso de ocurrir la fecundación, la evolución del cuerpo lúteo sería distinta y
persistiría hasta la semana 12, momento en que la placenta toma el comando de la producción de hormonas,
incluida la Progesterona. Este cuerpo lúteo del embarazo se llama “cuerpo lúteo gestacional”.

Considerando que la fecundación ocurre cercana a la ovulación, aproximadamente el día 14, el huevo o
cigoto se traslada por la trompa hacia la cavidad uterina, arribando a ésta unos 4 días más tarde.
Aproximadamente el día 7 post-fecundación (21 del ciclo sexual femenino), se inicia la implantación del embrión
en el endometrio materno.
El momento del pico de Progesterona es justamente 7 días posteriores a la ovulación. Esto significa que el
endometrio se encuentra en su máxima etapa secretora justo cuando el embrión está por implantarse!
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

Preguntas multíple choice


Las respuestas a todas estas preguntas están en este fascículo, muchas veces en Los
recuadros a color o grís >
1- Sobre la duración del embarazo a término, marque la correcta:
E
a- dura 40 semanas desde la fecundación
b- dura 38 semanas desde la fecundación
c- dura 38 semanas desde la fecha de ultima menstruación
d- ninguna es correcta

2- Cuál de los siguientes mecanismos biológicos del desarrollo responde a la definición de “migración celular
siguiendo un gradiente de proteínas de la matriz extracelular”:
a- apoptosis
b- quimiotaxis
c- migración celular embrionaria
d- haptotaxis

4- El eje anteroposterior del embrión se denomina:


a- longitudinal
b- coronal 3
c- dorsoventral
d-sagital

$- Marque la opción correcta sobre las moléculas que median la adhesividad celular (MAC o CAM):
a- son proteínas citoplásmicas
b- las cadherinas unen las células a la matriz extracelular
e- son siempre homofilicas
d- las cadherinas son MAC homofilicas

6- Sobre el ciclo sexual femenino, la segunda fase:


a- presenta predominio de Progesterona producida por el cuerpo lúteo
b- se llama proliferativa a nivel endometrial
e- ocurre la maduración folicular
d- ocurre la ovulación

8- La espermiación es:
a- el proceso de meiosis masculina
b- la liberación de los espermatozoides hacia la luz de los túbulos seminíferos
c- es sinónimo de espermatogénesis
d- es la diferenciación de espermátide a espermatozoide

9- Sobre las fases del ciclo sexual femenino, marque la correcta:


a- en la primera fase hay solamente estrógenos circulantes
b- en la primera fase se produce la maduración de los folículos ováricos
c- en la primera fase el endometrio se encuentra secretor
d- en la fase menstrual se descama la totalidad del endometrio

24
CTO Embryo 1: Mecanismos Biológicos del desarrollo-Ciclo sexual y más!

10- Cuál de las siguientes hormonas es la responsable de inducir la ovulación:


a- FSH
b- LH
c- estrógenos
d- progesterona

11- Sobre la meiosis, marque la correcta:


a- en la meiosis | se separan cromátides hermanas
b- de la meiosis | se obtienen dos citos |
c- de la meiosis | se obtienen células con complemento cromosómico 1n:2c
d- luego de la meiosis | se produce el crossing over

13- Una mujer tiene ciclos regulares de 30 días y le consulta porque desea saber en qué día aproximadamente
ocurre la ovulación en su caso. Basándose en los conocimientos adquiridos por Ud. en la presente Guía, cuál es
el día correcto de ovulación de esta paciente”?
a- día 18 del ciclo
b- día 14 del ciclo
c- día 16 del ciclo
d- no es posible determinar la ovulación con la información proporcionada

Bibliografía
e “Embriología Clínica”; K. L. Moore, T. V. N. Persaud; 9” Ed.; Elsevier; 2013.
e “Embriología humana y biología del desarrollo”, Bruce M. Carlson, 5” Ed., Elsevier, 2014.
“Langman-Embriología Médica”; T. VW. Sadler; 13” Ed.; Editorial Médica Panamericana;
2016.
e “Embriología humana”, Flores V., Editorial Médica Panamericana, 2015.

25
«|
CTO Embryo surge como una necesidad de brindar a los
alumnos un texto actualizado, completo y de fácil comprensión,
para facilitar su acercamiento a la Embriología. Esta materia se
actualiza año a año, y es frecuente tener que recurrir a varios
libros para poder cubrir los contenidos adecuadamente.
Las Guías están organizadas en el orden que sigue el programa
de la materia y se basan en la bibliografía oficial recomendada
por las distintas cátedras.
A todo lo anterior se suma mi experiencia como docente, que
siempre intento volver dinámicos los contenidos y darle una
vuelta de tuerca “clínica” a la materia.
Entender esta materia es un desafío y espero poder
acompañarlos en ese proceso!

Encontranos en Facebook: CTO Embryo


Visitá Gloria"s Channel en YouTube y mirá clases gratis!

También podría gustarte