Está en la página 1de 14

1

SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI

Actividad 3 y 4: Primera y Segunda Parte Proyecto CTEI

Mercy Liliana Poveda Carrillo

Facultad de Educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios

65-25148: Ciencias Tecnología e Innovación

Claudia Cano

11 de noviembre de 2022
2
SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI
EL CACAO HUILENSE Y LA BAJA O NULA INVERSIÓN EN EL DESARROLLO

CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO (PRIMER PARTE)

1) Problemática

Carencia de un apoyo más contundente por parte del sector de ciencia y tecnología a la

producción cacaotera del Huila, que permita desarrollar cacao de alta calidad y con diferentes

tipos de aroma, que generen posicionamiento de manera contundente del Cacao Huilense a nivel

internacional.

2) Causas

i) Mínimo de desarrollo en el estudio de los suelos y su incidencia en los cultivos.

ii) Carencia en el estudio de los tipos de cacao originarios del Huila.

iii) Ausencia en la modernización en las técnicas de producción.

iv) Falta de capacitación a los cultivadores.

3) Consecuencias

La falta del fortalecimiento en la ejecución y financiamiento de programas de

investigación, transferencia tecnológica, genera un retraso significativo en el sector Cacaotero en

el departamento del Huila, lo cual impacta directamente con la calidad y cantidad de producción

de cacao, como por ejemplo, la falta de investigación limita e impide el cultivo de un producto

específico y característico del Huila y nos hemos visto abocados a cultivar cacaos tipo clon, pese

que nuestro cacao goza de reconocimiento internacional, si existiera mayor apoyo del Ministerio

de Ciencia, Tecnología e Innovación, tendríamos la posibilidad de un contar con diferentes tipos

de cacao y desarrollar aromas de altísima calidad.

De igual manera, la ausencia de mayor fuerza de CT, han limitado a investigación de los

suelos Huilenses, limitando la productividad de los cultivos y de cierta manera, incidiendo de


3
SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI
manera directo en la proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos de cacao lo cual

generan pérdidas en el proceso productivo.

4) Caracterización de la problemática

En pleno siglo XXI el cacao en el Huila aún se cultiva de manera artesanal, con el uso de

técnicas ancestrales, con la intuición como guía primaria, haciendo uso de la transferencia de

conocimiento que nuestros ancestros nos lograron hacer (teniendo en cuenta que quizás no

absorbimos el 100% de ese conocimiento), aplicando los conceptos que quizás en algún

momento fueron totalmente exitosos, y no es que

estamos desmeritando el conocimiento ancestral, para nada es nuestro objetivo, pero si

es muy importante no perder de vista que todo nuestro entorno es cambiante y que las

condiciones agroclimáticas han cambiado con el pasar de los años y al parecer la producción del

grano de cacao ha avanzado a un ritmo mucho menor que la dinámica agroindustrial del

producto.

El cultivo de cacao en el Huila históricamente ha sido desarrollado a partir de clones e

híbridos del grano de cacao, generando diferentes tipos de aromas de cacao esto considerando la

baja investigación científica del grano, su cultivo y producción, así mismo, debido a esto, han

sido cultivos altamente vulnerables a la proliferación de plagas que se han vuelto

desafortunadamente características en nuestros cultivos, generando daño en las labranzas de

cacao y disminuyendo la producción hasta en un 50%, esto claramente afecta no solo al

cultivador sino a toda la cadena productiva del chocolate.


4
SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI
Desafortunadamente a nivel nacional e internacional un gran porcentaje de población

consumidora del chocolate desconoce por completo el origen de este, la mayoría de los

ciudadanos no tiene dentro de su información de cultura general que el chocolate se produce a

partir del cultivo del cacao y no relaciona una mazorca de caco con una taza de chocolate. Y

mucho menos tiene conocimiento de los tipos de aromas que este maravilloso producto posee.

A diferencia de otros sectores agro-productivos del departamento del Huila y del país que

cuentan con toda la investigación, desarrollo, tecnificación de sus productos y que les ha

permitido posicionarse a nivel nacional e internacional, lastimosamente el cacao adolece del

impulso necesario para que el sector cacaotero repunte y posicione la industria.

4.1. Esquema de posible ruta de intervención a la problemática identificada


5
SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI

5) Intervención a la problemática

Es indispensable que el gremio cacaotero del Huila a a través de todas sus organizaciones

tomen un mayor impulso y generen sinergias que permitan optimizar la coyuntura nacional, en el

año 2019 por medio de la Ley 1951 se creó el Ministerio de ciencia, tecnología e innovación, se

fortalece el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

Aunque han pasado ya dos (2) años de la promulgación de esta Ley no podemos olvidar

que estuvimos atravesando una Pandemia que golpeó a nivel mundial y nos tuvo confinado y

limitados en nuestras actividades diarias y esto significó un atraso no solo en esta industria sino

en todos los ámbitos, pero que no sea esta una excusa para continuar inmóviles.
6
SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI
Es el momento específico para que, a través de la actualización del Programa de

productividad y competitividad, buscando el apoyo del ICA, la Federación Nacional de

Cacaoteros, SENA y todas las agremiaciones impulsemos proyectos de investigación del grano

del cacao. En estas iniciativas ha venido trabajando la Gobernación del Huila logrando avances

significativos a la fecha logrando la inyección de cerca de 2.000 millones de pesos para mejorar

los cultivos de cacao, apoyando las labores de poda esto por medio de la entrega de 1.000 kits de

poda.

Pero estas iniciativas aun que son importante para los cultivadores por que representan un

apoyo en la producción de la almendra, pues no dejan de ser ayudas muy básicas, porque ni tan

siquiera fortalecen el conocimiento de nuestros campesinos, solo se constituye en una

herramienta para ejecutar acciones que quizás se pueden ejecutar de una forma más eficiente que

aportes mayores resultados.

El sector cacaotero necesita a gritos apoyo en investigación, en ciencias y tecnología que

permitan desarrollar tipos de granos y finos aromas, para tal fin se crea la empresa “La

Labranza Verde” que tiene como objetivo misional prestar apoyo en la investigación de suelos y

de los tipos de plantas de cacao a los productores de cacao agremiados o independientes, así

mismo, suministro en venta o alquiler de maquinaria y/o herramientas para la modernización de

la producción del cacao, de igual manera, ofrecemos capacitación constante en técnicas

porductibas a los productores del cacao.


7
SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI
EL CACAO HUILENSE Y LA BAJA O NULA INVERSIÓN EN EL DESARROLLO

CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO (SEGUNA PARTE)

1) Problemática

Carencia de un apoyo más contundente por parte del sector de ciencia y tecnología a la

producción cacaotera del Huila, que permita desarrollar cacao de alta calidad y con diferentes

tipos de aroma, que generen posicionamiento de manera contundente del Cacao Huilense a nivel

internacional.

2) Solución

Se crea la empresa “La Labranza Verde” con el objetivo de apalancar el gremio

cacaotero en sus incisivas tanto productivas como investigativas. La Labranza Verde crea un

puente entre el agricultor cacaotero y las posibilidades de investigación de sus suelos y las

plantas de cacao que producen, esto considerando que el acceso a programas de investigación

puede llegar a ser muy complejo y demandante considerando la cantidad de trámites

administrativos, por estar estos servicios mayoritariamente en manos de entidades

gubernamentales. La Labranza Verde presta servicios investigativos en ciencia y tecnología

aplicados a la agricultura específicamente al cacao con precios competitivos y accesibles tanto a

las agremiaciones como a los agricultores particulares.

La Labranza Verde de igual manera cuenta con servicios de suministro en venta o

alquiler de maquinaria, herramienta y soluciones para la modernización de la producción de

cacao.

Así mismo, La Labranza Verde atiende las necesidades de actualización y capacitación

de los agricultores ofreciendo seminarios, talleres y capacitaciones a costos muy módicos.


8
SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI
Desarrollo

1) Introducción:

Como hemos identificado, el sector cacaotero en el departamento del Huila carece de un

contundente apoyo que permita apalancar proyectos a corto, mediano y largo plazo para la

investigación y mejora del producto con el fin de logar cultivar cacao con aromas exquisitos y

desarrollar una variedad única que identifique y sea el sello diferenciador del nuestro

departamento en este producto tan tradicional a nivel mundial, el chocolate. De igual manera es

importante aportar en la modernización de las técnicas de cultivo y capacitación del personal del

agro.

2) Constitución del emprendimiento:

3) Tipo: La Labranza Verde S.A.S.

4) Socios:

 Mercy Liliana Poveda Carrillo (Licenciada en Ciencias Naturales con énfasis en

medio ambiente en formación)

 Mercedes Coronado Ruíz (Propietaria predio)


 Sonia Mercedes Carrillo (Comunicadora Social y Periodista)

5) Actividades o acciones por desarrollar:

La empresa La Labranza Verde, prestará los siguientes servicios:

 Prestación de servicios de estudio de los suelos.

 Prestación de servicios para el estudio de los tipos de cacao originarios del Huila,

con el fin de identificar su aroma, sabor y textura.

 Suministro por medio de la venta o alquiler de herramientas y maquinaria para la

modernización en las técnicas de producción.


9
SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI
 Capacitación a los cultivadores.

6) Recursos

Para que La Labranza Verde preste servicios con eficiencia, calidad y buenes precios

tiene a disposición los siguientes recursos:

 HUMANO:
o Los socios apoyan la ejecución de actividades de asesoría para la
prestación de los servicios que ofrece La Labranza Verde.
o La Labranza Verde vinculará el personal profesional con perfiles
investigativos necesarios para prestar los servicios de ciencia y tecnología.
o La Labranza Verde buscará apoyo de las empresas del sector con el fin de
hacer convenios interinstitucionales para contar con recurso humano
altamente calificado, con capacidad investigativa, que desee aportar sus
conocimientos desde su formación o experticia.

 TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO: Se requiere el aporte y uso de nuevas


tecnologías que permitan la investigación científica de suelos para el desarrollo y
evolución de los sabores, texturas y aromas de cacao. Para tal fin La Labranza
Verde contratará servicios con empresas que presten servicios de análisis de
suelos y que tengan el respaldo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, de igual
manera, La Labranza Verde cuenta con la capacidad de contratar con laboratorio
de alta calidad, todo esto será puesto a disposición de nuestros contratantes.

 ECONÓMICO: La Labranza Verde cuenta con los siguientes recursos:

Aportes de socios:
 Mercy Liliana Poveda Carrillo: Aporte del conocimiento en recursos naturales
y ecología con el fin de garantizar que cada prestación del servicio responda a
las necesidades del agricultor y que esté armonizado con la conservación de
nuestra ecología.
10
SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI
 Mercedes Coronado Ruíz: Aporte en capital de ciento veinte millones de pesos
($120.000.000) representados en un predio con ubicación preferencial en una
zona históricamente cacaotera en el municipio de Palermo, vereda Nilo.
 Sonia Mercedes Carrillo: Aporte en capital de veinte millones de pesos
($10.000.000) y aporte en conocimiento en Comunicación Social y Periodista
para la ejecución de tareas comerciales, comunicativas y de relacionamiento
con los clientes internos y externos.

 Modelo de Costos La Labranza Verde

Figura 1. Estructura de Costos


11
SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI
7) Modelo de estructura de la empresa

8) Propuesta de Valor (servicios o bienes a ofrecer y factor de innovación)

La Labranza Verde ofrece servicios enfocados en la investigación de suelos y de los tipos

de plantas de cacao, a los productores agremiados o independientes, así mismo, suministro en

venta o alquiler, maquinaria y/o herramientas para la modernización de la producción del cacao,

de igual manera, ofrecemos capacitación constante en técnicas productivas a los agricultores del

cacao. Con el valor agregado de costos competitivos, altísima calidad, asesoría constante, todo

esto diseñado a la medida de las necesidades de nuestros clientes, ya sean agremiaciones o

agricultores independientes. De igual manera, todos los servicios ofertados por La Labranza

Verde contarán con el factor de innovación debido a que se pondrá a disposición de nuestros
12
SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI
clientes profesionales altamente calificados, con formación específica para atender cada una de

las necesidades y que preferentemente sean familiares del gremio agricultor. Todo esto para

incentivar la contratación de nuestros servicios profesionales en investigación, suministro y

capacitación y fortalecer el crecimiento del gremio cacaotero y la generación de empleo en el

Departamento del Huila.

9) Fuentes de Ingresos

La Labranza Verde S.A.S. contará con los aportes de los socios y con los recursos que pueda

emanar de los posibles convenios interadministrativos. Así mismo, la suscripción de contratos

con las agremiaciones y/o agricultores serán la fuente primordial de ingresos para esta empresa.

Aportes de los socios: $140.000.000

Convenios Interadministrativo anualmente: $100.000.000

Contratos con nuestros clientes mensualmente: $50.000.000

10) Relación costo beneficio

11) Relación con los potenciales beneficiarios

La relación con los potenciales beneficiarios será una relación de Partners en la que todos los

actores del proceso contractual serán portadores de beneficios científicos, tecnológicos


13
SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI
académicos y económicos. La Labranza Verde ofertará sus servicios en investigación,

modernización y capacitación a la totalidad de los agricultores de cacao en el Departamento del

Huila, inicialmente. Esto con el fin de dar prioridad a nuestro entorno geográfico.

12) Canales tecnológicos o científicos a utilizar

La Labranza Verde S.A.S. utilizará todos los canales tecnológicos que sean requeiridos
por nuestros clientes y que estén dentro del alcance dentro del marco establecido por el
Ministerio de Ciencia y Tecnología, sean científicos o tecnológicos.

 Laboratorio de análisis de suelos


 Laboratorios de dedicados al análisis de plantas
 Empresas proveedores de maquinarias y equipos para el agro de alta tecnología
 Avance en los procesos de cultivo e inclusión de tecnología para optimizar la producción.
 Capacitación constante a los productores.

Bibliografía

Sanmiguel, M.E. (2011) “INFORME DE GESTION CACAO 2011.” Huila.

Valencia, : M. et al. (2016) “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el


desarrollo del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC).” Ángela Carrillo, PhD Mario Sánchez, PhD Jorge Villalobos, PhD.

La ruta de cacao en el Huila - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo (2022) YouTubeLa
ruta de cacao en el Huila - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo. YouTube.
Available at: https://www.youtube.com/watch?v=JkpURyP-YkQ (Accessed: November
3, 2022).
14
SEGUNDA PARTE PROYECTO CTEI
Westreicher, G. (2020). Método científico. Recuperado el de 28 Abril 2022, de

https://economipedia.com/definiciones/metodo-cientifico.html#:~:text=Caracter%C3%ADsticas

%20del%20m%C3%A9todo%20cient%C3%ADfico&text=Consiste%20en%20la%20observaci

%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica,la%20falibilidad%20y%20la%20reproductividad.

MINEDUC - DIGECADE. (2022). Recuperado el 28 de Abril 2022, de

https://www.mineduc.gob.gt/digecade/?p=telesecundaria.asp

Delgado, S. (2020). La bioluminiscencia, un fenómeno recuperado gracias al

confinamiento - Gaceta UNAM. Recuperado el 28 de Abril 2022, de

https://www.gaceta.unam.mx/la-bioluminiscencia-un-fenomeno-recuperado-gracias-al-

confinamiento/

También podría gustarte