Está en la página 1de 3

Camila Arcos Alejandra Cortés ECONOMÍA

Ángela Giraldo Valentina Mateus 11B


Jennifer Medina Daniela Suarez

EL CUERPO DE LA VIOLENCIA EN LA HISTORIA DEL ARTE


COLOMBIANO

 MARCO TEÓRICO

“En el contexto colombiano de los últimos 70 años implica una confrontación con
experiencias ligadas a la desaparición, muerte y desplazamiento forzado a miles de
civiles que tienen su vida marcada por una cosa: Miedo; y no lo pueden manifestar
porque siempre se les calla su opinión y experiencias que tienen algo en común y es la
‘pérdida de sentido’, es decir, la fractura que sienten esas personas al ser amenazadas y
despojadas de sus pertenecías, de sus símbolos y de la esperanza de tener un mejor país”
porque quieren que las personas vean un país sin violencia, que los aleje de su vida
cotidiana y no dejan ver la realidad que debe ser contada. Gracias a todo lo mencionado
anteriormente, es necesario realizar una reconstrucción de memoria histórica por medio
del arte del siglo XX.

“En Colombia la prolongación de las condiciones del conflicto armado, con sus
múltiples etapas y mutaciones, la circulación diaria y superficial de imágenes y relatos
sesgados de acontecimientos violentos por los medios masivos de comunicación, que
tienen una gran influencia en la repartición de información, han generado cierto proceso
de naturalización de la violencia, es decir, que la hacen ver como algo natural, lo repiten
tanto de manera monótona que ya casi nadie se impacte y que pierdan la capacidad de
asombrarse frente al dolor del otro.”

Relacionando este tema con la parte del arte empezaremos a hablar sobre un artista. Un
artista refleja todos sus sentimientos en su obra y no solo lo expresa en un lienzo sino
también con su cuerpo, no solo para representar los cuerpos violentados o en su vida
diaria, sino para traer a la presencia y a la memoria a los desaparecidos, en otras
palabras, es hacerla cuerpo, hacer esas experiencias cuerpo y dándole registro al
recuerdo hablando en otro lenguaje como lo es el arte.
“En las artes colombianas hay referencias a hechos violentos desde representaciones
abstractas de la violencia hasta la reflexión sobre hechos históricos específicos en los
cuales también está de alguna manera la violencia como telón de fondo de una obra
Camila Arcos Alejandra Cortés ECONOMÍA
Ángela Giraldo Valentina Mateus 11B
Jennifer Medina Daniela Suarez

colombiana. En las Artes plásticas el tema de la violencia ha sido frecuente y se ha


tratado de manera general. Obras como La violencia de Alejandro Obregón, reflejan
claramente este tema en el cuerpo de una mujer.
La técnica de pintar abstracto es lo que más ha destacado al arte colombiano y
demuestra la pertenencia del tema de la violencia y hace que sea fundamental para
expresar y construir el arte colombiano con identidad nacional.
Unas palabras expresadas textualmente por la artista Ethel Gilmour sobre la identidad
nacional y las obras que reflejan la violencia tanto urbana como rural. Dijo: ‘Yo sí creo
en el sentido del arte latinoamericano. Ahora bien, en el sentido de un país en guerra
como Colombia, de cómo uno vive, pinta, o canta uno puede ser colombiano. Nosotros
vivimos una violencia que se manifiesta en cada esquina, en el idioma, en la economía y
en la forma de vivir. No se puede negar y uno pinta su mundo y lo que uno vive. De la
misma manera como existe un arte sobre el Holocausto nazi, podríamos hablar sobre el
sentido histórico de cada país, y allí nos encontraríamos un arte colombiano que se
manifiesta a diario’ (1999:148)”
La violencia nos une al pasado, al pasado de un país que ha sufrido mucho y ha sufrido
cosas que no han sido lo suficientemente reconocidas o habladas para que la gente sepa
de esto y reflexione sobre el sentido de paz que se le quiere dar a las otras generaciones.
Si no hacemos una reconstrucción de memoria sobre la historia del país no podemos
seguir adelante, por eso es importante hacerlas y así llegar a la paz nacional.

 DESCRIPCIÓN
Realizaremos una exposición donde demostremos un recorrido histórico por medio de
algunos artistas colombianos del siglo XX ya que ellos intentaban expresar el cuerpo de
la violencia en sus obras, además también tiene el fin de poder concienciar de una
manera más sentimental y sensible lo que se quería expresar.
Trabajaremos algunos artistas como: Débora Arango, Alejandro Obregón, José
Alejandro Restrepo, Edith Arbeláez, Bernardo Salcedo, Enrique Grau, Doris Salcedo y
Juan Fernando Herrán.
Utilizaremos medios audiovisuales para presentar a los autores y sus obras y explicar
toda la temática de la violencia, la paz y el arte ya mencionado anteriormente en el
marco teórico; también se realizará una obra artística que una estos tres objetivos y ésta
también será explicada.

 JUSTIFICACIÓN
Camila Arcos Alejandra Cortés ECONOMÍA
Ángela Giraldo Valentina Mateus 11B
Jennifer Medina Daniela Suarez

El mensaje de paz que se desea transmitir es que tanto las personas que no están
afectadas por la violencia y tanto como las que sí están afectadas directamente por la
violencia, desean la paz para poder ver a su país progresar y que viva en buenos
términos y condiciones todos con todos. Dos conciencias que viven en contextos de vida
totalmente diferentes tienen un mismo pensamiento que es lograr la paz y deben luchar
para que esta pueda ser posible, para eso realizaremos un recorrido histórico artístico el
cual también ayude como reconstrucción de memoria sobre la violencia que ha sufrido
el país porque es importante para que las personas, en este caso algunas alumnas de
bachillerato del Colegio Pureza de María piensen sobre cómo la violencia afecta nuestra
historia y la vean desde otra perspectiva más clara como lo es el arte.

REFERENCIAS

 Correa Bohórquez Tania, Arte Violencia e Identidad Nacional en Colombiana.


(2010) url: http://www.flacsoandes.edu.ec/agora/arte-violencia-e-identidad-
nacional-en-colombia
 Arango Débora, Arte y Violencia: la obra de Débora Arango como lugar de
memoria, Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania (s.f) url:
http://www.colombianistas.org/Portals/0/Revista/REC-37-38/7.REC_37-
38_SvenSchuster.pdf
 Martínez Quintero, Felipe. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de
memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera. url:
http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera9_4.pdf

También podría gustarte