Está en la página 1de 4

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

1. IDENTFICACIÒN DE LA PROPUESTA:

Tema de Factores asociados al desarrollo de caries en niños de 6 A 10 Años con


investigación familias vulnerables socioeconómicamente en el barrio pescaito de la ciudad
de Santa Marta

Palabras claves Desarrollo, caries, vulnerabilidad, socioeconómicamente.

Título de la ¿Cuáles son los factores más comunes que provocan caries en niños de 6 a
propuesta 10 años con familias vulnerables socioeconomicamente en el barrio pescaito?

Investigador (a) Carlos Alberto Gómez López


Angie Sánchez Amaris

Entidad que Universidad del Magdalena.


respalda.

2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
2.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: naturaleza del problema:
Se justifica la intrusión de esta investigación con el propósito de determinar, analizar y explicar los casos de caries
odontológica que aquejan a la población infantil en el barrio pescaito con alta penuria monetaria de la ciudad de
Santa Marta.

Por otra parte, se presentan casos de desigualdad o falta de oportunidades en la realización de exámenes
odontológicos que aquejan la salud oral en niños y niñas, por lo cual el personal odontológico y medico tienen el
compromiso ético y profesional para identificar pacientes con alto riesgo, por lo tanto, se promueve la fomentación de
la buena higiene oral y los buenos hábitos alimenticios como metodología de cambio, puesto que, son factores
fundamentales en la estabilidad e integridad de cada uno de los habitantes de esta sociedad.

2.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: planteamiento o formulación del problema:


En Latinoamérica los casos de caries presenten una tendencia alta y preocupante, estudios reflejan que la población
infantil se encuentra en riesgo clínico por la prevalencia de caries, esto ha conllevado que su calidad de vida se vea
deteriorada, del mismo modo, el rendimiento escolar se ve afectado negativamente. Los niños y niñas que se
encuentran en estado de vulnerabilidad cultural, social y económica, en conjunto de la raza, edad y la susceptibilidad
genética, ha generado un aumento en las posibilidades de desarrollar enfermedades orales que amenazan la salud
general de los pacientes (OMS, 2020).

En la ciudad de Santa marta, se presentan casos de extremo cuidado, los pocos estudios realizados para determinar
los casos reales de caries en esta ciudad ha inducido a que no se analice a ciencia cierta la prevalencia de esta
enfermedad en los niños, de igual forma, no se han presentado muchos estudios correlaciónales como
determinantes del bajo rendimiento escolar de la población infantil, asimismo, se beben presentar los programas
efectivos en los barrios que presenten una tasa alta de vulnerabilidad monetaria y social, lo que ha sobrellevado a
que la población infantil deponga el cuidado dental, por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar y determinar
los casos dentales en niños y niñas en edades de 6 a 10 años, donde se manifieste la prevalencia y factores
influyentes de enfermedades.
2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
Hoy en día alcanzar un estado de salud oral óptimo en las edades de la primera infancia es uno de los
objetivos más importantes para los programas de salud oral, debido a que en estas edades tempranas se
desconoce el adecuado manejo de higiene oral por parte de los padres y de las madres sustitutas,
generando una falta de conocimiento causante de prejuicios en estas edades tempranas. Sin embargo
esta falta de conocimiento en el ámbito oral no ha sido el único factor predisponente en la aparición de la
caries en infancia temprana. Debido a que hoy por hoy en nuestro país esta enfermedad multifactorial ha
influido negativamente en el ámbito social y económico especialmente, pues el tratamiento de esta
patología frecuente en los niños es costosa; a su vez crean malestar, dolor y no toda la población es
consciente de la necesidad de su prevención en esta temprana edad. De este modo resulta factible
enfocarnos en los abusos de alimentos con alto contenido de carbohidratos y la ausencia de cepillado en
estas edades que representan riesgos elevados para la aparición de la caries dental.
De este modo, se justifica la intrusión de esta investigación con el propósito de determinar, analizar y explicar los
casos de caries odontológica que aquejan a la población infantil en el barrio pescaito con alta penuria monetaria de
la ciudad de Santa Marta.
Por otra parte, se presentan casos de desigualdad o falta de oportunidades en la realización de exámenes
odontológicos que aquejan la salud oral en niños y niñas, por lo cual el personal odontológico y medico tienen el
compromiso ético y profesional para identificar pacientes con alto riesgo, por lo tanto, se promueve la fomentación de
la buena higiene oral y los buenos hábitos alimenticios como metodología de cambio, puesto que, son factores
fundamentales en la estabilidad e integridad de cada uno de los habitantes de esta sociedad.
Por último, estas herramientas de enseñanzas se direccionan a los habitantes, acuerdo con sus necesidades, del
mismo modo, la implementación de estas prácticas puede permitir a la realización de seguimientos oportunos en
conjunto de servicios de detención y atención dental. Por consiguiente, de busca implementar programas de
educación en salud oral que beneficien y mejoren la calidad de vida de la población infantil, donde el actuar del
profesional odontológico se direccione a la generación de nuevas estrategias preventivas.

2.4. OBJETIVOS:

2.4.1. OBJETIVO GENERAL:


• Determinar los factores asociados al desarrollo de caries en niños de 6 a 10 años con familias vulnerables
socioeconómicamente en el barrio pescaito de la ciudad de santa marta.

2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Describir los principales factores de riesgo en el desarrollo de caries en niños de 6 a 10 años.

• Analizar los hábitos alimenticios e higiene bucal de la población infantil con familias vulnerables
socioeconómicamente.

• Implementar pedagogías en el cuidado oral.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.5. Tipo de estudio:


Para la realización de este proyecto, se estableció como tipo de estudio, la estimación el criterio de corte trasversal
descriptivo, por lo tanto, se recopilará y observará a la población de manera genérica, esto permitirá estimar la
prevalencia de padecimiento de caries en una población de niños con edades entre 6 y 10 años en barrios de bajos
recursos en la ciudad de Santa Marta.

Del mismo modo, se busca elaborar planes de ejecución sobre el correcto cepillado, enfatizando su importancia en la
formación de la placa dentobacteriana, asimismo se proyecta la aplicación de actividades educativas con el objetivo
de obtener logros en cuanto a conductas saludables.
2.6. Variables:

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

2.7. Recursos Humanos:


Doctor: Juan David salcedo.

Referencias Bibliográficas :

1. American Academy of Pediatric Dentistry. (2014).

2. Costa, S., Vasconcelos, M., Nogueira, M., & Adelário, A. (2012). Modelos Explicativos da Cárie Dentária:
Do Organicista ao Ecossistêmico. Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João Pessoa, 285-291. doi: DOI:
10.4034/PBOCI.2012.122.20

3. Cruz, G., Sánchez, R., Quiroga, M., Galindo, C., & Martínez, G. (2014). Caries dental y los
determinantes sociales de la salud en México. Revista Cubana de Estomatología, 55-70.

4. Departamento Nacional de Planeación. (2007). UNA APROXIMACIÓN A LA VULNERABILIDAD.


Bogota: Departamento Nacional de Planeación.

5. Flores Matamoros, L., Reinoso Vintimilla, N., & Tello Larriva, M. (2017).
EPIDEMIOLOGÍA DE LA CARIES EN NIÑOS DE 12 AÑOS EN MACHÁNGARA, ECUADOR. Rev. Evid.
Odontol. Clinic., 6.

6. Hernández, E., & Aranza, O. (2017). Prevalencia y algunos factores de riesgo de caries dental en el
primer molar permanente en una población escolar de 6 a 12 años de edad. Revista ADM., 141-145.

7. Ojeda, J. C. (2016). Prevalencia de caries en adolescentes atendidos en la red de salud del Valle del
Cauca: alternativas de medición y factores asociados. CES Odont, 11.

8. OMS. (25 de marzo de 2020). organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

9. Restrepo, L., Usuga, M., Cortes, A., Rodriguez, J., Ortega, O., Roa, C., . . . Martignon, S. (2018).
Relationship between social determinants in the family and tooth decay in preschool children from
Anapoima, Cundinamarca. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 2-18.

10. Secretaría Distrital de Salud. (2010). Guía de práctica clínica en salud oral.
Bogota: Secretaría Distrital de Salud.

También podría gustarte