Geografia Resumen Modelo Agroexportador Argentina

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

RESUMEN GEOGRAFIA (VER MAPAS Y GRAFICOS DEL LIBRO)

TEXTO 1
Modelo Agroexportador: Luego de 1852, tras la caída de Rosas, comenzó el proceso de
construcción del Estado nacional argentino. El motor del crecimiento fueron las exportaciones de
productos primarios. Su factor de producción era la tierra, principalmente la pampeana, que con
sus condiciones tales como el clima permitieron la producción de bienes con demanda creciente
en el mercado mundial. Además, las tierras cultivables se fueron expandiendo a medida que se
fueron reduciendo con distintas medias (campañas del desierto) a los pueblos originarios.
En 1870 comenzó la demanda británica de los productos argentinos, algo que las autoridades no
iban a desaprovechar, y las inversiones británicas también servirían para transformar La Pampa.
El crecimiento económico argentino fue resultado de tres factores:
-la inversión extranjera: representado por el ferrocarril.
-la inmigración
-el comercio exterior: las exportaciones básicamente. Permaneció la vieja industria de carne
salada (a Cuba y Brasil) y los cueros y sebo (a Europa Occidental), y también la nueva industria de
lana a partir de 1850, con la que Argentina se incorpora al mercado mundial.

El incremento de la exportación de lana fue por consecuencia de la guerra de secesión


estadounidense, ya que la escasez de algodón produjo una suba de precios de esta y un
crecimiento en la demanda en Europa (Estados unidos adoptó un arancel protector).
Sin embargo, hubo en Argentina una crisis financiera interna en 1860, en donde se imprimieron
grandes cantidades de billetes. Esto benefició a los criadores de ovejas, ya que estos cobraban en
oro por la venta de lana, y cuando ellos gastaban, lo hacían con dinero depreciado. Pero luego en
1863, se intentó revertir esta inflación, por lo que se retiró dinero de la circulación, logrando la
apreciación de la moneda, por lo que los beneficios de los productores de lana desaparecen. Así,
luego del auge de la lana, se produjo la expansión de la agricultura.
La agricultura creció primero en el litoral, por la ampliación del mercado interno y la liberalización
del comercio fluvial. La mitad del terreno era dedicado al trigo y un tercio al maíz, les seguían la
lianza, cebada y la avena.
Las tierras fueron colonizadas por chacareros europeos. Con ayuda de los gobiernos provinciales,
miles de colonias se fundaron en Corrientes, Entre Ríos, Córdoba y Santa fe. Esto se logró ya que
empresarios europeos hicieron tratos con los gobiernos provinciales. Estos últimos subdividían las
tierras y los empresarios reclutaban y transportaban colones desde Europa.
En Buenos Aires la tierra fiscal se utilizó como una manera rápida de disponer de dinero en
efectivo y no en un instrumento de promoción social: por lo tanto, en Buenos Aires no se
subdividió la tierra, sino que siguió expandiéndose el latifundio. El sistema crediticio para comprar
tierras beneficiaba a los que ya las poseían, ya que podían ofrecerla en garantía para nuevos
créditos.
Con respecto a las inversiones, el gobierno argentino utilizó préstamos principalmente británicos
para la Guerra del Paraguay y campañas contra los caudillos, aunque también fueron utilizados
para construir los enlaces ferroviarios del interior. El ferrocarril revolucionó medios tradicionales
de transporte.
Al margen de la expansión de la economía pampeana, existieron dos economías provinciales
beneficiadas por la protección arancelaria de 1877 y por la llegada del ferrocarril, y estas fueron el
azúcar tucumano y los vinos mendocinos.

Sociedad en el siglo XX: Era una sociedad altamente urbanizada: en la cima, se encuentra una elite
de terratenientes, banqueros, comerciantes e inversores urbanos. Con respecto a la clase media,
en Buenos Aires, eran inmigrantes. Su estrato inferior incluía pequeños fabricantes y tenderos,

1
RESUMEN GEOGRAFIA (VER MAPAS Y GRAFICOS DEL LIBRO)

panaderos, zapateros, almaceneros, etc. El estrato superior está compuesto de profesionales,


oficinistas y empleados públicos.
Con respecto a la clase obrera porteña, ¾ partes de ella eran inmigrantes. Estaban concentrados
en el puerto, transportes y servicios públicos.
La clase obrera argentina de fines del siglo XIX presentaba cuatro sectores fundamentales:
-sector de servicios (ferrocarriles, puertos, transportes)
-obreros industriales (elaboran la materia prima local)
-sector artesanal
-masa de peones de campo
La Patagonia se dedicó a la cría de ovejas. Entre Ríos, junto a Corrientes, siguió siendo una zona
tradicional ganadera, productora de cueros y carne salada. En Misiones, los colonos inmigrantes
crearon plantaciones de yerba mate, y en Chaco se impulsó el cultivo de Algodón. Santiago del
Estero y Santa Fe se dedicaron a la extracción de quebracho, Cuyo a la vitivinicultura, y Tucumán al
azúcar. El resto del interior permaneció sin cambios, con el predominio de la hacienda tradicional
e industrias domésticas.

TEXTO 2
Las condiciones de la economía mundial: La Revolución Industrial se extendía desde Inglaterra
hasta otras regiones del mundo. La sobreproducción de bienes empujó a los ingleses a buscar
nuevos mercados. También, la necesidad de materias primas como el algodón, que no se
producen en las islas británicas, hizo que los ingleses se abran al mundo a buscar materias primas
y vender productos manufacturados.
Esto lo hicieron de dos maneras:
-promoviendo la independencia de las antiguas posesiones españolas para poder comerciar
libremente con estas.
-propagando el dominio sobre territorios despoblados, formando imperios coloniales.
Así, la teoría de la dependencia llamó “periferia” a las regiones exportadoras de bienes primarios y
llamó “centro” al conjunto de naciones industriales. La relación característica es de desigualdad y
dominio: el “centro” obtiene su riqueza de la “periferia”.

Las migraciones internacionales: El avance de la propiedad burguesa y la mecanización de las


labores agrícolas dejaron a buena parte del campesinado tradicional fuera del mercado (el
esfuerzo humano era reemplazado por máquinas) Por otro lado, los avances en el transporte
interoceánico y el librecambio provocaron la ruina de agricultores en distintas regiones europeas
(Se migró desde Irlanda, España, Italia y Europa Central).
Las migraciones se dirigieron principalmente a las llamadas “zonas vacías”, sobre todo a aquellas
con reducida densidad demográfica, clima templado y amplios recursos agrícolas: EEUU, Australia,
Canadá, Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay, y el sur-centro de Brasil.

Modelo primario exportador:


-El crecimiento económico se relacionaba con la exportación de productos primarios.
-Un grupo reducido concentraba la mayor parte de la riqueza.
-El Estado obedecía principalmente a los intereses de los grandes propietarios de tierras, que eran
los elites terratenientes, subordinado a las condiciones del modelo agroexportador.
-Las inversiones extranjeras se dirigían a las obras para la provisión de bienes primarios.
Controlaban el comercio de exportación y limitaban severamente la independencia nacional.
La mono producción es una realidad en buena parte de América Latina. El modelo agroexportador
consolidará en América Latina lo que se conoce como economía de enclave, en la cual la

2
RESUMEN GEOGRAFIA (VER MAPAS Y GRAFICOS DEL LIBRO)

economía está completamente subordinada al capital extranjero. Por ejemplo, las compañías
extranjeras obtenían ventajas favorables a sus intereses (tierras, usufructos de recursos naturales,
importación libre), lo que resentía las posibilidades de industria nacional.

Modelo primario exportador en nuestro país: Las actividades de los saladeros (bovino) fueron
complementadas primero y relegadas después por la cría del ovino. A partir de 1850, el ovino
desplazo al bovino, debido a la demanda textil europea. Con estos beneficios, se pudo modernizar
la estancia como unidad productiva (alambrado, molinos, etc.)
La carne congelada tuvo acceso a mercados europeos, cambiando características de la actividad
ganadera. El engorde de animales combinaba la ganadería con la agricultura, favorecido todo por
el ferrocarril. Esta combinación se la llamó estancia mixta.
Al principio del siglo XX, los cereales ocupaban el primer lugar en las exportaciones argentinas. Le
seguían en importancia el ovino y la carne congelada. El latifundio era predominante en la región
pampeana, salvo por el sur de Santa Fe, y algunos lugares de Entre Ríos y Córdoba, donde como
mencionamos antes, hubo colonización.
El Estado Argentino les dio a los inversores británicos ventajas para así fomentar la construcción
de ferrocarriles. Para la elite terrateniente, la relación con el capital extranjero era fundamental.
Precisaba los ferrocarriles para llevar su producción al puerto de exportación. Además, las tierras
multiplicaban su valor si se ubicaban en las cercanías de una estación ferroviaria.
Diferencias del modelo primario exportador latinoamericano y el argentino:
-la llegada de inmigrantes proporcionó mano de obra necesaria para la explotación de nuevas
tierras y la realización de distintas tareas en el sector de los servicios urbanos. Sin embargo, una
porción importante de inmigrantes continuó siendo asalariada y vivieron en condiciones
desfavorables. Pero el crecimiento de la economía permitió el surgimiento de sectores medios y
una distribución diferente al ingreso.
-El tipo de actividades productivas, especialmente los cereales, obligó a cumplir parte del terreno
con vías férreas y a poblar la región pampeana. El arribo masivo de inmigrantes que recibía su
remuneración en dinero, facilitó la formación de un mercado interno de significación. En este
contexto, el azúcar tucumano y la vitivinicultura mendocina (protegidos por las barreras aduaneras
y los ferrocarriles) encontraron en el litoral un mercado consumidor creciente.

Vulnerabilidad del esquema agroexportador: La economía agroexportadora dependía de factores


externos, lo que tornaba muy vulnerable a Argentina frente a cambios que pudieran producirse en
el mercado internacional.
Las debilidades eran estructurales: excesiva dependencia de capitales provenientes de Inglaterra y
la inconstancia de los precios internacionales de carnes, cereales y lana. Esto se reflejó en las crisis
de 1873 y 1890.

La gran inmigración: Entre 1869 y 1895, hubo mucha inmigración por el desarrollo agrícola de
Santa Fe, que atrajo colonos, mientras que entre 1895 y 1914, el factor de inmigración se debe a la
extensión de explotaciones agrícolas por el sistema de arrendamiento de la provincia de Buenos
Aires. Estos inmigrantes provenían principalmente de España e Italia.
-Se dieron el doble de nacimientos que en la actualidad, alta tasa de natalidad.
-Se ve un ensanchamiento en las edades activas, donde se trabaja 20 – 35 años, y se ve una
cantidad más grande de hombres que de mujeres. (Hombres inmigrantes en búsqueda de trabajo)
-La expectativa de vida es mínima.
En la Etapa Agroexportadora el 75% de la población Argentina estaba concentrada en la Región
Pampeana y en el área Metropolitana.

3
RESUMEN GEOGRAFIA (VER MAPAS Y GRAFICOS DEL LIBRO)

TEXTO 3
Introducción: La segunda revolución industrial contribuyó a afianzar la división internacional del
trabajo. Esto se da en el mundo de maneras diferentes, en Europa se producían manufacturas y en
las periferias producían de materias primas.
Para la expansión y seguridad de sus industrias Europa necesitaba mercados, materias primas y el
control de puntos estratégicos, por lo cual creó una red de conexiones con el resto del mundo.
Hacia fines del siglo XIX, dos países se preparaban para cuestionar ese modelo: EE.UU. y Japón.
Ambos iniciaron su proceso de industrialización con crecimiento independiente.
Por otro lado en Alemania, Italia y Austria Hungría competían por el control los mercados y
materias primas: el objetivo era conectarse con el imperio otomano que es dueño de casi todo el
medio oriente que tiene un gran caudal de petróleo, insumo estratégico para las industrias.
En argentina también se pensaba en reformar el modelo, sin embargo, no se quiso asumir el riesgo
de implementar industrias en el país, por lo que se siguió con la producción de la pampa húmeda,
lugar privilegiado para realizar todo tipo de actividades relacionadas con el AGRO. Esto llevo al
crecimiento desigual y a la concentración de riqueza en el Litoral.

Debilidades del modelo:


-Europa fija el precio de las manufacturas y el precio de las materias primas. El país no tenía
influencia sobre ninguna variable.
-Fueron aumentando progresivamente los precios de las manufacturas y los precios de las
materias primas disminuyeron, esto no le daba al país posibilidad de seguir creciendo. -Escases de
bienes que el país podía ofrecer en el mercado internacional.

Hubo una transformación del sistema productivo: de país ganadero, Argentina pasó a ser agro
ganadero y comenzó el auge de la industria de la alimentación con la multiplicación de frigoríficos
nacionales y extranjeros. (1880)
Hubo una ampliación de la frontera agrícola, en la cual se mejoraron los alambrados, molinos, etc.
Y una ampliación de la frontera ganadera, en donde ese empezó a engordar al ganado, se utilizó
mejor los pastos, etc.
En los primeros años del frigorífico, las ovejas desplazaron al ganado bovino de la pampa húmeda.
Sin embargo, cuando se perfeccionó la técnica, los bovinos volvieron a predominar en la pampa.
Así, progresivamente la carne congelada desplazó la lana en las exportaciones: la industria de
carne contaba con adelantos tecnológicos mientras que la lana se seguía exportando sucia, sin
ningún tipo de tratamiento.

Transporte: la red ferroviaria tenía una intencionalidad que era unir las áreas productoras desde la
región pampeana y otras zonas productoras como Tucumán, Chaco, Mendoza hacia el puerto de
Buenos Aires. Esta red ferroviaria no cumple una función social, sino que económica; ya que
garantiza la salida de la producción primaria, desde las áreas productoras hacia el puerto y a su vez
garantizar la entrada de las manufacturas industrializadas.

El Ambiente durante la Gran Expansión (1860-1930): A mediados del siglo xix se produjeron
cambios significativos en el mercado internacional y a su vez tuvieron consecuencias de
importancia con el manejo de los recursos en Argentina.
 Por un lado desapareció la esclavitud en las colonias americanas, con lo cual la industria
del saladero comenzó su declinación.
 Aumento la demanda Europea de lana, carnes y cereales.
 Se aumenta la calidad de la carne con técnicas como el mestizaje de razas.

4
RESUMEN GEOGRAFIA (VER MAPAS Y GRAFICOS DEL LIBRO)

 Se instalan alambrados en las tierras, se controla el ganado y su cruzamiento.


 Se separan las tierras destinadas a la agricultura y a la ganadería.

Esquema Básico De Economía Pedorra Argentina


(Básicamente alteramos como pelotudos entre vacas y ovejas)
Saladeros (Bovino) Lana (Ovino, 1850) Frigoríficos (Bovino-1890)

También podría gustarte