Está en la página 1de 26

Sub Sede Oruro

Carrera de Enfermería

NIVEL DE CALIDAD DE EDUCACIÓN


NUTRICIONAL EN LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
A PADRES DE LACTANTES MENORES DE 6
MESES, EN EL C.S. RAFAEL PABON.
SEPTIEMBRE – NOVIEMBRE DE 2023

Univ. Luz Maria Castillo Gomez


Docente: Lic. Cintia Choquehuanca Hilire

Oruro – Bolivia
Gestión 2022
TRIBUNAL EXAMINADOR

Tutor Tribunal Ministerio de Educación

Tribunal Interno Tribunal Interno

Tribunal Externo Tribunal Externo


DEDICATORIA

A Dios, a las personas que han influenciado en mi


vida, dándome los mejores consejos, guiándome y
haciéndome una persona de bien con todo mi amor y
afecto.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por guiar mis pasos en el logro de


mi profesión.

A mi familia, por el apoyo en la realización de este


proyecto; por los valores que me han inculcado en el
transcurso de mi vida.

A la Universidad Privada Abierta Latinoamericana


UPAL por brindarme la oportunidad de forjarme
profesionalmente en sus aulas.

Mi gratitud y reconocimiento al destacado plantel


docente y administrativo.
ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. DISEÑO TEÓRICO............................................................................................1

1.1. Antecedentes.....................................................................................................................1

1.2. Motivaciones.....................................................................................................................2

1.2.1. Motivación Personal.....................................................................................................2

1.2.2. Motivación Académica.................................................................................................3

1.3. Delimitación Temática, Espacial y Temporal...................................................................3

1.4. Justificación......................................................................................................................4

1.5. Relación con las Líneas de Investigación de la Carrera...................................................5

1.6. Planteamiento del Problema.............................................................................................5

1.6.1. Formulación de la Situación Problemática...................................................................5

1.6.2. Formulación de la Pregunta de Investigación...............................................................6

1.7. Objetivos...........................................................................................................................7

1.7.1. Objetivo General...........................................................................................................7

1.7.2. Objetivo Específicos.....................................................................................................7

1.8. Objeto de Estudio.............................................................................................................7

1.9. Identificación de Variables...............................................................................................7

1.10. Conceptualización de las Variables..............................................................................8

1.11. Operacionalización de las Variables.............................................................................9

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL...............................................................................10

2.1. Marco Teórico................................................................................................................10


2.2.1. Conocimiento..............................................................................................................10

2.2.2. Enseñanza....................................................................................................................10

2.2.3. Lactancia materna.......................................................................................................10

2.2.4. Lactancia materna exclusiva.......................................................................................10

2.2.5. Calostro.......................................................................................................................11

2.2.6. Centro de Salud...........................................................................................................12

2.2. Marco Contextual...........................................................................................................12

2.2.1. Historia de la Universidad Privada Latinoamericana..................................................12

2.2.2. Misión y Visión UPAL...............................................................................................13

2.2.3. Organigrama UPAL....................................................................................................13

2.2.4. Localización geográfica UPAL...................................................................................14

2.2.5. Localización geográfica del C.S. Rafael Pabón..........................................................14

2.2.6. Población Beneficiaria................................................................................................15

2.3. Marco Legal....................................................................................................................15


RESUMEN

La lactancia materna es el método de primera elección para la nutrición del recién nacido, la
calidad nutricional proporciona protección contra infecciones, favorece el crecimiento y
desarrollo holístico. Genera un vínculo afectivo entre madre y niño, proporcionando una mejor
calidad de vida en la familia.

Los conocimientos del personal de enfermería en lactancia materna son fundamental, sobre
todo cuando esta, es transmitida a los padres. El personal de enfermería es la parte activa del
proceso de lactancia, su rol educador se constituye en un pilar en la familia, por esta razón nos
realizamos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de educación nutricional en lactancia
materna exclusiva del personal de enfermería padres de lactantes menores de 6 meses en el
C.S. Rafael Pabón de la ciudad de Oruro en los meses septiembre a noviembre de la gestión
2023?

Para responder a la pregunta de investigación, el presente proyecto tiene como objetivo


determinar el nivel de educación nutricional en lactancia materna exclusiva del personal de
enfermería padres de lactantes menores de 6 meses en el C.S. Rafael Pabón de la ciudad de
Oruro en los meses septiembre a noviembre de la gestión 2023.

El diseño de investigación se plantea de la siguiente manera: Es de enfoque cuantitativo -


deductivo, de tipo descriptivo y transversal. La población y muestra representa al personal de
enfermería de nivel licenciatura que trabaja en el C.S. Rafael Pabón. Los instrumentos de
recolección de datos que se aplicarán serán la entrevista y observación.

Palabras clave: Lactancia Materna Exclusiva, calidad de educación, personal de enfermería.


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, 1 de cada 5 muertes en el mundo se da en niños menores de 5 años de edad,


en quienes las principales causas de muerte son las infecciones respiratorias y diarreicas, así
como las relacionadas con su estado de nutrición. No obstante, cabe señalar que existen
factores que pueden prevenir estas causas de morbilidad y mortalidad exitosamente, entre los
cuales destacan los hábitos saludables de alimentación y la Lactancia Materna Exclusiva
(LME). Ésta puede prevenir no sólo un gran número de enfermedades crónicas, sino también
enfermedades transmisibles, como las infecciones respiratorias y diarreicas.

Los beneficios de la LME, tanto para el recién nacido como para la madre, han sido
evidenciados en múltiples estudios; sin embargo, esta información no ha contribuido al
incremento del número de mujeres que ofrecen esta forma de alimentación de manera
exclusiva a sus bebés por 6 meses.

Por esta razón, para este proyecto se abordó el tema de la LME como factor clave en la
prevención de enfermedades, tanto en la madre como en el recién nacido, proponiendo una
educación nutricional a padres de lactantes menores de 6 meses en el C.S. Rafael Pabón.

El personal de enfermería es la parte activa del proceso de lactancia materna, su rol educador
se constituye en un pilar en la familia, por esta razón nos realizamos la siguiente pregunta:
¿Cuál es el nivel de educación nutricional en lactancia materna exclusiva del personal de
enfermería padres de lactantes menores de 6 meses en el C.S. Rafael Pabón de la ciudad de
Oruro en los meses septiembre a noviembre de la gestión 2023?

Para responder a la pregunta de investigación, el presente proyecto tiene como objetivo


determinar el nivel de educación nutricional en lactancia materna exclusiva del personal de
enfermería padres de lactantes menores de 6 meses en el C.S. Rafael Pabón de la ciudad de
Oruro en los meses septiembre a noviembre de la gestión 2023.

En el capitulo I, se aborda antecedentes de investigación, la motivaciones personales y


académicas, la justificación
En el capitulo II, se realiza la descripción de las principales teorías sobre la lactancia materna
exclusiva.

En el capitulo III, se plantea el diseño metodológico de investigación, siendo esta de enfoque


cuantitativo - deductivo, de tipo descriptivo y transversal. La población y muestra representa
al personal de enfermería de nivel licenciatura que trabaja en el C.S. Rafael Pabón. Los
instrumentos de recolección de datos que se aplicarán serán la entrevista y observación.
CAPÍTULO I. DISEÑO TEÓRICO

1.1. Antecedentes

En agosto de 2017, La Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) es un programa


desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) para promover la lactancia materna en hospitales y centros
de parto en todo el mundo. Desde que se inició el programa en 1991, la iniciación, duración y
exclusividad de la lactancia materna han aumentado a nivel mundial, tendencia que se atribuye
en gran medida a los cambios en las políticas y prácticas hospitalarias provocadas por la
IHAN. Esta iniciativa ofrece una visión general de estas prácticas y políticas, los beneficios
institucionales de lograr la certificación de la IHAN y el proceso a través del cual los centros
de salud pueden hacerlo. Todas las enfermeras ya sea que trabajen en cuidado de maternidad u
otra especialidad de enfermería en un hospital, en un ambulatorio o en un establecimiento
comunitario pueden desempeñar un papel en la promoción de la salud social a través del
apoyo a la lactancia materna a largo plazo recomendado por la OMS y el UNICEF.

La Iniciativa hospitales amigos del niño (IHAN) fue lanzada en 1991 por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con
el objetivo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los establecimientos que
prestan servicios de maternidad. La lactancia materna está asociada a beneficios a corto y
largo plazo para la salud tanto de la madre como del niño. Para la madre, la lactancia ayuda a
prevenir el cáncer de mama y ovarios, así como algunas enfermedades cardiovasculares. Para
el niño, la lactancia contribuye a reducir la morbilidad y mortalidad, en particular durante el
período neonatal, y aumenta su cociente de inteligencia. (Recuperado: Institutional Repository
for Information Sharing: https://iris.paho.org/handle/10665.2/18829)

Es ampliamente reconocido que inmediatamente después del nacimiento y en el post parto son
los periodos de mayor vulnerabilidad para la madre y el niño o niña. Durante las primeras 24
horas después del nacimiento se estima que el 25 a 45% de las muertes neonatales y el 45% de
las muertes maternas ocurren en este lapso. Las prácticas de cuidado en la atención del parto y
postparto deben ser inmediatas ya que presentan un riesgo para la madre y el niño. El 35% de

1
las muertes neonatales son atribuibles a complicaciones en prematuros, el 27% a infecciones
neonatales, 23% relacionadas con el parto y, menos del 10% anomalías congénitas y otras
condiciones. En Bolivia, la práctica de la lactancia materna exclusiva se ha incrementado en
14 puntos porcentuales desde 46% hasta el 60%, lo que nos permite situarnos en uno de los
porcentajes más altos respecto a otros países, sin embargo, es fundamental fortalecer el apoyo
a las madres, en forma continua y oportuna, generando mayor acceso a la información en
temas relacionadas a las prácticas adecuadas de la alimentación haciendo énfasis en el grupo
de mayor vulnerabilidad, los menores de dos años, situación que ayudará en disminuir la
morbimortalidad infantil y la desnutrición que se constituyen en una amenaza para el
desarrollo social y económico del país. Bolivia se ubica en el tercer país con mayor porcentaje
(63,8%) junto a Guyana de mujeres que inician la lactancia materna en forma temprana.
Respecto a la lactancia exclusiva en menores de 6 meses, Bolivia presenta el 60,4% situándose
en el segundo país con porcentaje más alto respecto a Perú con 68,3%. De igual forma, la
duración de la lactancia materna se encuentra en 18,8 meses que significa uno de los países
con mayor tiempo de duración de la lactancia. Respecto a la alimentación complementaria de
6 a 8 meses de edad, el 75,4% de los niños la recibe. Respecto a la calidad de la alimentación,
la diversidad mínima del régimen alimentario y la introducción de alimentos sólidos,
semisólidos o blandos se encuentran alrededor del 70%, la frecuencia de las comidas mínimas
(niños amamantados) llega a la mitad y el régimen alimentario aceptable mínimo (niños
amamantados) solo es del 40%, lo que significa que la alimentación que reciben los menores
es deficitaria conduciéndolos hacia una mayor vulnerabilidad a la desnutrición. (Recuperado:
Ministerio de Salud y Deportes, Dirección General de Promoción de la Salud, Revista
Informativa de la Unidad de Alimentación y Nutrición)

UN TRABAJO DE INVESTIGACION RELACIONADO A EDUCACION EN LACTANCIA


MATERNA

1.2. Motivaciones

1.2.1. Motivación Personal

El personal de enfermería debe tener el conocimiento sobre la importancia de la lactancia


materna exclusiva en niños menores de 6 meses, brindando así una educación nutricional de

2
calidad a los padres en esta etapa, en el C.S. Rafael Pabón, con el fin de concientizar y apoyar
esta fase, de esta manera beneficiando el desarrollo normal de los niños, teniendo madres
sanas y disminuyendo la tasa de mortalidad.

1.2.2. Motivación Académica

Concientizar al personal de salud especialmente en el personal de enfermería que se debe


promover, proteger y apoyar la práctica de la lactancia materna, inmediatamente después del
nacimiento, en forma exclusiva hasta los 6 meses de edad y prolongada hasta los 2 años,
introduciendo la alimentación complementaria a partir de los 6 meses, contribuyendo de esta
forma a mejorar el estado nutricional y a reducir las tasas de morbi-mortalidad de los menores
de 5 años y de sus madres.

1.3. Delimitación Temática, Espacial y Temporal

Es de importancia el conocimiento del personal de enfermería sobre la lactancia materna


exclusiva en lactantes menores de 6 meses, para poder brindar calidad de educación
nutricional respecto al tema en la población de Oruro, especialmente en los padres de menores
de 6 meses, teniendo las siguientes delimitaciones:

- Delimitación Temática

Calidad de educación nutricional en lactancia materna exclusiva

- Delimitación Espacial

C.S. Rafael Pabón de la ciudad de Oruro.

- Delimitación Temporal

Meses de septiembre, octubre y noviembre de la gestión 2023.

1.4. Justificación

Académico.

3
La práctica de Lactancia Materna Exclusiva es de vital importancia para el lactante por la
posibilidad de proveer para éste un adecuado estado nutricional y sobre todo por establecer
vitales lazos afectivos con la madre. El potencial de desarrollo integral de la niña o el niño se
ve así condicionado de forma primaria por su alimentación en las primeras etapas de vida,
garantizando, además, la protección contra enfermedades y previniendo la mortalidad
temprana.

Los resultados de la investigación nos proporcionaran directrices de fortalecimiento en


educación para la salud en la formación profesional y autoformación del personal de
enfermería.

Social - cultural.

La promoción de la lactancia materna, permitirá dar a conocer información relevante y


necesaria para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de la lactancia materna en las
familias, por lo tanto, contribuirá significativamente a la reducción de la morbimortalidad en
menores de 5 años, mejorando considerablemente su calidad de vida.

1.5. Relación con las Líneas de Investigación de la Carrera

La línea de investigación de la carrera de enfermería está dada con la intención de abarcar


todas las posibilidades en las que una madre se puede poner en contacto con nuestro sistema
sanitario. Se pretende que el personal de enfermería tenga conocimiento y un instrumento de
trabajo, que les pueda ayudar a establecer una pauta de actuación en lactancia materna. Por lo
tanto, la línea de investigación es: aportes de las carreras desde las competencias del
profesional en enfermería para la mejora del crecimiento equitativo del desarrollo exclusivo
del emprendimiento y la productividad en el marco del desarrollo humano integral y el respeto
por el medio ambiente.

1.6. Planteamiento del Problema

4
1.6.1. Formulación de la Situación Problemática

La leche materna es el alimento más adecuado y natural para el bebé durante los primeros 6
meses de vida y se adapta en cada momento a sus necesidades. Proporciona los nutrientes que
necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo adaptándose perfectamente a su función
digestiva.

El calostro contiene gran cantidad de proteínas, vitaminas e inmunoglobulinas que pasan a la


sangre a través del intestino del recién nacido, la leche materna promueve el desarrollo
sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La
lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia,
como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad
además contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos,
disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el
país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la lactancia materna reduce la


mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta, recomienda la
lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y a partir de entonces su
refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años. La lactancia materna es
a la vez un acto natural y un comportamiento que se experimenta.

En 1992, la OMS y El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia pusieron en marcha la
Iniciativa «Hospitales amigos del niño» con la idea de favorecer la lactancia materna exclusiva
ayudando a las mujeres a ejercer el tipo de maternidad que lo propicia. Esta iniciativa está
contribuyendo a que la lactancia materna exclusiva gane terreno en todo el mundo. Combinada
con medidas de apoyo en todo el sistema de salud, puede ayudar a las madres a mantener este
modo de alimentación. A pesar de ello, a nivel mundial sólo el 41% de los niños menores de 6
meses reciben lactancia materna exclusiva y en Bolivia 58,3% en el 2016. Lamentablemente,
los últimos años muestran que se ha producido un estancamiento en 60,4% el 2008 y empieza
a verse un descenso al respecto.

5
Actualmente un gran porcentaje de mujeres carece de habilidades o experiencias para
amamantar, práctica que se enseñaba de madre a hija, y que son influenciados por diversos
factores como: sociales, culturales, familiares, económicos y educativos entre otros y que
repercute en la decisión de la madre para que continúe con la lactancia materna exclusiva. El
rol de la enfermera es promover la salud, prevenir la enfermedad y aliviar el sufrimiento,
facilitando a la población a adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para
mantener un adecuado estilo de vida que le permita a la persona crecer y desarrollarse de
manera adecuada desde el nacimiento.

Por lo tanto, la enfermera por la función dinámica que cumple debería estar en constante
capacitación y actualización en sus conocimientos y habilidades, de manera tal que pueda
brindar una educación, orientación y asesoría a la madre de lactantes menores de 6 meses en
forma correcta, continua, con criterios y aptitudes fortalecidas.

Por lo que se plantea la siguiente pregunta de investigación:

1.6.2. Formulación de la Pregunta de Investigación

¿Cuál es el nivel de educación nutricional en lactancia materna exclusiva del personal de


enfermería a padres de lactantes menores de 6 meses, en el C.S. Rafael Pabón de la ciudad de
Oruro gestión 2023?

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General

Determinar el nivel de educación nutricional en lactancia materna exclusiva del personal de


enfermería de la UPAL brindando así enseñanza a padres de lactantes menores de 6 meses en
el C.S. Rafael Pabón de la ciudad de Oruro gestión 2023.

1.7.2. Objetivo Específicos

- Identificar el grado de conocimiento del personal de enfermería y padres de lactantes


menores de 6 meses con respecto a la lactancia materna exclusiva.

6
- Describir las técnicas de lactancia materna, almacenamiento y extracción de la misma.

- Proporcionar pautas claras y eficaces al personal de enfermería para asegurar una buena
lactancia en todas aquellas madres de lactantes menores de 6 meses del C. S. Rafael
Pabón, favoreciendo el contacto precoz.

1.8. Objeto de Estudio

Conocer el nivel de educación nutricional en lactancia materna exclusiva del personal de


enfermería a padres de lactantes menores de 6 meses, en el C.S. Rafael Pabón de la ciudad de
Oruro gestión 2023.

1.9. Identificación de Variables

 Variable Independiente

Educación nutricional

 Variable Dependiente

Eficacia de la lactancia materna

1.10. Conceptualización de las Variables

Educación nutricional:

Se define como la combinación de distintas estrategias educativas que junto con el apoyo
del ambiente ayudan a adoptar ciertas elecciones y conductas como nutricionales y
alimentarrias para mejorar el estado de salud ()

Eficacia de la lactancia materna la lactancia materna exclusiva es uno de los pocos


comportamientos positivos para la salud

7
Lactancia Materna Exlusiva.- Para efectos del estudio se definió el concepto de lactancia
como aquel acto natural de alimentación del bebé al pecho por su madre y comportamiento
que se aprende (OMS, 2016).

La leche materna es un alimento “vivo” que contiene células vivas, hormonas, enzimas
activas, anticuerpos y al menos 400 otros componentes únicos. Es una sustancia dinámica, la
composición cambia desde el principio hasta el final de la toma y de acuerdo con la edad y los
requerimientos nutricionales a medida que el bebé crece y se desarrolla.” (OPS, 2010)

1.11. Operacionalización de las Variables

VARIABLE DIMENSION INDICADOR TECNICAS DE


INSTRUMENTO

Educación Programación Organización


nutricional educativa
Roles – funciones

Metodos
Metodología
Tecnicas

Recursos
didácticos

Ambiente
educativo

Tiempo

8
Evaluación

Eficacia de la 11 pasos de LM
lactancia
materna Posicion de LM

Signos de buen
agarre

TÉCNICAS E
VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIÓNINDICADOR
INSTRUMENTOS
Información que el individuo
posee en su mente,
personalizada y subjetiva,
relacionada con hechos, Educación
Nivel de conocimiento Universidad Cuestionario
procedimientos, conceptos, nutricional
interpretaciones, ideas,
observaciones, juicios y
elementos

Proceso mediante el cual se Organización


- Manual de propuesta de
comunican o transmiten C.S. Rafael general de
Enseñanza lactancia materna exclusiva.
conocimientos especiales o Pabón sesiones
- Material didáctico
generales sobre una materia, educativas
por medios diversos.
Padres de
Lactancia - Grupos de lactancia
Acto natural de alimentación lactantes
Lactancia materna materna exclusiva.
del bebé al pecho por su menores de 6
exclusiva - Técnica de lactancia
madre meses

9
CAPITULO II.

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco Teórico

2.2.1. Conocimiento

Información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con


hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos
que pueden ser o no útiles, precisos o estructurables. (Alavi y Leidner, 2003)

2.2.2. Enseñanza

Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o


generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta
tiene por objeto la formación integral de la persona, mientras que la enseñanza se limita a
transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. (Arredondo,1989)

2.2.3. Lactancia materna

La lactancia materna es la alimentación sin sólidos ni líquidos considerada un hecho biológico,


inherente a los mamíferos, sin la cual ninguna especie hubiese sobrevivido; influenciada en la
especia humana por cuestiones sociales, culturales y desarrollo saludable. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es un hecho ligado a la
supervivencia de la especie humana, necesitando el recién nacido la leche de su madre para

10
sobrevivir, ya que la OMS considera la lactancia como la forma ideal de aportar nutrientes
para un correcto crecimiento y desarrollo saludable. (OMS, 2012)

Acto natural de alimentación del bebé al pecho por su madre y comportamiento que se
aprende (OMS, 2016).

2.2.4. Lactancia materna exclusiva

La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé
solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones
rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que esta se mantenga


durante los primeros seis meses de vida y se sugiere que esta inicie en la primera hora de vida
después del parto, que sea a libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles. (OMS,
2016)

- Beneficios para las mamás

La lactancia no sólo beneficia a los bebés sino también a las mamás, ya que a corto plazo
ayuda a su recuperación física, por ejemplo, disminuye el riesgo de hemorragia después del
nacimiento y reduce el riesgo de depresión post- parto.

A largo plazo contribuye a disminuir las probabilidades de desarrollar cáncer de ovario, cáncer
de mama, diabetes tipo II, hipertensión, ataques cardíacos, anemia y osteoporosis.

- Beneficios para la sociedad

La lactancia contribuye al desarrollo de los países pues ayuda a disminuir costos para atender
enfermedades como diabetes, cáncer, hipertensión, entre otras.

Además, la lactancia materna ayuda en el cuidado del medio ambiente pues no produce
desechos ya que evita el uso de materiales contaminantes para publicidad, envasado y
transporte.

2.2.5. Calostro

11
El calostro es la primera leche que produce la madre inmediatamente después del parto. El
calostro es espeso; puede ser transparente o amarillo pegajoso. El calostro es una leche muy
valiosa porque:
- Tiene todos los elementos necesarios para nutrir al niño o niña desde su nacimiento
- Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades. Los niños que toman
calostro son bebés más sanos
- Tiene las dosis de vitamina A y otros micronutrientes que son necesarios desde el
nacimiento
- Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades a las cuales la madre ha
sido expuesta

2.2.6. Centro de Salud

Establecimiento o institución en el cual se imparten los servicios y la atención de salud más


básica y principal. Los centros de salud son una versión reducida o simplificada de los
hospitales y de los sanatorios ya que, si bien cuentan con los elementos y recursos básicos para
las curaciones, no disponen de grandes tecnologías ni de espacios complejos que sí existen en
hospitales. El objetivo principal de los centros de salud es el de brindar la atención más
primaria y urgente ante situaciones de salud que deben ser tratadas. Los centros de salud son
los espacios de atención primaria en las pequeñas comunidades así como también en los
distritos barriales y municipales.

2.2. Marco Contextual

2.2.1. Localización geográfica del C.S. Rafael Pabón

El centro de salud “Rafael Pabón”, ubicado en las calles Arica y Tomás Frías, atiende
diariamente alrededor de 120 pacientes, entre controles prenatales, Seguro Universal de Salud
Materno Infantil (SUMI), emergencias y consultas externas.

12
Fuente: google maps

C.S. Rafael Pabón: Al realizar la educación nutricional a los padres de lactantes menores de 6
meses en este centro, se contará con estudios locales que puedan ser comparados a nivel
departamental, así como el contexto nacional en relación con el conocimiento y prácticas de la
lactancia materna exclusiva.

2.3. Marco Legal

Ley N° 3460 de fomento a la lactancia materna y comercialización de sus sucedáneos

El 15 de agosto de 2006, el Congreso Nacional aprobó la Ley de Protección a la Lactancia


Materna en Bolivia, después de más de diez años de su presentación en el Parlamento
Nacional. Ahora, Bolivia forma parte del conjunto de países que disponen de una legislación
conforme con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche
Materna promulgado hace 25 años.

Por lo tanto:

Esta es una ley de amplio consenso: El proyecto tuvo una elaboración colectiva, fue
ampliamente debatida y consensuada antes de ser expuesto al Honorable Parlamento entre las
instituciones que forman parte del Comité Nacional de Lactancia Materna, bajo el liderazgo
del Ministerio de Salud y Deportes (MSD) y la participación de representantes de la Sociedad
Boliviana de Pediatría, la Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil (IBFAN), el

13
Colegio Médico de Bolivia, el Comité Técnico de Apoyo a la Lactancia Materna
(COTALMA), Acción Internacional por la Salud (AIS), la Liga de la Leche, el Colegio de
Nutricionistas de Bolivia, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Comité de
Defensa de los Derechos de los Consumidores (CODEDCO), la Sociedad Boliviana de Salud
Pública, la Sociedad Médica de Salud Pública, Las Organizaciones Panamericana y Mundial
de la Salud (OPS/OMS Bolivia), el fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y
otras.

La industria nacional e internacional participaron como delegados, habiéndose consensuado


entre todo el proyecto de ley, en el mismo seno de la Comisión de Políticas Sociales del
Honorable Parlamento Boliviano en fecha 16 de diciembre de 1999.

El objetivo de esta Ley es promover, proteger y apoyar la práctica de la lactancia materna:


Inmediatamente después del nacimiento, en forma exclusiva hasta los 6 meses de edad y
prolongada hasta los 2 años, introduciendo la alimentación complementaria a partir de los 6
meses, contribuyendo de esta forma a mejorar el estado nutricional y a reducir las tasas de
morbi-mortalidad de los menores de 5 años y de sus madres.

Esta Ley coadyuva al bienestar físico, mental y social de las familias: en especial del binomio
madre – niño, mediante la promoción, apoyo, fomento y protección de la lactancia natural y la
regulación de la comercialización de sucedáneos de la leche materna (es decir, de los
productos que se presentan, venden y ofertan como sustitutos parciales o totales de la leche
materna, sean o no adecuados para este fin) y de otros productos relacionados con la
alimentación de los lactantes.

Esta ley norma y controla la información, promoción, distribución, publicidad, venta y otros
aspectos inherentes a la comercialización de sucedáneos de la leche materna, alimentación
complementaria, biberones y chupones.

Con esta Ley, el MSD protege la calidad de productos de alimentación para lactantes: EL
REGISTRO SANITARIO será otorgado por el Ministerio de Salud y Deportes, con el
tratamiento de medicamentos, lo que NO exige que su adquisición y dispensación sea
mediante prescripción médica y/o receta médica.

14
Buena parte de los medicamentos que reciben el Registro Sanitario del MSD, son de venta
libre y no necesariamente requieren receta médica: este es el caso de los sucedáneos de la
leche materna.

Las mujeres tienen derecho a ser madres, Las madres tienen derecho a trabajar y las madres
trabajadoras tienen derecho a amamantar a sus bebés: Y éstos tienen el derecho a ser
alimentados de manera natural para recibir los beneficios de la lactancia natural. Existe la
legislación de protección social y laboral.

La Ley General de Trabajo establece que: “las mujeres durante la lactancia tendrán pequeños
períodos de descanso al día, no inferiores en total a una hora para amamantar a sus bebés”.
También señala que las empresas que ocupan más de 50 obreros mantendrán salas cuna,
conforme a los planes que se establezcan.

En el caso de las trabajadoras informales y por cuenta propia, expertos recomiendan la


extracción manual de leche antes de ir a sus labores de trabajo, para continuar suministrando la
leche materna y evitar su reemplazo por leches artificiales que tienen la potencialidad de
socavar la protección social, la salud de los niños y la economía familiar.

Las evidencias científicas, mundialmente disponible, es contundente: INCLUSO MADRES


ADOPTIVAS pueden dar de lactar si se lo proponen, ya que la succión del lactante estimula
que las glándulas mamarias produzcan la leche en cantidad suficiente. La calidad de la leche
materna es un asunto incuestionable: NO HAY SUSTITUTO DE LA LECHE MATERNA.
Así lo señalan expertos en cualquier lugar del mundo.

La aplicación de la Ley permitirá al país proteger su capital humano, social y económico, lo


que en términos económicos significaría, según el estudio de PROFILE, un ahorro estimado
para el Estado y Pueblo Boliviano de 306 millones de dólares americanos en los próximos 5
años y la invalorable ganancia en vidas y mejor estado nutricional de nuestras niñas y niños.

CAPITULO

3.DISEÑO METODOLOGICO

15
16
17

También podría gustarte