Está en la página 1de 117

Matemáticas II

Identificar modelos matemáticos de acuerdo con los requerimientos del problema planteado
en contextos sociales y productivo
Resolver problemas matemáticos a partir de situaciones generadas en el contexto social y
productivo
Contenido

• 0. HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS


Trigonometría
• 1. ÁNGULOS Y SUS SISTEMAS DE MEDICIÓN.
• 2. TIPOS DE ÁNGULOS Y ALGUNAS RELACIONES ANGULARES.
• 3. TRIÁNGULO RECTÁNGULO Y RAZONES TRIGONOMÉTRICAS.
• 4. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS EN EL PLANO CARTESIANO.
• 5. GRÁFICOS DE LA FUNCIÓN SENO, COSENO Y TANGENTE.
• 6. TEOREMA DEL SENO Y COSENO.
• TEOREMA DEL SENO.
• TEOREMA DEL COSENO.
• RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS.
• 7. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS.
Contenido
• Números Complejos
• 1. NÚMEROS IMAGINARIOS.
• 2. NÚMEROS COMPLEJOS.
• 3. OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS.
• SUMA Y RESTA.
• MULTIPLICACIÓN.
• DIVISIÓN.
• Taller de SISTEMAS DE ECUACIONES
• RAZONES, PROPORCIONES Y REGLA DE TRES
RAZONES, PROPORCIONES Y REGLA DE TRES

RAZÓN
• Una razón es una comparación entre dos o más cantidades. Puede expresarse mediante una fracción.
• Sean 𝑎 𝑦 𝑏 dos números racionales y 𝑏≠0, entonces una razón entre 𝑎 𝑦 𝑏 es el cociente.

• Y lo leeremos 𝒂 𝑒𝑠 𝑎 𝒃.
• El término 𝒂 es el antecedente de la razón y el 𝒃, el consecuente.
• El resultado de la división o cociente entre el antecedente y el consecuente se denomina valor de la razón.
• Dos o más razones son equivalentes cuando tienen igual valor.
• Al realizar una encuesta entre los jóvenes entre 18 y 21 años se concluye que: "1 de cada 5 jóvenes está
inscrito en el Censo Electoral". Entonces, se puede decir que:
• La razón entre los que votan y el total de jóvenes es 1: 5.
• La razón entre los que votan y los que no, es 1: 4.
• Si en un salón de clases tenemos 24 niñas y 18 niños, entonces la relación entre el número niñas y niños en
el salón la representaremos de alguna de las siguientes formas: 24/18=24:18
• Y como la fracción podemos simplificarla al dividirla entre 6, entonces tendremos: 4/3=4:3
• Y se lee que existe una razón de 4 a 3, o de 4 niñas por cada 3 niños en el salón.
• Una de las situaciones matemáticas más frecuente es sin duda, la de relacionar dos cantidades: se han hecho al
sumarlas y restarlas, o al multiplicarlas y dividirlas. En particular, al relacionarlas mediante la resta y la división,
estamos comparándolas. Existen dos tipos de comparaciones entre números: las que nos permiten averiguar cuál
es el mayor calculando la diferencia existente entre ambos, o bien, calculando cuántas veces el mayor contiene al
menor. En la primera situación hablamos de comparaciones o relaciones aditivas y en la segunda, de relaciones
multiplicativas. Las razones se pueden usar en la resolución de problemas.
• La edad de 2 personas están en la relación de 𝟓 𝒂 𝟗 y la suma de ellas es 84. Hallar las edades.
• Solución:
• Llamemos a la edades de las personas 𝑎,𝑏 respectivamente. Cuando nos hablan de relación o razón entre dos
cantidades sabemos que nos están hablando de una comparación entre dos cantidades. Por lo tanto, expresamos
los datos como una razón.
• 𝑎/𝑏=5/9
• Ahora volvemos a los datos del problema; nos indican que la suma de los 2 números nos tiene que dar 84. Esto se
expresa así 𝑎+𝑏=84
• Como vemos tenemos un sistema de ecuaciones lineales que resolver.
• Expresemos la variable 𝑎 en términos de 𝑏. 𝑎=(5/9)*𝑏
• Reemplazamos en la segunda ecuación. 𝑎+𝑏=84 5/9𝑏+𝑏=84
• El mcm del lado izquierdo de la ecuación es 9. Multiplicamos todo por 9.
• 9∗((5/9)𝑏+𝑏=84)
• 5𝑏+9𝑏=756
• 14𝑏=756
• 𝑏=756/14
• 𝑏=54
• Reemplazamos en 𝑎=(5/9)𝑏
• 𝑎=(5/9)∗54=270/9
• 𝑎=30
• LAS ESCALAS SON UNA APLICACIÓN DE LAS RAZONES
• Las escalas aluden al conocido problema de representar algún objeto o parte de la realidad en un mapa,
plano o dibujo, sin distorsionar las relaciones que guardan entre sí los elementos que componen la realidad
que se representa. Cuando esta transformación se hace correctamente, se dice que el dibujo, mapa o plano
está “hecho a escala” (las fotografías y las fotocopias reducidas o ampliadas son ejemplos de reproducciones
automáticas a escala). Hacerlo correctamente significa que se conservan, en el papel, las relaciones
multiplicativas presentes en el objeto. Así, si un elemento A de la realidad mide la mitad de otro B, esa
misma relación multiplicativa debe mantenerse en el papel. Indudablemente, estamos hablando de razones.
Para conseguir una representación válida resulta clave hallar la escala o razón que existe entre la longitud
de un determinado segmento del dibujo, plano o mapa, y la longitud del segmento correspondiente en la
realidad representada.
• Por ejemplo, si se dibuja el plano de una vivienda de tal modo que una distancia real de 10 metros se reduce
a 2,5 cm en el plano, la escala utilizada es 2,5 𝑐𝑚: 10 𝑚 = 25 𝑚𝑚:10.000 𝑚𝑚 = 1: 400
• habitualmente, el primer término de la escala suele ser 1. Esto significa que cualquier medida sobre el plano
debe multiplicarse por 400 en la realidad, y que cualquier medida en la realidad debe dividirse entre 400
para dibujarla en el plano.
• PROPORCIÓN
• La proporción indica mediante una igualdad la comparación de dos razones. Para escribir una proporción,
debemos tener en cuenta que los valores antecedentes, siempre estén del mismo lado, al igual que los
consecuentes.

• Se lee 𝒂 𝑒𝑠 𝑎 𝒃 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝒄 𝑒𝑠 𝑎 𝒅.
• También puede escribirse 𝑎:𝑏∷𝑐:𝑑
• Un ejemplo de proporción es2:3∶:4:6, cuya lectura es “2 es a 3 como 4 es a 6”.
• ALGUNAS PROPIEDADES
• En toda proporción se tiene que el producto de los extremos es igual al producto de los medios, esta
relación se conoce como Teorema fundamental de la proporción, es decir, 𝑎∗𝑑=𝑏∗𝑐
• Los extremos serían 𝑎,𝑑 y los medios serían 𝑏,𝑐.
• De aquí se desprende que:
• un extremo es igual al producto de los medios dividiendo entre el otro extremo.

• 𝑎=𝑏∗𝑐/𝑑 𝑑=𝑏∗𝑐/𝑎
• un medio es igual al producto de los extremos dividiendo entre el otro medio:
• 𝑏=𝑎∗𝑑/𝑐
• 𝑐=𝑎∗𝑑/𝑏
• PROPORCIONALIDAD DIRECTA
Supongamos que vamos por la carretera en un automóvil hacia una ciudad A, a una velocidad de 120 𝐾𝑚/ℎ. Se
puede reconocer 2 variables asociadas: la distancia y el tiempo. Mientras más tiempo haya transcurrido, más
distancia habremos recorrido, es decir, a medida que aumenta el tiempo, aumenta la distancia. De la misma
manera, el tiempo que falta para llegar disminuye a medida que disminuye la distancia entre nosotros y la
ciudad A.
Esta relación se conoce como proporcionalidad directa, si una variable aumenta o disminuye, entonces la otra
variable también aumentará o disminuirá en la misma proporción.
La clave de una proporcionalidad directa, es que la razón entre ambas variables se mantenga constante. Este
valor que se mantiene igual, independiente de como cambien las variables, se conoce como constante de
proporcionalidad.
Para analizar la dicha proporcionalidad se lleva a una tabla las correspondientes variables, si en la medida que
aumenta (disminuye) una variable la otra aumenta (disminuye) estamos en presencia de una proporcionalidad
directa.
• El gráfico que representa a una proporcionalidad directa es una línea
recta que pasa por el origen.
• PROPORCIONALIDAD INVERSA
• Supongamos que queremos pintar una casa y para ello contratamos 2 obreros. Ellos estiman que podrán pintar la
casa completamente en 6 días.
• Como el tiempo no nos pareció adecuado, entonces decidimos contratar 2 obreros más (4 en total) y estiman que
podrán pintar la casa en 3 días.
• Y como aún no nos parece suficiente, contratamos otros 2 obreros (6 en total) que estiman, podrán pintar toda la
casa en 2 días lo cual nos parece bien.
• Podemos reconocer 2 variables asociadas: los obreros y el tiempo. Claramente, mientras más obreros contratemos,
menos tiempo demoraran.
• Esta relación se conoce como proporcionalidad inversa, si una variable aumenta (disminuye), entonces la otra
variable disminuye (aumenta) en la misma proporción.
• La clave de una proporcionalidad inversa, es que el producto entre ambas variables se mantenga constante.
• En el ejemplo de la casa, la constante es igual a 12. Y SI llevamos a una tabla las variables, obreros contratados y el
tiempo que demoraran y observamos que en la medida que aumenta la cantidad de obreros contratados
disminuye el tiempo que demoraran.
• El gráfico que representa a una proporcionalidad inversa es una hipérbola.
• Generalizando a cualquier situación en que se relacionan dos magnitudes, si cualquier par de valores
correspondientes a y b, c y d (donde a y c son de la primera magnitud, y b y d de la segunda).

• Verifican la igualdad, 𝒂∗𝒃=𝒄∗𝒅


• Entonces decimos que las magnitudes se hallan en una relación de proporcionalidad inversa, o que son
inversamente proporcionales.
• En una tienda se venden dulces nacionales e importados, a razón de 3:2.Si sabemos que al día se vende 255 dulces nacionales,
¿Cuántos dulces importados se venden al día?
• Llamemos 𝑥 los dulces importados. Y tenemos una proporción 3:2∶:255:𝑥 3/2=255/𝑥
• Resolviendo la ecuación 𝑥=255∗23
• 𝑥=170
• Se venden en el día 170 dulces importados.
• Dos grúas mueven 50 contenedores en hora y media. ¿Cuántas grúas se necesitan para mover los 50 contenedores en media
hora?

• Como vemos es una proporción inversa, entonces cumple con la propiedad de que
• 𝑎∗𝑏=𝑐∗𝑑
• Reemplazando los valores 2∗1.5=𝑥∗0.5
• Resolviendo la ecuación.
• 𝑥=2∗1.5/0.5 𝑥=6
• Se necesitan 6 grúas para mover los mismo 50 contenedores en media hora.
• REGLA DE TRES SIMPLE
• Existe una regla que nos permite calcular una de las magnitudes a partir de la otra. Esta regla se denomina
regla de tres (directa o inversa).
• REGLA DE TRES PROPORCIONALIDAD DIRECTA
• Asumiendo que no para de llover y que se mantiene la lluvia en una taza constante. Si en 3 horas llueven 60
litros de agua, ¿cuántos lloverán en 5 horas?
• Con las condiciones dadas en el enunciado, vemos que mientras más tiempo transcurra, más volumen de
agua caerá, por lo cual estas dos variables están relacionadas en proporción directa.
• Escribimos los tres datos en una tabla, cada magnitud en su columna correspondiente:
• Observamos las flechas representadas en forma de cruz. Estos se multiplican y por ser una proporción
directa, deben ser iguales. 3∗𝑥=5∗60
• 𝑥=5∗60/3=100
• En 5 horas han llovido 100 litros de agua.
• REGLA DE TRES PROPORCIONALIDAD INVERSA
• Si 3 trabajadores tardan 2 horas en cargar un camión, ¿cuánto tardarían en hacerlo 4 trabajadores?
• Si se tiene más persona para carga el camión, el tiempo necesario para ello es menor, por lo cual, estas dos
variables están en proporcionalidad inversa.
• Escribimos los tres datos en una tabla, cada magnitud en su columna correspondiente:
• Recordemos que, en una proporción inversa, la multiplicación directa debe ser constante. 3∗2=4∗𝑥
𝑥=3∗2/4=6/4=3/2=1.5
• Una forma de memorizar el proceso anterior, es la siguiente. Partiendo de las flechas rojas. Los datos de la flecha
doble se multiplican y el resultado se divide entre el dato de la flecha simple: 𝑥=3∗2/4=1.5
• REGLA DE TRES COMPUESTA
• La diferencia de la regla de 3 simple con la regla de 3 compuesta es que en la primera se relacionan dos magnitudes
y en la segunda se relacionan tres o más magnitudes. Aunque sólo resolveremos problemas con 3 magnitudes, la
forma de resolver los problemas con más magnitudes es la misma.
• Vamos a resolver una serie de ejemplo para que entiendas el proceso.
• Hemos ido a la fuente del pueblo para recoger agua. Sabemos que 5 botellas de agua, de 2 litros cada una, pesan
10 kilos. ¿Cuánto pesan 2 botellas de 3 litros cada una?
• Las tres magnitudes que tenemos en el problema son: número de botellas, litros y kilos. Escribimos la relación
entre ellas sabiendo que:
• 5 𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠→2 𝑙𝑡→10 𝐾𝑔
• 2 𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠→3 𝑙𝑡→𝑥 𝐾𝑔
• Ahora tenemos que averiguar la relación entre las magnitudes, comparando siempre con la magnitud donde
esté la incógnita 𝑥.
• Comparamos:
• Número de botellas con kilos: Si hay menos botellas entonces pesarán menos. Tienen proporcionalidad
directa.
• Litros con kilo : Si hay más litros entonces pesarán más. Tienen proporcionalidad directa.
• 5/2=2/3=10/x
• Ahora, escribimos las relaciones en forma de fracción para poder despejar la incógnita 𝑥.
• La primera fracción es donde está la incógnita (esto no es obligatorio, pero ayuda para después resolverlo).
Después, igualamos a la multiplicación de las dos fracciones.

• 10/𝑥=(5/2)∗(2/3)
• 10/𝑥=5/3
• Multiplicando en cruz.
• 10∗3=5∗𝑥
• 𝑥=10∗3/5=6
• Luego 2 botellas de 3 litros pesan 6 kilos.
TRIGONOMETRÍA

• ÁNGULOS Y SUS SISTEMAS DE MEDICIÓN.

• Comencemos por dar una definición de lo qué es el ángulo.

• 1. “Se denomina ángulo a la sección del plano que queda comprendida


entre dos semirrectas que se originan en un mismo punto, y están
colocadas en distintas direcciones. El punto en que se inician las
semirrectas se denomina vértice del ángulo; en tanto que cada una de las
semirrectas que lo delimitan, se denominan lados del ángulo.”1

• 2. “Es la porción del plano encerrada que se genera por la rotación de un


rayo alrededor de un punto fijo llamado vértice (u origen O), desde un lado
inicial hasta un lado final.”

• En la figura , se muestra un ángulo, donde el segmento de recta 𝑂𝐴̅̅̅̅̅̅̅̅ se


conoce como lado inicial, el segmento de recta 𝑂𝐵̅̅̅̅̅̅̅̅ se conoce como lado
final y el punto de intersección de ambas rectas 𝑂 se conoce como vértice.
• Un ángulo se define positivo
cuando se mide en sentido
contrario a las manecillas del
reloj o antihorario; se conoce
también como ángulo en
sentido levógiro o en sentido
directo. Ver figura.
• El ángulo se define negativo
cuando se mide en el sentido
de las manecillas del reloj u
horario; se conoce también
como ángulo en sentido
dextrógiro o en sentido
indirecto. Ver figura .
• También se pueden nombrar
mediante los nombres de los
tres puntos generar los
segmentos de recta. Dejando
en la mitad el vértice el
ángulo y haciendo uso del
símbolo de ángulo ∡. Ver
figura
• Se acostumbra a nombrarlos
mediante letras griegas. Ver
figura
• Existen varios sistemas de medición angular, pero sólo abarcaremos dos sistemas, el sexagesimal y el circular
(o radian).
• SISTEMA SEXAGESIMAL (° Grados)
• El dicho sistema una vuelta angular completa equivale a 360°. Es decir, la circunferencia se divide en 360
partes iguales.
• Se simboliza mediante ° y se leen grados.

Se debe tener en cuenta que cuando


se trabaja con algún dispositivo de cálculo,
como lo es calculadora o software,
el sistema sexagesimal, se configura
como deg o D (DEGREE que es grado en inglés).
• SISTEMA CIRCULAR (Radianes)
• En este sistema una vuelta angular completa equivale a 2𝜋 o 2𝜋 𝑟𝑎𝑑.
• Para definir cuánto mide un radián primero debemos definir la longitud de arco S de una circunferencia. Se
define como un tramo de la longitud total de la circunferencia.
• Luego la longitud de arco se puede expresar mediante la relación 𝑆=𝑟𝜃
• El radián mide el ángulo presentado como central a una circunferencia y su medida es igual a la razón entre
la longitud del arco que comprende de dicha circunferencia y la longitud del radio, es decir, mide la
cantidad de veces que la longitud del radio cabe en dicho arco.

• Cuando la longitud del arco es igual al radio de la circunferencia, se dice que la medida del ángulo es un
radian.
• La longitud total de la circunferencia, es decir su perímetro viene expresado por la fórmula: 𝑃=2𝜋∗𝑟
• Luego el ángulo en radianes equivalente al perímetro o la longitud total es:

• Normalmente en este sistema no es necesario escribir la unidad rad, es decir, se sobre entiende que
cuando un ángulo no tenga unidad, se está midiendo en radianes.
• Se debe tener en cuenta que cuando se trabaja con algún dispositivo de cálculo, como lo es calculadora o
software, el sistema circular, se configura como rad o R (RADIAN).
• CONVERSIÓN ENTRE EL SISTEMA SEXAGESIMAL Y EL SISTEMA CIRCULAR
• Para realizar la conversión de un sistema a otro, usamos la regla de transformación de que un ángulo de
180° equivale a 𝜋 radianes.
• 180°=𝜋 𝑟𝑎𝑑
• Convertir 38° a radianes.

• Convertir 90° a radianes.


• Convertir (2/3)𝜋 a grados. (recordar que cuando no se escribe la unidad de medición angular, se asumen
radianes).

• Convertir 2.4 𝑟𝑎𝑑 a grados. (recordar que cuando no se escribe la unidad de medición angular, se asumen
radianes).
• En la figura , se muestran
algunos ángulos tanto en
radianes como en grados.
TIPOS DE ÁNGULOS Y ALGUNAS RELACIONES ANGULARES

• Los ángulos se pueden clasificar según su medida, según la suma de sus medidas y según su posición.
• CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MEDIDA
• ÁNGULO AGUDO: Un ángulo agudo es aquel que su ángulo mide menos de 90°.
• Algunas equivalencias entre grados sexagesimales y radianes
• ÁNGULO RECTO: Es aquel que su ángulo mide exactamente 90°.

• ÁNGULO OBTUSO: Es aquel que su ángulo mide más de 90°, pero menor de 180°.
• ÁNGULO LLANO: Es aquel que su ángulo mide exactamente 180°

• ÁNGULO NULO: Es aquel que su ángulo mide 0°.

• ÁNGULO COMPLETO Es aquel ángulo que mide 360°.


• ÁNGULO CONVEXO: Es aquel que su ángulo mide menos de 180°.
• ÁNGULO CÓNCAVO: Es aquel que su ángulo mide más de 180°.
• CLASIFICACIÓN SEGÚN LA SUMA DE SUS MEDIDAS
• ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS: Es aquel en el cual la suma de las medidas de sus dos ángulos es igual a 90°

• ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS: Es aquel en el cual la suma de las medidas de sus dos es igual a 180°.
• CLASIFICACIÓN SEGÚN SU POSICIÓN
• ÁNGULOS OPUESTOS POR EL VÉRTICE:
• Son dos ángulos formados por un par de rectas secantes (que se cortan), los ángulos opuestos por el vértice
son de igual medida.

ÁNGULOS CONSECUTIVOS:
Son aquellos que tienen el mismo vértice y un lado en común.
• ÁNGULOS ADYACENTES: Son aquellos que sus dos lados consecutivos no comunes están en la misma recta.
TRIÁNGULO RECTÁNGULO Y RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
• Un triángulo rectángulo es aquél que tiene un ángulo recto como uno de sus ángulos interiores. En este
caso, los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos, y el tercer lado es la hipotenusa.
• Si uno toma un ángulo interior, que no sea el ángulo recto, entonces
el cateto que forma dicho ángulo será el cateto adyacente, mientras
que el otro cateto que está ubicado en frente del ángulo
seleccionado, será el cateto opuesto. En las figuras se ilustran cómo
cambian de posición los catetos opuesto y adyacente según el ángulo
seleccionado.
• A partir del triángulo rectángulo se enuncia el famoso teorema de Pitágoras. En todo triángulo rectángulo el
cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

𝑏2 = 𝑎2+ 𝑐 2
A partir de ellos, se pueden deducir las siguientes expresiones para cada uno de los lados.

Calcular la hipotenusa del triángulo rectángulo de lados 3cm y 4cm.


• Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 2cm y uno de sus lados mide 1cm, ¿cuánto mide el otro
lado?

• Calcular la altura que podemos alcanzar con una escalera de 3 metros apoyada sobre la pared si la parte
inferior la situamos a 70cm de ésta.
• Además del teorema de Pitágoras, a partir del triángulo rectángulo podemos definir las razones
trigonométricas.

• La función seno y coseno tienen una restricción.


• En el siguiente triángulo, formado por los lados r, a y b, las funciones trigonométricas para cada ángulo
serán:
• Si ahora agrandamos el triángulo sin modificar sus ángulos interiores, es decir, tenemos el triángulo formado por
los lados r ′, a ′ y b ′.

• Se puede concluir que los valores de las funciones trigonométricas dependen del ángulo y no del tamaño de los
lados del triángulo.
• Calcula las razones trigonométricas para los dos ángulos del triángulo mostrado en la figura.
• Calcula las razones trigonométricas para los dos ángulos del triángulo mostrado en la figura.
• Cuando se necesita despejar el ángulo en una de las razones trigonométricas, éstas poseen sus funciones
inversas.

• Es importante saber, que el valor que se obtenga depende de la configuración de la calculadora. Si la está
en DEG o D, el valor obtenido es un ángulo en grados. Si la calculadora está en RAD o R, el valor obtenido
es un ángulo en radianes.
• Encuentre el valor del ángulo en grados del triángulo de la figura.

• Los dos lados que se conocen del triángulo son la hipotenusa y el cateto adyacente. Para hallar el ángulo
usamos una razón trigonométrica que relacione dichos lados.
• Para despejar 𝑥, el coseno pasa al otro lado del igual como 𝑐𝑜𝑠 −1
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS EN EL PLANO CARTESIANO.
• Cuando se tiene un sistema cartesiana de ejes 𝑥,𝑦. Los ángulos se pueden graficar en él y tienen varias
convenciones dependiendo de cómo se analice.
• Ángulos centrado o en posición normal ➔ Considerando un plano con coordenadas cartesianas 𝑥,𝑦, de
centro 𝑂, origen de coordenadas (0,0). En estas condiciones se llama ángulo centrado o en posición normal
a todo ángulo orientado cuyo vértice es el origen de coordenadas y cuyo lado inicial coincida con el semieje
positivo 𝑥. Pueden ser positivos si siguen el sentido anti horario en el plano cartesiano. O Negativos aquellos
que se consiguen girando en sentido horario en el plano cartesiano.
• Ángulos coterminales o congruentes ➔
• Los ángulos que están en la posición normal y que coinciden sus lados finales se llaman ángulos
coterminales. Aceptamos que hay un número infinito de ángulos coterminales asociados a un
ángulo dado. Aquí lo importante es que la posición final es la misma, aun cuando la medida del
ángulo es diferente.
• Analicemos ahora el comportamiento de las funciones trigonométricas en el plano cartesiano. Para ello
usaremos lo que se llama la circunferencia trigonométrica, que es una circunferencia de radio unidad cuyo
centro coincide con el origen del sistema de coordenadas cartesiano.
• El plano se divide en 4 cuadrantes, y en cada uno de ellos, las coordenadas 𝑥,𝑦 toman signos diferentes.

• En el primer cuadrante (I) 𝑥 𝑒𝑠 +,𝑦 𝑒𝑠+.


• En el segundo cuadrante (II) 𝑥 𝑒𝑠 −,𝑦 𝑒𝑠+.
• En el tercero cuadrante (III) 𝑥 𝑒𝑠 −,𝑦 𝑒𝑠−.
• En el cuarto cuadrante (IV) 𝑥 𝑒𝑠 +,𝑦 𝑒𝑠−.
• Teniendo en cuenta que los ángulos positivos se miden desde el eje positivo de las 𝑥 y en sentido antihorario
tendremos que:
• En el primer cuadrante (I) un ángulo α está entre 0 𝑦𝜋/2.
• En el segundo cuadrante (II) un ángulo α está entre 𝜋/2 𝑦 𝜋.
• En el tercero cuadrante (III) un ángulo α está entre 𝜋 𝑦3𝜋/2.
• En el cuarto cuadrante (IV) un ángulo α está entre 3𝜋/2 𝑦 2𝜋.
• Para calcular el valor de las funciones trigonométricas en la circunferencia, lo que se hace es asociarle un
triángulo rectángulo a cada ángulo. Este triángulo se construye trazando un segmento paralelo al eje 𝑦
desde el punto de intersección entre el lado del ángulo y la circunferencia, hasta el eje de 𝑥.
• Con base en la figura anterior, podemos escribir las funciones trigonométricas.
• Teniendo en cuenta los signos de los ejes en cada cuadrante, podemos deducir los signos de las funciones
trigonométricas.
• Existen unos ángulos conocidos como ángulos notables a los cuales se les conoce sus funciones
trigonométricas.
GRÁFICOS DE LA FUNCIÓN SENO, COSENO Y TANGENTE
TEOREMA DEL SENO Y COSENO

• TEOREMA DEL SENO


• Dado cualquier triángulo de lados 𝑎,𝑏 𝑦 𝑐, y cuyos ángulos interiores son 𝛼, formado por los lados 𝑏 𝑦 𝑐; es
decir opuesto al lado 𝑎. 𝛽, formado por los lados 𝑎 𝑦 𝑐; ; es decir opuesto al lado 𝑏. Y 𝛾, formado por los
lados 𝑎 𝑦 𝑏, ; es decir opuesto al lado 𝑐 se cumple que:

• Note que este teorema relaciona el seno del ángulo con el lado opuesto a dicho ángulo.
• Triángulo acutángulo➔ Es el triángulo que tiene todos sus ángulos internos agudos o menores de 90°.
• Recordamos que la altura se define el segmento de recta perpendicular que va desde el vértice de un ángulo
hasta el lado opuesto a dicho ángulo.
• Si en el triángulo de la siguiente figura , trazamos la altura ℎ tomando al lado 𝑐 como base, podemos escribir
que:

• Igualando las ecuaciones se tiene

• Organizando tenemos:
• Si ahora trazamos la altura ℎ′ tomando al lado 𝑎 como base podemos escribir que:

• Igualando las ecuaciones se tiene

Organizando tenemos:

Finalmente tenemos que:

Con lo cual se puede concluir


• TEOREMA DEL COSENO
• Dado cualquier triángulo de lados 𝑎,𝑏 𝑦 𝑐, y cuyos ángulos interiores son 𝛼, formado por los lados 𝑏 𝑦 𝑐; es
decir opuesto al lado 𝑎. 𝛽, formado por los lados 𝑎 𝑦 𝑐; ; es decir opuesto al lado 𝑏. Y 𝛾, formado por los
lados 𝑎 𝑦 𝑏, ; es decir opuesto al lado 𝑐 se cumple que:
• Si en el triángulo de la siguiente figura, trazamos la altura ℎ tomando al lado 𝑐 como base.
• Se tiene que:

• Aplicando teorema de Pitágoras en el triángulo rectángulo pequeño de hipotenusa 𝑎, te obtiene:

• Tenga en cuenta que


• 𝑠𝑖𝑛2 ∝ + 𝑐𝑜𝑠 2 ∝ = 1
• entonces
• Analicemos ahora el ángulo 𝛽 y el lado 𝑏.

• Tenga en cuenta que


• Cos(𝜋 − 𝛽)=-cos(𝛽)

• Aplicando teorema de Pitágoras en el triángulo rectángulo grande de hipotenusa 𝑏, te obtiene:


• Organizando la expresión obtenemos la segunda expresión de la ley del coseno.

• Finalmente para hallar la tercera expresión, trazamos la altura ℎ′ tomando al lado 𝑏 como base podemos
escribir que:
• Aplicando teorema de Pitágoras en el triángulo rectángulo pequeño de hipotenusa 𝑐, te obtiene:

• Organizando la expresión obtenemos la tercera expresión de la ley del coseno.


RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS

• Triangulo para el análisis de los casos de aplicación de la ley del seno o de la ley
del coseno

• Si conocemos las longitudes de los 𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒂,𝒃 𝒚 𝒄 de un triángulo y queremos hallar sus ángulos interiores. Para resolver el
problema se utiliza el teorema del coseno.
• Si conocemos las longitudes de los 𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒂 𝒚 𝒃, y la amplitud del ángulo 𝜸 comprendido por los lados 𝒂 𝒚 𝒃 de un triángulo y
queremos hallar sus elementos restantes. Para resolver el problema se utiliza el teorema del coseno.
• Si conocemos la longitud del 𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒃 y la amplitud de los á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐𝒔 𝜶,𝜸 de un triángulo y queremos hallar sus elementos
restantes. Para resolver el problema se utiliza el teorema del seno.
• Si conocemos las longitudes de los 𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒂 𝒚 𝒃, y la amplitud del ángulo 𝜶 NO comprendido por los lados 𝒂 𝒚 𝒃 de un triángulo
y queremos hallar sus elementos restantes. Para resolver el problema se utiliza el teorema del seno y del coseno.
• Encontrar los lados y ángulos faltantes del triángulos.

• Este caso se conócela longitud de un lado y la amplitud de dos de sus ángulos. Usamos la ley del seno.
• Para hallar el tercer ángulo, simplemente aplicamos el teorema de los ángulos internos de todo triángulo.
• La suma de los tres ángulos internos de todo triángulo es 180°.

Apliquemos la ley del SENO.


• Resolviendo la primera igualdad, podemos obtener 𝑏.

Resolviendo la tercera igualdad, podemos obtener 𝑐.


• Encuentre la medida de los ángulos del triángulo.
• Este caso se conócela longitud de un lado y la amplitud de dos de sus ángulos. Usamos la ley del coseno.

• Recuerda que por convención los lados de los triángulos se nombran con la letra minúscula del ángulo
opuesto. Es decir, para el ángulo ∡𝐴 el lado opuesto se llamará 𝑎 y tendrá un valor según el grafico de 8;
para el ángulo ∡𝐵 el lado opuesto se llamará 𝑏 y tendrá un valor según el grafico de 19; y para el ángulo ∡𝐶
el lado opuesto se llamará 𝑐 y tendrá un valor según la anterior figura.
• Despejamos el ángulo ∡𝐴

• Resolvamos ahora el ángulo ∡𝐵

• Despejamos el ángulo ∡𝐵

• Finalmente hallamos el ángulo ∡𝐶, usando el teorema de la suma de los ángulos interiores del triángulo.
ALGUNAS IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
NÚMEROS IMAGINARIOS
• En algunos problemas de ingeniería y mayormente en áreas de la
electricidad; algunas ecuaciones no tienen solución en el campo de
los números reales. Es por eso que surge la necesidad trabajar con el
campo de los números imaginarios y complejos. Ejemplo
• 𝑥2 + 1 = 0
• No tiene solución, pues no existe ningún número real tal que al
elevarlo al cuadrado y sumarle 1 dé como resultado cero 0.
• Al intentar solucionar nos encontramos con una raíz cuadrada de un
número negativo, la cual no es solucionable en los reales.

Definimos entonces la unidad imaginaria


• Con base en esta definición podemos encontrar las raíces cuadradas de
números negativos. Ejemplo

• Números imaginarios Son números complejos cuya parte real es igual a


cero. Un número imaginario puede describirse como el producto de un
número real por la unidad imaginaria 𝒊, donde la letra 𝑖 se le denomina
también constante imaginaria. Al elevar la unidad imaginaria al cuadrado,
obtenemos el número real −1
• 𝑖 2 = −1
• Las potencias de los números imaginarios las podemos expresar de la
siguiente forma.

• Los valores se repiten de cuatro en cuatro, por eso, para saber cuánto
vale una determinada potencia de 𝑖, se divide el exponente entre 4, y
el resto es el exponente de la potencia equivalente a la dada.
• Calcular 𝑖 5
• Calcular 𝑖 22

• Calcular 𝑖 27
NÚMEROS COMPLEJOS
• Son aquellos que se expresa como el par entre en número real y otro
imaginario. Tienen la forma 𝑎 + 𝑏𝑖 Donde 𝑎 𝑦 𝑏 son números reales.
• Ejemplo
• 3 + 2𝑖
• −5 − 7𝑖
• −12 + 3𝑖
• 1/2 − 3i/4
Es importante tener en cuenta que esta pareja de números no se puede
sumar o restar como se hace con números reales. Es decir,
𝟑 + 𝟐𝒊 𝑵𝑶 𝑬𝑺 5
−𝟏𝟐 + 𝟑𝒊 𝑵𝑶 𝑬𝑺 − 9
• Cuando la parte imaginaria del número complejo es cero, se dice que
tenemos un número real PURO.
• −12 + 0𝑖 = −12 𝑅𝐸𝐴𝐿 PURO
• 6 − 0𝑖 = 6 𝑅𝐸𝐴𝐿 PURO
• Cuando la parte real del número complejo es cero, se dice que
tenemos un número imaginario PURO.
• −0 − 7𝑖 = −7𝑖 𝐼𝑀𝐴𝐺𝐼𝑁𝐴𝑅𝐼𝑂 𝑃𝑈𝑅𝑂
• 0 + 12𝑖 = 12𝑖 𝐼𝑀𝐴𝐺𝐼𝑁𝐴𝑅𝐼𝑂 𝑃𝑈𝑅𝑂
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN NÚMERO
COMPLEJO.
• Los números complejos se pueden representar en un plano cartesiano al cual se
le llama plano complejo. Donde el eje horizontal es el eje real y el eje vertical es
el eje imaginario. Graficar un numero complejo consiste en ubicar las
coordenadas y trazar un vector desde el origen (0,0) al punto ubicado.
• Graficar el número 𝑧1 = −2 + 6i

• Se debe recordar los signos de las funciones trigonométricas en cada uno de los
cuadrantes del plano.
• Como se ve en el grafico anterior, tenemos que el número 𝑧1 = −2 +
6𝑖 se descomponen en una componente real, la cual llamaremos con
la letra 𝒙. Luego tenemos 𝑥 = −2. Y también tenemos una
componente imaginaria que llamaremos 𝒚. Tenemos entonces 𝑦 = 6𝑖.
Al ubicar el punto y graficar un vector que va desde el origen hasta
dicho punto, podemos definir dos conceptos importantes. El primero
es la magnitud del número complejo 𝒛𝟏 que corresponde con la
longitud del vector, y la fase o ángulo 𝜽, que se forma con el eje 𝒙
𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐.
• Como vemos tenemos un triángulo rectángulo, y podemos calcular la
magnitud 𝑧1 mediante el teorema de Pitágoras y las funciones
trigonométricas.

• Con el teorema de Pitágoras hallamos la magnitud del número complejo,


es decir 𝑧1.
• Es importante saber que la magnitud 𝑧1 siempre es positiva. NUNCA
PUEDE DAR NEGATIVA. Y para el cálculo no se ingresa la unidad imaginaria
𝒊.
• Usando las funciones 𝑠𝑒𝑛 y 𝑐𝑜𝑠 podemos hallar las componentes del
numero complejo 𝑧1 = 𝑥 2 + 𝑦 2
• Componente Real 𝑥 = 𝑧1 cosѳ
• Componente Imaginaria 𝑦 = 𝑧1 sinѳ
• Usando la función trigonométrica 𝑡𝑎𝑛−1podemos hallar la fase. No se
debe agregar la unidad imaginaria 𝒊 en el cálculo.
−1 𝑦
• Ѳ= tan
𝑥
• Es importante tener en cuenta los signos de cada una de las
componentes en sus correspondientes cuadrantes. También es de
vital importancia, tener cuidado al momento de calcular el ángulo 𝜽,
pues 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ∈ (−𝟗𝟎°, 𝟗𝟎°), y por ende las calculadoras siempre
arrojan valores en el I y IV cuadrante del plano. Para evitar errores, si
las coordenadas rectangulares están ubicadas en el II y III cuadrante al
ángulo se le debe sumar 180°, ver figura
• Todas las fórmulas anteriores se hacen con un ángulo medido con
respecto al eje X positivo y positivo en sentido antihorario. Cualquier
cambio implica cambio de fórmulas. Tener cuidado con la
configuración de la calculadora, pues los resultados obtenidos en
para la encontrar la fase pueden dar en RAD o DEG.
• Graficar el número complejo indicado, y calcular su magnitud, fase y
componentes real e imaginaria. 𝑧1 = 2 + 3𝑖 De la información dada,
podemos hallar las componentes real e imaginaria sin ninguna
dificultad
• Componente Real 𝑥 = 2
• Componente Imaginaria 𝑦 = 3i
• Calculemos ahora la magnitud.

• Finalmente, calculemos la fase o ángulo. Como esta en el I cuadrante


no es necesario sumarle 180°. La calculadora está configurada en
grados DEG.
• Graficar el número complejo indicado, y calcular su magnitud, fase y
componentes real e imaginaria. 𝑧2 = −4 + 5i

• Componente Real 𝑥 = −4
• Componente Imaginaria 𝑦 = 5i
• Calculemos ahora la magnitud

• Finalmente, calculemos la fase. Como estamos en el II cuadrante


debemos sumar 180° al resultado.
NOTACIÓN RECTANGULAR Y POLAR DE UN
NÚMERO COMPLEJO.
Los números complejos se pueden representar en dos formas principalmente. La
forma rectangular y la forma polar.
La forma rectangular se expresa en la forma 𝑥 + 𝑦𝑖
La forma polar se expresa en la forma 𝑧∠𝜃
Conversión de Polar a Rectangular
Sea un numero complejo expresado en forma polar 𝑧∠𝜃, para obtener las
componentes rectangulares tenemos,
𝑥 = 𝑧 ∗ cos 𝜃
𝑦 = z ∗ sin 𝜃
Conversión de Rectangular a Polar
Sea un numero complejo expresado en forma rectangular 𝑥 + 𝑦𝑖, para obtener las
representación polar tenemos,
• Encontrar la magnitud y el ángulo del número complejo y expresarlo
en su forma polar. −2 + 6i
Grafiquemos el numero complejo.
• Calculando la magnitud, tenemos:

• Calculando el ángulo.

• Como vemos en el gráfico, el numero complejo cae en el segundo


cuadrante (II), por ende, le debemos sumar 180°
• 𝜃 ≈ −71.6° + 180° ≈ 108.4°
• Encontrar las componentes rectangulares del siguiente complejo y
expresarlo en su forma rectangular.
• 15∠30°
• Grafiquemos el numero complejo
• Calculando, tenemos
• 𝑥 = 𝑧 cos 𝜃 = 15 cos(30°) = 13
• 𝑦 = 𝑧 sin 𝜃 = 15sin(30°) = 7.5
• Finalmente, el numero en su forma rectangular es
• 13 + 7.5i
OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS.
• SUMA Y RESTA
La suma o resta de números complejos se recomienda hacerla con los
números escritos en forma RECTANGULAR.
Una vez estén todos los números en rectangular, se operan reales con
reales e imaginarios con imaginarios de la manera que se suma
aritméticamente. (𝑎 + 𝑏𝑖) + (𝑚 + 𝑛𝑖) = (𝑎 + 𝑚) + (𝑏 + 𝑛)i

Este método es similar a la suma de vectores por componentes


rectangulares.
• Realizar las operaciones indicadas. (15∠30°) − (2 + 2𝑖) + (−5 − 6𝑖) −
(12∠ − 60°) − (10∠90°)
Lo primero es convertir los números que están en forma polar a su
forma rectangular. 15∠30°
𝑥 = 𝑧 cos 𝜃 = 15 cos(30) = 13
𝑦 = 𝑧 sin 𝜃 = 15 sin(30) = 7.5
Finalmente, el numero en su forma rectangular es
13 + 7.5𝑖
• 12∠ − 60°
𝑥 = 𝑧 cos 𝜃 = 12 cos(−60) = 6
𝑦 = 𝑧 sin 𝜃 = 12 sin(−60) = −10.4
Finalmente, el numero en su forma rectangular es 6 − 10.4i

10∠90°
𝑥 = 𝑧 cos 𝜃 = 10 cos(90) = 0
𝑦 = 𝑧 sin 𝜃 = 10 sin(90) = 10
Finalmente, el numero en su forma rectangular es 0 + 10𝑖 = 10𝑖
• Reemplazando tenemos
(15∠30°) − (2 + 2𝑖) + (−5 − 6𝑖) − (12∠ − 60°) − (10∠90°)
(13 + 7.5𝑖) − (2 + 2𝑖) + (−5 − 6𝑖) − (6 − 10.4𝑖) − (10𝑖)
Destruimos los paréntesis
(13 + 7.5𝑖) − (2 + 2𝑖) + (−5 − 6𝑖) − (6 − 10.4𝑖) − (10𝑖)
13 + 7.5𝑖 − 2 − 2𝑖 − 5 − 6𝑖 − 6 + 10.4𝑖 − 10i
Sumamos y restamos reales con reales e imaginarios con imaginarios.
(13 − 2 − 5 − 6) + (7.5 − 2 − 6 + 10.4 − 10)𝑖 (0) + (−0.1)𝑖
1
−0.1𝑖 = − i
10
Luego
1
(15∠30°) − (2 + 2𝑖) + (−5 − 6𝑖) − (12∠ − 60°) − (10∠90°) =− i
10
• La suma se puede ver de manera gráfica, a través de los métodos de
suma de vectores. Podemos usar el método del polígono o de las
componentes para ello. Miremos gráficamente por el método del
polígono; para ello colocamos todos los vectores cabeza con cola. Si
es resta, se sabe que el vector se invierte, es decir va en sentido
contrario.
• MULTIPLICACIÓN
La multiplicación de números complejos se recomienda hacerla con los
números escritos en forma POLAR. Una vez estén todos los números en
polar, se aplica la siguiente definición: (𝐴 ∠𝜃) ∗ (𝐵 ∠𝜇) = 𝐴 ∗ 𝐵∠ (𝜃 + 𝜇)
Realizar la operación indicada. (20 ∠ − 45°) ∗ (2 + 2𝑖) ∗ (15 ∠ − 120°)
Primero convertimos la forma polar todos los números que estén en
rectangular.

El número complejo se encuentra en el I cuadrante, por tal motivo no


es necesario sumarle 180°.
• Procedemos a realizar ahora la multiplicación
• DIVISIÓN
La división de números complejos se recomienda hacerla con los
números escritos en forma POLAR. Una vez estén todos los números en
polar, se aplica la siguiente definición:

Realizar la operación indicada.


• Primero convertimos la forma polar todos los números que estén en
rectangular

• El número complejo se encuentra en el I cuadrante, por tal motivo no


es necesario sumarle 180°.
• Procedemos a realizar ahora la división
• Realizar la operación indicada.

• Como vemos tenemos varias operaciones sumas, restas,


multiplicación y división. Vamos a realizar en orden las operaciones,
teniendo en cuenta la prioridad de éstas.
• (3 − 5𝑖) ∗ (6∠30°)
• Como es una multiplicación, debemos convertir los números en
forma rectangular a polar.
• 3-5i

• El número complejo se encuentra en el IV cuadrante, por tal motivo


no es necesario sumarle 180°.
• Resolvamos ahora el numerador del ejercicio.

• Debemos convertir 6 34 ∠ − 29.04° a su forma rectangular.

• El resultado del numerador queda: 32.58 − 11.98i


• Realizamos la resta que está en el denominador.
• (−6 − 7𝑖) − (3∠ − 96°)
• Debemos convertir 3∠ − 96° a su forma rectangular.

• El resultado del denominador queda: −6.31 − 4.02𝑖


• Ya podemos realizar finalmente la división.

• Debemos convertir los números a su forma polar. Transformemos el


primer número.

• El número complejo se encuentra en el IV cuadrante, por tal motivo


no es necesario sumarle 180°.
• Ahora transformemos el segundo número.
• −6.31 − 4.02𝑖

• El número complejo se encuentra en el III cuadrante, por tal motivo


es necesario sumarle 180°.
• Ya podemos realizar finalmente la división en polar.

También podría gustarte