Está en la página 1de 99

10 Trabajo y energía mecánica

Introducción
Cuestiones
1. ¿Todas las transformaciones que sufre la energía del litro de gasolina son
útiles para nuestro viaje, es decir, podemos aprovecharlas en nuestro beneficio?
Con esta actividad se quiere que el alumnado recuerde las características que definen a la
energía y en el especial a su degradación.
En este caso, no toda la energía contenida en el litro de gasolina va a ser útil para nuestro
viaje. Una parte importante de esta energía se va a transferir en forma de calor debido,
por ejemplo, al rozamiento de las distintas partes del vehículo fundamentalmente en el
motor. Es tan importante esta disipación de energía que, por un lado, el motor deberá
estar provisto de un sistema de refrigeración y por otro deberá estar provisto también de
un sistema de lubricado para minimizar el roce entre las piezas móviles. Además, también
parte de la energía suministrada por el litro de gasolina se dispersará por el rozamiento de
los neumáticos.

2. Un móvil perpetuo es aquel que, una vez en movimiento, no necesita un


aporte de energía externa adicional para continuar en movimiento
indefinidamente. ¿Crees que este tipo de dispositivos pueden existir desde el
punto de vista energético?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda que todo proceso de
transformación y transferencia de energía lleva asociado irremediablemente un proceso de
disipación de la energía.
Desde el punto de vista energético los llamados móviles perpetuos no existen. La
disipación de energía por rozamiento hace que el sistema posea cada vez menos energía
útil para la transformación por lo que es cuestión de más o menos tiempo que el móvil
perpetuo termine parándose si no se introduce en el mismo más energía para compensar
su pérdida.
Un ejemplo para tratar en clase es el llamado pájaro bebedor. Tras
«beber» la primera vez inicia su movimiento de oscilación que
parece no terminar. La causa del movimiento es la evaporación del
agua en la cabeza del pájaro que produce una diferencia de presión
entre la parte superior e inferior del pájaro. El líquido asciende por
la diferencia de presión desplazando el centro de gravedad hasta
que se completa el ciclo y vuelve a empezar.
El pájaro se moverá mientras tenga la cabeza mojada. Cuando esta
esté seca el pájaro dejará de moverse. Por lo tanto necesita un
aporte periódico de agua para que esta se evapore y el pájaro de
mueva.

© Mcgraw–Hill Education 1 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

El reto
Con esta actividad práctica se quiere que el alumnado trabaje con las características de la
energía que ya conoce: transferencia, transformación, degradación y conservación. Debe
aplicarlas a una situación real siendo capaz de identificarlas para explicar lo que se
observa.
Toma la pelota grande y sujétala a la altura de tus hombros. ¿Posee energía la
pelota en esa posición?
Todo cuerpo o sistema material por el hecho de tener masa como indicó Albert Eintein
posee energía (E = m·c2). En este caso, simplificando a los tipos de energía que conoce el
alumnado, diremos que respecto a la posición que un cuerpo ocupa con respecto a la
Tierra podemos asignarle una energía llamada energía potencial gravitatoria que viene
dada por la expresión:
EP = m·g·h
Por lo tanto, nuestra pelota grande posee una energía potencial que viene determinada
por la intensidad del campo gravitatorio donde se encuentra, su propia masa y la altura
con respecto al suelo (si tomamos este punto como el cero de energía potencial).
Déjala caer sin impulsarla. Cuándo bota, ¿qué nueva altura alcanza?
Al botar la pelota nunca volverá a alcanzar la misma altura que tenía inicialmente. Siempre
será menos y no volverá a la mano debido a la dispersión de parte de la energía inicial.
Si la energía se conserva, ¿por qué no vuelve a tu mano?
La explicación hay que buscarla, por un lado, en la energía disipada por la fuerza de
rozamiento de la pelota con el aire tanto a la bajada como a la subida. Por otro lado,
cuando la pelota toca el suelo, como es un cuerpo elástico sufre una deformación que
también llevará asociada una energía. Por último, al contacto con el suelo hay una
transferencia de calor en la zona del impacto. Por lo tanto, al subir, parte de la energía
que poseía la pelota se ha disipado, lo que hace imposible que vuelva a la mano.
Repite el proceso con otras pelotas. ¿Alguna vuelve a tu mano?
Ninguna pelota volverá a la mano. Todas sufren procesos de dispersión de energía en el
trayecto de subida y bajada.
Si las pelotas son de las que no botan, ¿dónde se ha ido la energía que poseían?
¿Ha desaparecido? ¿Se ha destruido?
Lo primero es indicar que la energía nunca se puede destruir. En todo proceso que
parezca que esto ocurre hay que realizar un análisis para encontrar los elementos que no
se han tenido en cuenta.
En este caso, en las pelotas que no botan o lo hacen de una manera casi despreciable,
hay que tener en cuenta que la energía se transforma fundamentalmente en el proceso de
deformación que sufre la pelota en el momento de impacto contra el suelo. Como casi
toda la energía se invierte en ese proceso, ya no queda más energía en el sistema para
que la pelota ascienda. Nuevamente, no hay destrucción de energía sino transformación
de la misma.

© Mcgraw–Hill Education 2 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Ahora, toma en una mano la pelota grande y en la otra la pelota mediana.


Colócalas como se observa en la fotografía y a la altura de tus hombros. Déjalas
caer. ¿Qué es lo que ha ocurrido con la pelota mediana? ¿Por qué ahora sí
sobrepasa el punto inicial? ¿Se ha creado energía? ¿Es eso posible?
Ahora se observa que la pelota mediana asciende por encima de nuestras cabezas sin
ningún problema. Nuevamente hay que indicar que no hay creación de energía eso es
imposible. Lo que ocurre es un proceso de transferencia de energía desde la pelota grande
a la mediana. La razón de lo que ocurre se realiza en la siguiente pregunta para tener una
visión más completa del proceso
Repite el proceso, pero ahora fíjate en la pelota grande. ¿Qué altura alcanza
ahora? ¿Por qué ocurre eso?
Se observa que la pelota grande prácticamente no asciende nada tras el impacto contra el
suelo. La razón hay que buscarla en dos características de la energía: transferencia y
conservación.
Inicialmente, ambas pelotas tenían energía potencial por su posición respecto del suelo.
La pelota grande tendrá mayor energía potencial, porque su masa es mayor, que la
mediana. Cuando llegan al suelo, la energía que posee la pelota grande es transferida a la
mediana. Por eso sube tan poco o no sube. Ahora la pelota mediana tiene su energía más
la transferida por la pelota grande (hay que restar la energía que se haya disipado en el
proceso). Para que se cumpla la conservación de la energía necesariamente la pelota
pequeña debe subir una altura mayor.
Cambia la pelota mediana por la pequeña y repite el proceso. ¿Qué altura
alcanza? ¿Es mayor o menor que la altura alcanzada por la mediana? ¿Por qué?
La pelota pequeña alcanza una altura mayor porque la energía transferida por la pelota
grande es la misma que anteriormente pero la masa de la pelota que recibe esa energía
es menor, por lo tanto, para mantener constante la energía potencial la altura que debe
alcanzar será mayor. Si observamos la ecuación:
EP = m·g·h
La energía potencial (Ep) debe mantenerse constante. Como la masa (m) de la pelota ha
disminuido eso obliga a que la altura (h) sea mayor para que el producto de magnitudes
siga siendo constante. Como no hemos cambiado de campo gravitatorio, g sigue teniendo
el mismo valor y no influyen en el cambio de cuerpo.
Si las pelotas mediana y pequeña son de la que no botan, ¿por qué lo hacen
ahora?
Partimos de la misma idea anterior. La energía debe de conservarse. Cuando la pelota no
bota, invierte prácticamente toda su energía en el proceso de deformación. Sin embargo,
ahora cuando cae se le transmite la energía de la pelota grande que le acompaña en la
caída. Por lo tanto, y para mantener la energía constante, la pelota asciende para no
violar este principio fundamental de la naturaleza. Ahora la pelota que no bota tiene
suficiente energía como para deformarse en el bote, recuperar la forma y ascender. Así se
mantiene constante la energía.

© Mcgraw–Hill Education 3 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Repite todo, pero cambia el orden de las pelotas. Coloca debajo la pelota
mediana (o pequeña) y encima, la grande. ¿Qué ocurre ahora? ¿Por qué ese
cambio en el resultado?
Ahora observamos cómo no ascienden las pelotas.
En primer lugar, ahora es la pelota mediana o pequeña la que debe transferir su energía a
la grande para que esta hipotéticamente volviera a subir. Como hemos indicado la energía
que poseen inicialmente cada pelota depende de la masa. Por lo tanto, las pelotas
pequeña y mediana van a transferir menos energía a la pelota grande. Por otro lado, las
características del choque contra el suelo han cambiado. Ahora la pelota grande que está
arriba va a transferir toda su energía a la otra pelota produciendo en ella
fundamentalmente una deformación que será en proceso en el que se invierta casi toda la
energía. Por lo tanto, no hay posibilidad de subida. La energía se transfiere durante el
choque a distintas partes del sistema: suelo y deformación de las pelotas.

© Mcgraw–Hill Education 4 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Actividades
1. Observa la secuencia de imágenes del margen y justifica razonadamente si es
posible o no producir energía de forma infinita por medio de la situación
descrita.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda que en los procesos de
transferencia y transformación de la energía existe disipación lo que hace que la energía
se degrade progresivamente y se reduzca la cantidad útil de la misma.
La situación descrita en la secuencia es totalmente imposible. Implica que en el proceso
de transferencia y transformación nada de la energía se degrada o disipa del sistema. Sin
embargo, la bombilla no solo producirá luz sino también calor que no será aprovechado
por la placa fotovoltaica. Por otro lado, en los circuitos eléctricos de la placa también se
producirá calor (efecto Joule) debido al paso de corriente. Por lo tanto, la energía puesta
en juego inicialmente se irá degradando progresivamente al pasar de un dispositivo a otro
y dentro de cada dispositivo. Por lo tanto, cada vez será menor la energía útil para los dos
dispositivos, y por tanto, dejarán de funcionar. Es importante indicar que la energía no se
destruye o desaparece, simplemente pasa a formas que no son aprovechables por los
dispositivos. Es decir, la energía se degrada progresivamente.

2. La conocida ecuación de Albert Einstein, E = m·c2, relaciona dos magnitudes:


masa y energía. ¿Quiere decir eso que la energía puede transformarse en masa y
viceversa?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda la amplitud y complejidad del
concepto de energía y lo relacione con la masa a través de la velocidad de la luz.
La expresión E = m·c2 fue desarrollada por Albert Einstein en 1905. Nos indica que la
energía puede ser transformada en masa y viceversa. Dado que la velocidad de la luz (c)
posee un valor muy grande (3·108 m·s–1), pequeñas cantidades de masa tienen asociado
valores de energía muy altos.
Por otro lado, la masa deja de ser una magnitud invariante como se había considerado
hasta ahora. Si un sistema gana o pierde energía puede a su vez ganar o perder masa.
Esto es lo que ocurre en las reacciones nucleares donde la gran liberación de energía
produce variaciones de masa apreciables. Por ello, en la ley de la conservación de la masa
de Lavoisier se habla de reacciones ordinarias y no de reacciones nucleares donde la masa
no se conserva al producirse una transformación en energía de parte ella.

3. Imagina un molino y un punto tras sus aspas. Ahora quita el molino, ¿cómo se
mueve el viento en ese punto, más rápido o más lento que cuando estaba el
molino? Razona tu respuesta.
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique las ideas generales de energía sobre
transferencia, transformación y conservación.

© Mcgraw–Hill Education 5 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Cuando el viento incide con el molino, parte de su energía cinética se transfiere a las
aspas que empiezan a girar. Por lo tanto, el viento debe perder esa energía que transfiere
a las aspas en la misma cantidad. Si posee menos energía cinética, como la masa de aire
es la misma, su velocidad debe disminuir, y por lo tanto, el viento irá más lento en un
punto detrás de las alas que si no hubiera molino.

4. Explica las transformaciones energéticas que se produjeron cuando Ruth


Beitia saltó 1,97 m en la prueba de salto de altura y ganó la medalla de oro en
esa disciplina en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 (Brasil).
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique las ideas generales de energía sobre
transferencia, transformación y conservación.
Inicialmente, la saltadora tiene almacenada su energía química que se transmite a sus
músculos que la transforman en energía cinética. Durante la carrera parte de su energía
cinética se disipa en forma de rozamiento contra el viento y contra el suelo. Al llegar al
punto del salto, su energía cinética se va transformando progresivamente en potencial.
Cuando alcanza su punto más alto, toda la energía cinética se ha transformado en energía
potencial. A partir de ese punto más alto, nuevamente la energía potencial se va
transformando en energía cinética durante la caída. Cuando la saltadora toca la
colchoneta, transfiere toda su energía cinética a la colchoneta y esta energía deforma la
colchoneta para evitar un impacto fuerte en la deportista. En el impacto, una pequeña
parte de la energía cinética de la saltadora se transforma en energía calorífica en la
colchoneta.

5. ¿Por qué no es lo mismo la energía nuclear que la energía química si ambas


están relacionadas con el átomo?
Con esta actividad se quiere que el alumnado diferencie estos dos tipos de energía que si
bien tienen como punto de partida el átomo y sus características, son dos manifestaciones
de la energía con grandes diferencias.
La energía nuclear está directamente relacionada con el núcleo de los átomos y los
procesos de fusión (unión) y fisión (ruptura) que pueden producirse en ellos. En este tipo
de energía existe una importante relación entre la energía y la masa. En general, la
segunda se convertirá en la primera por lo que son procesos químicos que no cumplen la
ley de la conservación de la masa desarrollada por Antoine Lavoisier y Anne–Marie
Pierrette Paulze.
La energía química está relacionada con los enlaces existentes entre los átomos. Las
reacciones químicas ordinarias, no nucleares, se basan en una reorganización de átomos
mediante la ruptura y formación de los enlaces (sean iónicos, covalentes o metálicos).
Este tipo de proceso químico sí cumple la ley de la conservación de la masa.
Obviamente, cualquiera de los dos procesos descritos cumple la ley de la conservación de
la energía.

© Mcgraw–Hill Education 6 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

6. Si respecto a la energía eléctrica podemos hablar de corriente eléctrica y


electrostática, explica mediante un ejemplo la diferencia entre ambas
manifestaciones.
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de diferenciar dos procesos que
teniendo como elemento común la existencia de partículas cargadas tienen propiedades
diferentes.
Como su propio nombre indica, la energía relacionada con la corriente eléctrica tiene su
fundamento en la movilidad de las cargas eléctricas. Este es el fundamento principal de
toda la energía eléctrica que se consume en los hogares a través de la luz, la televisión o
el frigorífico.
Por otro lado, la energía relacionada con la electrostática tiene su fundamento en el
campo electrostático que genera a su alrededor toda partícula en reposo por el hecho de
tener carga. Se emplea en material de limpieza para atrapar el polvo por efecto
electrostático.

7. La astrónoma Carolyn Shoemaker fue codescubridora del cometa Shoemaker–


Levy 9 (SL–9). En 1994, el cometa impactó en Júpiter entrando en su atmósfera
a 60 km/s. La masa del SL–9 era comparable a una esfera de 27 km de diámetro
y con una densidad similar a la del agua. Calcula la energía del impacto.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda que la energía se conserva y sea
capaz de aplicarlo a la situación del cometa comparando su energía cinética con la del
impacto.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que la energía en cualquier proceso se
conserva, y por tanto, la energía cinética del cometa al entrar en la atmósfera de Júpiter
es la misma que poseía cuando impacto. Por lo tanto:
1
Eimpacto  EC   m  v2
2
Debemos calcular la masa y velocidad del cometa. La velocidad se conoce, únicamente
hay que expresarla en las unidades correctas:
v = 60 km·s–1 = 6·104 m·s–1
La masa no la conocemos pero sí su relación con una esfera de agua de radio (13,5 km) y
densidad (1 000 kg·m3) conocidos:
m 4 4
; m = d·V; m  d     r 3  1 000     13 500  =1,03  1016 kg
3
d 
V 3 3
Sustituyendo los datos obtenidos en la ecuación anterior:
1 1
 m  v 2   1,03  1016   60 000  =1,85  1025 J
2
Eimpacto  EC 
2 2
Por lo tanto, la energía del impacto del cometa SL–9 fue de 1,85·1025 J.

© Mcgraw–Hill Education 7 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

8. ¿Puede un sistema tener energía cinética negativa? ¿Y su variación puede ser


negativa?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda que toda propiedad física viene
determinada por las magnitudes de las que depende.
La energía cinética viene dada por la expresión:
1
EC   m  v2
2
Los cuerpos siempre tienen una masa positiva. El módulo de la velocidad siempre es
positivo, y además, está elevado al cuadrado. Por tanto, el producto de las magnitudes de
las que depende la energía cinética es positivo. Es decir, la energía cinética de un cuerpo
siempre es negativa.
Por otro lado, la variación de la energía cinética viene dada por la expresión:
EC  EC,final  EC,inicial

Por lo tanto, no existe ninguna restricción para que la variación de la energía cinética ( EC )
de un cuerpo sea negativa. Si desarrollamos la ecuación anterior:
1 1 1
EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2
  m  vfinal
2
2

 vinicial 
Observamos que la única condición para que un cuerpo tenga una variación de energía
cinética negativa es que la velocidad final sea menor que la inicial. En ese caso:
1
EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
 vinicial 
v 2
final
2
 vinicial  0

1
EC  EC,final  EC,inicial 
2
2

 m  vfinal 2
 vinicial  0

9. Un camión de bomberos tiene una masa total de 15 t. Si frena y pasa de


88 km·h–1 a 37 km·h–1, ¿cómo variará su energía cinética?
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje la necesidad de expresar las
magnitudes en unidades coherentes entre ellas para obtener resultados válidos.
La variación de la energía cinética viene dada por la expresión:

EC  EC,final  EC,inicial 


1
2
2
 m  v final
1 2
  m  v inicial
2
1 2
  m  v final
2
 2
 v inicial 
Todas las magnitudes son conocidas pero deben expresarse en las unidades correctas:
m = 15 t = 15 000 kg
km 1 000 m 1h
v final  37    10,28 m  s-1
h 1 km 3 600 s

© Mcgraw–Hill Education 8 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

km 1 000 m 1h
vinicial  88   =24,44 m  s-1
h 1 km 3 600 s
Por lo tanto, la variación de energía cinética será:
1 1
EC  EC,final  EC,inicial 
2
2

 m  v final 2
 vinicial   
  15 000  10,282 -24,442 =-3,7  106 J
2
Por lo tanto, la variación de la energía cinética del camión de bomberos es de –3,7·106 J,
es decir, se produce una disminución de la energía cinética del vehículo

10. Un vehículo de 500 kg de masa frena y reduce su velocidad a 80 km·h–1. Si la


variación de su energía cinética es de –69 500 J, ¿cuál era su velocidad inicial?
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique con soltura el despeje de
magnitudes en una ecuación trabajando también la necesidad en la coherencia de las
unidades.
Partimos de la ecuación que define la variación de la energía cinética:
1 1 1
EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2

  m  vfinal
2
2
 vinicial 
Todas las magnitudes son conocidas pero la velocidad final debe de ser expresada en las
unidades que sean coherentes con el resto:
km 1 000 m 1h
v final  80    22,22 m  s-1
h 1 km 3 600 s
1 1
EC 
2
2

 m  vfinal 2
 vinicial  ; -69 500 
2

 500  22,222  vinicial
2

vinicial = 27,78 m·s–1
Por lo tanto, el vehículo se desplazaba inicialmente a 27,78 m·s–1 (aproximadamente a
100 km·h–1).

11. Un resorte de 62 cm de longitud, cuya constante elástica vale 1,5·104 N·m–1,


se comprime hasta que su longitud es de 38 cm. Calcula:
a) La energía potencial elástica del resorte comprimido.
b) ¿Cuál será la constante elástica de otro resorte capaz de almacenar la misma
energía al comprimirse 25 mm?
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje el concepto de energía potencial
elástica prestando especial atención a la necesidad de la coherencia de las unidades.
a) La energía potencial elástica viene dada por la expresión:
1
EP   k  x 2
2
Tenemos todas las magnitudes de las que depende la energía potencial elástica pero las
unidades deben de ser coherentes, por tanto:
x  62  38  24 cm  0,24 m

© Mcgraw–Hill Education 9 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Sustituyendo en la ecuación de la energía potencial elástica:


1 1
 
2
EP   k  x 2  1,5 104  0,24 =432 J
2 2
b) Para determinar la constante elástica del nuevo resorte, aplicamos la misma ecuación
sabiendo que para la misma energía la compresión del nuevo resorte es de 25 mm, es
decir, 0,025 m.
1 1
 
2
EP   k  x 2   k  0,025 =432 J ; k = 1,38·106 N·m–1
2 2

12. Un ascensor de 575 kg de masa desciende desde la planta séptima, a 24 m de


altura, hasta la primera planta. Si la variación de energía potencial es de 118
455,75 J, ¿a qué altura se encuentra la primera planta?
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje el concepto de energía potencial y
su variación en función de la altura del cuerpo.
La variación de la energía potencial viene dada por la ecuación:
EP  EP,final  EP,inicial  m  g  hfinal  m  g  hinicial  m  g  (hfinal  hinicial)

118 455,75 = 575·9,81·(24–hinicial)


hinicial = 3 m
Por lo tanto, la primera planta se encuentra a 3 m del suelo.

13. Una ciclista en reposo empieza a pedalear por una carretera recta y
horizontal hasta que alcanza una velocidad constante de 37 km·h–1. Se mantiene
a esa velocidad durante 17 km y, finalmente, se detiene a arreglar un pinchazo.
a) Explica los cambios de energía cinética, potencial y mecánica durante el
trayecto.
b) Tras arreglar el pinchazo, la ciclista desciende, utilizando los frenos, por una
carretera hasta la playa con velocidad constante. Explica ahora los cambios
energéticos.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda el significado de los tres tipos de
energía y las relaciones que existen entre ellas a partir de la idea de transferencia y
conservación de la energía mecánica.
a) Al no indicar nada sobre el rozamiento, podemos despreciarlo en la situación descrita.
Las variaciones de la energía vienen dadas por las expresiones:
 Energía potencial: EP  EP,final  EP,inicial  m  g  hfinal  m  g  hinicial  m  g  (hfinal  hinicial)

 Energía cinética: EC  EC,final  EC,inicial 


1
2
2
 m  v final
1 2
  m  v inicial
2
1

2
  m  v final
2
2
 v inicial 
 Energía mecánica: EM  EC  EP

© Mcgraw–Hill Education 10 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Podemos diferenciar tres tramos:


 Tramo 1: desde que la ciclista sale hasta que alcanza la velocidad constante de
37 km·h–1.
 Tramo 2: la ciclista se mantiene con velocidad constante durante 17 km.
 Tramo 3: la ciclista de detiene para arreglar un pinchazo.
Por lo tanto, los cambios de energía serán:
 Tramo 1. Como la altura no se ha modificado a lo largo de tramo porque la
carretera es horizontal, la variación de la energía potencial ha sido nula ( EP  0 ).
Como la ciclista parte del reposo y aumenta progresivamente su velocidad, su
energía cinética también aumenta. Es decir, la variación de la energía cinética es
positiva ( EC  0 ). Por último, como la energía mecánica es la suma de la potencial
más la cinética, tendremos que la variación de la energía mecánica es igual que la
variación de la energía cinética y mayor que cero ( EM  EC  0 ). Por lo tanto en
este tramo se cumple:
EP  0 ; EC  0 ; EM  EC  0
 Tramo 2. Al igual que en el tramo 1, la altura no se ha modificado a lo largo de
tramo porque la carretera es horizontal, la variación de la energía potencial ha sido
nula ( EP  0 ). Como la ciclista se mantiene con velocidad constante, la variación

de la energía cinética también será nula ( EC  0 ). Como la energía mecánica es la


suma de la cinética más la potencial, la variación de la energía mecánica también
será nula ( EM  0 ). Por lo tanto, en este tramo se cumple que:

EP  0 ; EC  0 ; EM  0


 Tramo 3. Al igual que en los tramos 1 y 2, la altura no se ha modificado a lo largo
de los tramos porque la carretera es horizontal, la variación de la energía potencial
ha sido nula ( EP  0 ). Ahora, la ciclista se detiene para arreglar el pinchazo. Como
la velocidad disminuye, se produce un descenso en su energía cinética. Es decir, la
variación de la energía cinética es negativa ( EC  0 ). Por último, como la energía
mecánica es la suma de la potencial más la cinética, tendremos que la variación de
la energía mecánica es igual que la variación de la energía cinética y menor que
cero ( EM  EC  0 ). Por lo tanto, en este tramo se cumple:

EP  0 ; EC  0 ; EM  EC  0

© Mcgraw–Hill Education 11 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

b) Partimos de la misma idea del apartado anterior:


 Energía potencial: EP  EP,final  EP,inicial  m  g  hfinal  m  g  hinicial  m  g  (hfinal  hinicial)

 Energía cinética: EC  EC,final  EC,inicial 


1
2
2
 m  v final
1 2
  m  v inicial
2
1

2
  m  v final
2
2
 v inicial 
 Energía mecánica: EM  EC  EP

Como la ciclista desciende con velocidad constante, durante el camino a la playa la


velocidad no cambia. Por tanto, la velocidad no cambia y tampoco lo hará la energía
cinética de la ciclista. Es decir, la variación de la energía cinética para la ciclista mientras
baja a la playa es nula ( EC  0 ).

Como la ciclista desciende hacia la playa, eso quiere decir que su altura va disminuyendo.
Por tanto, si la altura disminuye la energía potencial de la ciclista también disminuye. Es
decir, la variación de la energía potencial de la ciclista será negativa ( EP  0 ).

Por último, la variación de la energía mecánica es la suma de la variación de la energía


potencial (que es negativa) más la variación de la energía cinética (que es nula). Por
tanto:
EM  EC  EP  EP  0

14. Calcula la energía mecánica de un Airbus A380 si posee una masa de 421 t,
su velocidad de crucero es de 900 km·h–1 y su altura de vuelo es de 10 km.
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique la relación entre las energías
cinética y potencial con la mecánica para su cálculo prestando especial atención a la
coherencia de las unidades de las diferentes magnitudes involucradas.
La energía mecánica viene determinada por la expresión:
1
EM  EC  EP   m v2  m  g  h
2
Conocemos todas las magnitudes necesarias pero se deben expresar en las unidades
correctas para poder operar con ellas:
m = 421 t = 421 000 kg
km 1h 1 000m
v = 900 km·h–1 = 900   = 250m  s-1
h 3 600s 1km
h = 10 km = 10 000 m
Sustituyendo los datos en las magnitudes correspondientes obtenemos el valor de la
energía mecánica del Airbus A380:
1
 
2
EM   421 000  250 +421 000  9,81 10 000=5,4·1010 J
2

© Mcgraw–Hill Education 12 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

15. Un dron de 0,7 kg de masa vuela a una velocidad de 27 km·h–1. Si posee una
energía potencial de 143 J, ¿cuál es su altura de vuelo?
Con esta actividad se quiere que el alumnado, a partir de la expresión de la energía
mecánica, trabaje y consolide las operaciones matemáticas relacionadas con el despeje de
magnitudes en las ecuaciones físicas. También debe prestar atención a la coherencia de
las unidades empleadas.
NOTA: En esta actividad hay un error en el enunciado: donde dice energía potencial,
debería decir energía mecánica. El enunciado correcto sería:
15. Un dron de 0,7 kg de masa vuela a una velocidad de 27 km·h–1. Si posee una
energía mecánica de 143 J, ¿cuál es su altura de vuelo?
La energía mecánica del dron viene dada por la expresión:
1
EM  EC  EP   m v2  m  g  h
2
Se conocen todas las magnitudes necesarias para determinar la altura del dron.
Únicamente hay que tener en cuenta que la velocidad debe ser expresada en m·s–1:
km 1 000 m 1h
v  27    7,5 m  s-1
h 1 km 3 600 s
1
 0,7  7,5  0,7  9,81  h ; h = 17,96 m = 18 m
2
143 
2

16. Una avioneta de 0,8 t de masa vuela a una altura de 1,2 km. Si su energía
mecánica vale 1,09·107 J, determina su velocidad de vuelo.
Con esta actividad se quiere que el alumnado, a partir de la expresión de la energía
mecánica, trabaje y consolide las operaciones matemáticas relacionadas con el despeje de
magnitudes en las ecuaciones físicas. También debe prestar atención a la coherencia de
las unidades empleadas.
La energía mecánica de la avioneta viene dada por la expresión:
1
EM  EC  EP   m v2  m  g  h
2
Se conocen todas las magnitudes necesarias para determinar la velocidad de la avioneta.
Únicamente hay que tener en cuenta que las unidades empleadas sean coherentes entre sí:
m = 0,8 t = 800 kg
h = 1,2 km = 1200 m
1
1,09  107   800  v 2  800  9,81  1200 ; v = 60,9 m·s–1
2
Por lo tanto, la avioneta se desplaza a una velocidad de 60,9 m·s–1 (219,2 km·h–1) para
las condiciones descritas.

© Mcgraw–Hill Education 13 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

17. Formamos grupos, cada uno con un folio, para responder a estas
cuestiones:
¿Puede la energía mecánica de un sistema ser negativa? ¿Y su variación?
Justificad la respuesta y poned un ejemplo para cada caso.
Obligatoriamente, cada miembro del grupo responde a las dos cuestiones y
apunta sus respuestas en el folio. Una vez recopiladas las respuestas de todos
los estudiantes del grupo, debatid entre vosotros hasta alcanzar un acuerdo
sobre las respuestas que consideráis más acertadas. Estas serán presentadas al
resto de la clase por la persona del grupo escogida por el docente.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda las características de la energía
mecánica a partir de las energías de las que depende.
La propuesta de trabajo cooperativo propuesta en el enunciado de la actividad
corresponde a la estructura Kagan llamada Folio Giratorio.
La energía mecánica viene dada por la expresión:
1
EM  EC  EP   m v2  m  g  h
2
La energía potencial siempre necesita un sistema de referencia para ser cuantificada. Se
puede tomar la superficie terrestre como el cero de la energía potencial o el centro de la
Tierra. Por eso tiene más sentido hablar de variación de energía potencial, es decir, un
cuerpo aumenta o disminuye su energía potencial. Si tomamos la superficie terrestre
como el cero de energía potencial, la energía potencial de un cuerpo siempre será positiva
al encontrarse por encima de la superficie o del cero si se encuentra sobre ella.
1
La expresión para la energía cinética, EC  m  v 2 , indica que esta solo puede tener
2
valores positivos debido a que la masa en una magnitud positiva y el módulo de la
velocidad también.
Por lo tanto, la energía mecánica solo puede tomar valores positivos y como mínimo
valdrá cero.
Por ejemplo, una montañera que asciende al K2 en el Himalaya posee energía cinética
positiva debido a su movimiento y energía potencial positiva debido a su altura.
Sin embargo, las variaciones de la energía cinética y la energía potencial sí pueden ser
negativas. Un coche que frena pasa de una velocidad mayor a una menor, y por tanto, la
variación de la energía cinética es negativa. Por otro lado, la montañera anterior si tras
hacer cumbre en el K2 empieza a descender, la variación de energía potencial será
negativa al tener una altura final menor que la inicial.
Por lo tanto, la variación de la energía mecánica puede ser negativa. Por ejemplo, un
avión que desciende en altura y disminuye su velocidad para aterrizar. La variación de su
energía potencial es negativa y la de la energía cinética también. Por lo tanto, la variación
de la energía mecánica será negativa.

© Mcgraw–Hill Education 14 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

18. Un camión circula a 80 km·h–1 y al entrar en una población reduce su


velocidad hasta 30 km·h–1. Si el valor absoluto de la variación de energía cinética
ha sido de 2 121 700 J, ¿cuál es la masa del camión?
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique el concepto de variación de la
energía cinética e interprete su signo en función de las características descritas en la
actividad.
Para conocer la masa del camión, partimos de la ecuación que define la variación de la
energía cinética:

EC  EC,final  EC,inicial 


1
2
2
 m  v final
1 2
  m  v inicial
2
1

2
  m  v final
2
2
 v inicial 
Conocemos todas las magnitudes para determinar la masa del camión. Hay que tener en
cuenta:
 El camión disminuye su velocidad. Por tanto, la variación de la energía cinética
tendrá un valor negativo. EC  -2 121 700 J

 La velocidades inicial y final deben de ir expresadas en m·s–1.


km 1 000 m 1h
80    22,22 m  s-1
h 1 km 3 600 s
km 1 000 m 1h
30    8,33 m  s-1
h 1 km 3 600 s
Sustituyendo los valores en la ecuación inicial, se determina la masa del camión:
1
2 121 700 
2

 m  8,332 -22,222  ; m = 10 000 kg = 10 t

Por lo tanto, el camión tiene una masa de 10 t.

19. Un patinete eléctrico de masa m se mueve a una velocidad v1. Si la masa del
patinete se reduce un tercio, ¿qué tiene que ocurrir con su velocidad, v2, para
que la energía cinética permanezca constante?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda cómo influyen en la energía
cinética las magnitudes de las que depende y que sea capaz de obtener conclusiones a
partir de datos generales no numéricos.
Inicialmente, el patinete eléctrico tiene una energía cinética igual a:
1
EC1   m1  v12
2
Al modificarse las condiciones, la energía cinética será:
1
EC2   m2  v22
2

© Mcgraw–Hill Education 15 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

1
Como la energía cinética no se modifica y m2   m1 tenemos:
3
1 1 1 1 1 1 1 1
 m1  v12   m2  v22 ;  m1  v12    m1  v22 ;  m1  v12    m1  v22
2 2 2 2 3 2 2 3
1 2
v12   v2 ; v 2  3  v1
3
Por lo tanto, la velocidad debe aumentar en un factor de 3 si queremos que la energía
cinética permanezca constante tras disminuir la masa en un tercio.

20. Dos vehículos poseen la misma energía cinética y la masa del vehículo 1 es
2/3 de la masa del vehículo 2.
a) Expresa la velocidad del coche 1 en función de la velocidad del coche 2.
b) Realiza una hoja de cálculo donde tabules la velocidad del coche 1 en función
de la velocidad del coche 2 si esta varía entre 0 y 120 km·h–1 de 10 en 10 km·h–1
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda cómo influyen en la energía
cinética las magnitudes de las que depende y sea capaz de obtener conclusiones a partir
de datos no numéricos. Además, el alumnado deberá trabajar con una de las
herramientas más empleada para tomar de datos y representarlos: la hoja de cálculo.
a) Inicialmente, el patinete eléctrico tiene una energía cinética igual a:
1
EC1   m1  v12
2
Al modificarse las condiciones, la energía cinética será:
1
EC2   m2  v22
2
2
Como la energía cinética no se modifica y m1   m 2 tenemos:
3
1 1 1 2 1 1 2 1
 m1  v12   m2  v22 ;  m2  v12   m2  v22 ;  m2  v12   m2  v22
2 2 2 3 2 2 3 2

2 2 3
 v1  v22 ; v1  v
3 2 2
NOTA: La solución que aparece en el libro de texto no es la correcta. En la fracción, los
términos están cambiados. En el enlace de internet aparece correctamente escrito.
b) Se puede consultar la solución de este apartado en la dirección de internet:
bit.ly/Ec_igual_m_diferente

© Mcgraw–Hill Education 16 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

21. Un globo lleno de helio flota estático a 12 m de altura. Si la densidad del


globo es de 0,250 kg·m–3 y su volumen es de 125 cm3, ¿qué energía potencial
posee?
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique la ecuación que define la energía
potencial y sea capaz de determinar las magnitudes necesarias a partir de conceptos ya
conocidos como la masa. Como en casos anteriores, el alumnado deberá prestar especial
atención a la coherencia de las unidades.
La energía potencial viene determinada por la ecuación:
EP = m·g·h
Todas las magnitudes son conocidas salvo la masa del globo que debe calcularse primero
a partir del concepto de densidad.
m
d  ; m = d·V = 0,250·1,25·10–4 = 3,125·10–5 kg
V
EP = m·g·h = 3,125·10–5·9,81·12 = 3,7·10–3 J

22. Una grúa eleva bloques de ladrillos de 300 kg con una velocidad constante de
3 km·h–1 durante 30 s. Calcula la energía potencial del bloque de ladrillos a esa
altura.
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique la ecuación que define la energía
potencial y sea capaz de determinar las magnitudes necesarias a partir de conceptos ya
conocidos como la velocidad. Como en casos anteriores, el alumnado deberá prestar
especial atención a la coherencia de las unidades.
La energía potencial viene determinada por la ecuación:
EP = m·g·h
Todas las magnitudes son conocidas salvo la altura que alcanzan los bloques de ladrillo
que deben calcularse primero a partir del concepto de velocidad.
km 1 000 m 1h
3    0,833 m  s-1
h 1 km 3 600 s
e
v  ; e = v·t = 0,833·30 = 25 m (altura alcanzada por los bloques de ladrillos)
t
EP = m·g·h = 300·9,81·25 = 73 575 J

23. ¿Cuánto vale la constante elástica de un muelle si al comprimirlo 10 cm su


energía potencial elástica es igual que la de otro muelle de constante elástica
600 N·m–1 comprimido 3 cm?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda que cuando las unidades son
coherentes entre sí, no es necesario realizar el paso de unidades. Para ello, deberán
trabajar con la ecuación que define la energía potencial elástica.

© Mcgraw–Hill Education 17 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

La energía potencial elástica de un muelle viene dada por la expresión:


1
EP   k  x 2
2
Como los dos resortes poseen la misma energía potencial elástica:
1 1 1 1
EP,1  EP,2 ;  k1  x12   k2  x22 ;  k1  x12   k2  x22 ; k1  x12  k2  x22
2 2 2 2
x22 32
k1  k2  2
 600  2
= 54 N  m-1
x1 10
Observamos que no es necesario realizar el paso de unidades para la distancia
comprimida ya que ambos términos se dividen entre sí y se obtiene un valor para la
constante elástica de muelle de 54 N·m–1.

24. Se comprime un muelle hasta que almacena una energía potencial elástica de
150 J. Si su constante elástica es 120 N·cm–1, ¿cuánto se ha comprimido?
¿Almacenaría la misma energía si, en vez de comprimirse, se estirara la misma
longitud? Justifica tus respuestas.
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje con la ecuación que define la
energía potencial elástica empleando las unidades de las magnitudes de forma correcta.
Además, se quiere que el alumnado comprenda el significado del concepto de energía
aplicado a un muelle que es deformado en un sentido y otro.
Partimos de la ecuación que define la energía potencial elástica:
1
EP   k  x 2
2
La longitud que se comprime el muelle vendrá dado por la expresión:
EP
x  2 
k
Se conocen todas las magnitudes pero la constante elástica debe ser expresada en las
unidades adecuadas:
N 100 cm
k  120   1,2  104 N  m-1
cm 1m
Por tanto, la compresión del muelle será:
150
x  2 = 0,16 m
1,2  104
El muelle se habrá comprimido 0,16 m para almacenar 150 J de energía potencial elástica.
La ecuación que define la energía potencial elástica es:
1
EP   k  x 2
2

© Mcgraw–Hill Education 18 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Observamos que la longitud de la deformación que sufre el muelle está elevada al


cuadrado, por lo tanto, es indiferente si se comprime o se estira. Mientras se realice
cualquiera de los dos procesos en la misma extensión, la energía potencial elástica
almacenada por el muelle será exactamente la misma. Por ejemplo, si estiramos el muelle
0,16 m o lo comprimimos 0,16 m en ambos casos el muelle almacenará 150 J de energía
potencial elástica.
Lo que no será igual es el sentido de la fuerza elástica del muelle. Por la ley de Hooke
sabemos que el sentido de la fuerza elástica será el opuesto al de la deformación producida.

25. La masa de una mosca es de unos 0,3 mg. Si puede alcanzar una velocidad
de 70 km·h–1, calcula su energía mecánica cuando vuela a 250 cm del suelo.
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique la ecuación que define la energía
mecánica prestando especial atención a la coherencia entre las unidades de las
magnitudes involucradas.
La energía mecánica viene dada por la expresión:
1
EM  EC  EP   m  v2  m  g  h
2
Se conocen todas las magnitudes pero deben de ser expresadas en las unidades correctas:
m = 0,3 mg = 3·10–7 kg
km 1 000 m 1h
v  70   = 19,44 m·s-1
h 1 km 3 600s
h = 250 cm = 2,5 m
1 1
EM  EC  EP   m  v 2  m  g  h=  3  10-7  19,442+3  10-7  9,81  2,5=6,4  10-5 J
2 2
Por lo tanto, la energía mecánica asociada a la mosca en vuelo es de 6,4·10–5 J.

26. Un equilibrista que pesa 65 kg camina sobre una cuerda a 10 m de altura y


posee una energía mecánica de 6 440 J. Si su velocidad es constante, ¿cuánto vale?
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique la ecuación que define la energía
mecánica prestando especial atención a la coherencia entre las unidades de las
magnitudes involucradas.
La energía mecánica viene dada por la expresión:
1
EM  EC  EP   m  v2  m  g  h
2
Por lo tanto, sustituyendo los datos:
1
6 440   65  v 2+65  9,81  10 ; 6 440  32,5  v 2 +6 376,5 ; v = 1,4 m·s–1
2
Bajo esas condiciones energéticas, el equilibrista anda a una velocidad de 1,4 m·s–1, es
decir, a unos 5 km·h–1.

© Mcgraw–Hill Education 19 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

27. En grupo, compartid un folio que rote entre vosotros. Cada estudiante del
equipo debe anotar su aportación para poder completar la actividad.
Una ciclista con una velocidad de 30 km·h–1 inicia una subida de 3º de inclinación
y 1,5 km de longitud. Si al final de la subida su velocidad es de 20 km·h–1 y la
masa total es de 75 kg, determinad:
a) La variación de la energía cinética.
b) La variación de la energía potencial.
c) La variación de la energía mecánica.
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique el concepto de variación de energía,
que es el que tiene sentido para la energía potencial, prestando especial atención a la
coherencia entre las unidades de las magnitudes involucradas. Además, deberá aplicar
conceptos básicos de trigonometría para determinar algunas magnitudes.
La propuesta de actividad cooperativa propuesta corresponde a la estructura Kagan
llamada Folio Giratorio. Es importante que cada una de las personas que forman el grupo
realice una aportación a la resolución de la actividad. Posteriormente el propio grupo
debate sobre lo idóneo de cada respuesta presentada.
a) La variación de la energía cinética viene dada por la expresión:
1 1 1
EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2

  m  vfinal
2
2
 vinicial 
Todas las magnitudes son conocidas pero la velocidad debe ser expresada en m·s–1 para
que sea coherente con el resto de magnitudes.
km 1 000m 1h
vinicial  30    = 8,333 m·s-1
h 1km 3 600s
km 1 000m 1h
vfinal  20    = 5,556 m·s-1
h 1km 3 600s
1 1
EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2

 vinicial  
  75  5,5562 -8,3332 = -1 446,8 J
2
Por lo tanto, la ciclista sufre una pérdida de energía cinética de 1 446,8 J.
b) La variación de la energía potencial viene dada por la expresión:
EP  EP,final  EP,inicial  m  g  hfinal  m  g  hinicial  m  g  (hfinal  hinicial )

En este caso, no conocemos las alturas final e inicial pero sí su diferencia si aplicamos
trigonometría:
hfinal  hinicial
sen 30  ; hfinal  hinicial  1,5  sen3o  0,078503 km  78,503 m
1,5
EP  EP,final  EP,inicial  m  g  (hfinal  hinicial )=75  9,81  78,503= 57 759,3 J

Por lo tanto, la ciclista gana energía potencial en la cantidad de 57 759,3 J

© Mcgraw–Hill Education 20 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

c) La variación de la energía mecánica viene dada por la expresión:


EM  EC  EP ; EM  -1 446,8  57 759,3  56 312,5 J
En este caso, la ciclista finalmente tiene una ganancia de energía mecánica de 56 312,5 J

28. Calcula la expresión del trabajo realizado por la fuerza de rozamiento para
un cuerpo que desciende por la acción de su propio peso por un plano inclinado 
grados.
¿Existiría diferencia en la expresión del trabajo de la fuerza de rozamiento si el
cuerpo asciende por la acción de una fuerza F? Justifica tu respuesta.
Con esta actividad se quiere que el alumnado represente correctamente todas las fuerzas
que actúan sobre un cuerpo en un plano inclinado y que sea capaz de obtener las
ecuaciones que representan a cada una de las magnitudes.
En primer lugar, es necesario realizar la representación gráfica de todas las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo en el plano inclinado descomponiendo aquellas que sean
necesarias.

Por definición, el trabajo de la fuerza de rozamiento viene dado por la expresión:

Donde  es el ángulo que forman la fuerza de rozamiento y el desplazamiento, es decir,


180º. Por lo tanto, su coseno vale –1 y la expresión anterior queda como: W  Fr  x

Por definición, la fuerza de rozamiento se expresa de la siguiente manera: Fr    N

Para determinar el valor de la fuerza normal, recurrimos a la primera ley de Newton y a la


trigonometría:
Primera ley de Newton: N = Py Trigonometría: Py  P  cos   m  g  cos 

Por lo tanto, la fuerza de rozamiento y el trabajo que realiza esta fuerza queda expresado
de la siguiente forma:
Fr    N    m  g  cos
W  -  m  g  cos   x  -  m  g  x  cos 

© Mcgraw–Hill Education 21 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

¿Y si ahora el cuerpo sube? Partimos como antes de la representación de la situación física.


x

Sentido del movimiento

y

Como se observa en la representación gráfica, aunque el rozamiento ha cambiado de


sentido su relación con el resto de fuerzas sigue siendo la misma por tanto:
; W  Fr  x

Fr    N ; N = Py ; Py  P  cos   m  g  cos 

Fr    N    m  g  cos  ; W  -  m  g  cos   x    m  g  x  cos 


Por lo tanto, es independiente que el cuerpo suba o baje por la rampa. La ecuación que
define el trabajo realizado por el rozamiento es la misma:
W    m  g  cos   x    m  g  x  cos 

29. Un niño arrastra una caja de 4,5 kg de masa. Si la fuerza aplicada desplaza la
caja con una velocidad constante de 5 m·s–1 y el coeficiente de rozamiento entre
el suelo y la caja tiene un valor de 0,3, calcula:
a) El trabajo realizado si el niño desplaza la caja 15 m.
b) El trabajo realizado por la fuerza de rozamiento.
Con esta actividad se quiere que el alumnado desarrolle estrategias de resolución
relacionadas con el concepto de trabajo y la primera ley de Newton.
Primero realizamos una representación gráfica de la situación física descrita en la actividad.

x= 15 m
v = 5 m·s–1
(constante)

 = 0,3 m = 4,5 kg

© Mcgraw–Hill Education 22 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

a) El trabajo realizado por el niño para desplazar la caja vendrá dado por la expresión
general de esta magnitud:

Como el ángulo que forman la fuerza aplicada y el desplazamiento es cero, la expresión


del trabajo realizado por la fuerza aplicada será:
W  F  x
La fuerza aplicada por el niño no se conoce pero al desplazarse con velocidad constante
podemos aplicar la primera ley de Newton para determinarla:
    
Ft  Faplicada  Frozamiento =0 ; Faplicada  -Frozamiento

Por lo tanto, la fuerza de rozamiento tiene la misma dirección, distinto sentido e igual
módulo que la fuerza aplicada. A partir de este razonamiento podemos conocer la fuerza
aplicada:
Faplicada  Frozamiento    N    P    m  g=0,3  4,5  9,81=13,244 N

Conocida la fuerza aplicada se puede calcular el trabajo realizado por la misma:


W  Faplicada  x  13,244  15=198,7 J

b) Como ya se ha deducido, la fuerza aplicada y la de rozamiento tienen igual dirección,


distinto sentido e igual módulo. Por lo tanto, Frozamiento tiene un valor de 13,244 N. Por lo
tanto, su trabajo vendrá dado por la expresión general pero teniendo en cuenta que la
fuerza de rozamiento y el desplazamiento, como se observa en la representación gráfica,
forman un ángulo de 180º:
 
W  Frozamiento  x  Frozamiento  x  cos   13,244  15  cos180º  198,7 J

30. Uno de los ascensores más rápidos del mundo está en el centro financiero
CTF de Guangzhou (China). Con una potencia de 330 kW, sube los 530 m del
rascacielos en menos de 26 s. ¿Qué fuerza desarrolla el motor para llevarte
desde el hall a la azotea?
Con esta actividad se quiere que el alumnado desarrolle estrategias de resolución de
actividades relacionadas con la potencia teniendo en cuenta la coherencia de las unidades.
La potencia viene desarrollada a partir de la ecuación:
W F  x F  530
P   ; 330 000 
t t 26
F = 16 188,7 N
Por lo tanto, la fuerza desarrollada por el ascensor es aproximadamente de 16 189 N.

© Mcgraw–Hill Education 23 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

31. Para elevar una carga con una velocidad constante de 10,8 km·h–1, se necesita
una grúa con un motor de 2,5 CV de potencia. ¿Cuál es el peso de la carga?
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje la relación existente entre la
potencia y la velocidad de desplazamiento teniendo en cuenta la relación que existe entre
las distintas unidades para la potencia. Además, el alumnado deberá prestar atención a la
coherencia de las unidades.
La potencia viene dada por la relación:
P  F  vm
La fuerza a desarrollar coincidirá con el peso de la carga. Por tanto, se conocen todas las
magnitudes pero deben ser expresadas en las unidades correctas:
735,5 W
2,5 CV   1 838,75 W
1 CV
km 1h 1 000m
10,8     3 m  s-1
h 3 600s 1 km
Sustituyendo en la ecuación inicial:
1838,75 = P·3 ; P = 612,9 N
Es decir, la grúa eleva cargas de 612,9 N de peso bajo las características indicadas.

32. Una moto de 250 kg se mueve con una aceleración constante de 0,75 m·s–2
sobre una superficie horizontal. Si la fuerza de rozamiento tiene un valor de 175
N, calcula el trabajo que realiza el motor al recorrer 1 km.
Con esta actividad se quiere que el alumnado identifique las distintas fuerzas que actúan
en una situación, aplique las leyes de Newton para calcularlas y calcule el trabajo de las
mismas prestando especial atención a la coherencia de las unidades.
En primer lugar, representamos la situación física descrita:

x=1 km
m = 250 kg
a = 0,75 m·s–2

Aplicamos la ley fundamental de la dinámica a la situación descrita:

F  F aplicada
 Frozamiento  m  a ; Faplicada  175  250  0,75 ; Faplicada = 362,5 N

Por lo tanto, la fuerza desarrollada por el motor será de 362,5 N. A partir de este dato y la
distancia recorrida de 1 000 m (1 km) calculamos en trabajo realizado por el motor:
 
W  F  x  F  x  cos 
W = 362,5·1000·cos0º = 3,63·105 J
Es decir, el motor de la moto debe realizar un trabajo de 3,63·105 J para que esta se
mueva bajo las condiciones indicadas.

© Mcgraw–Hill Education 24 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

33. El docente forma equipos de cuatro personas y asigna un número del 1 al


4 a cada miembro de cada equipo. Resolvemos la actividad entre todos los
integrantes del equipo. El primer grupo en terminar cada apartado levanta la
mano. El docente elige el número de la persona que resolverá la actividad. Si no
contesta correctamente, la persona con el mismo número del siguiente grupo en
terminar responderá.
Un piloto tira de su maleta con ruedas por la terminal del aeropuerto durante
100 m con una fuera de 125 N. Calcula el trabajo realizado en los siguientes
casos:
a) la fuerza y el desplazamiento tienen el mismo sentido.
b) La fuerza y el desplazamiento forman un ángulo de 45º.
c) La fuerza y el desplazamiento forman un ángulo de 90º.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda la influencia que tiene el ángulo
entre el desplazamiento y la fuerza para la determinación del trabajo.
La propuesta de trabajo cooperativo indicada en el enunciado de la actividad se puede
completar con la estructura Kagan llamada La Mesa Redonda donde el alumnado
perteneciente al grupo debe realizar una aportación verbal respetando los turnos de
palabra para conseguir una participación equitativa de todas las personar que forman el
equipo.
En todos los casos, el trabajo viene determinado por la expresión:
 
W  F  x  F  x  cos 
a) Si la fuerza y el desplazamiento tienen el mismo sentido, el coseno del ángulo vale 1 y
por tanto el trabajo será:
W = 125·100 = 12 500 J
b) Si la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo de 45º, el trabajó será;
W = 125·100·cos 45º = 8 838,8 J
c) Si la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo de 90º, el coseno del ángulo vale
cero y por tanto el trabajo realizado será cero.

34. Una grúa eleva una carga de 500 kg a 30 m de altura y luego los desplaza 4
m para dejarlos sobre una plataforma:
a) ¿Qué trabajo se realiza en cada movimiento?
b) ¿Cuánto tiempo invierte en subir la carga si la grúa tiene un motor de 5 CV?
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique la ecuación del trabajo a situaciones
concretas de la vida diaria extrayendo las conclusiones necesarias. Por otro lado se quiere
que el alumnado aplique la relación entre trabajo y potencia teniendo en cuenta la
coherencia de las unidades empleadas.
a) La grúa realiza dos movimientos. Uno inicial que es vertical y otro que es horizontal y
paralelo al suelo.

© Mcgraw–Hill Education 25 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Movimiento vertical:

Sentido del movimiento

El trabajo realizado en el movimiento vertical viene dado por la expresión:

Para subir la carga, la grúa debe desarrollar una fuerza vertical hacia arriba que sea como
mínimo igual al peso de carga (verdaderamente debería ser como mínimo
infinitesimalmente mayor que el peso para producir movimiento). Por ello:
 
W  F  x  F  x  cos   P  x  cos   m  g  x  cos   500  9,81  30  cos 0  147 150 J
Movimiento horizontal:

Sentido del movimiento

El trabajo realizado en el movimiento horizontal viene dado por la expresión:


 
W  F  x  F  x  cos 
Como el desplazamiento y la fuerza aplicada forman un ángulo de 90º, el coseno vale cero
y el trabajo realizado por la grúa para desplazar 4 m horizontalmente la carga será nulo.
Por lo tanto:
Wvertical = 147 150 J ; Whorizontal = 0 J
b) El tiempo que tarda en subir la carga vendrá determinado por el trabjo realizado por
motor de 5 CV de potencia. Es necesario expresar la potencia en el sistema internacional
de unidades para poder operar con unidades coherentes entre sí.
P = 5 CV = 3 677,5 W
W W 147 150
P ; t    40,01 s
t P 3 677,5
Por lo tanto, la grúa tarda en subir la carga los 30 m indicados, 40 segundos.

35. Un ascensor tiene una masa de 575 kg y transporta a tres personas de 65, 72
y 81 kg de masa cada una. Si el ascensor tarda 50 s en subir 30 m, calcula:
a) El trabajo realizado en la subida.
b) La potencia media desarrollada en HP.

© Mcgraw–Hill Education 26 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje el concepto de trabajo y potencia
empleando su relación con la velocidad.
a) El concepto de trabajo viene dado por la relación:
 
W  F  x  F  x  cos 
En este caso la fuerza que debe desarrollar el ascensor debe ser la suficiente para igualar
su peso y el de las personas que transporta (verdaderamente debe ser infinitesimalmente
superior). Desarrollando esta idea:
P = Pascensor + Ppersonas = (mascensor + mpersonas)·g = (575+65+72+81)·9,81 = 7 770,33 N
W  F  x  cos   7 770,33  30  cos 0  233 379,9 J  2,33  105 J
b) La potencia media del ascensor se calcula a partir de la ecuación que la relaciona con la
velocidad media de los cuerpos.
30
P  F  vm  cos   7 770,33   cos0º=4 662,2 W
50
1 HP
4 662,2 W   6,2 HP
745,7 W

36. Un montacargas de 2,5 CV de potencia sube bloques de ladrillos de 300 kg de


masa. Determina la expresión que calcula la altura subida en función del tiempo
invertido. Elabora una hoja de cálculo en la que tabules la altura alcanzada por la
carga en función de tiempo si este varía entre 0 y 30 s. Hazlo para variaciones de
tiempo de 2 s.
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de obtener expresiones generales
de una magnitud en función de otras. En esta ocasión la altura alcanzada por un
montacargas en función del tiempo. Además, debe de aplicarla mediante la utilización de
una hoja de cálculo que facilita la obtención sistemática de resultados y su representación.
El resultado de este ejercicio puede verse en la siguiente dirección de internet:
bit.ly/Montacargas_ladrillos

37. Un coche de masa m se desplaza a velocidad constante por una carretera


horizontal. Si el coeficiente de rozamiento vale , calcula para un desplazamiento
d del coche:
a) El trabajo realizado por el motor y la fuerza de rozamiento.
b) El trabajo total sobre el vehículo.
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de obtener expresiones generales
sin la utilización de cantidades numéricas y extraiga conclusiones a partir de ellas.

© Mcgraw–Hill Education 27 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

En primer lugar, realizamos una representación gráfica de la situación descrita:

a) Al aplicar la primera ley de Newton a la situación descrita, como el coche circula a


velocidad constante la fuerza total que actúa sobre él es nula. Por lo tanto, la fuerza
desarrollada por el motor tiene la misma dirección, distinto sentido e igual módulo que la
fuerza de rozamiento:
 
Fmotor  Frozamiento ; Fmotor  Frozamiento

La fuerza de rozamiento viene dada por la expresión:


Frozamiento    N    P    m  g

Por lo tanto, las fuerzas involucradas serán: Fmotor  Frozamiento    N    P    m  g

El trabajo de cada una de estas fuerzas será:


Wmotor  Fmotor  d  cos     m  g  d  cos0º    m  g  d
Wrozamiento  Frozamiento  d  cos     m  g  d  cos180º    m  g  d
b) Si el trabajo total sobre el coche es la suma del trabajo del motor y de la fuerza de
rozamiento, se deduce fácilmente que este tiene un valor nulo.
Wtotal  Wmotor  Wrozamiento    m  g  d-  m  g  d=0

38. Partiendo de los resultados en el Experimenta 3. Transformación de la


energía, cuando una persona hace puenting:
a) ¿Es lo mismo que tenga una masa de 60 kg que de 90 kg?
b) ¿Es lo mismo saltar desde 30 m que desde 60 m?
c) ¿Puede emplearse la misma cuerda para todas las situaciones?
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de extrapolar las conclusiones
obtenidas en el Experimenta 3 a una situación real como es el puenting.
a) Dado que la persona que realiza el salto almacena energía potencial gravitatoria,
partimos de la ecuación que la define:
EP  m  g  h
Por lo tanto, cuanto mayor sea la masa de la persona que salta mayor será la energía
potencial almacenada. Es decir, mayor cantidad de energía que puede ser transformada y
transferida durante la caída.

© Mcgraw–Hill Education 28 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

b) Seguimos el mismo razonamiento anterior. Dado que la persona que realiza el salto
almacena energía potencial, partimos de la ecuación que la define:
EP  m  g  h

Por lo tanto, cuanto mayor sea la altura desde donde la persona salta, mayor será la
energía potencial almacenada. Es decir, mayor cantidad de energía que puede ser
transformada y transferida durante la caída.
c) La cuerda es el elemento que se va a encargar de disipar de forma progresiva la
energía cinética que la persona adquiere en la caída. Por lo tanto, como la energía de
partida no es la misma para distintas masas o distintas alturas, la cuerda no puede ser la
misma. Las características energéticas de cada salto determinarán las características de la
cuerda a emplear para disipar la energía y hacer que el salto sea seguro.

39. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian el trabajo y la energía? ¿Puede


existir trabajo sin energía? ¿Y energía sin trabajo? Razona tu respuesta.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda los conceptos de trabajo y
energía y su relación.
La diferencia fundamental entre estos conceptos físicos es que la energía es una magnitud
física que puede poseer o almacenar un cuerpo o sistema material pero el trabajo es la
transferencia de esa magnitud física sin posibilidad de ser almacenado. Se parecen en que
ambas magnitudes se expresan en el sistema internacional en julios (J).
Por lo tanto, para realizar trabajo en necesario la existencia de una energía que se
transfiera. Para desplazar un baúl por el suelo se debe realizar un trabajo que es debido a
la transferencia de la energía química almacenada en nuestros músculos al baúl que la
transforma en energía cinética del movimiento.
El caso contrario, energía sin trabajo, sí es posible ya que la energía puede ser
almacenada para realizar trabajo en el momento que se desee. Este es el caso de la
energía química almacenada en una pila alcalina. Mientras que la pila no esté conectada a
un circuito cerrado tendrá su energía química almacenada sin producir trabajo. Cuando el
circuito esté cerrado, se producirá trabajo y esta energía química se transformará en
energía luminosa, eléctrica o sonora en función de las necesidades.

40. Explica el trabajo que realiza una patinadora y las transformaciones de


energía que se producen cuando entrena en el half–pipe.
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea
capaz de aplicar las características de la energía a
A B una situación real como es la práctica del skate en
un half–pipe.
Suponemos que la patinadora parte del punto A del
half–pipe en reposo. En ese punto posee una
energía potencial gravitatoria por su posición con
C

© Mcgraw–Hill Education 29 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

respecto al suelo (punto C). Según cae por el half–pipe la energía potencial de la
patinadora disminuye transformándose en energía cinética que aumenta de manera
progresiva. Esta primera acción implica la realización de un trabajo sobre la patinadora.
En este caso es el campo gravitatorio de la Tierra el que realiza un trabajo sobre ella en
su descenso progresivo. Cuando llega al punto C inicia la subida hacia el punto B. En esta
ocasión, la energía cinética disminuye de manera progresiva según aumenta la energía
potencial de la patinadora. Ahora, el trabajo debe ser realizado por la patinadora sobre el
campo gravitatorio de la Tierra. De esta forma la velocidad disminuye de manera
progresiva mientras aumenta la altura.
Realmente, parte de la energía potencial inicial se disipa por rozamiento del patín sobre la
superficie del half–pipe fundamentalmente. Por lo tanto, si la patinadora quiere llegar al
punto B deberá introducir más energía en el sistema que podrá hacerlo de dos maneras:
 Introduciendo un impulso al inicio del movimiento en el punto A. Es decir, la
patinadora no se deja caer sino que se impulsa con un pequeño salto o empuja con
el pie contra el suelo.
 Impulsándose con el pie en el punto C para llegar con éxito al punto B.
En ambos casos, la energía química de los músculos de la patinadora se transforma en
energía cinética para compensar esa disipación de energía por rozamiento. En ambos
casos la fuerza de rozamiento realizada un trabajo contra el movimiento de la patinadora
que se traduce en una disipación de la energía de la misma.

41. Observa la imagen de la presa del Epígrafe 4:


a) Suponiendo que la presa esté llena de agua, ¿qué factor es el que limita la
posibilidad de realizar mayor o menor trabajo?
b) ¿Puede ser la energía eléctrica que va a la red mayor que la energía potencial
almacenada en la presa?
c) ¿La energía cinética en la palas podría ser menos que la energía potencial
almacenada en la presa?
d) ¿Se puede obtener una transformación del 100 % de la energía almacenada
en el agua en energía eléctrica de la red de suministro?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda los procesos de transformación
de la energía y la máxima característica que los rige: la energía siempre se conserva.
a) El factor que limita la realización del trabajo es la disipación de energía que se
produzca durante los procesos de transformación de la misma. Se pueden destacar dos
fundamentalmente:
 El rozamiento. No solo de la masa de agua sobre las conducciones sino también el
rozamiento de las diferentes partes móviles de las máquinas utilizadas como palas
o turbinas.
 El impacto de la masa de agua. Sobre las tuberías o las palas produce una
disipación del energía por el impacto producido en forma de calor, o incluso, de
pequeñas deformación con el uso continuado de la instalación.

© Mcgraw–Hill Education 30 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

b) Imposible. Eso implicaría la creación de energía. Como ya sabemos del principio


fundamental de la energía: «La energía ni se crea ni se destruye, únicamente se
transforma».
c) Sí. En los procesos de transformación y transferencia de la energía siempre existe
asociada una disipación de la energía. Por tanto, la energía aprovechable va disminuyendo
de forma progresiva en la central.
d) No. Eso implicaría un sistema sin ningún tipo de disipación de energía. Es decir, las
fuerzas de rozamiento serían nulas en dichas central hidroeléctrica. Como eso no es
posible, las transformaciones de energía 100 % no son posibles.

42. Algunas empresas hidroeléctricas generan electricidad mediante centrales


reversibles o de bombeo. Da una respuesta contrastada a cada uno de los
siguientes puntos y realiza una infografía:
Definición y estructura básica Inconvenientes
Transformaciones energéticas Centrales reversibles en España
Ventajas Central de Bath County
Con esta actividad se quiere que el alumnado aprenda que independientemente del tipo
de central que se emplee para producir energía, todas ellas se basan en los mismos
principios físicos de la energía.
Los elementos básicos que deben aparecer en la infografía son:

Definición y estructura básica


Instalación de almacenamiento de energía que tiene dos embalses de agua a alturas
diferentes. Dos modos de funcionamiento: bombeo y turbinación. En la representación de
la central debe quedar clara la posición de la central hidroeléctrica reversible entre los
dos embalses
Transformaciones energéticas
Hacer referencia a las energías que aparecen en cualquier central hidroeléctrica y sus
transformaciones: energía potencial, energía cinética, energía eléctrica.
Ventajas
Alta eficiencia de almacenamiento.
Bajo mantenimiento.
Instalación de larga duración.
Inconvenientes
Limitación geográfica.
Elevado coste de la instalación.
Impacto ambiental.

© Mcgraw–Hill Education 31 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Centrales reversibles en España


La Muela I (Valencia)
La Muela II (Valencia)
Próxima construcción: Soria–Chira (islas Canarias)
Central de Bath County
Central de bombeo más grande del mundo.
Situada en el estado de Virginia (Estados Unidos).
Producción máxima teórica: 3 000 MW
Formada por 6 turbinas y dos depósitos con una diferencia de altura de 380 m.

43. En grupos de cuatro personas, primero trabajamos en hallar la respuesta de


manera individual, después, por parejas, para finalmente alcanzar una respuesta
consensuada por el grupo.
Describid una situación que ponga de manifiesto cada uno de los siguientes hechos:
a) Un sistema que posee energía, pero no realiza trabajo.
b) Un sistema que no posee energía, pero realiza trabajo.
c) Un sistema que disipa parte de la energía que está transformando.
d) Un sistema que transforma la energía, pero no realiza trabajo.
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje los conceptos de energía y trabajo y
establezca de forma clara las relaciones entre ellos.
La actividad propuesta de trabajo cooperativo se puede completar con la estructura Kagan
llamada Cabezas Numeradas. Inicialmente todas las personas del grupo están numeradas.
Cuando se termina la actividad, al azar se saca un número que indica la persona
encargada de explicar la actividad a todo el grupo–clase.
a) Un litro de gasolina tiene almacenada en sus enlaces energía química. Sin embargo,
mientras se encuentra en el depósito no realiza ningún trabajo ya que no experimenta
ningún tipo de transformación. Simplemente está almacenada. Cuando entre en el motor
y se transforme se producirá la realización de trabajo.
b) No existe ningún sistema que cumpla estas características. Dado que el trabajo es una
magnitud física que pone de manifiesto la transferencia de energía, si no existe energía
que transferir no puede existir trabajo.
c) El motor de un coche transforma la energía química de los enlaces del compuesto
químico llamado gasolina en energía cinética. Gran parte de la energía producida se disipa
en forma de calor en el motor.
d) En 4º ESO el alumnado trabajo la transferencia de energía bajo dos formas: trabajo y
calor. El calor es la transferencia de energía entre dos cuerpos que se encuentran a
distinta temperatura. Por lo tanto, un cubito de hielo y una bebida caliente es un ejemplo.
La energía se transfiere desde el cuerpo caliente (bebida) al frío (cubito) pero no se
produce la realización de trabajo.

© Mcgraw–Hill Education 32 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

44. Una ambulancia de masa 2,5 t se dirige a un accidente. La conductora


acelera y la ambulancia pasa de 60 km·h–1 a 105 km·h–1. ¿Qué trabajo ha
realizado el motor? Al llegar al accidente, la ambulancia se para. ¿Qué trabajo
realizan los frenos?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda y aplique la relación entre
trabajo y variación de la energía cinética teniendo en cuenta la coherencia entre las
unidades de las distintas magnitudes involucradas.
La relación entre trabajo y energía cinética viene dado por la relación:
1 1 1
W  EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2
  m  vfinal
2
 2
 vinicial 
Todas las magnitudes son conocidas pero deben ser expresadas en las unidades
correctas:
m = 2,5 t = 2 500 kg
km 1h 1 000 m
vinicial  60    =16,67 m  s-1
h 3 600s 1 km
km 1h 1 000 m
vfinal  105    =29,17 m  s-1
h 3 600s 1 km
Por lo tanto, cuando la ambulancia acelera el trabajo del motor será:
1 1
W  EC  EC,final  EC,inicial 
2
 2
 m  vfinal 2

 vinicial 
  2500  29,172  16,672 
2

 716 250 J  7,2  105 J
A continuación, la ambulancia frena y se detiene al llegar al lugar del accidente:
1 1
W  EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2

 vinicial 
  2500  02 - 29,172 
2

 1 063 368,1 J  1,06  106 J
Por lo tanto, cuando la ambulancia acelera el motor realiza un trabajo de 7,2·105 J y
cuando se detiene en el lugar del accidente el trabajo realizado por los frenos de la
ambulancia es de –1,06·106 J.

45. Un ciclista detiene la marcha al encontrarse con un semáforo en rojo. Si los


frenos realizan un trabajo de 325 J para detener la bicicleta, calcula la velocidad
inicial que llevaba el ciclista. Considera que el conjunto ciclista–bicicleta tiene
una masa de 70 kg.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda y aplique la relación entre
trabajo y variación de la energía cinética.
La relación entre el trabajo realizado por los frenos y la variación de la energía cinética
viene dada por la expresión:
1 1 1
W  EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2
  m  vfinal
2
 2
 vinicial 

© Mcgraw–Hill Education 33 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Dado que la fuerza realizada por los frenos es en contra del movimiento, el trabajo
asociado a esta fuerza tendrá un valor negativo. Por otro lado, como la bicicleta se
detiene la velocidad final será nula. Con estas ideas, sustituimos en la ecuación y
despejamos:
1
325=
2

 70  02  vinicial
2
 ; vinicial  3,05 m  s-1

Por lo tanto, la velocidad inicial de la bicicleta era de 11 km·h–1 (3,05 m·s–1) antes de
detenerse en el semáforo.

46. Una moto de 225 kg de masa circula a una velocidad de 112 km·h–1 por una
autovía. A 100 m hay una salida con una señal que obliga a circular a 70 km·h–1.
La motocicleta frena de forma gradual hasta alcanzar la velocidad indicada en la
salida. Calcula:
a) El trabajo realizado sobre la motocicleta.
b) ¿Qué fuerza han desarrollado los frenos de la motocicleta?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda la relación entre trabajo y
energía cinética y aplique el concepto general de trabajo. El alumnado deberá prestar
atención a la coherencia de las unidades de las diferentes magnitudes.
a) La relación entre trabajo y energía cinética viene dada por la expresión:
1 1 1
W  EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2

  m  vfinal
2
2
 vinicial 
Todas las magnitudes son conocidas pero deben de ser expresadas en las unidades
correctas:
km 1 000m 1h
vinicial=112    =31,11 m  s-1
h 1km 3 600s
km 1 000m 1h
vfinal=70    =19,44 m  s-1
h 1km 3 600s
El trabajo será:
1
W
2
 
 225  19, 442  31,112  66 354,2 J

Los frenos ha realizado un sobre la moto un trabajo de aproximadamente –66 354 J.


b) La fuerza desarrollada por los frenos, y que se opone al movimiento, vendrá
determinada por la expresión general del trabajo:

-66 354  F  100  cos180º


F = 663,5 N
Por lo tanto, los frenos desarrollan una fuerza de 663,5 N para conseguir disminuir la
velocidad a 70 km·h–1.

© Mcgraw–Hill Education 34 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

47. Un autobús, de 4,5 t, circula por la ciudad a 25 km·h–1. El conductor acelera y


el motor realiza un trabajo de 4,8·104 J. ¿Cuál es la nueva velocidad del autobús?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda la relación entre trabajo y
energía cinética y aplique el concepto general de trabajo. El alumnado deberá prestar
atención a la coherencia de las unidades de las diferentes magnitudes.
La relación entre trabajo y energía cinética viene dada por la expresión:
1 1 1
W  EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2

  m  vfinal
2
2
 vinicial 
Todas las magnitudes son conocidas pero deben de ser expresadas en las unidades
correctas:
m = 4,5 t = 4 500 kg
km 1 000m 1h
vinicial=25     6,94 m  s-1
h 1km 3 600s
Sustituyendo los datos en la ecuación del trabajo:
1
4,8  104=  4 500  vfinal
2
2

-6,942  ; vfinal = 8,336 m·s–1

La nueva velocidad del autobús será de 30 km·h–1 (8,336 m·s–1) al acelerar el motor.

48. ¿Qué relación hay entre el trabajo realizado por los motores de dos coches si
la masa de un coche es un tercio de la del otro, ambos parten del reposo y
alcanzan la misma velocidad tras 100 m?
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje con relaciones no numéricas entre
magnitudes y sea capaz de extraer las conclusiones necesarias.
La relación entre trabajo y variación de la energía cinética es:
1 1 1
W  EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2

  m  vfinal
2
2
 vinicial 
1
Coche 1: W  EC,1 
2

2
 m1  v1,final 2
 v1,inicial 
1
Coche 2: W '  EC,2 
2
2

 m2  v2,final 2
 v2,inicial 
1
Como m2   m1 se puede expresar el trabajo del coche 2 como:
3
1 1 1 1
W '  EC,2 
2
2

 m2  v2,final 2
 v2,inicial  2
   m1  v2,final
2 3
 2
 v2,inicial  W
3

Por lo tanto, el trabajo realizado por el coche 1 (W) es tres veces superior al realizado por
el coche 2 (W’) cuya masa es tres veces inferior a la del coche 1.

© Mcgraw–Hill Education 35 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

49. Un par de caballos tiran de un bloque de 500 kg durante 0,7 km. Si ejercen
una fuerza horizontal de 1 480 N entre los dos y el coeficiente de rozamiento es
de 0,3, determinar:
a) El trabajo realizado por los caballos y por la fuerza de rozamiento.
b) Si los dos caballos partían del reposo, ¿qué velocidad llevan tras recorrer
0,7 km?
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de determinar el trabajo realizado
por un cuerpo relacionándolo con la ley fundamental de la dinámica desarrollada por
Newton. Además, deberá emplear la relación entre el trabajo y la variación de la energía
cinética.
En primer lugar, realizamos la representación gráfica de la situación física descrita en la
actividad:

0,7 km

a) Para determinar el trabajo realizado por los caballos, partimos de la ecuación general
que define el trabajo de una fuerza:
 
Wcaballos  Faplicada  x  Faplicada  x  cos  =1 480  700  cos0º=1 036 000 J=1,036  106 J

Para determinar el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento, realizamos el mismo


proceso anterior:
 
Wfuerza rozamiento  Frozamiento  x    N  x  cos =  P  x  cos     m  g  x  cos 

Wfuerza rozamiento  0,3  500  9,81  700  cos180º  1 030 050 J  1,03  106 J
b) Partimos de la ecuación que relaciona el trabajo con la variación de la energía cinética:
1 1 1
W  EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2

  m  vfinal
2
2
 vinicial 
En este caso, el trabajo total del sistema vendrá dado por la suma de todos los trabajos
realizados por las fuerzas presentes en el sistema en estudio:
Wtotal  Wcaballos  Wfuerza rozamiento  1,036  106  1,03  106  6 000 J
Sustituyendo en la ecuación inicial determinamos la velocidad final de los caballos:
1 2
6 000   500  vfinal ; vfinal = 4,899 m·s–1 = 17,6 km·h–1
2
Por lo tanto, tras recorrer los 700 m los caballos marchan a una velocidad de 17,6 km·h–1

© Mcgraw–Hill Education 36 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

50. Una grúa eleva una carga de 300 kg desde un piso a 2 m del suelo hasta otro
a 17 m. ¿Qué trabajo ha realizado?
Con esta actividad se quiere que el alumnado relacione las magnitudes de trabajo y
energía potencial a través del concepto de variación de esta última que es lo que tiene
sentido físico más que la propia energía potencial.
Partimos de la expresión general del trabajo y la variación de la energía potencial:


W  EP  EP,final  EP,inicial  m  g  hfinal  m  g  hinicial  m  g  hfinal  hinicial 
Se tienen todas las magnitudes necesarias y en las unidades adecuadas. Por lo tanto, si
sustituimos los valores:
W  EP  m  g   hfinal  hinicial   300  9,81  17-2  =44 145 J

Por lo tanto, el motor de la grúa ha realizado un trabajo de 44 145 J para elevar la carga.

51. Trabajando en grupo en el que cada miembro debe realizar una


aportación para la resolución de las cuestiones. Respetando el turno de palabra,
nadie podrá hacer una segunda aportación hasta que todos hayan hecho la
primera. Una persona controlará el turno de palabra.
a) Encontrad y describid sistemas que estén formados exclusivamente por fuerza
conservativas.
b) ¿Por qué crees que es difícil encontrar este tipo de sistemas conservativos?
c) ¿Qué medidas se deben tomar para que, por ejemplo, una montaña rusa
pueda aproximarse a un sistema conservativo?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda las implicaciones de un sistema
conservativo.
Esta actividad cooperativa puede ser completada con la estrategia de Cabezas Numeradas
que se emplearía a la hora de expresar oralmente la solución adoptada por el equipo.
a) Una fuerza conservativa es aquella cuyo trabajo únicamente depende del punto inicial y
final y es independiente de la trayectoria seguida por el cuerpo para trasladarse desde ese
punto inicial al final. En general, estas fuerzas conservativas tienen asociadas una energía
potencial como es el caso de la fuerza gravitatoria, la fuerza elástica o la fuerza
electrostática. Un ejemplo de sistema conservativo es el campo gravitatorio creado por un
cuerpo celeste como la Luna donde no existe una atmósfera que pueda presentar
rozamiento frente a los cuerpos que se mueven en ella.
b) Encontrar estos sistemas es complicado debido a la fuerza de rozamiento que se encuentra
presente en cualquier medio y que se opone siempre al movimiento. Esta fuerza no es
conservativa, y por tanto, sí depende de la trayectoria seguida por el cuerpo. Por ello, cuando
los sistemas se consideran conservativos es una aproximación y se está despreciando la
energía disipada por efecto del rozamiento. Es el caso del campo gravitatorio de la Tierra,
este campo es conservativo pero la presencia de la atmósfera hace que parte de la energía
de los cuerpos que se desplacen en él disipen energía por el rozamiento presente.

© Mcgraw–Hill Education 37 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

c) Se tendría que minimizar al máximo la energía disipada por rozamiento. Para ello, se
pueden emplear lubricantes para las zonas que están rozando entre sí o materiales que
resistan bien el impacto y el desgaste.

52. Al colgar un bloque de madera de 20 kg de un muelle suspendido del techo,


este se estira 8,1 cm. Calcula:
a) La constante elástica del muelle.
b) El trabajo realizado en su elongación.
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje con una de las energías potenciales
más importantes, la elástica, determinando su parámetro característico, la constante
elástica, y el trabajo.
En primer lugar, realizamos la representación de la situación física
descrita.
Como el sistema está en equilibrio, aplicando la primera ley de la
dinámica, sabemos que la fuerza elástica y el peso deben de tener
la misma dirección, distinto sentido e igual módulo.
mg
; k  x  m  g ; k 
x
20  9,81
k  =2,4  103 N  m-1
0,081
b) El trabajo realizado por el muelle viene dado por la expresión:
1 1
 k   x    2,4  103   0,081 =7,9 J
2 2
W  EP 
2 2

53. Si la energía pone de manifiesto la capacidad de un sistema para producir


una transformación, ¿qué significa que posea una energía negativa?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda que en el estudio de la energía
potencial tiene más sentido hablar de variaciones de energía potencial que de valores
absolutos de energía potencial.
El hecho de poseer un valor de energía negativa está asociada a las energías potenciales
como la gravitatoria, la elástica o la electrostática. Esto se debe a que en estos casos se
hace necesario fijar un sistema de referencia al que se le asigna un valor cero y medir la
energía potencial del sistema respecto de ese punto. Por eso, un valor negativo de energía
potencial gravitatoria negativo implica que el cuerpo en cuestión se encuentra en una
posición por debajo del punto que se ha tomado como sistema de referencia y que tiene
un valor cero.
Por todo ello, en el estudio de energías potenciales tiene sentido físico hablar de
variaciones y no se valores absolutos (positivos o negativos). El sistema material gana o
pierde energía potencial asociándolo a valores positivos o negativos respectivamente.

© Mcgraw–Hill Education 38 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

54. ¿Qué trabajo realiza un montacargas que porta 350 kg cuando sube 8 pisos
de la obra donde está instalado, si cada piso tiene una altura de 3 m?
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje la relación entre trabajo y energía
potencial.
Partimos de la relación entre el trabajo y la variación de la energía potencial:
W  EP  EP,final  EP,inicial  m  g  hfinal  m  g  hinicial  m  g   hfinal  hinicial 

Se conocen todas las magnitudes. La diferencia de altura vendrá dada por la altura de
esos ocho pisos.
W  EP  m  g   hfinal  hinicial   350  9,81  8  3  82 404 J

Es decir, el montacargas realiza un trabajo de 82 404 J en subir 24 m (8 pisos) la carga.

55. Una maceta de 1,5 kg cae al suelo desde 14 m de altura. Calcula:


a) La energía potencial cuando ha recorrido 6 m.
b) La velocidad cuando se encuentra a 1 m del suelo.
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique el principio de conservación de la
energía mecánica cuando actúan fuerzas conservativas.
a) Para calcular la energía potencial partimos de la ecuación que la define:
EP = m·g·h
Se conocen todas las magnitudes. La altura, como ha recorrido 6 m, será el resultado de
restar a la altura inicial esos 6 m: h = 14 – 6 = 8 m. Sustituyendo en la ecuación general:
EP = m·g·h = 1,5·9,81·8 = 117,72 J
Por lo tanto, la maceta tendrá aproximadamente una energía potencial de 118 J cuando
ha recorrido los 8 m.
b) Para calcular la velocidad a 1 m del suelo, necesitamos conocer la energía cinética en
ese punto. Para ello, vamos a aplicar el principio de conservación de la energía mecánica.
En el punto más alto, al no tener velocidad, la energía mecánica coincide con la potencial:
EM  EP  m  g  h  1,5  9,81  14  206,01 J

Cuando la maceta se encuentre a 1 m del suelo, como la energía mecánica se conserva se


cumplirá:
1
EM  EC  EP  206,01 J ;  m  v 2  m  g  h  206,01
2
Sustituyendo los datos y despejando, obtenemos el valor de la velocidad:
1
 1,5  v 2 +1,5  9,81  1=206,01 ; v = 15,97 m·s–1
2
Por lo tanto, cuando la maceta se encuentra a 1 m de altura su velocidad es
aproximadamente de 16 m·s–1.

© Mcgraw–Hill Education 39 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

56. ¿Puede una manzana que cae libremente desde una rama a 2,25 m de altura
llegar al suelo con una velocidad de 27 km·h–1?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda que la conservación de la
energía mecánica debe cumplirse siempre que se desprecie la energía disipada por el
rozamiento.
Se parte de la conservación de la energía mecánica. Por tanto, la energía potencial en el
punto más alto de la trayectoria debe ser igual que la energía cinética en el punto más
bajo de la misma. Por ello, en primer lugar calculamos la energía potencial de la manzana
cuando se encuentra en la rama a 2,25 m de altura.
EM  EP  m  g  h  m  9,81  2,25  22,075  m
Ahora se determina la energía cinética en el punto más bajo de la trayectoria:
1
EM  EC   m  v2
2
Para que se conserva la energía mecánica ambos términos deben de ser iguales:
1 1 1
22,075  m   m  v 2 ; 22,075  m   m  v 2 ; 22,075   v 2 ; v = 6,64 m·s–1
2 2 2
Para poder comparar el resultado obtenido con el que da la actividad, realizamos el paso
de unidades:
m 3 600 s 1 km
6,64    23,9 km  h-1  24 km  h-1
s 1h 1 000 m
Por lo tanto, la manzana no puede llegar con esa velocidad al suelo. Su máxima velocidad,
sin considerar el rozamiento del aire, sería de aproximadamente 24 km·h–1.

57. Una bala de lana de 5 kg se deja caer sobre una báscula desde 1,5 m de
altura. ¿Cuánto se comprimirá el muelle de la báscula si su constante elástica es
de 1 800 N·m–1?
Con esta actividad se quiere que el alumnado emplee la ley de la conservación de la
energía y la aplique a la compresión de un muelle por la transformación de energía que se
produce.
Dado que la energía se conserva, si consideramos que un sistema es conservativo y no
hay pérdidas por rozamiento, la energía potencial gravitatoria inicial de la bala de lana
debe transmitirse íntegramente a la báscula y transformarse en energía potencial elástica.
1 1
 k   x  ; 5  9,81  1,5=  1 800   x 
2 2
EP,gravitatoria  EP,elástica ; m  g  h 
2 2
x  0,29 m
Es decir, el muelle de la báscula se comprimirá 29 cm bajo el peso de la bala de lana que
ha sido lanzada desde 1,5 m.

© Mcgraw–Hill Education 40 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

58. Determina la expresión que equipara una colisión contra un muro de un


vehículo que circula a una velocidad v con la colisión producida desde una altura
h. Elabora una hoja de cálculo en la que tabules la altura de caída equivalente a
una colisión a diferentes velocidades comprendidas entre 0 y 160 km·h–1. Realiza
la misma actividad con GeoGebra. Compara los resultados en la siguiente
dirección: bit.ly/GeoGebra_Em–Seguridad_Vial
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de desarrollar relaciones entre
distintas magnitudes a partir de las ecuaciones que definen la energía cinética y la energía
potencial tomando como base el principio de conservación de la energía.
La energía cinética de la colisión del vehículo debe de ser igual que la energía potencial a
una determinada altura. Por lo tanto:
1 1 1 2 v2
EC  EP ;  m  v2  m  g  h ;  m  v2  m  g  h ; v  g  h ; h 
2 2 2 2g

Velocidad (km·h–1) Velocidad (m·s–1) Altura equivalente (m)


0 0 0
10 2,778 0,393
20 5,556 1,573
30 8,333 3,539
40 11,111 6,292
50 13,889 9,832
60 16,667 14,158
70 19,444 19,269
80 22,222 25,169
90 25 31,855
100 27,778 39,328
110 30,556 47,592
120 33,333 56,630
130 36,111 66,463
140 38,889 77,082
150 41,667 88,488
160 44,444 100,676

El resultado de esta actividad puede verse en la dirección de internet:


bit.ly/GeoGebra_Em–Seguridad_Vial

© Mcgraw–Hill Education 41 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

59. En una montaña rusa, un coche con una masa de 1 000 kg pasa por una cima
a 40 m de altura con una velocidad de 5 m·s–1. Teniendo en cuenta que la
siguiente cima está a 20 m de altura y el coche pasa por ella a 2,5 m·s–1,
responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Se cumple el principio de conservación de la energía? ¿Y el de conservación
de la energía mecánica?
b) ¿Cuánto vale el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda la diferencia entre la ley de la
conservación de la energía y la ley de la conservación de la energía mecánica. Además, de
comprender el significado de la energía disipada por la fuerza de rozamiento.
a) El principio de conservación de la energía siempre se cumple debido a que la energía
no puede ser creada ni destruida. Simplemente se transforma y transfiere.
Para saber si la energía mecánica se conserva, se debe calcular en los dos puntos de la
trayectoria indicados. La expresión general de la energía mecánica es:
1
EM  EC  EP   m  v2  m  g  h
2
1
Primera cima: EM,1   1 000  52 +1 000  9,81  40=404 900 J
2
1
Segunda cima: EM,2   1 000  2,52 +1 000  9,81  20=199 325 J
2
Calculamos la variación de la energía mecánica:
EM  EM,2  EM,1  199 325-404 900=-205 575 J

Como la variación de la energía mecánica no es igual a cero, eso significa que estamos en
un sistema de fuerzas no conservativas, y por tanto, la energía mecánica no permanece
constante.
b) Al no conservarse la energía mecánica, su variación coincide con el trabajo realizado
por las fuerzas no conservativas como la fuerza de rozamiento. Por tanto:
Wfuerza rozamiento  EM  205 575 J

60. Un ascensor de 520 kg transporta tres personas, de 75 kg, 57 kg y 27 kg. Si


asciende a una altura de 30 m en 45 s, calcula:
a) El trabajo realizado por el motor en el viaje de subida.
b) Si la potencia total es de 7,5 kW, ¿cuál es su rendimiento?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda la relación entre el trabajo y la
variación de la energía potencial en sistemas conservativos. Además, el alumnado debe
saber calcular el rendimiento de una máquina.

© Mcgraw–Hill Education 42 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

a) Al estar en un sistema conservativo, el trabajo realizado por el sistema coincide con la


variación de energía potencial de dicho sistema:
W  EP  EP,final  EP,inicial  m  g  hfinal  m  g  hinicial  m  g   hfinal  hinicial 

En este caso, la masa es la total debida a la del ascensor más las personas que están en
él:
m = 520 + 75 + 57 + 27 = 679 kg
Por otro lado, el incremento en la altura es lo que ha ascendido, es decir, 30 m. Con todos
estos datos ya podemos calcular el trabajo realizado por el motor del ascensor:
W  EP  m  g   hfinal  hinicial   679  9, 81  30  199 829,7 J

Por lo tanto, le trabajo realizado por el motor del ascensor es aproximadamente 2·105 J.
b) Para determinar el rendimiento del motor empleado en el ascensor, partimos de la
ecuación general:
Pútil
   100
Ptotal
La potencia total del motor es 7,5 kW. Para determinar la potencia útil partimos de la
expresión de la potencia empleando el valor del trabajo realizado en los 45 s de subida:
W 2  105
Pútil    4, 44  103 kW
t 45
Por lo tanto, el rendimiento del motor será:
4,44  103
   100  59,2 %
7,5  103

61. Desde una terraza situada a 20 m de altura se lanza un balón de fútbol de


550 g con una velocidad inicial de 72 km·h–1, formando un ángulo de 20º con la
horizontal. Calcula:
a) La energía mecánica del balón cuando ha descendido la mitad de la altura.
b) La velocidad del balón cuando llega al suelo.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda el significado de la conservación
de la energía mecánica en un sistema conservativo.
a) En este ejercicio se da el ángulo que forma el balón para poner de manifiesto que en la
resolución de estos ejercicios aplicando los conceptos de energía la velocidad se emplea
como módulo y no es necesario conocer su ángulo y simplifica su resolución.
Como la energía mecánica se conserva, su valor será el mismo en cualquier parte de la
trayectoria. Por lo tanto, su valor al inicio donde se conocen todos los datos, será igual
que a mitad de altura. La energía mecánica viene dada por la expresión:
1
EM  EC  EP   m  v2  m  g  h
2

© Mcgraw–Hill Education 43 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Se conocen todas las magnitudes pero deben de ser expresadas en las unidades
coherentes:
m = 550 g = 0,55 kg
km 1h 1 000m
v  72    =20 m  s-1
h 3 600s 1km
Sustituyendo en la ecuación de la energía mecánica:
1 1
EM  EC  EP   m  v 2  m  g  h   0,550  202 +0,550  9,81  20=217,9 J
2 2
Por lo tanto, la energía mecánica del balón a mitad de altura será de 217,9 J.
b) Cuando el balón llegue al suelo, toda la energía mecánica se habrá transformado en
energía cinética ya que la altura es cero, y por tanto, la energía potencial es nula. Por
tanto:
1 1
EM  EC  EP   m  v 2=217,9 J ;  0,550  v 2=217,9 ; v = 28,15 m·s–1
2 2
El balón llega al suelo con una velocidad de 28,15 m·s–1 (101,4 km·h–1).

62. Desde el punto más alto de un plano inclinado de 30º y 10 m de longitud, cae
un cuerpo de 6 kg con una velocidad inicial de 18 km·h–1. Si no existe fuerza de
rozamiento, calcula:
a) La velocidad del objeto cuando llega al final del plano inclinado.
b) Al llegar a la zona plana, el cuerpo choca contra un muelle de k = 1 500 N·m–1.
¿Cuánto se comprimirá el muelle?
c) Tras comprimirse el muelle, este impulsa el objeto, que inicia el camino de
regreso al plano inclinado. ¿Qué altura alcanzará el objeto? Justifica tu respuesta.
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje con el principio de conservación de
la energía mecánica en sistemas conservativos con la transformación de la energía en
distintos tipos como la cinética, la potencial gravitatoria o la potencial elástica.
En primer lugar, realizamos una representación gráfica de la situación descrita.

10 m m = 6 kg

v = 18 km·h–1

k = 1 500 N·m–1
WWW 30º

© Mcgraw–Hill Education 44 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

a) Al no existir fuerza de rozamiento, la energía mecánica se conserva a lo largo de todo


el plano inclinado. Eso significa que:

EM=0 ; EM,arriba  EM,abajo ;  1  m  v 2  m  g  h  1 


   m  v2  m  g  h
2  arriba  2 abajo

La expresión anterior se simplifica debido a que la altura en la parte inferior de la rampa


en nula, y por tanto, la energía potencial vale cero. Además, la masa puede ser eliminada
en todos los términos. Por tanto, la expresión anterior queda de la siguiente forma:
1  1  1 2 1 2
2
 2  m  v  m  g  h    m  v2  ;  varriba  g  harriba   vabajo
 arriba  2 abajo 2 2

Por lo tanto, la velocidad del cuerpo al final de la rampa viene dada por la expresión:
2
vabajo  varriba  2  g  harriba

Para determinar la altura inicial del cuerpo, aplicamos trigonometría:


harriba  10  sen30º  5 m
La velocidad inicial debe ser expresada en las unidades del sistema internacional:
km 1 000m 1h
varriba=18   =5 m  s-1
h 1km 3 600s
Conocidos todos los datos, sustituimos en la ecuación de la velocidad y determinamos su
valor:
2
vabajo  varriba  2  g  harriba = 52+2  9,81  5=11,09 m  s-1

En conclusión, el cuerpo llega al final del plano inclinado con una velocidad de 40 km·h–1
(11,09 m·s–1).
b) Al ser un sistema conservativo, al llegar a la zona plana la energía cinética se mantiene
constante y se transmite totalmente al muelle y se transforma en energía potencial
elástica.

1 1 m  v2 6  11,092
 k   x    m  v 2 ; x 
2
EP,elástica  EC ;  =0,702 m
2 2 k 1 500
Es decir, el muelle se comprime 70,2 cm tras el impacto del cuerpo contra él.
c) Dado que estamos en un sistema conservativo sin dispersión de energía por la
presencia de fuerzas no conservativas como el rozamiento, el objeto tras comprimir el
muelle e iniciar el movimiento de retorno será capaz de subir a la misma altura de la que
partió, es decir, a 5 m. Cualquier otra altura menor implicaría la presencia de fuerzas de
disipación que no son posibles en los sistemas conservativos. Obviamente, una altura
mayor a los 5 m implicaría la creación de energía, que es imposible, o la introducción de
energía en el sistema.

© Mcgraw–Hill Education 45 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

63. Una patinadora de 65 kg de masa se deja caer por una rampa de 15 m de


longitud y una inclinación de 24º. Si el coeficiente de rozamiento entre los
patines y el suelo vale 0,15, ¿qué velocidad tendrá la patinadora al final de la
rampa?
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje con sistemas no conservativos y la
relación entre la variación de la energía mecánica y el trabajo realizado por la fuerza de
rozamiento.
En primer lugar, representamos la situación descrita en la actividad.

Como el sistema descrito no es conservativo, la variación de la energía mecánica vendrá


dada por la expresión:
EM  WFr
1  1 
2
 2  m  v  m  g  h    m  v2  m  g  h  Fr  d  cos      m  g  x  cos 
  abajo  2  arriba

El signo menos aparece porque el ángulo entre el desplazamiento y la fuerza de


rozamiento (  ) es de 180º. Además, esta expresión se simplifica al tener en cuenta que
la energía cinética arriba es nula porque parte del reposo. Además, la energía potencial
abajo también es nula al llegar el cuerpo al suelo y ser la altura 0. Por último, la masa del
cuerpo puede ser eliminada de todos los factores. Por lo tanto, la expresión anterior
queda de la forma:
1 2 
2 v    g  h arriba     g  x  cos 
  abajo

v abajo  2      g  x  cos   g  harriba 

Aplicando trigonometría: harriba  x  sen

Por tanto: vabajo  2  -0,15  9,81  15  cos 24º+9,81  sen24º  15  8,93 m·s-1

La patinadora llega al final de la rampa con una velocidad de 32 km·h–1 (8,93 m·s–1).

© Mcgraw–Hill Education 46 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

64. Una carretilla elevadora coloca embalajes de 150 kg a una altura de 7 m. En


el proceso, la carretilla consume 1,5·104 J. Calcula:
a) El rendimiento de la carretilla elevadora.
b) La energía disipada por la carretilla elevadora en el proceso.
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique los conceptos de trabajo total y útil
y las relaciones con la energía disipada en los procesos en forma de energía de
rozamiento, por ejemplo.
a) En primer lugar, partimos del concepto de rozamiento:
Wútil
   100
Wtotal
El trabajo útil es el realizado por la máquina (1,5·104 J) y el total es el realizado si no
hubiera fuerzas no conservativas. En esta situación, el trabajo total coincide con la
variación de la energía potencial que ha experimentado la carga:
Wtotal  EP  EP,arriba  EP,abajo  m  g  harriba  m  g  habajo  m  g  (harriba  habajo )

Wtotal  EP  m  g  (harriba  habajo )=150  9,81  7=10 300,5 J

Por lo tanto, el rendimiento de la carretilla será:


Wútil 10 300,5
   100=  100=68,7 %
Wtotal 15 000
b) La energía disipada en el proceso será la diferencia entre el trabajo total y el trabajo
útil:
Edisipada  Wtotal  Wútil=15 000-10 300,5=4 699,5 J

La carretilla disipa en el proceso de subir la carga 4 699,5 J.

65. Un coche de 0,9 t necesita 9 s para pasar de 0 a 100 km·h–1. Determina:


a) La potencia desarrollada por el motor en el proceso.
b) La información técnica del vehículo indica que tiene una potencia de 35 kW.
¿Es correcta? Justifica tu respuesta.
Con esta actividad se quiere que el alumnado relacione la potencia con el trabajo a través
de la variación de la energía cinética y que sea capaz de extraer información a partir de la
comparación de datos.
a) El motor del coche realiza un trabajo que se traduce en la variación de su energía
cinética. Por lo tanto, podemos relacionar la potencia con la variación de la energía
cinética del mismo.
1 1 1
W  EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2

  m  vfinal
2
2
 vinicial 

P 
W

2

m  v final 2
 vinicial 
t 2t

© Mcgraw–Hill Education 47 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Se conocen todas las magnitudes pero deben se expresadas en las unidades correctas:
m = 0,9 t = 900 kg
km 1 000m 1h
vfinal  100    27,78 m  s-1
h 1km 3 600s
Sustituyendo los datos en la ecuación de la potencia:

P 

900  27,782 -0   38 586,4 W  3,86  10 4
W
29
El motor del coche, al pasar de 0 a 100 km·h–1, desarrolla una potencia de 3,86·104 W.
b) Según la información la potencial total de coche es de 35 kW y la potencia útil que se
ha calculado es de 38,6 kW. Los datos no son coherentes entre sí debido a que estos
valores indican un rendimiento del coche superior al 100 %, hecho que no es posible
debido a que siempre se producen procesos de disipación de la energía que se traducen
en que la potencia útil sea menor que la potencia total.

66. Desde una altura h se deja caer una pelota al suelo. Si se desprecia el
rozamiento con el aire, calcula la expresión de la velocidad con la que llega al
suelo en función de la altura de lanzamiento. A partir de esa expresión, elabora
una hoja de cálculo en la que tabules la velocidad alcanzada por la pelota hasta
llegar al suelo en función de la altura cada 10 m si esta varía desde los 0 m hasta
los 150 m.
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de trabajar con las expresiones
que definen la energía mecánica en función de la cinética y la potencial para obtener una
expresión general que luego será la base para trabajar en una hoja de cálculo.
El resultado de esta actividad se puede ver en la siguiente dirección de internet:
bit.ly/Caída_pelota

67. Dos cargas de –1 C y 4 C se encuentran en los puntos (–2, 0) y (3, 0) m,


respectivamente. Calcula el valor del potencial debido a las dos cargas en el
punto (0, 0).
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de calcular el potencial debido a
varias cargas aplicando el principio de superposición.
En primer lugar, se realiza la representación gráfica de la situación descrita en la
actividad.
q1 = –1C (0, 0) m q2 = 4C

(–2, 0) (3, 0) m
m

© Mcgraw–Hill Education 48 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

El potencial en el punto (0, 0) será el resultado de los potenciales creados por las dos cargas:

q1 q2 q q 
V(0,0)  V1  V2  k  k  k  1  2
r1 r2  r1 r2 
Todas las magnitudes son conocidas. Únicamente deben ser expresadas en las unidades
correctas:
q q   -1  10-6 4  10-6 
V(0,0)  V1  V2  k   1  2   9  109   +   7 500 V
 r1 r2   2 3 

El potencial creado en el punto (0,0) por las dos cargas será de 7 500 V.

68. Halla la energía potencial de una carga de 5 mC en un punto del espacio de 3


000 V de potencial. ¿Qué energía tendría en el mismo punto una carga de –200 C?
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de calcular la energía potencial de
una carga a partir del potencial creado por la misma y compruebe cómo el signo de la
misma depende del signo de la carga. El alumnado tiene que tener en cuenta las unidades
en que están expresadas las cargas.
La energía potencial electrostática viene determinada por la expresión:
EP  q  V
Para la carga de 5 mC, su energía potencial vendrá dada por:
EP = 5·10–3·3 000 = 15 J
Para la carga de –200 C, su energía potencial vendrá dada por:
EP = –2·10–4·3 000 = –0,6 J

69. Se forman equipos de trabajo en los que cada miembro debe formular una
solución a la cuestión planteada. Después de escuchar a todos los estudiantes
del equipo, el grupo abre un debate para decidir cuál es la solución correcta y la
mejor forma de exponerla. El docente elegirá a la persona que explicará la
respuesta en cada equipo.
Un conjunto de puntos con el mismo valor de potencial eléctrico forma una
superficie equipotencial. Si una carga positiva se desplaza entre dos puntos de
este tipo de superficie, ¿cuánto vale el trabajo realizado en el desplazamiento?
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de extraer conclusiones a partir
de la ecuación que describe el trabajo realizado por una carga que se mueve entre dos
zonas con potencial igual.
La actividad cooperativa propuesta corresponde a la estructura de Kagan llamada La Mesa
Redonda y busca una participación equitativa de todos los miembros del equipo.
Partimos de la ecuación que relaciona el trabajo con la diferencia de potencial:
WA B  q  VA  VB 

© Mcgraw–Hill Education 49 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Como el potencial en los puntos A y B es igual, su diferencia es nula. Por lo tanto, el


trabajo realizado también lo será. Es decir, el trabajo realizado para desplazar una carga
(independientemente de su signo) en una superficie equipotencial es nulo.

70. ¿Qué trabajo se realiza al trasladar una carga de 6 C desde un punto con un
potencial de 5 kV a otro de 1 kV? ¿Es un proceso espontáneo? Justifica tu respuesta.
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de determinar el valor del trabajo
para desplazar una carga entre dos zonas de diferente potencial y conocer el criterio de
espontaneidad o no en función del valor del trabajo. Además, el alumnado deberá prestar
especial atención a la coherencia de las unidades.
El trabajo en desplazar una carga entre dos puntos viene determinado por la expresión:
WA B  q  VA  VB 

Todas las magnitudes son conocidas. Únicamente deben ser expresadas en las unidades
correctas:
VA = 5 kV = 5 000 V ; VB = 1 kV = 1 000 V ; q = 6 C = 6·10–6 C
WA B  q  VA  VB   6  10-6  5 000-1 000   0,024 J

Como el valor del trabajo realizado es positivo, ese proceso se puede considerar
espontáneo. En general, el desplazamiento de cargas positivas desde zonas de mayor
potencial a zonas de menor potencial es un proceso espontáneo.

71. Una carga de –3 C se desplaza de un punto A hasta un punto B de potencial


12 kV. Si el trabajo realizado es 7,5·10–3 J, ¿cuánto vale el potencial en el punto A?
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de trabajar con la ecuación que
relaciona trabajo, carga y diferencia de potencial para obtener las magnitudes deseadas.
Además, el alumnado debe prestar especial atención a las unidades de las diferentes
magnitudes.
Partimos de la expresión general que relaciona trabajo y diferencia de potencial:
WA B  q  VA  VB 

Todas las magnitudes son conocidas. Únicamente deben ser expresadas en las unidades
adecuadas:
q = –3C = –3·10–6 C ; VB = 12 kV = 12 000V
Sustituyendo en la ecuación anterior: 7,5  10-3  3  10-6  VA  12 000  ; VA = 9 500 V

El potencial en el punto inicial A tiene un valor de 9 500 V. La cargas negativas se


desplazan de forma espontánea desde puntos de menor potencial a puntos de mayor
potencial. Al contrario de lo que ocurre con las cargas positivas.

© Mcgraw–Hill Education 50 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Experimenta
1. La importancia del entorno en los procesos
Corta dos tiras de papel de igual longitud (15 cm) y grosor (1 cm). Enrosca una
de ellas en espiral bien pegada a una varilla metálica, como se muestra en la
imagen. Sostén la otra en el aire con ayuda de una pinza. A continuación, aplica
la llama de un mechero a cada tira.
Con esta actividad práctica se quiere que el alumnado comprenda la influencia del entorno
sobre el sistema dónde se realiza un proceso químico o físico.
 ¿Se obtiene el mismo resultado?
El alumnado debe de observar que el resultado es distinto en cada caso. Mientras que la
tira de papel colocada al aire combustiona de la forma que estamos acostumbrados a ver
arder un papel, la tira enrollada en la varilla metálica soporta mejor la acción del fuego.
En este último caso, la tira de papel no forma llama y simplemente se ennegrece de forma
progresiva. Incluso, se si deja de aplicar el mechero el proceso se detiene.
 ¿Comparten las dos tiras de papel el mismo entorno? ¿Cómo influye en los
resultados?
El entorno no es el mismo el ambos casos. Para la tira colocada al aire, el entorno está
constituido por el aire que es un material aislante, y por tanto, la energía del mechero se
concentra en la tira de papel que arde de la forma en que estamos acostumbrados a ver.
Para la tira enrollada en la varilla metálica, el entorno está constituido por la propia varilla
que es un material conductor de calor, y por tanto, la energía del mechero se transmite
rápidamente por ella sin que se concentre en la tira de papel. Como resultado el papel
arde de una manera mucho más lenta y progresiva.

2. Distintas caras de la energía


La energía se presenta en la naturaleza bajo múltiples formas. Vamos a revelar
algunas de estas formas con la ayuda de una lata de refresco vacía, un globo, un
abrelatas y un pañuelo de papel.
Utiliza el abrelatas para retirar los extremos de la lata y recubre uno de ellos con
un globo, como se muestra en la imagen. Asegúrate de que queda bien tenso.
Ten cuidado con los bordes de la lata porque pueden cortar.
Con esta actividad práctica se quiere que el alumnado comprenda una de las
características básicas de la energía: su transformación.
Estira el globo y suéltalo. ¿Qué ocurre? ¿Qué tipos de energía se ponen de
manifiesto?
Al estirar el globo y soltarlo observamos cómo se produce un sonido sordo. Es decir, se
pone de manifiesto la presencia de energía sonora. Como la energía no se crea, esta
energía sonora debe de proceder de otra. Sin tener en cuenta la energía química que se

© Mcgraw–Hill Education 51 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

transforma en muscular de la persona que estira del globo, podemos considerar que
inicialmente al estirar el globo se almacena energía elástica. Al soltarlo, estar energía
elástica se transmite en forma de energía cinética al aire que se encuentra dentro de la
lata que produce el sonido. La lata actúa como caja de resonancia del sonido. En todo el
proceso se produce disipación de energía por el rozamiento del aire y el impacto contra
las paredes del recipiente.
Repite el procedimiento, pero ahora coloca una hoja de papel sobre el extremo
donde no está el globo. Coloca la lata en posición vertical, como se observa en la
imagen, estira del globo y suelta. ¿Qué tipos de energía se manifiestan ahora?
Al colocar el papel sobre la salida del aire conseguimos que energía del aire se transmita
al papel. Este realiza un movimiento de ascensión donde su energía cinética inicial se va
transformando progresivamente en energía potencial según asciende hasta el punto
máximo. En este caso, debido a la gran superficie de contacto del papel gran parte de la
energía transmitida desde el aire al papel se disipa en forma de rozamiento.
Al poner el papel, ¿aparecen nuevas formas de energía que no estaban presentes
en el primer experimento?
Por último, la hoja de papel sirve para visualizar mejor las formas de energía. Hay que
tener en cuenta que el aire al ponerse en movimiento adquiere energía cinética que al ir
subiendo se transforma parcialmente en energía potencial. Como el aire no se ve, esta
transformación puede quedar menos visible. Por eso, se coloca la hoja de papel. Para
hacer más visible esa transformación.
Por último indicar, que la energía útil máxima del sistema será la que se tiene inicialmente
en forma de energía elástica. Esta energía se irá dispersando por rozamiento
fundamentalmente en cada transferencia y transformación.

Transformación de la energía
Vamos a comprobar cómo se transforma la energía. Necesitas agua, un recipiente
de plástico, un metro, enganches elásticos de diferente grosor y una balanza.
 Llena una botella con agua hasta la mitad, pésala y sujétala al enganche
elástico.
 Coloca la cinta métrica como se muestra en la imagen.
 Sube la botella 10 cm y suéltala. ¿Qué distancia se alarga desde el reposo?
Apunta su valor. Puedes grabar la caída con un móvil para medir con más
precisión.
 Sube la botella 20 cm y repite el procedimiento. ¿Cuánto se alarga ahora?
 Por último, vuelve a subir la botella 30 cm y repite el procedimiento sin
olvidar apuntar la distancia.
Con esta actividad práctica se quiere que el alumnado trabaje de forma práctica con las
magnitudes de las que depende la energía potencial y que sea capaz de razonar las
transformaciones energéticas que se producen en cada proceso.

© Mcgraw–Hill Education 52 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Si en el proceso están involucradas la energía potencial gravitatoria, la potencial


elástica y la cinética, ¿cómo se transforman unas en otras durante el proceso?
Al subir inicialmente la botella una cierta altura, esta adquiere una energía potencial
gravitatoria que viene determinada por su ecuación fundamental:
EP  m  g  h
Al dejarla caer, la energía potencial gravitatoria va disminuyendo progresivamente y la
energía cinética aumentando en la misma proporción (si no tenemos en cuenta la
disipación de energía por rozamiento). La energía cinética viene dada por la expresión:
1
EC   m  v2
2
Cuando el enganche elástico alcanza su longitud de reposo, empieza a estirarse y
observamos como la velocidad de la botella disminuye progresivamente. En esta
situación, la botella transmite su energía al enganche elástico y la energía cinética de la
botella (que va disminuyendo) se transforma en energía elástica del enganche (que va
aumentando). La energía elástica del enganche viene dada por la expresión:
1
 k   x 
2
EP,elástica 
2
Cuando el enganche alcance su máxima elongación, toda la energía potencial gravitatoria
inicial de la botella se habrá transformado en energía potencia elástica. Si consideramos la
presencia de fuerzas no conservativas, parte de esa energía se habrá disipado, y por
tanto, la energía elástica que almacena el muelle será menor que la energía potencial
gravitatoria que almacenaba inicialmente la botella.
Ahora, llena la botella completamente de agua, apunta su masa y repite el
procedimiento. ¿Cómo influye la masa en los resultados?
Si partimos de la expresión general de la energía potencial gravitatoria observamos las
magnitudes de las que depende:
EP  m  g  h
Como la altura inicial de la botella es la misma, el factor que determina la energía
potencial gravitatoria de la botella es la masa. Al aumentar la masa de agua, aumenta la
energía potencial gravitatoria de la botella. Por lo tanto, y para que se conserve la
energía, la energía potencial elástica debe aumentar. Si nos fijamos en su ecuación:
1
 k   x 
2
EP,elástica 
2
Dado que no hemos cambiado de enganche, el aumento de la energía potencial elástica
trae consigo un aumento de la elongación del muelle. Por tanto, observamos como este se
estira más y la botella llega a una posición más cercana al suelo.
El alumnado ha determinado la masa de la botella con las distintas cantidades de agua.
Por tanto, puede hacer una estimación inicial de la energía potencial gravitatoria
almacenada en cada una de las alturas estudiadas. Al medir la elongación del muelle y

© Mcgraw–Hill Education 53 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

conservarse la energía (despreciada la disipación de energía), también puede hacer una


estimación de la constante elástica de muelle.
Por último, repite todo el proceso con un enganche elástico diferente. ¿Cómo son
los resultados ahora?
Los procesos de transferencia y conservación son los mismos que los indicados
anteriormente. Ahora el elemento diferenciador viene determinado por el distinto resorte
empleado y que se manifiesta en su distinta constante elástica:
1
 k   x 
2
EP,elástica 
2
De manera cualitativa el alumnado debe observar que:
 En resortes elásticos más fuertes, la elongación será menor. Dado que el valor de la
energía potencial elástica es la misma y la constante elástica es mayor (de ahí su
mayor resistencia a la elongación), necesariamente la elongación debe ser menor
1
para mantener constante el producto  k   x  .
2

2
 En los resortes elásticos más débiles, la elongación será mayor. Dado que el valor
de la energía potencial elástica es la misma y la constante elástica es menor (de ahí
su menor resistencia a la elongación), necesariamente la elongación debe ser
1
mayor para mantener constante el producto  k   x  .
2

2
De forma análoga a como se ha indicado anteriormente, el alumnado puede hacer una
aproximación al valor de las distintas constantes elásticas de los resortes utilizados.

© Mcgraw–Hill Education 54 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Laboratorio en el aula
1. ¿Aplicar una fuerza siempre produce trabajo?
Aplicar una fuerza siempre supone un esfuerzo físico, pero no siempre implica la
realización de trabajo. Para comprobar este hecho, vas a necesitar una superficie
rugosa, un dinamómetro y un pequeño recipiente.
Con esta actividad práctica el alumnado debe comprender algunos de los factores que
determinan la realización de trabajo partiendo de la ecuación general que define el
trabajo:
 
W  F  x  F  x  cos 
Coloca el recipiente sobre la superficie rugosa y engánchala al dinamómetro.
Lleva a cabo las siguientes acciones:
 Tira suavemente del dinamómetro enganchado al recipiente sin que este
último se desplace. Observa cómo el dinamómetro indica que se está
aplicando una fuerza. ¿Se está realizando trabajo sobre el recipiente?
Como se observa en la ecuación que define el trabajo, para que este se produzca debe
existir una fuerza aplicada, debe producirse desplazamiento y fuerza y desplazamiento
deben de poseer una determinada orientación. Por ejemplo, si fuerza y desplazamiento
son perpendiculares, el trabajo es nulo. Estas tres condiciones deben darse de manera
simultánea.
En este caso se observa que la fuerza aplicada no produce desplazamiento (  x ), y por
tanto, podemos concluir que la fuerza que está marcando el dinamómetro no está
produciendo ningún tipo de trabajo sobre el bloque.
 Tira del dinamómetro hasta que el recipiente se ponga en movimiento y el
dinamómetro no cambie de valor continuamente. ¿Ahora se está realizando
trabajo sobre el recipiente?
Partiendo del mismo razonamiento anterior, en este caso, la fuerza aplicada produce
un desplazamiento. Además, la fuerza aplicada y el desplazamiento tienen la misma
dirección y sentido, por lo tanto, su coseno es máximo (1). Es decir, la fuerza que
estamos aplicando sobre el objeto está realizando un trabajo sobre él.
La fuerza de rozamiento y su trabajo lo analizamos en la siguiente parte.
 Tira del dinamómetro de forma que el recipiente se desplace, pero el
dinamómetro no cambie su valor. ¿Cuánto vele el trabajo total sobre el
recipiente que se desplaza a velocidad constante?
Toda superficie lleva asociada una fuerza de rozamiento sobre los objetos que se
desplazan sobre ella. El hecho de elegir una superficie rugosa es para facilitar su
estudio.

© Mcgraw–Hill Education 55 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Nuestro recipiente está sometido a dos fuerzas. La fuerza aplicada y la fuerza de


rozamiento. Ambas con la misma dirección y sentido contrario. Por lo tanto, ambas fueras
realizarán un trabajo. El trabajo total sobre el recipiente será:
Wtotal  Wf. rozamiento  Wf. aplicada

Al desplazarse con velocidad constante, por la primera ley de la dinámica, la fuerza total
que actúa sobre el recipiente es nula. Es decir, la fuerza de rozamiento y la fuerza
aplicada tiene igual dirección, distinto sentido e igual módulo. Por lo tanto el trabajo de
cada fuerza será:
 
Wf. aplicada  Ff. aplicada  x  Ff. aplicada  x  cos   Ff. aplicada  x  cos 0º  Ff. aplicada  x
 
Wf. rozamiento  Ff. rozamiento  x  Ff. rozamiento  x  cos   Ff. rozamiento  x  cos180º  Ff. rozamiento  x
Si ambas fuerza tienen el mismo módulo, el trabajo realizado por ambas fuerzas tendrá el
mismo valor pero con signo distinto. Por tanto:
Wtotal  Wf. rozamiento  Wf. aplicada=0

2. Transferencia de energía
La energía se conserva en todos los procesos de transformación o transferencia
que tienen lugar en la naturaleza. Vamos a realizar una aproximación sencilla a
este hecho.
Los materiales necesarios son una barra con soporte, un muelle, una regla, una
nuez, dos pinzas y una balanza.
Mide la masa del muelle y monta el dispositivo que aparece en la figura.
Comprime al máximo el muelle y suéltalo. Apunta la altura máxima que alcanza.
Si grabas la experiencia, podrás obtener mejor este dato:
Con esta actividad práctica el alumnado debe reconocer las transformaciones energéticas
que se producen en un sistema físico y ser capaz de realizar cálculos numéricos sencillos
aplicando la ley de la conservación de la masa.

© Mcgraw–Hill Education 56 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

 ¿Qué energía presenta el muelle cuando está completamente comprimido?


Al encontrarse comprimido el muelle, su energía es energía potencial elástica que
viene dada por la expresión:
1
EP,elástica   k   x 
2

2
Dado que el muelle no se encuentra apoyado en el suelo (punto 0 de energía
potencial gravitatoria) podría hablarse que también posee energía de este tipo. Sin
embargo, podemos obviar esta contribución al ser muy pequeña esa altura.
 ¿Qué energía presenta el muelle en el punto más alto de su trayectoria?
Aplicando la ley de la conservación de la energía y fijándonos en lo que ocurre en el
proceso, podemos deducir que en su punto más alto el muelle posee
exclusivamente energía potencial gravitatoria.
Inicialmente el muelle posee energía potencial elástica, al soltarlo, este adquiere
energía cinética por su movimiento. Según sube en su trayectoria la energía cinética
disminuye (lo hace su velocidad) y aumenta la energía potencial gravitatoria (lo hace
su altura). En el punto más alto de la trayectoria, el muelle no posee velocidad, ni
energía cinética, y toda su energía es energía potencial gravitatoria. Finalmente, y
despreciando la disipación de energía por rozamiento, la energía potencial elástica del
muelle se ha transformado en energía potencial gravitatoria.
 ¿Cuánto vale la energía del muelle en el punto más alto?
Como hemos indicado, en el punto más alto el muelle posee exclusivamente
energía potencial gravitatoria que viene dada por la expresión:
EP  m  g  h
Todos los datos son conocidos. La masa de ha medido, la gravedad es un dato y la
altura se mide con ayuda del experimento (mejor si se graba). De esta manera el
alumnado puede determinar la energía en el punto más alto.
Si consideramos que en el proceso no se disipa energía, ¿serías capaz de diseñar
un método aproximado para calcular la constante elástica del muelle?
El alumnado debe partir de las consideraciones obtenidas anteriormente:
1 2 m g  h
E     k   x   m  g  h ; k 
2
 EP,gravitatoria ;
 x 
P,elástica abajo 2
arriba 2

Por lo tanto, para determinar la constante elástica del muelle se debe proceder así:
 Medir su masa (m) con ayuda de una balanza.
 Medir lo que se comprime (  x ) el muelle antes de ser lanzado.
 Medir la altura (h) que alcanza cuando se comprime y se lanza.
En el procedimiento el alumnado debería tener en cuenta:
 Realizar varias medidas para determinar un valor medio.
 Despreciar todas aquellas medidas en las que el muelle choque con la varilla central
debido a que se disipará muchas más energía.

© Mcgraw–Hill Education 57 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

A la caza del ERROR


1. Un bloque de 2 kg asciende por un plano inclinado de 30º. La velocidad inicial
del bloque es de 36 km·h–1 y, por la acción de la fuerza de rozamiento, se detiene
después de recorrer 8 m. Calcula los cambios de energía que se producen.
Solución (tres errores)

 Variación de la energía cinética:


1 1
EC  EC2  EC1  mv22  mv12
2 2
1 1
E C   2  02 -  2  362  -1 296 J
2 2
1 1
EC   2  02 -  2  102  -100 J
2 2
La velocidad en la ecuación de la variación de la energía cinética no puede ser colocada en
km·h–1 (en rojo) debe ser colocada en m·s–1 para obtener el valor el julios (J) unidad de la
energía en el sistema internacional.
 Variación de la energía potencial:
EP  EP2  EP1  mgh2  mgh1  mg  d cos   h1 

EP  2  9,81   8  cos30º   136 J

EP  EP2  EP1  mgh2  mgh1  mg  dsen  h1 

EP  2  9,81   8  sen 30º   78,5 J

Para determina la altura que alcanza el bloque recurrimos al uso de la trigonometría. La


altura, con relación al ángulo del plano, es el cateto opuesto. Por lo tanto, podemos
calcularla a partir de la razón trigonométrica seno, no de la razón trigonométrica coseno
(en rojo).
 Variación de la energía mecánica:
EM  EC  EP  1 296 J  78,5 J  1 217,5 J
La disminución de la energía mecánica se debe al trabajo realizado por el rozamiento
como corresponde a un campo conservativo.

© Mcgraw–Hill Education 58 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

La disminución de la energía mecánica se debe al trabajo realizado por el rozamiento


como corresponde a un campo no conservativo.
La fuerza de rozamiento, como otras fuerzas de disipación como la de deformación, está
presentes en campos no conservativos pero nunca en campo conservativos (en rojo)
donde el trabajo no depende de la trayectoria.

2. Se deja caer un cuerpo desde una altura de 3 km. Si despreciamos el


rozamiento con el aire, ¿cuál será la velocidad del cuerpo cuando llegue al suelo?
Solución (dos errores)
Al despreciar el rozamiento, EM  0 , por tanto:

1 2  1 
 2 mv  mgh    mv 2  mgh 
 3 km  2 Suelo
Como la velocidad inicial y la altura final son nulas, tenemos:
1 
 mgh 3 km   mv 2 
2 Suelo
Despejando y sustituyendo valores:

gh 9,81  3
v  = =3,83 km  s-1
2 2

v  2gh  2  9,81  3 000=242,6m  s-1

Al despejar la velocidad de llegada del cuerpo al suelo, el coeficiente 2 debe pasar


multiplicando y no dividiendo (en rojo). Además, para que las unidades sean coherentes,
la altura debe expresar en metros y no en kilómetros (en rojo)

3. Para trasladar una carga eléctrica de 2,5 nC desde un punto A hasta otro B,
sabemos que no es un proceso espontáneo y que el trabajo en valor absoluto es
de 7,5 J. ¿Cuál es la diferencia de potencial, VA–VB, entre estos dos puntos?
Solución (dos errores)
La relación entre la diferencia de potencial y el trabajo es:
WA B
VA  VB 
q
Sustituimos cada magnitud por su valor en el Sistema Internacional y con el signo
correspondiente:
7,5
VA  VB = 6
=3  106 V
2,5  10
Como el proceso no es espontáneo, el trabajo debe tener signo negativo y no positivo (en
rojo) que indicaría que ese proceso sí es espontáneo. Además, la unidad de la carga debe
expresarse en coulombios (C), teniendo en cuenta la relación existente de 1 nC= 10–9 C y
no la relación errónea 1 nC= 10–6 C (en rojo).

© Mcgraw–Hill Education 59 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

7,5
VA  VB= =-3  109 V
2,5  109
El resultado es coherente con la teoría. Para toda carga positiva, el proceso no será
espontáneo si se desplaza a zonas de potenciales crecientes ( VB  VA ).

4. Dos cargas puntuales, q1 y q2, de 25 nC cada una, están situadas en los puntos
(3, 0) y (–3, 0) cm. Halla:
a) El módulo de la fuerza electrostática entre las cargas.
b) El potencial electrostático en el punto (0, 4) cm.
Solución (tres errores)
a) Aplicamos la ley de Coulomb a las dos cargas, sustituimos los valores y se calcula la
fuerza:
 q q
Fe  k 1 2 2
r
 25  10-9  25  10-9
Fe  9  109  2
=6,25  10-3 N
0,03
 25  10-9  25  10-9
Fe  9  109  =1,56  10-3 N
0,062
La distancia entre las cargas no es de 3 cm (en rojo) que corresponde a la distancia de
cada carga al origen de coordenadas. La distancia entre las cargas es de 6 cm que debe
ser expresada en metros.
b) Determinamos la distancia de cada carga al punto elegido:

r1  r2= 32 +42 =5 cm

El potencial en el punto (0,4) viene dado por la expresión:


qi  25  10-9 25  10-9 
V(0,4)  k  =9  109   +  =90V
i ri  5 5 

qi  25  10-9 25  10-9 
V(0,4)  k  =9  109   +  =9 000 V
i ri  0,05 0,05 

La distancia al punto considerado no es 5 cm (en rojo) sino 0,05 m ya que se debe utilizar
las unidades del sistema internacional.
El potencial en el punto (0, 4) tendrá un valor de 90.
Toda magnitud física debe expresarse con la unidad que le corresponde y no indicarla
únicamente con el valor numérico. Por tanto:
El potencial en el punto (0, 4) tendrá un valor de 9 000 V.

© Mcgraw–Hill Education 60 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

5. Un motor con una potencia de 9 800 W eleva un montacargas de 0,5 t a 50 m


de altura. Despreciando el rozamiento, determina el tiempo que tardará el motor
en elevar el montacargas.
Solución (dos errores)
Calculamos el trabajo que realiza el motor:
W=mgh=0,5·9,81·50=245,25 J
W=mgh=500·9,81·50=245 250 J
Cada magnitud debe expresarse en las unidades que sean coherentes con el resto de
magnitudes. En este caso, para que el trabajo se exprese en julios (J), la masa no puede
expresarse en toneladas (en rojo) debe ser expresada en kilos.
Utilizamos la ecuación de la potencia para calcular el tiempo:
W P 9 800
P  ; t  ; t= =40 s
t W 245,25
Al despejar el tiempo en la ecuación general de la potencia, este no es igual a la razón de
la potencia entre el trabajo (en rojo) sino que es igual a la razón entre el trabajo y la
potencia (en verde). En el proceso de despejar, simplemente hay que intercambiar las
posiciones de la potencia (P) y el tiempo (t).
W W 245 250
P  ; t  ; t  =25 s
t P 9 800

© Mcgraw–Hill Education 61 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Problemas propuestos
La energía y sus formas
1. Existe una mujer relacionada directamente con la ley de la conservación de la
masa de Lavoisier y la ley de la conservación de la energía del conde Rumford. A
partir de información contrastada, busca el nombre de esta mujer y su relación
con ambas leyes.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda el papel oculto que ha
desarrollado la mujer la ciencia. En este caso se contextualiza a través de dos de las leyes
más importantes: la ley de la conservación de la masa y la ley de la conservación de la
energía.
La científica de la que habla la actividad es Marie–Anne Pierrette Paulze (1758–1836).
Persona muy cultivada conocía diversas lenguas y tradujo varios textos que resultaron
cruciales en el trabajo de Antoine Lavoisier. Además, es la responsable de las ilustraciones
del Traité de Chimie y desarrolló un importante trabajo en el laboratorio junto a su
marido. En 1805, muerto ya Lavoisier, completó, editó y publicó las Memories de Chimie
para aclarar algunos aspectos de Traité de Chimie.
Una de sus traducciones más importantes es el Ensayo sobre el Flogisto de Richard
Kirwan. Esta obra, aparte de ser traducida, fue criticada por Anne–Marie con notas a pie
de página en las que puntualizaba los errores químicos del trabajo. Esta obra sería uno de
los puntos de partida de Benjamin Thomson, conde de Rumford, para desterrar el
concepto de calórico. Realizó estudios sobre el calor producido por fricción en la
perforación del ánima de los cañones que, aunque inicialmente no fueron bien aceptados
por la comunidad científica, servirían como base para los estudios de James Prescott Joule
sobre la transformación y conservación de la energía. Anne–Marie Pierrette Paulzé se
casaría con Benjamin Thomson, conde de Rumford, aunque el matrimonio duró
únicamente tres años.
Se recomienda que en la búsqueda de la relación ce Marie–Anne con Lavoisier y el conde
de Rumford se empiece con su relación con Lavoisier debido a que es más sencillo
encontrar esta relación.

2. La deportista polaca Anita Wlodarczyk posee el récord del mundo de


lanzamiento de martillo en 82,98 m. Explica las transformaciones energéticas
que se producen desde que la atleta empieza a girar el martillo hasta que este
vuelve al suelo.
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de identificar las
transformaciones de energía que se producen en situaciones reales de la vida.
A partir de la energía química almacenada en los brazos de la deportista el martillo
asciende ganando energía potencial y cinética. La atleta gira de forma progresiva
adquiriendo energía cinética que se transmite al martillo que también gana energía

© Mcgraw–Hill Education 62 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

cinética. Al soltar el martillo, este asciende ganando energía potencial y disminuyendo su


energía cinética según disminuye su velocidad. Cuando alcanza el punto las alto la energía
potencial del martillo es máxima. Como la velocidad sigue teniendo componente
horizontal, la energía cinética no es nula pero sí mínima. A partir del punto más alto, el
martillo progresivamente disminuye su energía potencial al ir bajando y aumenta su
energía cinética al ir ganando velocidad. Cuando el martillo llega al suelo, su energía
potencial es nula y transfiere toda su energía cinética al suelo que se deforma disipando
toda la energía recibida.

3. Tomamos un libro y lo dejamos caer desde cierta altura. Su energía potencial


se irá transformando en cinética hasta que llegue al suelo y se pare. ¿Podemos
considerar que la energía ha desaparecido al estar el libro en el suelo y en
reposo? Justifica tu respuesta.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda que la energía nunca se
destruye o desaparece. Siempre hay procesos de transformación o disipación asociados a
la energía.
El principio fundamental de la energía nos dice que la energía ni se crea ni se destruye,
únicamente se transforma. Por lo tanto, la energía no ha desaparecido. Por un lado, se ha
transforma en energía sonora tras el impacto, y por otro, se ha disipado al chocar contra
el suelo. En este caso, la disipación de produce en forma de aumento de temperatura en
las zonas de contacto entre el libro y el suelo. También habrá una pequeña parte de
energía que se disipará en deformar el libro tras el impacto.

4. A partir de la clasificación de los tipos de energía, indica a qué tipo pertenecen


los siguientes ejemplos:
a) Energía sonora de un altavoz.
b) Energía mareomotriz.
c) Energía del horno microondas
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de identificar y clasificar el tipo
de energía presente.
a) La energía sonora es una forma de energía mecánica. Está compuesta de energía
cinética debida a la vibración de las partículas que forman el medio material por el que se
transmite el sonido y por energía potencial debido a los cambios de presión que se
producen también en dicho medio material.
b) La energía mareomotriz es la energía relacionada con el movimiento del agua del mar
relacionado con las mareas. Dado que es una energía relacionada con el movimiento se
incluyen dentro del grupo general de la energía cinética.
c) El funcionamiento del horno microondas se debe la radiación de microondas presente
en la luz. Dado que la luz es una radiación electromagnética, esta energía de las ondas
microondas se incluye dentro del grupo general de la energía electromagnética.

© Mcgraw–Hill Education 63 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Trabajo
5. Partiendo de la definición de trabajo, ¿cuáles son las condiciones que deben
cumplirse para que un sistema físico lo realice?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda las magnitudes de las que
depende el trabajo y cómo determinan su existencia o no.
En general, el trabajo viene dado por la expresión:
 
W  F  x  F  x  cos 
Por lo tanto, las condiciones que deben cumplirse para realizar trabajo son:
 Debe de existir una fuerza (F).
 Como resultado de esa fuerza debe producirse un desplazamiento ( x ).
 La fuerza aplicada y el desplazamiento producido solo pueden formar entre sí unos
ciertos ángulos. Siempre que sean perpendiculares (90º y 270º) el trabajo
desarrollado por la fuerza será nulo.

6. Un niño tira de un camión de juguete de 0,5 kg de masa con la ayuda de una


cuerda que forma 40º con la horizontal. Lo arrastra hasta su casa durante 20 m
ejerciendo una fuerza de 5 N. El coeficiente de rozamiento entre las ruedas y el
suelo es de 0,4. Realiza lo siguiente:
a) Representa en un esquema todas las fuerzas que actúan sobre el camión de
juguete.
b) Calcula el trabajo realizado por cada una de las fuerzas que actúan sobre el
camión.
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de representar las magnitudes
físicas que aparecen en una actividad cotidiana y que sea capaz de calcular el trabajo
realizado por las fuerzas.
a)

20 m

40º

© Mcgraw–Hill Education 64 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

a) El trabajo realizado por una fuerza viene dado por la expresión general:
 
W  F  x  F  x  cos 
Por lo tanto, todas aquellas fuerzas que sean perpendiculares al desplazamiento como el
coseno de 90º o 270º es cero no realizarán trabajo.
WP  WN=0
En el caso de la fuerza aplicada, al descomponerla en los ejes se observa que únicamente
la componente x de la misma realiza trabajo (la componente y es perpendicular al
desplazamiento).
WF,aplicada  Faplicada  x  cos   Faplicada,x  cos 40º  x  cos   5  cos 40º  20  cos 0º  76,60 J

Para calcular el trabajo de la fuerza de rozamiento, partimos de su expresión general.


WFr  Fr  x  cos   Fr  x  cos180º= - Fr  x     N  x

Para determinar el valor de la normal aplicamos la primera ley de la dinámica.


Eje y: F t
0
N  Faplicada,y  P ; N  P  Faplicada,y  P  Faplicada  sen40º=m  g-Faplicada  sen40º

N  0,5  9,81-5  sen40º=1,69 N


Por lo tanto, el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento será:
WFr  Fr  x  cos     N  x  -0,4  1,69  20=-13,53 J

7. Un hombre sube un carro de la compra de 35 kg de masa por una rampa


mecánica del supermercado de 15º de inclinación durante 15 m. El hombre aplica
una fuerza de 250 N paralela a la rampa que tiene un coeficiente de rozamiento
con las ruedas de 0,3:
a) Representa todas las fuerzas que actúan sobre el carro de la compra.
b) Determina el trabajo total realizado sobre el carro.
Con esta actividad se quiere que el alumnado represente las fuerzas que actúan en una
situación cotidiana y sean capaces de determinar el trabajo total realizado.
a)

© Mcgraw–Hill Education 65 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

b) El trabajo total sobre el carro de la compra vendrá dado por la expresión:


Wt  WF,aplicada  WN  WP  WFr

En trabajo realizado por la Normal es nulo debido a que esta fuerza es perpendicular al
desplazamiento. En el caso del Peso, únicamente su componente x realizará trabajo ya
que la componente y es perpendicular al desplazamiento.
WF,aplicada  Faplicada  x  cos   250  15  cos 0º  3 750 J

WN=0 J
WFr  Fr  x  cos   Fr  x  cos180º  Fr  x     N  x     P  cos15º  x 
    m  g  cos15º  x
WFr =  0,3  35  9,81  cos15º 15  1 493 J

WP  Px  x  cos  =Px  x  cos180º  Px  x  P  sen15º  x  m  g  sen15º  x

WP  35  9,81  sen15º 15  1 333 J


Por lo tanto, el trabajo total realizado sobre el carrito de la compra será:
Wt = 3 750 – 1 493 – 1333 = 924 J

8. Un montacargas sube a velocidad constante una cuba de 325 kg de cemento


hasta una altura de 7 m. Si se desprecia el rozamiento, determina:
a) La fuerza ejercida por el cable del montacargas sobre la cuba de cemento.
b) El trabajo realizado por el montacargas para subir la cuba.
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique las relaciones existentes entre
trabajo y energía potencial.
a) La fuerza ejercida por el cable será la necesaria para compensar el peso de la cuba de
cemento. Por tanto:
Fcuba  P  m  g  325  9,81  3 188,25 N
Por lo tanto, la fuerza del cable de la cuba es aproximadamente de 3 188 N.
b) Como se desprecia el rozamiento, podemos considerar que el sistema es conservativo y
el trabajo será igual a la variación de la energía potencial.
W  EP  EP,final  EP,inicial  m  g  hfinal  m  g  hinicial  m  g   hfinal  hinicial 

W  EP  m  g   hfinal  hinicial  =325  9,81  7=22 317,75 J

El trabajo realizado por el montacargas es de 22 317,75 J.

© Mcgraw–Hill Education 66 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

9. En la gráfica se muestra la acción de una fuerza horizontal sobre un sistema


físico en función de la distancia.

a) Calcula el trabajo realizado por la fuerza empleando la ecuación física.


b) Calcula el trabajo realizado gráficamente y compáralo con el del apartado
anterior.

Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda el significado matemático de la


ecuación que define el trabajo y lo compare con su significado físico.
a) La ecuación que define el trabajo realizado por una fuerza viene dado por la expresión:
 
W  F  x  F  x  cos 
W=1 000  12 000-3 000   cos0º=9  106 J

b) Gráficamente, el trabajo es el área bajo la curva que define la gráfica que resulta de
representar la fuerza y la distancia. Si observamos la gráfica, esta viene definida por el
área de un rectángulo.
Área=Base x Altura
La altura del rectángulo viene dada por la fuerza aplicada, es decir, 1000 N. La base es la
longitud de la figura, es decir, 9 km o 9 000 m. Por lo tanto, el trabajo viene dado por:
W = Área = Base x Altura = 9 000 · 1 000 = 9·106 J
Comprobamos como en ambos casos el resultado es el mismo poniendo de manifiesto la
equivalencia de ambas expresiones.

10. La siguiente gráfica muestra la acción de una fuerza que varía con el tiempo.
Calcula el trabajo realizado por la fuerza entre los puntos indicados en la gráfica.

Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique el método matemático, mediante el
cálculo de áreas, para determinar el valor del trabajo total realizado.

© Mcgraw–Hill Education 67 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

En primer lugar, dividimos la gráfica en figuras regulares que nos permita calcular
fácilmente su área.

W1 W4
W2
W3

Wt = W1 + W2 + W3 + W4
Base2  Altura2 Base3  Altura3
Wt =Base1  Altura1+ + +Base4  Altura4
2 2
4 000  75 2 000  75
Wt =2 000  75    3 000  75  6  105 J
2 2
Por lo tanto, la fuerza que varía con el tiempo realiza un trabajo de 6·105 J mientras se
realiza el desplazamiento.

11. Un cuerpo se desliza hacia arriba por un plano inclinado que forma un
ángulo con la horizontal. Razona qué trabajo realiza la fuerza peso al
desplazarse una distancia d sobre el plano.

El trabajo es una magnitud física que viene dada por la expresión:


 
W  F   x  F   x  cos 

Si observamos la representación gráfica, solo la componente x del peso realiza trabajo. La


componente y al ser perpendicular al desplazamiento no realiza trabajo. Por lo tanto,
podemos expresar el trabajo realizado por el peso como:
 
WP  Px  d  Px  d  cos   Px  d  cos180º  Px  d  P  sen   d  m  g  d  sen

Por lo tanto, el trabajo desarrollado por el peso viene determinado por el valor del propio
peso, el desplazamiento producido y el seno del ángulo del plano (  ). El signo negativo
pone de manifiesto que es un trabajo procedente de una fuerza que se opone al
movimiento.

© Mcgraw–Hill Education 68 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Trabajo y potencia
12. Una persona extrae un cubo de agua de 4,5 kg de un pozo de 10 m de
profundidad en 47 s. Una polea eléctrica tarda 25 s en realizar la misma acción.
Con esta actividad se quiere que el alumnado determine numéricamente la potencia y
comprenda la diferencia entre potencia y trabajo.
a) Calcula los trabajos realizados por la persona y la polea.
El trabajo viene determinado por la expresión:
 
W  F  x  F  x  cos 
En ambos casos, tanto la persona como la polea eléctrica deben aplicar la misma fuerza
para vencer el peso del cubo lleno de agua. Como además, los dos también deben superar
la misma profundidad, el trabajo viene determinado en ambos casos por la variación de la
energía potencial.
W  EP  EP,final  EP,inicial  m  g  hfinal  m  g  hinicial  m  g   hfinal  hinicial 

Por lo tanto: Wpersona  Wpozo  m  g  (hfinal  hinicial )=4,5  9,81  10=441,5 J

b) Calcula la potencia desarrollada en cada método.


La potencia viene determinada por la expresión:
W
P 
t
En este caso, la potencia depende del tiempo invertido en realizar el trabajo. Como
persona y polea eléctrica no invierten el mismo tiempo, su potencia será distinta.
wpersona 441,5 wpolea 441,5
Ppersona    9, 4 W ; Ppolea  = =17,1 W
t 47 t 25

13. El consumo de agua en una ciudad es de 4,2·103 m3 diarios. Los depósitos


que la contienen se encuentran a 85 m por encima del río. Calcula:
a) El trabajo diario de las bombas para llenar los depósitos.
b) La potencia de las bombas expresadas en W y en CV.
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de calcular el trabajo y la
potencia y expresar esta última en las unidades más comunes.
a) El trabajo de las bombas vendrá determinado por la fuerza necesaria para vencer el
peso del agua que debe subirse. El peso del agua no es conocido pero sí el volumen.
Como podemos asociar una densidad de 1000 kg·m–3 para el agua, conocido el volumen
conocemos la masa que es la magnitud necesaria para conocer el peso de la misma.
kg
m  d  V  1 000 3
 4,2  103 m3  4,2  106 kg
m
P  m  g  4,2  106  9,81  4,1202  107 N
 
W  F  x  F  x  cos   F  x  P  x  4,12  107  85  3 502 170 000 J  3,5  109 J

© Mcgraw–Hill Education 69 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

b) La potencia vendrá dada por su expresión general:


W
P 
t
El tiempo en realizar el trabajo es de un día (86 400 s) y la potencia correspondiente
será:
W 3,50217  109
P   =40 534,4 W
t 86 400
Expresada esa potencia en CV:
1 CV
40 534,4 W   55,1 CV
735,5 W
Por lo tanto, las bombas desarrollan un potencia aproximada de 40 534 W o 55 CV.

14. ¿Qué potencia desarrolla una máquina si levanta 1,250 t de mineral a una
velocidad media de 19,8 km·h–1? Expresa el resultado en HP.
Con esta actividad se quiere que el alumnado determine la potencia a partir de la
expresión que relaciona esta magnitud con la velocidad y la fuerza. El alumnado deberá
prestar atención a la coherencia de unidades en las magnitudes.
La potencia de la máquina elevadora vendrá dada por la expresión:
P  F  v  cos 
La fuerza a desarrollar será aquella que venza al peso del mineral y será:
F = P = m·g = 1250 ·9,81 = 12262,5 N
La velocidad debe ser expresada en unidades del sistema internacional:
km 1 000 m 1h
19,8   =5,5 m  s-1
h 1 km 3 600 s
Con las unidades expresadas en las unidades correctas, determinamos la potencia:
P  F  v  cos   12 262,5  5,5  cos 00  67 443,75 W

1 HP
67 443,75 W  =90,4 HP
745,7 W
La máquina elevadora de mineral tiene una potencia de 90,4 HP.

15. Un turismo se desplaza por una carretera horizontal a una velocidad de


110 km·h–1. Si la potencia desarrollada por el coche es de 135 CV, determina la
fuerza aplicada por el motor para mantener dicha velocidad.
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje la necesidad de coherencia en las
unidades de las magnitudes físicas aplicándolo al caso concreto de la potencia.
La potencia viene dada por la expresión:
P  F  v  cos 

© Mcgraw–Hill Education 70 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Se conocen todas las unidades necesarias para determinar la fuerza del motor pero deben
ser expresadas en las unidades correctas:
735,5 W
135 CV   99 292,5 W
1 CV
km 1 000 m 1h
110    30,556 m  s-2
h 1 km 3 600 s
Sustituyendo en la ecuación inicial, se despeja la fuerza desarrollada por el motor:
99 292,5  F  30,556  cos 0º ; F = 3 249 N
Por lo tanto, el motor desarrolla una fuerza de 3249 N.

Energía mecánica, cinética y potencial


16. ¿Qué influye más en la energía cinética de un sistema, duplicar su velocidad
o cuadruplicar su masa? Justifícalo.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda cómo influyen las magnitudes
de las que depende la energía cinética.
1
La energía cinética viene dada por la expresión: EC   m  v2
2
Si ahora modificamos la velocidad (v’ = 2·v), la nueva energía cinética del cuerpo será:
1 1 1 1
 m  v '2   m  2  v    m  4  v 2  4   m  v 2=4  EC
2
EC' 
2 2 2 2
Por lo tanto, duplicar la velocidad hace que la energía cinética aumente 4 veces.
Si ahora, en vez de duplicar la velocidad cuadruplicamos la masa (m’ = 4·m), la nueva
energía cinética del cuerpo será:
1 1 1
EC'   m ' v 2   4  m  v 2  4   m  v 2=4  EC
2 2 2
Observamos que se llega al mismo resultado que en el caso anterior.
Por lo tanto, ambas modificaciones conducen al mismo resultado en la energía cinética.
Duplicar la velocidad o cuadruplicar la masa produce que la energía cinética se cuadruplique.

17. Una avioneta de 4 t despega y para alcanzar su velocidad de crucero se debe


producir un incremento en su energía cinética de 1,2·107 J. Determina esta
velocidad de crucero en km·h–1.
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de aplicar el concepto de
variación de energía cinética teniendo en cuenta la necesidad de mantener la coherencia
en las unidades de las distintas magnitudes.
La variación de la energía cinética del cuerpo viene dada por la expresión:
1 1 1
EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2

  m  vfinal
2
2
 vinicial 

© Mcgraw–Hill Education 71 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Tenemos todas las magnitudes necesarias para determinar la velocidad de crucero


(velocidad final) solo hay que expresarlas en las unidades correctas:
m = 4 t = 4 000 kg vinicial=0 km  h-1=0 m  s-1

Sustituyendo en la ecuación:
1
1,2  107=
2
2

 4000  vfinal -02  ; v final=77,46 m  s-1

m 1 km 3 600 s
77,46   =278,9 km  h-1
s 1 000 m 1h
Por lo tanto, la velocidad crucero de la avioneta es aproximadamente 279 km·h–1.

18. Cuando un cuerpo en movimiento choca contra un muelle, va perdiendo


velocidad de forma progresiva hasta que se detiene. ¿Podemos considerar que la
energía ha desaparecido? Si no ha desaparecido, ¿qué ha sucedido con la energía
cinética del cuerpo?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda las características
fundamentales de la energía y sepa reconocerlas en una situación real.
La característica fundamental de la energía es que se conserva, y por lo tanto, no puede
ser creada ni destruida. Es decir, no podemos considerar que la energía ha desaparecido.
Esta se habrá transmitido, transformado o disipado a lo largo del proceso descrito.
En este caso, una parte de la energía cinética se ha disipado en forma de trabajo realizado
por la fuerza de rozamiento debido al desplazamiento del cuerpo sobre una superficie. Por
otro lado, la energía cinética que poseía el cuerpo se ha transmitido al muelle que se
deforma de forma progresiva almacenando esta energía cinética del cuerpo en forma de
energía elástica potencial en el propio muelle.
Es decir, conservándose la energía a lo largo de todo el proceso, esta se ha transmitido
del cuerpo al muelle y se ha transformado de energía cinética a energía potencial elástica
disipándose una parte de ella debida a la presencia de fueras no conservativas de
rozamiento.

19. Una montañera inicia el ataque a la cima del Everest (8848 m) desde el
campo 4. Si la montañera y el equipo que porta tiene una masa total de 70 kg y,
al llegar a la cima, su energía potencial se ha incrementado en 589 189 J,
determina la altura a la que se encuentra en campo 4.
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de aplicar el concepto de
variación de la energía potencial a una situación concreta y real.
La variación de la energía potencial viene dada por la expresión:
EP  EP,final  EP,inicial  m  g  hfinal  m  g  hinicial  m  g   hfinal  hinicial 

© Mcgraw–Hill Education 72 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Todas las magnitudes son conocidas, y además, están en las unidades correctas lo que
nos permite determinar la altura del campo 4.
589 189  70  9, 81   8 848  hinicial  ; hinicial=7 990 m

Por lo tanto, el campo 4 desde el que sale la montañera se encuentra a 7 990 m de altura.

20. Un pájaro de masa m vuela a una altura h con una velocidad v de valor
3  g  h . ¿Cuánto vale su energía mecánica?

Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique la ecuación general de la energía
mecánica a una situación genérica donde se establecen relaciones generales entre las
magnitudes involucradas.
La energía mecánica viene dada por la expresión general:
1
EM  EC  EP   m  v2  m  g  h
2
Sustituimos la expresión de la velocidad en la ecuación anterior y desarrollamos:
1
  1
2
EM  EC  EP  m 3g h  mg h  m3 g h  m g h 
2 2
3 5
 m g h  m g h  m g h
2 2
5
EM   EP
2
Por lo tanto, la energía mecánica del pájaro es dos veces y media su energía potencial.

21. El terremoto de Nepal de 2015 desencadenó en el Everest una enorme


avalancha de nieve. Calcula la energía de 10 000 toneladas de nieve tras caer
desde 7 000 m de altura a 6 500 m.
Con esta actividad se quiere que el alumnado calcule la variación de energía potencial que
se produce en un suceso real como una avalancha de nieve.
La variación de la energía potencial viene dada por la expresión general:
EP  EP,final  EP,inicial  m  g  hfinal  m  g  hinicial  m  g   hfinal  hinicial 

Todos los datos son conocidos y están expresados en las unidades correctas salvo la masa
de la nieve:
m = 10 000 t = 107 kg
EP  EP,final  EP,inicial  m  g   hfinal  hinicial   107  9,81  (6 500-7 000)= -4,9  1010 J

La masa de nieve disminuirá su energía potencial en 4,9·1010 J que será transmitida al


entorno produciendo, en este caso, daños de gran envergadura.

© Mcgraw–Hill Education 73 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

22. Un muelle horizontal de constante elástica de 250 N·m–1 con un extremo fijo
en la pared está comprimido 10 cm por un cuerpo de 500 g. Se suelta este
cuerpo y sale despedido al liberarse el muelle:
a) ¿Qué variaciones de energía sufren el muelle y el cuerpo mientras se estira el
muelle?
b) ¿A qué velocidad se separa el cuerpo del muelle? Exprésala en km·h–1.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda la transformación y
transferencia de energía que se produce en un muelle y lo asocie al cambio en el estado
de movimiento de un cuerpo.
a) Inicialmente el muelle se encuentra comprimido almacenando energía potencial
elástica. El cuerpo en reposo y sobre el suelo no posee energía cinética ni potencial. Al
estirarse el muelle, su energía potencial elástica va disminuyendo de forma progresiva y
se transmite al objeto que adquiere energía cinética por el movimiento. Si suponemos la
existencia de rozamiento entre el cuerpo y la superficie parte de la energía elástica
transmitida se disipará por efecto de la fuerza de rozamiento y el trabajo que realiza.
Según el muelle se estira su energía potencial elástica va disminuyendo, y por tanto,
aumentando la energía cinética del cuerpo. Cuando el muelle está completamente estirado
en su posición de reposo, su energía potencial elástica es nula y ha sido totalmente
transmitida al cuerpo que en ese momento tendrá su máxima energía cinética asociada a
una velocidad también máxima.
b) Como se ha indicado, en el justo momento en que el cuerpo se separa del muelle toda
la energía potencial elástica del muelle se ha transmitido al cuerpo y transformado en
energía cinética del mismo. En ese momento se cumple que la energía potencial elástica
es igual que la energía cinética.
1 1 1 1 k
 k   x    m  v 2 ;  k   x  
2
 m  v 2 ; k   x   m  v 2 ; v  x 
2 2

2 2 2 2 m
Se realizan los cambios de unidades oportunos:
x  10 cm  0,1 m ; m = 500 g = 0,5 kg

250
v  0,1   2,24 m  s-1
0,5
m 1 km 3600 s
2,24    8,06 km  h-1
s 1000 m 1h
El cuerpo al separarse del muelle lleva una velocidad aproximada de 8 km·h–1.

© Mcgraw–Hill Education 74 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

23. Se desea estudiar cómo influyen la masa y la velocidad en la energía cinética


de los cuerpos. Para ello se analizan diferentes objetos con velocidades y masas
distintas con estos resultados:

A partir de estos datos completa la siguiente tabla:

¿Qué conclusiones puedes extraer al observar las relaciones anteriores sobre


cómo influye la masa y la velocidad en la energía cinética de los cuerpos?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda cómo influyen en la energía
cinética la variación de las distintas magnitudes de las que depende.
En primer lugar, completamos la tabla.

m1 v1 EC1 m2 v2 EC2
m4 v4 EC4 m3 v3 EC3

1 3 9 3 1 3

El estudio de las masas 1 y 4 nos sirve para estudiar la influencia de la velocidad a


igualdad de masa. En este caso, partimos de la ecuación que define la energía cinética.
1
EC   m  v2
2
Deducimos que una variación en la velocidad produce esa misma variación elevada al
cuadrado en la energía cinética. En este caso, triplicar la velocidad produce un aumento
en nueve veces (32) en la energía cinética. Por tanto, los cambios en la velocidad aunque
sean pequeños influyen mucho en la energía cinética.
El estudio de las masas 2 y 3 nos sirve para estudiar la influencia de la masa a igualdad
de velocidad. Partiendo de la misma expresión de la energía cinética, observamos que una
variación en la masa produce exactamente la misma variación en la energía cinética. En
este caso, triplicar la masa produce que la energía cinética también se triplique. Por tanto,
los cambios en la masa producen los mismos cambios en igual proporción en la energía
cinética.

© Mcgraw–Hill Education 75 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

24. ¿Puede un cuerpo tener energía? ¿Y tener trabajo? Justifica tu respuesta.


Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda y clarifique los conceptos de
energía y trabajo.
Un cuerpo o sistema material puede poseer energía ya que este hecho es el que le hace
capaz de producir cambios en él o en otros. Un cuerpo que se desplaza a 90 km·h–1 posee
energía cinética o una manzana colgada de una rama posee energía potencial. Sin
embargo, el trabajo muestra la transferencia o transformación de la energía. Por lo tanto,
no puede ser poseído o almacenado. Es una magnitud que únicamente se pone de
manifiesto cuando al energía se transmite o transforma.
Es decir, un cuerpo posee energía pero él realiza trabajo, o lo realizan sobre él.

Trabajo y energía
25. ¿Qué relación existe entre trabajo y variación de energía cinética y potencial
de un cuerpo bajo la acción de varias fuerzas? ¿Qué implica que la energía
mecánica no se conserve?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda la relación entre trabajo y
energía cinética y potencial en función del tipo de fuerzas, conservativas o no, que actúan
en el proceso en estudio.
En general, el trabajo realizado por cualquier tipo de fuerza se relaciona con la energía
cinética a través de la relación:
W  EC
Si las fuerzas que actúan son conservativas, es decir, el trabajo realizado por ellas sólo
depende de la posición inicial y final, podemos relacionar el trabajo con la variación de la
energía potencial:
W  EP
Si estamos trabajando con fuerzas conservativas, ambas expresiones deben de ser
iguales:
EC  EP ; EC  EP=0 ; EM=0
Por lo tanto, en un sistema donde participan exclusivamente fuerzas conservativas la
energía mecánica permanece constante. Eso significa que si la energía mecánica no se
conserva en ese sistema están actuando fuerzas no conservativas que producen la
disipación de esa energía mecánica. Es el caso de la disipación de energía por fuerzas de
rozamiento o de deformación.

26. Uno de los coches deportivos más famosos de la historia, de 1255 kg de


masa, era capaz de pasar de 0 a 100 km·h–1 en 3,3 s. Despreciando el
rozamiento, ¿qué potencia media necesita su motor? Expresa el resultado en kW
y CV.

© Mcgraw–Hill Education 76 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique la relación entre trabajo y variación
de energía cinética para el cálculo de la potencia teniendo muy presente la coherencia
entre las unidades de las distintas magnitudes.
La potencia del motor viene dada por la expresión general:
W
P 
t
A su vez, el trabajo puede ser determinado a partir de la variación de energía cinética que
sufre el deportivo.
1 1 1
W  EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2
  m  vfinal
2
 2
 vinicial 
Se conocen todas las magnitudes. La velocidad debe ser expresada en el sistema
internacional de unidades:
km 1 000 m 1h
100   =27,78 m  s-1
h 1 km 3 600 s
1 1
W  EC 
2
2
 m  vfinal 2
 vinicial   
  1255  27,782 - 02  484 259,6 J
2
Por lo tanto, la potencia del motor será:
W 484 259,6
P  = =146 745,3 W  146,7 kW
t 3,3
1 CV
146 745,3 W  =199,5 CV
735,5 W
Por lo tanto, el motor del deportivo tiene una potencia aproximada de 147 kW o 200 CV.

27. Un coche de 1,5 t se desplaza a 95 km·h–1 cuando, a 50 m, ve una señal de


60 km·h–1 y empieza a frenar. Calcula:
a) La variación de la energía cinética que sufrirá el automóvil para cumplir con la
señal.
b) El trabajo realizado por los frenos.
c) La fuerza aplicada por los frenos.
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique la relación entre trabajo y variación
de la energía cinética teniendo en cuenta la necesidad de la coherencia entre las unidades
de las distintas magnitudes.
a) La variación de la energía cinética del coche viene dada por la expresión:
1 1 1
EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2

  m  vfinal
2
2
 vinicial 
Todas las magnitudes son conocidas pero deben ser expresadas en las unidades
correctas:
m = 1,5 t = 1 500 kg

© Mcgraw–Hill Education 77 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

km 1h 1 000 m
vfinal=60   =16,67 m  s-2
h 3 600 s 1 km
km 1h 1 000 m
vfinal  95   =26,39 m  s-2
h 3 600 s 1 km
Sustituyendo en la ecuación inicial:
1 1
EC 
2
 2
 m  vfinal 2

 vinicial  
  1 500  16,672 -26,392  313 907,4 J
2
Por lo tanto, la variación de la energía cinética será de – 313 907 J aproximadamente.
b) Como el trabajo se relaciona con la variación de la energía cinética, su valor coincidirá
con el calculado en el apartado anterior.
W  EC  313 907 J
c) Para determinar la fuerza desarrollado por los frenos partimos de la ecuación general
que define el trabajo:
 
W  F  x  F  x  cos 
Todas las magnitudes son conocidas y están en las unidades correctas, por lo tanto, se
sustituye y se calcula el valor de la fuerza aplicada por los frenos:
313 907  F  50  cos180º ; F = 6 278,1 N
Por lo tanto, la fuerza desarrollada por los frenos es de 6 278 N aproximadamente.

28. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Expresa de


forma correcta las que sean falsas:
a) Existe una función de energía potencial asociada a cualquier fuerza.
b) El trabajo de una fuerza conservativa entre dos puntos es mínimo si el
desplazamiento se realiza por la línea recta que une ambos puntos.
c) La energía mecánica permanece constante si todas las fuerzas que actúan
sobre ella son conservativas.
d) El trabajo realizado por una fuerza conservativa se invierte únicamente en
modificar la energía potencial.
Con esta actividad se quiere que el alumnado expresando un lenguaje preciso sea capaz
de identificar las características fundamentales de las fuerzas conservativas y no
conservativas y su relación con la energía.
a) Falsa. La energía potencial únicamente está asociada a aquellas fuerzas que son
conservativas, es decir, aquellas cuyo trabajo depende exclusivamente de la posición
inicial y final y no de la trayectoria seguida. La fuerza gravitatoria es un ejemplo de fuerza
conservativa.
b) Falsa. En una fuerza conservativa el trabajo es independiente de la trayectoria. Sea la
trayectoria la más corta o la más larga, el trabajo siempre tendrá el mismo valor ya que
solo depende de la posición inicial y final del cuerpo no de la trayectoria seguida.

© Mcgraw–Hill Education 78 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

c) Verdadera.
d) Falsa. Cuando actúa una fuerza conservativa, la energía mecánica del sistema o cuerpo
permanece constante. Como la energía mecánica es una función de la energía cinética y
de la potencial, una variación de una de ellas debe llevar consigo una variación en el
sentido contrario de la otra para mantenerse así la energía mecánica constante. Es decir,
si aumenta la energía cinética debe llevar asociada una disminución de la energía
potencial para que de esa manera la energía mecánica permanezca constante.

29. Un trineo de 100 kg se desplaza por una pista de nieve horizontal. Un par de
perros tiran de él con una fuerza F que forma un ángulo de 30º con la horizontal.
Si el coeficiente de rozamiento entre el trineo y la nieve es de 0,1, calcula:
a) La fuerza que deben aplicar los perros para que el trineo se desplace con
velocidad constante.
b) El trabajo realizado por los perros en un desplazamiento de 1 km.
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de analizar las fuerzas que actúan
sobre una situación real para calcular fuerza y trabajo bajo determinadas condiciones.
a) En primer lugar, representamos las fuerzas que están actuando bajo las condiciones
descritas.

1 000 m

30º

Para que el trineo se desplace a velocidad constante, aplicando la primera ley de Newton,
se debe cumplir que la fuerza total en el eje X debe ser cero. Por lo tanto, la fuerza
aplicada en el eje X y la fuerza de rozamiento deben tener igual dirección, distinto sentido
e igual módulo.
 
Eje X:  Ft  0 ; Faplicada,x  Frozamiento ; Faplicada,x  Frozamiento

Faplicada,x  Faplicada  cos 30º

Frozamiento    N    (P  Faplicada  sen30º)    (m  g  Faplicada  sen30º)

Faplicada  cos30º    (m  g  Faplicada  sen30º)

Faplicada  0,866=0,1  (100  9,81  Faplicada  0,5)

© Mcgraw–Hill Education 79 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Faplicada=107 N

Los dos perros tiran con una fuerza de 107 N para mantener el trineo con velocidad
constante.
b) Partiendo de la ecuación general que define el trabajo de una fuerza tenemos:
 
W  F  x  F  x  cos 
Aplicándola a nuestro caso en particular:
 
W  Faplicada,x  x  Faplicada  cos 30º x  cos   Faplicada  cos 30º  x

Se conocen todas las magnitudes. Únicamente debe expresarse la distancia recorrida en


metros (1 km = 1000 m).
W  Faplicada  cos30º  x  107  cos30º  1000  92 665 J

30. Dos cuerpos de masas distintas, m1 y m2, tienen las misma energía cinética,
EC1 = EC2. Si se mueven con la misma dirección y sentido y se aplica la misma
fuerza para detenerlos, responde a las siguientes cuestiones de forma razonada:
a) ¿Cuál de los dos recorrerá mayor distancia antes de pararse por acción de la
fuerza?
b) ¿En cuál de los dos casos se realiza mayor trabajo?
c) Si ahora EC1  EC2, responde nuevamente a las cuestiones a) y b).
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda las magnitudes de las que
depende la energía cinética y cómo influyen en la variación de esta.
a) El trabajo para detener los cuerpos se invertirá en disminuir su energía cinética. Esta
relación viene dada por la expresión:
1 2 1 2
W  EC  EC,final  EC,inicial=  m  vfinal   m  vinicial
2 2
Como el cuerpo se para, su velocidad final será cero, y por tanto, su energía final
también.
1 2
W  EC  EC,inicial=   m  vinicial
2
Por otro lado, el trabajo realizado por la fuerza vendrá dado también por la expresión
general del trabajo:
 
W  F  x  F  x  cos   F  x  cos180º   F  x
Combinando ambas ecuaciones:
1 EC,inicial
W  F  x  EC,inicial=  2
 m  vinicial ; x 
2 F
Como ambos objetos tienen la misma energía cinética y se aplica la misma fuerza, la
distancia que recorrerán hasta pararse es la misma. Es decir, esta distancia no depende

© Mcgraw–Hill Education 80 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

de la masa o la velocidad sino de la combinación de ambas magnitudes a través de la


energía cinética.
b) Como hemos indicado anteriormente, el trabajo es función de la fuerza y el
desplazamiento o de la variación de la energía cinética. Como todas esas funciones son
iguales, el trabajo realizado para detener a ambos cuerpos será el mismo.
c) Si ahora, la energía cinética 1 es mayor que la energía cinética 2 y se aplica la misma
fuerza, a partir de la ecuación anterior vemos la relación:
EC,inicial
x 
F
Por lo tanto, el cociente para el cuerpo 1 es mayor que para el cuerpo 2, y por tanto, la
distancia recorrida hasta para ( x ) es mayor.
Por otro lado, como el trabajo viene dado por la expresión:
 
W  F  x  F  x  cos   F  x  cos180º   F  x
Como la fuerza es igual en ambos casos pero el desplazamiento ( x ) es mayor en 1 que
en 2, el trabajo realizado para detener el cuerpo 1 será mayor que el trabajo realizado
para detener el cuerpo 2. Análogo resultado se obtiene si partimos de la ecuación que
relaciona trabajo y energía:
1 2
W  EC  EC,inicial=   m  vinicial
2
Cuanto mayor sea la energía cinética inicial mayor deberá ser el trabajo realizado por la
fuerza para detenerlo.

31. Se deja caer una moneda de 10 g de masa desde una altura de 1,75 m a un
pozo de los deseos de 8 m de profundidad. ¿Qué valor tiene el trabajo en este
proceso? ¿Quién realiza este trabajo? ¿Cuál es la velocidad de la moneda cuando
llega al agua?
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje la relación entre trabajo y variación
de la energía potencial y la energía cinética. Deberá prestar especial atención a la
coherencia de las unidades.
W  EP  EP,final  EP,inicial  m  g  hfinal  m  g  hinicial  m  g   hfinal  hinicial 

W  0,01  9,81  9,75  0,96 J


Este trabajo es realizado por el campo gravitatorio sobre la moneda que cae en él.
Para determinar su velocidad final, relacionamos el trabajo realizado con la variación de la
energía cinética.
1 2 1 2
W  EC  EC,final  EC,inicial=  m  vfinal   m  vinicial
2 2
Como la moneda se deja caer, su velocidad inicial es nula y la ecuación anterior queda
como:

© Mcgraw–Hill Education 81 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

1 2
W  EC  EC,final  EC,inicial   m  vfinal
2
Todas las magnitudes son conocidas y sustituyendo en la ecuación obtenemos el valor de
la velocidad al llegar al agua:
1 2
0,96=  0,01  vfinal ; vfinal = 13,8 m·s–1
2
La moneda alcanza el agua con una velocidad de 13,8 m·s–1 que es prácticamente
50 km·h–1.

32. Un coche de juguete de 2 kg se lanza por una rampa inclinada hacia arriba
con una velocidad de 21,6 km·h–1. El coche asciende y al descender pasa por el
punto de partida a una velocidad de 13,7 km·h–1. Si el coeficiente de rozamiento
es de 0,2 y la rampa tiene una inclinación de 25º:
a) ¿Se cumple el principio de conservación de la energía mecánica? Justifica tu
respuesta.
b) ¿Qué trabajo realiza la fuerza de rozamiento en el ascenso del bloque?
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de identificar las condiciones para
que se conserve la energía mecánica en un proceso y calcular el trabajo de la fuerza de
rozamiento.
En primer lugar, realizamos una representación de la situación física descrita.

v final=13,7 km  h-1

v inicial=21,6 km·h-1

 = 25º

a) La conservación de la energía mecánica implica que en el sistema únicamente están


actuando fuerzas conservativas. En el ejemplo no ocurre por dos motivos:
 Existe un coeficiente de rozamiento, 0,2, y por tanto una fuerza de rozamiento que
no es conservativa.
 La velocidad inicial del coche de juguete y su velocidad final cuando pasa por el
mismo punto no coinciden. Eso abunda en la idea de un campo de fuerzas no
conservativo.
Como conclusión, podemos decir que la energía mecánica no se conserva y por tanto su
variación no será nula sino que coincidirá con el trabajo realizado por la fuerza de
rozamiento.

© Mcgraw–Hill Education 82 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

b) Como en él participan fuerzas no conservativas, el trabajo realizado por todas las


fuerzas se invierte en variar la energía cinética del cuerpo.
1 2 1 2
W  EC  EC,final  EC,inicial=  m  vfinal   m  vinicial
2 2
Como estamos hablando del proceso de subida, la velocidad final será nula.
1 2 1 2 1 2
W  EC  EC,final  EC,inicial=  m  vfinal   m  vinicial    m  vinicial
2 2 2
El trabajo, por otro lado, será el realizado por el peso y la fuerza de rozamiento.
W  WFuerza rozamiento  WPeso
W  Frozamiento  x  cos180º P  sen25º x  cos180º    N  x  m  g  sen25º x
Combinando ambas expresiones y desarrollando, obtenemos el desplazamiento producido
en función de las demás magnitudes que es lo que necesitamos conocer para determinar
el trabajo de la fuerza de rozamiento:
1
 2
 m  vinicial     N  x  m  g  sen25º x
2
1 2
 m  vinicial    N  x  m  g  sen25º x
2
1 2
 m  vinicial    m  g  cos25º  x  m  g  sen25º x
2
1 2
 m  vinicial    m  g  cos25º  x  m  g  sen25º x
2
1 2
 vinicial    g  cos25º  x  g  sen25º x
2
1 2
 vinicial     cos25º  sen25º  g  x
2
2
vinicial
x 

2  g    cos 250  sen25º 
62
x   3,04 m
2  9,81   0,2  cos 25º  sen25º

Una vez determinado el desplazamiento se puede conocer el trabajo desarrollado por la


fuerza de rozamiento:
WFuerza rozamiento  Frozamiento  x  cos180º    N  x    m  g  cos25º  x
WFuerza rozamiento=-0,2  2  9,81  cos25º  3,04=-10,8 J

33. Una jugadora de curlin lanza la piedra, de 17,5 kg de masa, a una velocidad
de 25 km·h–1. Para hacer diana la piedra debe recorrer 44 m. Calcula la fuerza de
rozamiento y el trabajo realizado.

© Mcgraw–Hill Education 83 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique la relación entre trabajo y variación
de la energía cinética en sistemas no conservativos.
En primer lugar, realizamos una representación gráfica de la situación descrita.

44 m
v  25 km  h 1

El trabajo realizado por las fuerzas presentes vendrá dado por la expresión general:
W  EC
De todas las fuerzas presentes solo el rozamiento realiza trabajo de disipación de energía.
El resto son perpendiculares al desplazamiento.
1 2 1 2
Wrozamiento  EC  EC,final  EC,inicial=  m  vfinal   m  vinicial
2 2
1 2 1 2
Wrozamiento=  m  vfinal   m  vinicial
2 2
1 2
Wrozamiento=   m  vinicial
2
La velocidad debe de ser expresada en las unidades adecuadas.
km 1 000 m 1h
25    6,94 m  s-1
h 1 km 3 600 s
1 1
   17,5   6,94 =  421,4 J
2 2
Wrozamiento=   m  vinicial
2 2
Una vez determinado el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento, determinamos el
valor de la propia fuerza de rozamiento a partir de la expresión general del trabajo:
 
Wrozamiento  Frozamiento  x  Frozamiento  x  cos   Frozamiento  x  cos180º  Frozamiento  x
–421,4 = –Frozamiento · 44
Frozamiento = 9,6 N
La fuerza de rozamiento tiene un valor de 9,6 N y se opone al avance de la piedra de
curlin.

34. ¿Puede una grúa de 20 CV de potencia subir una carga de 1 200 kg a 20 m de


altura en 15 s?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda que la potencia teórica es la
máxima que puede desarrollar una máquina al considerarse que no existen fuerzas que
disipen el trabajo realizado. Es decir, la potencia útil siempre será menor que la potencial
real.

© Mcgraw–Hill Education 84 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

En primer lugar, se debe calcular la potencia desarrollada realmente por la grúa. La fuerza
aplicada será aquella que compense el peso de la carga.
W F  x  cos  F  x P  x m  g  x
P     
t t t t t
1 200  9,81  20
P  =15 696 W
15
1 CV
15 696 W  =21,3 CV
735,5 W
Por lo tanto, la grúa desarrolla una potencia de 21,3 CV (potencia útil) frente a los 20 CV
(potencia total) que posee. Por lo tanto, el dato de 20 CV no puede ser correcto ya que
este hace referencia a la máxima potencia que puede desarrollar la grúa en ausencia de
fuerzas disipadoras de energía, como el rozamiento.

35. Un coche de 1 200 kg de masa acelera de 0 a 90 km·h–1 en 17 s. Calcula:


a) La variación de la energía cinética del coche.
b) La potencia desarrollada por el motor.
c) La altura donde hay que colocar el coche para que tenga la misma energía
potencial que cinética.
d) Si la potencia del motor es de 65 CV, ¿cuál es el rendimiento del coche?
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique los conceptos básicos relacionados
con la energía en las máquinas, aplicados al caso concreto de un coche.
a) La variación de la energía cinética del coche viene dada por la expresión:
1 1 1
EC  EC,final  EC,inicial 
2
2
 m  vfinal 2
  m  vinicial
2
2

  m  vfinal
2
2
 vinicial 
Se conocen todas las magnitudes pero deben de ser expresadas en las unidades correctas:
km 1 000 m 1h
90   =25 m  s-1
h 1 km 3 600 s
1 1
EC  EC,final  EC,inicial 
2
 2
 m  vfinal 2

 vinicial  
  1200  252 -02  375 000 J
2
b) Para determinar la potencia, se debe conocer primero el trabajo del motor que
coincidirá con la variación de energía cinética adquirida por el coche.
W EC 375 000
P    22 059 W
t t 17
c) Para que el coche tenga la misma energía cinética que potencial se debe cumplir que:
W  EC  EP  EP,final  EP,inicial  m  g  hfinal  m  g  hinicial  m  g   hfinal  hinicial 

375 000  1 200  9,81  h ; h  31,9 m


El coche deberá estar a una altura de 32 m aproximadamente para que ambas energía
sean iguales.

© Mcgraw–Hill Education 85 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

d) El rendimiento del coche viene dado por la expresión:


Pútil
   100
Ptotal
Todos los datos son conocidos pero deben ser expresados en las mismas unidades.
1 CV
Pútil  22 059 W   29,99 CV  30 CV
735,5 W
Por lo tanto, el rendimiento será:
Pútil 30 CV
   100   100=46 %
Ptotal 65 CV

36. Un acróbata salta desde 4 m de altura sobre una plancha conectada a un


muelle con una constante recuperadora de 4·105 N·m–1. Si la masa del acróbata
es de 71 kg calcula:
a) La velocidad del acróbata en el momento de tocar la plataforma.
b) La longitud que se comprime el muelle.
c) La energía elástica del muelle comprimido.
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje el concepto de trabajo y
transformación de energía relacionada con la energía cinética y la potencial elástica.
a) Si consideramos que el sistema es conservativo, la energía mecánica se conserva y por
tanto:
EM,arriba  EM,abajo

1 2  1 
 2  m  v  m  g  h    m  v2  m  g  h
  arriba  2 abajo

Podemos simplificar la expresión. La velocidad inicial del acróbata es nula y la altura


cuando llegue a la plancha también (podemos despreciar la altura que posee la plancha
frente a la altura desde la que salta). Por tanto:
1  1 
 m  g  h arriba    m  v2 
2
;  m  g  h arriba    m  v2 
2
 abajo  abajo

1 2
g  harriba   vabajo ; vabajo  2  g  harriba
2
vabajo  2  9,81  4  8,9 m  s-1

b) Al llegar a la plancha, la energía potencial del acróbata que posee antes del salto se
transfiere a la plancha y se transforma en energía potencial elástica.
1 2mgh 2  71  9,81  4
 k   x  ; x 
2
m g h  ; x   0,118 m
2 k 4  105
Por lo tanto, el muelle se comprime aproximadamente 0,12 m, es decir, 12 cm.
c) La energía potencial elástica viene dada por la expresión:

© Mcgraw–Hill Education 86 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

1 1
 k   x    4  105   0,118  2 786 J
2 2
EP,elástica 
2 2
Por lo tanto, el muelle almacena una energía potencial elástica de 2 786 J.

Campo eléctrico y energía


37. Justifica razonadamente el signo de la carga de una partícula que se
desplaza en la dirección y el sentido de un campo eléctrico uniforme de forma
que su energía potencial aumenta.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda la influencia de la carga y el
potencial en el trabajo espontáneo o no del movimiento de cargas.
El campo electrostático es un campo conservativo, y por tanto, se le puede asociar una
energía potencial. La relación entre trabajo y energía potencial viene dada por la
ecuación:
WAB  EP  EP,A  EP,B  q  VA  VB 

Si la energía potencial de la carga aumenta (EP,B  EP,A) el término VA–VB será negativo.
Para que la carga se mueva de manera espontánea debe de ser negativa para que al
multiplicar la carga (negativo) por la diferencia de potencial (negativo) el trabajo salga
positivo. Es decir:
Carga: –q
Diferencia de potencial: VA – VB = V
Trabajo: WA  B  EP  EP,A  EP,B  q   V   q  V  0

38. Considera dos cargas eléctricas, +q y –q, situadas entre dos puntos A y B.
Razona cuál sería el potencial electrostático en el punto medio del segmento que
une los puntos A y B.
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique el principio de superposición para el
cálculo del potencial electrostático.
En primer lugar, hacemos la representación gráfica de la situación descrita.

r r
+q –q
A B
O

El potencial en el punto medio (O) del segmento vendrá dado por el principio de
superposición:
q q q q 
VO  Vq+  Vq-  K   k    k     
r r  r r 

Como las dos cargas están a la misma distancia r tiene el mismo valor. Además, el valor
absoluto de las dos cargas es el mismo y únicamente cambia su signo. Por lo tanto:

© Mcgraw–Hill Education 87 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

q q
VO  Vq+  Vq-  k      0 V
r r 
Por lo tanto, en el punto medio entre dos cargas iguales de distinto signo se crean un
potencial electrostático nulo.

39. Una partícula cargada negativamente pasa de un punto A, cuyo potencial es


VA, a otro B, de tal forma que VBVA. Razona si la partícula gana o pierde energía
potencial. ¿Y si la partícula es positiva?
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje con la relación entre energía
potencial y potencial eléctrico y extraiga conclusiones.
La relación entre energía potencial y el potencial electrostático viene dado por la relación:
EP  EP,B  EP,A  q  VB  q  VA  q  VB  VA 

Como VB  VA , entonces VB  VA  0 . Como la carga es negativa, en la ecuación anterior se


obtiene que EP  0 . Por lo tanto, una carga negativa que va de una zona a otra de mayor
potencial electrostático, disminuye su energía potencial.
Si la carga es positiva como VB  VA  0 , entonces EP  0 . Por lo tanto, una carga positiva
que va de una zona a otra de mayor potencial electrostático, aumenta su energía
potencial.

40. Dos puntos, A y B, pertenecen a la misma superficie equipotencial. ¿Se


realiza trabajo al trasladar una carga positiva desde A hasta B? ¿Y si la carga
fuese negativa? Justifica tus respuestas.
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje con la relación entre trabajo y
potencial electrostático y extraiga conclusiones relacionadas con la espontaneidad o no de
los procesos.
En primer lugar partimos de la relación entre trabajo y potencial electrostático:
WA B  EP  EP,A  EP,B  q  VA  VB 

Si la superficie es equipotencial, quiere decir que el potencial electrostático en todos los


puntos de la misma son iguales. Por tanto, si VA = VB su diferencia será nula. Por tanto, el
trabajo será nulo independientemente de la carga positiva o negativa.
Por lo tanto, en una superficie equipotencial el trabajo para desplazar una carga es nulo
independientemente de signo de la carga.

© Mcgraw–Hill Education 88 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

41. Dadas dos cargas eléctricas puntuales, contesta razonadamente:


a) ¿Puede ser nulo el potencial en algún punto de la recta que une las dos
cargas?
b) Si las cargas se separan el doble de su posición inicial, ¿se producirá una
reducción a la mitad de la energía potencial?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda dos de las magnitudes que
caracterizan a las cargas: el potencial electrostático y la energía potencial.
a) Como partimos de dos cargas, el potencial en un punto será el resultado de aplicar el
principio de superposición. Por lo tanto:
q1 q q q 
V  Vq,1  Vq,2  K   k  2  k  1  2 
r1 r2  r1 r2 

De esta expresión se deduce que el potencial (V) se hará nulo cuando el término
 q1 q2 
   sea nulo. Para ello se han de cumplir dos condiciones:,
 r1 r2 

 Las cargas q1 y q2 deben de tener el mismo valor y signos contrarios.


 La distancia de ambas cargas al punto considerado debe de ser igual.
De esta forma, si por ejemplo la carga 2 es negativa tendremos:
q1 (q2 ) q q  q q
V  Vq,1  Vq,2  K  k  k  1  2   k     0
r1 r2  r1 r2  r r

b) La energía potencial viene dada por la expresión:


q1  q2
EP  k 
r
Si ahora separamos el doble las cargas, la nueva energía potencial será:
q1  q2 q q 1 q q 1
EP'  k   k  1 2   k  1 2   EP
r' 2r 2 r' 2
Es correcto, duplicar la distancia entre las cargas produce una disminución a la mitad de la
energía potencial del sistema.

42. Dadas dos cargas eléctricas como las de la figura, calcula:


a) El potencial eléctrico en P.
b) El trabajo necesario para trasladar una carga de –5,0·106 C
desde el infinito hasta el punto P.
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de calcular
el potencial electrostático debido a varias cargas y lo utilice para
determinar el trabajo necesario para mover una carga en ese campo.

© Mcgraw–Hill Education 89 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

a) El potencial electrostático en el punto P vendrá dado por el campo creado por las
cargas 1 y 2 en dicho punto. Aplicando el principio de superposición:
q1 q q q 
V  Vq,1  Vq,2  K   k  2  k  1  2 
r1 r2  r1 r2 

Todos los datos son conocidos. Las cargas deben ser expresadas en el sistema internacional
de unidades y la distancia de la carga 2 hasta el punto P por el teorema de Pitágoras.
q q   -2  10-6 4  10-6 
V  Vq,1  Vq,2  k   1  2   9  109    3
  7 531, 9 V  7,5  10 V
r
 1 r2   1 1, 41 
El potencial en el punto P debido a las dos cargas es de 7,5·103 V.
b) Para determinar el trabajo partimos de la ecuación general que los define:


WP  EP  EP,  EP,P  q  V  VP 
El potencial de una carga en el infinito es nulo. La ecuación anterior se simplifica y
sustituyendo los valores calculamos el trabajo:
WP  EP  EP,  EP,P  q  VP  -(-5 10-6 )  7,5 103=0,0375 J

Por lo tanto, el trabajo para desplazar la carga desde el infinito hasta P es de 0,0375 J y al
ser mayor que cero es un proceso espontáneo.

43. Dos partículas con igual carga Q = 2 C están situadas en


dos de los vértices de un triángulo equilátero de lado L = 2 m.
Calcula el trabajo necesario para llevar una carga q = 1 C desde
el punto A hasta el punto B, vértice libre del triángulo.
Dato: 1 C = 10–6 C
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de calcular el potencial
electrostático debido a varias cargas y lo utilice para determinar el trabajo necesario para
mover una carga en ese campo. Además, debe prestar especial atención a la coherencia
de las unidades empleadas.
El trabajo viene dado por la expresión: WAB  EP  EP,A  EP,B  q  VA  VB 

Debemos calcular el potencial creado en los puntos A y B debidos a las dos cargas. Como
son iguales y están a la misma distancia de los puntos A y B, el potencial en cada punto
será el doble del calculado para una de las cargas.
Q Q 2  10-6
VA  2  k   4k   4  9  109   36 000 V
L L 2
2
Q 2  10-6
VB  2  k   2  9  109   18 000 V
L 2
WA B  EP  EP,A  EP,B  q  VA  VB   1  10-6  36 000  18 000   0, 018 J
El trabajo para trasladar la carga desde el punto A al B es de 1,8·10–2 J.

© Mcgraw–Hill Education 90 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

44. Una carga de 2·10–4 C está situada en el origen de coordenadas y otra de


–15·10–4 C está situada en el eje Y a 4 m del origen. Calcula:
a) El potencial electrostático en el punto (3,0) y en el punto (3,4).
b) El trabajo realizado para llevar una carga de 2 C desde el punto (3,0) al punto
(3,4).
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de calcular el potencial
electrostático debido a varias cargas y lo utilice para determinar el trabajo necesario para
mover una carga en ese campo.
En primer lugar, realizamos la representación gráfica de la situación física descrita.

q2 = –15·10–4 C
(3, 4) m
(0, 4) m
q3 = 2 C
q1 = 2·10–4 C
(0, 0) m
(3, 0) m

El potencial electrostático en cada punto (3, 0) y (3, 4) viene determinado por la


presencia de las dos cargas:
q1 q q q   2  10-4 15  10-4 
V3,0  V1  V2  k   k  2  k   1  2   9  109   -   2 100 000 V
r1 r2  r1 r2   3 5 

q1 q q q   2  10-4 15  10-4 
V3,4  V1  V2  k   k  2  k   1  2   9  109   -   4 140 000 V
r1 r2  r1 r2   5 3 
El potencial en el punto (3, 0) debido a las dos cargas tiene un valor de –2,1·106 V y en el
punto (3, 4) un valor de –4,1·106 V.
b) Para calcular el trabajo, partimos de la ecuación general que lo define:

   
W(3,0)(3,4)  q  V(3,0)  V(3,4)  2  2,1  106  4,1  106  4  106 J

El trabajo realizado en el desplazamiento tiene un valor de 4·106 J y al ser positivo indica


que ese proceso es espontáneo.

45. Una carga puntual de +50 C se sitúa en el punto (5, 0) de un sistema de


referencia (todas las distancias se dan en metros). Otra carga, de –20 C, se fija
en el punto (–1, 0). Halla el potencial eléctrico en el punto (0, 0).
Con esta actividad se quiere que el alumnado sea capaz de calcular el potencial
electrostático debido a varias cargas y emplee el principio de superposición.

© Mcgraw–Hill Education 91 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

En primer lugar, realizamos la representación gráfica de la situación descrita.

q1 = –20 C (0, 0) m q2 = –50 C

(–1, 0) m (5, 0) m

El potencial en el punto (0, 0) vendrá dado por los potenciales creados por las dos cargas
en dicho punto.
q1 q q q 
V0,0   Vq1  Vq2  k   k  2  k  1  2 
r1 r2  r1 r2 

q q   2  10-5 5  10-5 
V0,0  Vq1  Vq2  k   1  2   9  109     90 000 V
 r1 r2   1 5 

El potencial eléctrico creado por ambas cargas en el punto (0,0) tiene un valor de –9·104 V.

46. ¿Cuál es el valor de una carga puntual si, al trasladarla de manera


espontánea entre dos puntos con una diferencia de potencial de 6,5·106 V, el
trabajo realizado vale 0,052 J?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda el criterio de signos para la
espontaneidad de los procesos físicos y lo aplique a la situación concreta de una carga
desplazándose dentro de un campo electrostático.
El trabajo realizado en el desplazamiento de una carga viene dado por la expresión:


WAB  EP  EP,A  EP,B  q  VA  VB 
Se tienen todos los datos para calcular el valor de la carga pero hay que tener en cuenta
que como el proceso es espontáneo, el valor del trabajo debe ser positivo.
0,052 = q·6,5·106 ; q = 8·10–9C
La carga será una carga puntual positiva con un valor de 8 nC (8·10–9C).

47. ¿Qué diferencia de potencial debe de existir entre dos puntos del espacio si
queremos trasladar espontáneamente un electrón con un trabajo de 4·10–20 J? ¿Y
si fuera un protón?
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda la relación entre el tipo de carga
y la diferencia de potencial para que el proceso sea espontáneo o no.
Para el electrón, con una carga de –1,602·10–19 C, partimos de la expresión del trabajo
relacionada con la diferencia de potencial. Como el proceso es espontáneo, el trabajo
tendrá un valor positivo.
WAB  EP  EP,A  EP,B  q  VA  VB  ; 4  10-20=  1,602  10-19  VA  VB 

VA  VB  V  0,25 V

© Mcgraw–Hill Education 92 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Para el electrón, será necesario una diferencia de potencial de –0,25 V para que se
desplace de forma espontánea. Como cualquier carga negativa, el electrón se desplaza de
forma espontánea hacia potenciales crecientes.
Como el protón tiene el mismo valor de carga que el electrón pero con signo positivo
(1,602·10–19 C), la diferencia de potencial necesaria será la misma pero con el signo
contrario. Es decir, el protón necesitará una diferencia de potencial de 0,25 V para
desplazarse de forma espontánea.

Problemas globales
48. En un instante t1 la energía cinética de una partícula es 37 J, y su energía
potencial, 12 J. En un instante posterior t2 la energía cinética de la partícula es
de 18 J.
a) Si únicamente actúan fuerzas conservativas sobre la partícula, ¿cuál es su
energía potencial en el instante t2? Justifica tu respuesta.
b) Si la energía potencial en el instante t2 fuese 6 J, ¿actuarían fuerzas no
conservativas sobre la partícula? Justifica tu respuesta.
Con esta actividad se quiere que el alumnado comprenda las diferencias en la
conservación de la energía en campos donde actúan fuerzas conservativas y en campos
donde actúan fuerzas no conservativas.
a) Al actuar solo fuerzas conservativas, la energía mecánica se conserva y por tanto se
cumple que:
 EM t1   EM t2 ;  EC  EP t1   EC  EP t2 ; 37+12t1  18  EP t2
EP,t2  31 J

La energía potencial de la partícula será de 31 J cuando actúan fuerzas conservativas.


b) Cuando actúan fuerzas conservativas, la energía potencial tiene un valor de 31 J. Si en
lugar de este valor, tiene una inferior de 6 J eso quiere decir que parte de la energía se ha
disipado. Este hecho solo puede ocurrir si están actuando fuerzas no conservativas.

© Mcgraw–Hill Education 93 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

49. Un patinador acrobático debe realizar el circuito, sin rozamiento, de la figura.


Si el conjunto patín–acróbata tiene una masa total de 80 kg y en el punto 1 se
deja caer, halla:

a) La velocidad mínima en el punto 3 para conseguir hacer la acrobacia.


b) La altura mínima del punto 1 para completar la acrobacia.
c) La energías mecánica, cinética y potencial en el punto 3.
d) El trabajo realizado entre los puntos 1 y 2.
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique los principios generales de la
conservación de la energía mecánica en sistemas conservativos.
a) Para que el equilibrista complete la acrobacia, en el punto 3 debe cumplirse que el
módulo de la fuera centrípeta sea igual al de peso del conjunto motorista y moto.
v2 v2 v2
FC  P ; m   mg ; m   m g ; g ; v  Rg
R R R
v  5  9,81  7 m  s-1
El acróbata debe llevar una velocidad mínima de 7 m·s–1 en el punto 3 para completar con
éxito la acrobacia.
b) Como es un sistema conservativo, la energía mecánica debe permanecer constante
entre los puntos 1 y 3.
1  1 
EM,1  EM,3 ; EC,1  EP,1  EC,3  EP,3 ;   m  v 2  m  g  h     m  v 2  m  g  h 
 2 1  2 3
En esa expresión se puede simplificar la masa y eliminar el término de la energía cinética
en la posición 1 ya que se deja caer. Por tanto la expresión queda de la forma:
1  1  1 2  1 2 
 2  m  v  m  g  h   2  m  v  m  g  h ;  2  v  g  h   2  v  g  h
2 2

 1  3  1  3
1 2
g  h1  g  h2   v3
2
1 2
9,81  h1  9,81  10   7 ; h1 = 12,5 m
2
La posición del acróbata en el punto 1 será de 12,5 m para completar la acrobacia.
c) Partimos de las expresiones generales de cada tipo de energía.
1 1
EC,3   m  v32   80  73  1 960 J
2 2

© Mcgraw–Hill Education 94 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

EP,3  m  g  h  80  9,81  10  7 848 J

EM,3  EC,3  EP,3  1 960  7 848  9 808 J

d) En trabajo realizado se puede asociar al cambio en la energía potencial debido a que


estamos en un campo conservativo.
W  EP  (EP,2  EP,1 )  EP,1  EP,2

Como la posición 2 está en el suelo, la energía potencial asociada es nula. Por tanto, la
expresión anterior queda simplificada como:
W  EP  EP,1  m  g  h1  80  9,81  12,5  9 810 J

50. El motor de una carretilla elevadora tiene una potencia de 5 CV. Si es capaz
de elevar cargas de 250 kg a una altura de 5 m en 7,5 s, calcula:
a) El incremento de la energía potencial que sufre la carga.
b) El trabajo útil de la carretilla.
c) El rendimiento del motor.
d) La energía disipada por la máquina.
Con esta actividad se quiere que el alumnado aplique los conceptos de trabajo y energía a
las máquinas prestando especial atención a su rendimiento y la disipación de energía.
a) El incremento en la energía potencial de la carga viene dado por la expresión:
EP  EP,2  EP,1  m  g  h2  m  g  h1  m  g   h2  h1  =250  9,81  5=12 262,5 J

b) El trabajo útil de la carretilla coincide con la variación de energía potencial que ha


sufrido la carga. Por lo tanto, toma un valor de 12 262,5 J.
c) El rendimiento del motor viene dado por la expresión general:
Pútil
 100
Ptotal
La potencia total del motor es de 5 CV. La potencia útil se calcula a partir del trabajo
realizado por el motor:
W 12 262,5
Pútil    1 635 W
t 7,5
Realizamos el paso de unidades:
1 CV
1 635 W   2,22 CV
735,5 W
El rendimiento será:
Pútil 2,22
   100   100  44,5 %
Ptotal 5

© Mcgraw–Hill Education 95 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

d) La energía disipada vendrá dada por la diferencia entre el trabajo total y el trabajo útil
realizado por la máquina. El trabajo útil se conoce y se ha calculado, 12 262,5 J. El
trabajo total puede ser calculado a partir de la potencia total de la máquina de 5 CV.
735,5 W
5 CV   3 667,5 W
1 CV
Wtotal  Ptotal  t  3 675  7,5  27 562,5 J
Energía disipada  Wtotal  Wútil  27 562,5  12 262,5  15 300 J

Por lo tanto la máquina disipa 15 300 J durante su funcionamiento para subir la carga.

51. Dada la distribución de cargas representada en la


figura, calcula el trabajo mínimo necesario para trasladar
una carga q3 = 1 nC desde el infinito hasta el punto A.
Considera que el potencial eléctrico en el infinito es nulo.
Con esta actividad se quiere que el alumnado trabaje la relación
entre trabajo y potencial electrostático prestando especial
atención a la coherencia de la unidades.
Partimos de la expresión general que relaciona trabajo con potencial electrostático.
W A  EP  EP,  EP,A  q  V  VA   q  VA

El potencial en el punto A vendrá dado por la suma de los potenciales debidos a las cargas
1 y 2. Por tanto:
q1 q q q 
VA  V1  V2  k   k  2  k  1  2 
r1 r2  r1 r2 

Todos los datos son conocidos. Solo hay que prestar atención a las unidades de la cargas
y obtener la distancia entre la carga 1 y el punto A aplicando trigonometría.
 
q q  q q   5  10-6 3, 6  10-6 
VA  V1  V2  k   1  2   k   1  2   9  109     3 300 V
 r1 r2   r1 r2   3 3 
 sen30º 
Sustituyendo en la ecuación inicial del trabajo, obtenemos su valor.
VA  1  10-9   3 300   3,3  10-6 V

© Mcgraw–Hill Education 96 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

En el laboratorio
Práctica 1. Conservación de la energía y las
energías potenciales
Con esta actividad práctica se quiere que el alumnado trabaje las características de la
energía vistas en el desarrollo de la unidad en especial la conservación, la transferencia y
la disipación. Además, se quiere que sea capaz de cuantificarlas a partir de la toma de
datos y la aplicación de las ecuaciones correspondientes.

Cuestiones
1. Compara los valores de las energías potenciales elástica y potencial
gravitatoria. ¿Cómo son? ¿Cómo deberían ser?
Si se parte de la idea de conservación de la energía los datos de energía potencial elástica
y energía potencial gravitatoria deberían ser iguales. Sin embargo, los datos saldrán
diferentes debido a la existencia de fuerzas no conservativas en el sistema que disipan
energía en su acción.

2. ¿Cuáles son las posibles causas de la aparente no conservación de la energía?


Como se ha indicado anteriormente, la causa está en la presencia de fuerzas no
conservativas que disipan la energía. Una de las más importantes es la fuerza de
rozamiento.
A la hora de realizar el procedimiento, si alguna de las arandelas en la subida toca la
varilla, ese dato debe de ser eliminado debido a que se produce una importante
transferencia de energía desde la arandela a la varilla lo que hace que exista una gran
diferencia entre los datos de energía potencial elástica y energía potencial gravitatoria.

3. Si se emplean arandelas más grandes, ¿cómo piensas que será la diferencia


entre los valores de las dos energías potenciales? Razona tu respuesta.
Al utilizar arandelas más grandes, la disipación de energía será mayor tanto por el
rozamiento con el aire como por los posibles impactos de estas contra las varillas. Por lo
tanto, la discrepancia entre los datos de ambas energía será mayor.

© Mcgraw–Hill Education 97 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

Práctica 2. Energía mecánica, potencial y cinética


Con esta actividad práctica se quiere que el alumnado trabaje con las tres energía
estudiando sus características en sistemas conservativos y como la conservación de la
energía mecánica obliga a una conversión continua entre cinética y potencial.

Cuestiones
1. ¿Qué ocurre en la energía mecánica durante el recorrido? ¿Qué condiciones
deben existir para que esto se produzca?
El alumnado debe observar que para cualquier valor que introduzca en la simulación la
energía mecánica del cuerpo permanece constante. Este principio de conservación de la
energía mecánica únicamente se cumple en sistemas donde solo actúan fuerzas
conservativas. Durante toda la trayectoria:
Energía mecánica  constante ; EM  0

2. Si aumenta la masa del cuerpo, ¿cómo influye en los valores de la energía? ¿Y


en la velocidad final del cuerpo al llegar al suelo? Justifica tus respuestas.
Dado que la energía cinética y potencial son directamente proporcionales a la masa, un
aumento de esta magnitud debe producir un aumento proporcional en las dos energías:
1
EC   m  v 2 ; EP  m  g  h
2
Por lo tanto, al ir aumentando la masa se producirá un aumento en las tres energías.
Por el contrario, la velocidad de cuerpo a lo largo de toda la trayectoria incluido cuando
llega al suelo no depende de la masa del cuerpo que cae. Esta idea deben tenerla ya clara
el alumnado debido a que se ha estudiado con anterioridad al trabajar los contenidos de
cinemática y dinámica. Los datos que se observan en el simulador, de constancia de la
velocidad se puede justificar teóricamente a partir de la conservación de la energía
mecánica en sistemas conservativos.
EM,Arriba  EM,Abajo

EC,Arriba  EP,Arriba  EC,Abajo  EP,Abajo

1 2  1 
 2  m  v  m  g  h    m  v2  m  g  h
  Arriba  2  Abajo

1 2  1 
 2  m  v  m  g  h    m  v2  m  g  h
  Arriba  2  Abajo

1 2  1 
 2  v  g  h    v2  g  h
  Arriba  2  Abajo

Se observa cómo no hay ningún tipo de influencia de la masa en la ecuación final.

© Mcgraw–Hill Education 98 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
10 Trabajo y energía mecánica

3. A mitad de trayectoria, la energía cinética y la potencial son la mitad cada una


de la mecánica, y la altura recorrida es la mitad de la altura también. Entonces,
¿por qué en ese punto la velocidad no es la mitad de lo que valdrá al llegar al
suelo?
Para cualquier valor que tome el alumnado, la relación indicada en la actividad se
cumplirá. Para justificar este hecho, partimos de las expresiones de la energía cinética y la
potencial.
1
EC   m  v 2 ; EP  m  g  h
2
Observamos que la altura y la velocidad no tienen la misma relación con su energía
correspondiente. La relación entre la energía potencial y la altura es lineal, si una se
duplica la otra también. Pero la relación entre la energía cinética y la velocidad no es
lineal sino exponencial, si la velocidad se duplica la energía cinética se cuadruplica. Si la
velocidad se triplica, la velocidad aumenta 9 veces. Esta relación es la causa de no tener
la mitad la de velocidad final cuando nos encontramos a la mitad de altura. Si esta
relación fuese así no se cumpliría la conservación de la energía mecánica.

Hablando de ciencia…
Con esta actividad se quiere que el alumnado conozca y comprenda el papel relevante que
ha tenido la mujer en la construcción de la ciencia y cómo este papel ha sido en muchas
ocasiones ocultado o minimizado.
 ¿Por qué la teoría de la relatividad de Einstein debía ser consistente con la ley
de la conservación de la energía?
La ley de la conservación de la energía es una ley fundamental en la comprensión del
universo. No se ha observado ningún proceso en el cuál no se cumpla su conservación
(solo en algunos experimentos de naturaleza cuántica y durante brevísimos instantes
de tiempo). Por ello, una teoría para ser aceptada sin problemas por la comunidad
científica debe de ser consistente con esta ley. Este hecho era conocido por Albert
Einstein y la aportación de Emmy Noether fue fundamental.
 Busca información contrastada y responde. ¿Qué es la medalla Fields?
¿Cuántas mujeres la han recibido a lo largo de la historia?
La medalla Fields, conocida a veces como el Nobel de las Matemáticas se concede
cada 4 años a personas que realizan su labor investigadora en este campo y que
tienen menos de 40 años.
Desde su instauración por la Unión Matemática Internacional en 1936 únicamente se
ha concedido a una mujer: Maryam Mizarkhani (1977–2017). Fue en 2014. De los 60
premiados desde 1936, solamente está Maryam Mizarkhani como representante
femenina. Se le concedió el premio por sus importantes aportaciones en el estudio de
los espacios del módulo de las superficies de Reimann.

© Mcgraw–Hill Education 99 – Unidad 10


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario

También podría gustarte