Está en la página 1de 49

Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

Título: Comportamiento de plantas in vitro de piña (Ananas


comosus), c.v MD2 a diferentes tiempos e intensidades de
iluminación en fase de aclimatización.

1
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

Pensamiento
Me he sacrificado en esta vida para buscar el valor de un profesional:
“luchar y sacrificarse es el mejor camino de la verdad”

Yudismer

La verdad no mancha los labios de quien la dice sino la conciencia de quien


la calla.

José Martí.

2
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

Dedicatoria
Dedico este trabajo a todos que colaboraron en hacerme un
profesional, especialmente mi padre a mi madre Virginia, mis
hermanos a mi abuela a mi querida tía Tina, mis primos y a
mi adorable novia.

3
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

Agradecimientos
Agradezco este trabajo a todas aquellas personas que de una
manera u otra me ayudaron a realizar mis sueños, a mi
querido padre mi querida hermana y hermano a mi abuela mi
querida madrastra que con su amor me ayudó mucho y la
llevo en el corazón igual que a mi querida madre en estos
momentos, especialmente mi adorable tía (Tina) que en sus
manos rescató lo que mi madre engendró en mi “ Educación y
Amor “ a mi amigo Miguelito(Ñato) que en su esfuerzo
demostró su valor, mis primos, y que no se me quede por alto
a mi gran querida novia “Yadira” a mis compañeros de
estudio mis profesores especialmente a mi tutora Lidia
Galindo a todos,
Muchas
“Gracias”

4
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

RESUMEN

El trabajo se desarrolló en el área de aclimatización del Centro Universitario


“Vladimir Ilich Lenin” de Las Tunas, para evaluar el comportamiento de la piña
(Ananas comusus (L). Merr) c.v MD2 con diferentes tiempos e intensidades
luminosas. Los tratamientos utilizados fueron, el testigo que permaneció
durante todo et experimento al 50% de reducción de la iluminación (R.I), 15 días
al 50% R.I + 65 días al 25% R.I y 30 días al 50% R.I + 50 días al 25% R.I, 45
días al 50% R.I y 35 días al 25% R.I, 10 días al 75% R.I + 70 días al 50% R.I
y 10 días al 75% R.I + 40dias al 50% R.I + 30 días al 25% R.I. Se evaluaron los
siguientes parámetros fisiológicos altura de la planta, largo, ancho, área y el
número de hoja, porcentaje de supervivencia y número de raíz largo máximo y
media de la misma. El tratamiento que mostró los mejores resultados en la
mayoría de los parámetros evaluados fue el testigo.

5
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

ABSTRACT

The work was developed in the area of acclimatization of the University Center
“Vladimir Ilich Lenin” of Las Tunas, to evaluate the behavior of the pineapple
(Ananas comusus (L). Merr) c.v MD2 with different times and luminous
intensities. The used treatments were, the witness that remained during the
whole experiment to 50% of reduction of the illumination (R.I), 15 days to 50%
R.I + 65 days to 25% R.I and 30 days to 50% R.I + 50 days to 25% R.I, 45 days
to 50% R.I and 35 days to 25% R.I, 10 days to 75% R.I + 70 days to 50% R.I
and 10 days to 75% R.I + 40dias to 50% R.I + 30 days to 25% R.I. The following
parameters physiologic height of the plant were evaluated, long, wide, area and
the leaf number, percentage of survival and number of root long maximum and
mediates of the same one. The treatment that showed the best results in most of
the evaluated parameters was the witness.

6
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

I. INTRODUCCION
La piña, (Ananas comosus (L) Merr), está considerada como una de las frutas
mas finas de las regiones tropicales. En la actualidad es conocida y estimada
por todo el mundo, aunque su cultivo se limita a las regiones tropicales y
subtropicales.
La piña es un cultivo de gran importancia alimenticia y económica ya que aporta
a la alimentación los componentes principales de la nutrición, y desde el punto
de vista económico representa una fuente segura de obtención de divisa, por su
apreciable demanda.
Cuba cuenta en la actualidad con cerca de 4000 ha plantadas, las mayores
áreas dedicadas a este cultivo se encuentran en la provincia de Ciego de Ávila
con un área total de 706 ha y la gran mayoría de ellas, plantadas con la
variedad Cayena Lisa, Peña et al; (1996)Recientemente la industria de la piña
ha respondido a un aumento en la demanda de fruta fresca en los mercados
templados con la introducción de cultivares más atractivos como 'MD2', también
nombrada 'Golden Ripe', la cual tiene una buena aceptación para la
exportación, especialmente en los países europeos Coppens y Leal, (2001).
Teniendo en cuenta el incremento del área plantada y conociendo que la piña
es una planta auto estéril, la producción de semilla es muy limitada para su
propagación utilizándose la vía de bulbillos, claveles y criollos, pero estos
presentan ventajas y desventajas.
Según Villalobos et al, (1993), las herramientas biotecnológicas han
demostrado ser de gran utilidad para mejorar los cultivos agrícolas en la
propagación masiva de plantas superiores.
El desarrollo de la micropropagación ha demostrado resultados altamente
significativos en la rápida propagación de diversas especies de importancia
económica ofreciendo varias ventajas sobre los métodos tradicionales de
propagación de plantas Ponce (1999). En Cuba la piña se propaga según los

7
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

protocolos de (Daquinta y Escalona, 1998). La etapa crítica de estos


protocolos es la fase de aclimatización. Esto tiene como objetivo elevar los
porcentajes de supervivencia y acelerar el crecimiento y desarrollo de las
vitroplantas mediante el manejo de varios factores en esta etapa.
Además, según Sandoval, (1991) del resultado de esta, dependerá en gran
medida la calidad final de las plantas y la eficiencia total del proceso.
Esta situación ha ocasionado que en pocos programas de propagación masiva
las pérdidas se produzcan en la fase de aclimatización.
Estas pérdidas están dadas por dos causas fundamentales; una es, que las
plantas in vitro obtenidas no reúnan las características adecuadas para pasar a
la fase de aclimatización y la otra causa es que no se realiza un manejo
adecuado en esta fase, trayendo un aumento en los costos de producción.
Para lograr un desarrollo rápido y favorable de las plantas in vitro en esta fase,
es preciso tener presente el manejo de factores tales como: la correcta
selección y tratamientos del material de propagación, el empleo del sustrato
adecuado y una intensidad luminosa acorde con las exigencias de las especies.
La luz es uno de los factores más importantes que influye en esta fase y el más
difícil de medir y regular (Ponce, 1999). Su gran importancia está dada por el
perfil que se desempeña en la fotosíntesis, fundamentalmente por los procesos
de síntesis y producción de energía necesarias para el crecimiento y desarrollo.
El control de intensidad de la luz en esta fase es importante ya que las plantas
provienen de un ambiente con intensidad baja y son expuestas a uno con alta
intensidad y por lo tanto esta se debe regular para evitar la fotoinhibición del
aparato fotosintético (Van Huylenbroek y col, 1995)
Cada especie tiene exigencias muy propias en la fase de aclimatización y sobre
todo a las intensidades de iluminación. Relacionado con esto, Rodríguez,
(1999), al estudiar en plantas in vitro de caña de azúcar y Yanes, (2001) en
piña cv. Cayena Lisa encontraron exigencias de iluminación que difería en
dependencia de la especie, por lo que se desconoce con exactitud los valores
adecuados de intensidad de iluminación durante toda la fase de aclimatación en
planta in vitro de piña, constituyendo esta el problema Científico de

8
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

Investigación. La hipótesis de solución del problema es: que si se determina el


tiempo y las intensidades de iluminación óptima contribuirá a mejorar la
supervivencia y calidad de las plantas in vitro de piña. Por lo que el objetivo de
este trabajo estuvo encaminado a evaluar el comportamiento de plantas in vitro
de piña (Ananas comosus), cv MD2 a diferentes tiempos e intensidades de
iluminación en la fase de aclimatización para obtener plantas de mejor calidad.

9
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

II. Revisión Bibliográfica.


2.1. ORIGEN E IMPORTANCIA
La piña es considerada originaria de América y más precisamente de América
del Sur. (Brasil). Su diseminación en el mundo comienza con la gran apertura
de las vías marítimas por los portugueses y españoles en el transcurso del siglo
XVI. Se plantea que la planta era conocida en la mayoría de las regiones
tropicales del mundo a fines del siglo XVII. Smith, (1990).

La primera introducción de la piña en Europa se plantea que ocurrió alrededor


del año 1935, se cultivó en invernadero, pero debido a su desarrollo en los
principales países productores, las producciones europeas disminuyeron, y en
la actualidad sólo es cultivada en muy pocos países europeos en locales
apropiados. Johoson, (1989). En Cuba el cultivo de la piña se conoce desde
antes del descubrimiento, y alcanzó en la primera mitad del siglo XX un amplio
desarrollo. En los años 1959 y 1960 Cuba ocupaba el noveno lugar de los
principales países productores del mundo. Después del triunfo de la Revolución
y más concretamente con la ruptura de relaciones con el gobierno de Estados
Unidos y el inicio del bloqueo económico, se perdió el principal mercado
comprador, con lo que el cultivo tuvo un decrecimiento casi total. En la
actualidad se trabaja por su recuperación con vistas a satisfacer las
necesidades nacionales y el mercado internacional. Peña, (1988).

Entre los principales países productores y exportadores están Hawai, Brasil,


México, Tailandia, Filipinas, Australia, Costa de Marfil y Guinea.
Las principales provincias productoras de piña en Cuba son Ciego de Avila, La
Habana, Guantánamo, Matanzas y Camagüey. Peña, (1988).

2.2 CARACTERISTICAS BOTANICAS


La piña es una planta herbácea perenne. Después de la cosecha las yemas
axilares del tallo siguen su desarrollo y forman una nueva planta que da un

10
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

segundo fruto, cuyo tamaño y calidad dependen de la variedad. Esta segunda


planta también desarrolla sus yemas axilares y origina un tercer fruto.

Aunque estas generaciones vegetativas pueden sucederse, en la práctica, los


rendimientos alcanzados en las terceras plantas son bastante bajos
comparados con los anteriores por lo cual generalmente sólo se permiten tres
generaciones.
La clasificación taxonómica de la piña es la siguiente, Mederos,
(1988)
™ División: Spermatophyta
™ Subdivisión: Magnoliophytina
™ Clase: Liliatae (Monocotiledoneae)
™ Orden: Bromeliales
™ Familia: Bromeliaceae
™ Género: Ananas
™ Especie: (Ananas comosus( L) Merr)
La piña está formada por el tallo, las hojas, las raíces adventicias, el pedúnculo,
el fruto y los hijos.

TALLO
La piña se caracteriza por poseer un tallo en forma de mazo que puede lograr
entre 25 y 30 cm de altura por 2,5 a 3,5 cm de ancho, en dependencia del
cultivar.
Está rodeado por hojas dispuestas en espiral que impiden la observación
directa del mismo. La parte subterránea puede ser ligeramente curvada de
acuerdo al tipo de vástago que le dio origen. Almaguer (1987).
Los entrenudos son bastante cortos, presentándose los más largos en la
porción central, que es la más ancha del tallo, en cada nudo se encuentra una
yema axilar a partir de la cual forman vástagos que difieren de su morfología y
su comportamiento.

11
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

A partir del meristemo apical se desarrolla un pedúnculo, portado de la


inflorescencia primero y del fruto después. Sobre el pedúnculo y debajo de la
inflorescencia, hay hojas modificadas y cercanas a éstas se forman yemas
axilares, que se desarrollan dando origen a los vástagos denominados bulbillos
o basales.

HOJAS
Las hojas de las plantas de piña son numerosas, se disponen en forma de
roseta con una filotaxcia 5/13 y difieren entre sí por su forma y tamaño.
Las hojas más viejas, situadas en la base del tallo, presentan formas
lanceoladas, con una constricción cercana a la base y levemente cóncava en
unión con el tallo. Las hojas sucesivas más viejas son más largas y conservan
su porción basal larga. Las hojas aun más jóvenes son más cortas y más
estrechas, García; (1981).

Las hojas tienen forma acanalada, lo que incrementan su rigidez en relación


con otras plantas con el mismo espesor. Esta forma le permite a la planta
aprovechar las pequeñas cantidades de agua provenientes de lloviznas o del
propio rocío, pues ésta se desplaza hasta ponerse en contacto con las raíces
situadas en las axilas de las hojas viejas y las ubicadas en el suelo.

RAICES
La piña, como todas las monocotiledóneas, presenta raíces primarias que
tienen por origen el embrión de la semilla botánica y desaparecen rápidamente
cuando las plántulas alcanzan cierto nivel de desarrollo. Posee además raíces
adventicias, típicas de las monocotiledóneas que nacen entre el cilindro central
y la corteza del tallo y las raíces secundarias que son ramificaciones de las
raíces adventicias.
En general el sistema radical es muy superficial, formado por raíces adventicias,
extendiéndose una parte de ellas alrededor del tallo que no llegan alcanzar el

12
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

suelo y el resto que penetran en éste, encontrándose su mayor porciento en los


15 primeros cm de profundidad.
Entre las características del sistema radical de la piña que deben tenerse en
cuenta en el momento de realizar las labores fitotecnias se destacan: La
elevada necesidad de oxigenación del suelo, su poca distribución vertical y
horizontal, el alto porciento de raíces ubicadas en la superficie del suelo y su
alta susceptibilidad a plagas y enfermedades, Peña et al; (1988).
FLOR
Las flores de la piña están agrupadas en una inflorescencia que se origina en el
meristemo apical del tallo, y es sostenida en el pedúnculo.
La inflorescencia es una espiga cuyo eje es la continuación del pedúnculo
fibroso. La inflorescencia posee en su extremo superior un racimo de hojas
denominado corona.
Las flores hermafroditas, con cáliz de tres sépalos de color rojo a verde, corola
de tres pétalos blancos o violetas, sus estambres dispuestos en dos verticilos
de tres, un ovario tricarpelar y una bráctea gruesa y carnosa en la base y fina
en su extremidad, Treto y Guzmán, (1979).

FRUTO
El fruto de la piña es compuesto llamado sorosis, formadas por un conjunto de
frutos individuales y consta de: el eje de la inflorescencia, comúnmente llamado
“corazón”, la corona o racimos de la hoja, la cáscara, el ovario, la base de los
sépalos y las brácteas. El fruto se forma a partir de la inflorescencia, Trujillo,
(1991). La corona se desarrolla durante el proceso de formación del fruto, entra
en estado de reposo cuando este está maduro y continúa su desarrollo en el
momento de ser plantada.

2.3. DESCRIPCION DEL CULTIVAR

MD2' ('Golden Ripe', 'Extra Sweet', ‘Maya Gold’):

13
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

'MD2' es un híbrido desarrollado por el Instituto de Investigación de Piña


Hawaiano. Tiene un peso promedio (1.3 - 2.5 kg), la fruta es cilíndrica, con los
ojos llanos grandes y un intenso color naranja amarillento. La pulpa es amarilla
clara, dulce, compacta y fibrosa. Tiene un alto contenido de azúcares (15-17 °
Brix) y ácido ascórbico pero más bajo contenido en ácidos totales que la
'Cayena Lisa'. (Coppens y Leal, 2001)

La variedad MD2 es susceptible a la putrefacción del tallo por el hongo Phytophthora. También
es susceptible a la putrefacción del corazón de los frutos, y al amarillamiento relacionado con la
cochinilla harinosa. Dicha variedad realmente no es “nueva”, ya que desde hace más de 20
años se viene cultivando en Costa Rica y otros países. Desde hace más de 10 años se tienen
parcelas de esta variedad en Panamá, con material introducido por productores desde Costa
Rica. Aizprúa, (2002)

Recientemente la industria de la piña ha respondido a un aumento en la


demanda de fruta fresca en los mercados templados con la introducción de
cultivares más atractivos como 'MD2', también nombrada 'Golden Ripe', la cual
tiene una buena aceptación para la exportación, especialmente en los países
europeos (Coppens y Leal, 2001).

2.4. ECOLOGIA
TEMPERATURA
Se plantea que es el factor climático más importante. En el proceso de
crecimiento y desarrollo de las plantas influye de manera decisiva en cada fase
que se origina, se ha comprobado que el desarrollo del sistema radical se
detiene con temperaturas menores de 19 a 20 oC al igual que cuando están por
encima de los 35 oC el desarrollo máximo se alcanza con temperaturas entre
27 y 32 oC. También se ha determinado mediante algunos investigadores que el
máximo desarrollo de la elongación de las hojas se produce entre los 27 y 32 oC
estos dos órganos (raíz y hoja), tan importante para las plantas, se ven
completamente limitados cuando las temperaturas son bajas, lo que comprueba
el carácter tropical de este cultivo.

14
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

En otros procesos como la fructificación, se observa que los valores por encima
de 32 o 33 oC provocan frutos con menor calidad que con valores entre 21 y 27
o
C, que se reportan como los óptimos para la fructificación y diferenciación
floral. Mederos, (1988).
HUMEDAD
Se puede plantear que entre los frutales, la piña es uno de los cultivos
exigentes al agua. Este está dado por la disposición y acanalamiento de las
hojas, lo cual permite recoger toda el agua que recibe. Para que este cultivo se
desarrolle de manera óptima, necesita durante su ciclo de 1200 a 1500 mm de
agua. Generalmente las plantaciones de piña se desarrollan sin aplicación de
riego, no obstante, cuando se usa se debe hacer por aspersión. Al suministrarle
a la planta alrededor de 60 mm mensual, esta mantiene una eficiencia hídrica
correcta y se desarrolla todos sus procesos fisiológicos de manera óptima.
VIENTOS
Es un factor muy importante, por el daño que le pueda ocasionar a la planta,
debido principalmente al poco desarrollo de su sistema radical. El viento puede
provocar la caída de la planta, por el peso de los frutos, aumentar la
transpiración de la planta, provocar la erosión del suelo y causar heridas en las
hojas lo que puede permitir la entrada de algunos hongos patógenos que
ocasionen dificultades en el desarrollo de la plantación , Peña, (1986).
LUZ
Este es otro factor que unido a las temperaturas, puede determinarse como
limitante para la obtención de altos rendimientos. Se ha determinado que
cuando las radiaciones solares disminuyen, como promedio el 20%, el
rendimiento disminuye en un 10%, lo cual se debe a la relación de la síntesis de
carbohidratos en las hojas y la utilización de nitrógeno. Se plantea que la luz
tiene una acción notable en la coloración del fruto debido a su actuación en los
pigmentos clorofílico y caroténicos, además influye en la composición química
del fruto. En cuanto a la respuesta de la planta a la duración del día, este es
variable, por ejemplo la variedad Cayena Lisa es una planta de días cortos,

15
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

mientras que la variedad cabezona, responde muy débilmente a las variaciones


de las duraciones de los días. Mederos, (1988).

SUELO
Los suelos que se utilicen en el cultivo de la piña deben ser suelos sueltos, bien
aireados y tener una topografía llana, lo que evita encharcamiento que puede
provocar la presencia de Phytophtora parasítica (hongo que produce diversas
enfermedades). Además deben de tener un alto contenido de materia orgánica,
que su ph oscile entre 4,5 y 7,5 y buen drenaje, tanto interno como externo. En
general debe de tener excelente condiciones físicas y químicas, aunque la
mano del hombre es capaz de mejorar algunas condiciones que no fuesen
ideales para el suelo, Torres et al; (1985).

2.5. REQUERIMIENTO DE LOS PRINCIPALES NUTRIENTES


Según Peña et al; (1996) la planta de piña es alta consumidora de nutrientes,
dentro de los que se destacan el nitrógeno y el potasio. En el metabolismo de la
piña actúan otros elementos como el fósforo, calcio, magnesio, azufre, boro,
manganeso, cobre, zinc y otros.

Extracción de NPK en Kg según diversos autores.


Autores N P2 O5 K2 O
Stemart y col 67 19 238
Krauss 350 121 1131
Follett-Smith y Bourne 107 87 411
Bonane 83 28 437
Cowie 123 34 308

NITROGENO
El nitrógeno es un componente principal de las proteínas constituyendo
alrededor del 7% de las sustancias secas de la piña. Este elemento estimula el

16
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

crecimiento, estando las necesidades de la piña en este elemento, en función


del nivel de crecimiento máximo posible que depende de otros factores, siendo
el climatológico el principal.
Las investigaciones realizadas sobre la nutrición de la piña en numerosos
países, incluyendo Cuba, arrojan que este es un cultivo de gran consumo de
nitrógeno.
Es conocido que el nitrógeno es el elemento que más influye sobre el
crecimiento y desarrollo de la planta, dado por sus funciones como
constituyentes de la clorofila, las proteínas, los aminoácidos, los ácidos
nucleicos, las auxinas y otros.

FOSFORO
A pesar de la piña absorber cantidades reducidas de fósforo, éste debe de ser
bien aprovechado, pues se conoce con precisión que forma parte de diversas
combinaciones orgánicas y enzimas, y además interviene en forma inorgánica
en metabolismo de la planta.
La carencia de este alimento hace que la planta produzca hojas de color
sombrío, verde azulosa y marchitamiento en sus extremidades, las plantas con
deficiencias de fósforo tiene un crecimiento erecto con hojas largas y estrechas.
Las raíces son filamentosas y más largas, el fruto es pequeño con color
carmelita y disminuye el número de vástago.
El exceso de este elemento baja la producción y acelera la fructificación o sea,
que a pesar de ser el macroelemento de menos importancia en la piña, su
carencia causas fuertes perturbaciones en el metabolismo.

POTASIO
El potasio es tan importante como el nitrógeno y el fósforo, ya que como hemos
planteado anteriormente, la piña tiene grandes necesidades de este elemento.
La carencia de potasio en la piña produce un follaje verde a verde oscuro; las
hojas con puntas secas, pequeñas, amarillas, puntiagudas, estrechas y con
manchas cloróticas cerca de los bordes que se extienden progresivamente en

17
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

toda la hoja; la planta es de porte erecto, pedúnculo fructífero de poco diámetro


y fruto pequeño, poco ácido y sin aroma.
El potasio, junto con el nitrógeno, es el elemento nutritivo más importante en la
piña. Entre ambos nutrientes existen estrechas relaciones, contrarrestando el
potasio múltiples efectos indeseables de nitrógeno, por ejemplo la tendencia al
acamado y el bajo contenido de ácido.
Las dosis de potasio empleadas son variables en las diferentes zonas
productoras, pues la nutrición depende de varios factores tales como el clima, el
suelo, el cultivar, la calidad de la cosecha y otros.

SUSTRATOS
Se considera sustratos, a los materiales sólidos y porosos de origen natural o
sintético, que solos o combinados garantizan un adecuado crecimiento de las
plantas bajo condiciones ambientales. (Abad, 1989). Este tiene como función,
dar a las plantas sostén mecánico y a la vez permiten tomar aire y agua, este
puede o no intervenir en complejo proceso de la nutrición vegetal.
Los sustratos que se emplean en canteros o en contenedores de diferentes
materiales, uno de los requisitos que debe de cumplir para su utilización, es la
sanidad. Cuando éstos se elaboran, almacenan o manejan correctamente,
pueden contaminarse y provocar serios daños a las plantas durante su
aclimatización.

TIPOS DE SUSTRATOS
Los sustratos pueden estar solos o combinados. Utilizándose suelo, cachaza,
humus de lombriz, estiércol vacuno, ceniza, zeolita entre otros.
A continuación se relacionan algunas particularidades de los sustratos objeto
de la investigación realizada.

CACHAZA

18
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

La cachaza se puede definir como un residuo en forma de torta que se elimina


en el proceso de clarificación del jugo de la caña de azúcar, durante la
fabricación del azúcar crudo Treto, (1982).
El residuo que se obtiene por sedimentación del jugo suspendido y con
posterioridad se somete a filtración que se denomina cachaza primaria y
cachaza final al residuo que descarga de los filtros para ser desechado. Su
constitución depende de varios factores: Tipo de suelo, variedad de la caña, tipo
de cosecha (mecanizada o manual), grado de extracción del jugo, cantidad de
cal y otros productos utilizados en la clarificación, métodos de filtración
empleados y tamaño de los orificios de los coladores de jugos, Arzola, et al.
(1997).
Según Torres, (1985) la cachaza no posee una composición química definida
pues depende de la zona cañera, del proceso seguido para la extracción etc. En
comparación con el nitrógeno y el fósforo el potasio es muy bajo como puede
verse en el siguiente ejemplo.

Humedad N P2 O5 K2O
70% 3,6% 4,1% 0.38%

La cachaza representa para las plantas un buen aporte de nitrógeno y fósforo,


no así de potasio, existiendo un efecto residual no inferior a cuatro cosecha.

ZEOLITA
En la actualidad escasean las materias primas para la producción de
fertilizantes y los precios se incrementan, por lo que obtener una alta eficiencia
se hace cada vez más necesaria, especialmente en las condiciones naturales
del trópico: altas temperaturas, lluvias, características de los suelos etc donde
aumentan las pérdidas de fertilizantes por vías diferentes (Volatización, lavado,
etc.), causando pobre utilización de las mismas. Arzola, (1997).

Zeolita en la aclimatización.

19
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

El empleo de zeolita como material constituyendo sustrato, se ha expandido en


la actualidad con incrementos con rendimientos de los cultivos.
Se ha utilizado la zeolita con otros materiales en la vitroplantas de plátano,
papa, caña y malanga; esquejes de guayaba, uva u algunos forestales. Cuando
se utiliza se logran menor tiempo de aclimatización, mayor desarrollo radical y
foliar de las plantas, además de favorecer el manejo de sustrato se puede
utilizar la zeolita en la fase, en dependencia del cultivo desde un 15% hasta un
100%. Jiménez, (1998).

2.6. FORMAS DE PROPAGACION


La piña es una planta autoestéril, por lo cual su producción de semillas es muy
limitada lo que conlleva a la forma asexual para su propagación. Anteriormente
fue planteado que esta planta produce varios tipos de vástagos o hijos, que son
las distintas formas, por las cuales se pueden propagar. Todas presentan
ventajas y desventajas y a continuación se analizan brevemente Py, (1968).

BULBILLOS
De todas las formas, son las preferidas por los agricultores cubanos, debido a
su recogida fácil y menor susceptibilidad a las pudriciones. El peso promedio
del bulbillo para la plantación debe de estar entre 150 y 200 g y presenta un
ciclo natural de 17 a 18 meses. En la variedad Española Roja, son los vástagos
más abundantes.

CLAVELES
Son los hijos que salen de las axilas de las hojas y en el tallo en cantidad de
dos o tres por planta son muy susceptibles al ataque de los hongos, lo que
limita su uso, su peso oscila entre 250 y 500 g y su ciclo natural de producción
puede variar entre 13 y 16 meses Py, (1968).

CRIOLLOS

20
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

Son de mayor tamaño que los explicados anteriormente, pueden alcanzar un


peso hasta 700 g, brotan de la base o del cuello de la planta.

CORONA
La corona, también llamada penacho, se encuentra situada en la base superior
del fruto, solo se recomienda como material de propagación cuando no existan
otros, debido a su susceptibilidad al ataque de hongos.

2.7. MICROPROPAGACION
La micropropagación de clones o individuos genéticamente iguales en corto
tiempo a pasado de la fase de laboratorio de investigación, al establecimiento
de la producción masiva, para muchas especies a escala comercial, mediante
técnicas del cultivo in vitro. En nuestro país con el desarrollo de la biotecnología
se han establecidos tecnologías que garantizan la micropropagación de la piña,
entre ellas la variedad Cayena Lisa, Peña et al; (1996).
El cultivo de tejidos vegetales, in vitro como sistema de propagación consiste en
extraer pequeños fragmentos de tejidos jóvenes de la planta que se desinfectan
y crecen en un medio artificial estéril que comprende diversos tipos de
sustancia de crecimiento, destinada a inducir la proliferación de plántulas, en
una cámara de ambiente controlado. El tipo de tejido empleado (explante) es
muy variable: Tejido floral, tejido juvenil, yemas laterales de brote, corona o
tallo, fragmentos de hojas jóvenes Hurtado et al; (1988).
La propagación por este método, puede resumirse en cuatro etapas, según
Pérez, (1988).

1. Etapa de establecimiento
El objetivo de esta etapa consiste en obtener el desarrollo del tejido sembrado
libre de contaminaciones bacterianas y fúngicas, así como obtener plántulas de
tamaño más fácilmente manipulables.
El método de desinfección del explante hay que adecuarlo al tipo del tejido que
se siembra y al grado de contaminación presente. Daquinta y Martínez (1991).

21
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

El tratamiento de desinfección se realiza con Na.CLO según el grado de


infestación.

2. Etapa de multiplicación.
Consiste en inducir el desarrollo de yemas en las plantinas formadas en la
etapa anterior. Esto se logra adecuando el tipo, la concentración y el balance de
las fitohormonas que se añaden al medio de cultivo.
En esta etapa se pueden obtener hasta diez plantas, a partir de cada plantina.
Su duración es de 30 a 45 días y puede repetirse cuantas veces se desee,
separando del racimo de plantas formadas pequeñas agrupaciones de dos –
cuatro e incluso individuales. Hay autores que no recomienda efectuar muchas
repeticiones de cada etapa por lo que aparecen mutaciones genéticas.

3. Etapa de enraizamiento
Consiste en la individualización de las plantas formadas y su siembra en un
medio de cultivo hormonal que induzca la formación de raíces siendo la etapa
más costosa y laboriosa.

4. Etapa de aclimatización
La etapa de aclimatización garantiza un retorno gradual de las plantas in vitro a
sus características morfológicas normales, es trascendental para la preparación
comercial pues del resultado de ésta, dependerá en gran medida la calidad final
de las plantas y la eficiencia total del proceso. Agramonte et al; (1998).
La aclimatización de vitroplantas a condiciones ambientales, constituye una
etapa muy crítica en la propagación masiva de especies vegetativas mediante
cultivo de tejidos, ya que estas después de permanecer durante un prolongado
período de tiempo en condiciones muy controladas de luz, temperatura,
humedad relativa y necesidades nutricionales, sufren un gran estrés cuando
son puestas en contacto con condiciones del ambiente. Agramonte et al, (1998).

22
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

La fase de aclimatización es de vital importancia para lograr plantas sanas y


vigorosas aunque en muchos casos este importante requisito se ve
obstaculizado por la incidencia de plagas y enfermedades. La alta humedad
relativa que se requiere, sobre todo en los primeros momentos después del
trasplante para evitar transpiraciones excesivas y con ello lograr un desarrollo
adecuado de los estomas y la cutícula favorece la aparición de numerosos
organismos entre los que predominan, algas, hongos, fitopatógenos aéreos y
del suelo, moluscos y enfermedades bacterianas, Leiva, (1999).
En este proceso, lo más importante es garantizar que las plantas que se extraen
del ambiente controlado no mueran, es decir alcanzar altos porcentajes de
supervivencia, Aguilera, (1999).
Dentro de los factores que influye en esta fase la luz es uno de los más
importante y el más difícil de medir y regular (Ponce, 1999). Su gran importancia
está dada por el perfil que se desempeña en la fotosíntesis, fundamentalmente
por los procesos de síntesis y producción de energía necesarias para el
crecimiento y desarrollo.
2.8. EFECTOS DE LA LUZ EN EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS.

Según Vázquez y Torre, (1995), la fotosíntesis al igual que otros procesos


biológicos, está sometido a las condiciones del ambiente. Dicho proceso solo se
realiza entre determinados intervalos de temperatura, iluminación, humedad y
concentración del CO2.

Según Daubenmire, (1995), la luz es de fundamental importancia como fuente


primaria de energía para el proceso fotosintético. La estructura básica de las
plantas verdes, con las hojas dispuestas adecuadamente para interceptar
grandes cantidades de luz, favorece el desarrollo de la fotosíntesis.

La misma influye en la fotosíntesis desde tres puntos de vista: calidad, duración


e intensidad. La hoja de la planta es el órgano fotosintético más importante y
está particularmente adaptada para una eficaz absorción de la luz;
precisamente las longitudes de onda absorbidas por las hojas son también las
que se relacionan con el proceso de la fotosíntesis. Vázquez y Torres (1981).

23
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

Para que la planta pueda crecer, tiene que formar mediante la fotosíntesis,
durante el día, más materia orgánica de la justamente necesaria para
compensar las pérdidas ocasionadas por la respiración diurna y nocturna. Para
que las hojas individuales de la mayoría de las plantas verifiquen una
fotosíntesis óptima se necesita una intensidad luminosa mucho menor que la
solar plena.

Las hojas gruesas poseen la máxima absorción de la luz con un porcentaje más
bajo de luz trasmitida, mientras que las hojas delgadas absorben menos luz y
tienen un mayor porcentaje de luz trasmitida. La transmisión de la luz promedio
de las hojas verdes oscila entre 25 y 35% de la luz incidente, impidiendo la
radiación infrarroja, aunque debe aclararse que las hojas son casi transparente
a las radiaciones infrarrojas y a las longitudes de onda superiores. Bidwell,
(1979).

2.9. INTENSIDAD DE ILUMINACIÓN.

La intensidad de la fotosíntesis tiene una relación directa con la intensidad de la


luz, dentro de determinados intervalos cuando no existe ningún otro factor
limitante. Si se ilumina una planta con una luz poco intensa, el resultado sería la
fijación de cierta cantidad de CO2 y el desprendimiento de otra cierta cantidad
de O2. Si la intensidad de la luz es muy débil, la cantidad de CO2 fijado en la
fotosíntesis será menor que la cantidad de CO2 desprendido en la respiración.
Cuando la intensidad de luz aumenta se llega a alcanzar un punto en el que el
cambio fotosintético de gases se equilibra, es decir la cantidad de CO2 fijada en
fotosíntesis será igual al CO2 desprendido en la respiración. Bohning, (1949).

En la medida que la intensidad de la luz va aumentando, la cantidad de CO2


absorbido va siendo mayor que la cantidad de CO2 desprendido, de manera
que un intervalo considerable, el valor del intercambio fotosintético va
aumentando proporcionalmente con la intensidad luminosa, pero cuando esta
alcanza un valor suficientemente elevado, su incremento no va acompañado del
aumento correspondiente a la actividad fotosintética; en este caso, la planta ha
alcanzado el punto de saturación luminosa. Lellninger, (1986).

24
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

Cuando la planta está lumínicamente saturada, nuevos incrementos de luz no


van acompañados del aumento correspondiente de actividad fotosintética, y
otro factor (el CO2 o la temperatura), pueden en este caso estar limitando la
fotosíntesis, el valor de la cual se mantendrá estacionario hasta tanto no se
eleve el valor de las temperaturas.

El proceso de fotosíntesis puede mantenerse normalmente en la mayoría de las


plantas durante largos períodos de exposición a la luz, sin que se observe
ningún efecto dañino notable para la planta. Todo parece indicar que cuando la
planta está expuesta a un periodo largo de luz, tiene más posibilidades de
realizar mayor cantidad de fotosíntesis; no obstante, los periodos prolongados
de iluminación pueden traer otras consecuencias secundarias al estado
fisiológico de la planta , ya que el periodo de iluminación puede ir acompañado
de altas temperaturas, lo cual suele ocasionar una pérdida prolongada de agua
en la planta y afectar su balance hídrico y el valor de la intensidad fotosintética.
Vázquez y Torres. (1995).

La intensidad luminosa influye sobre las características de las plantas.


Comparada con una intensidad luminosa reducida, la luz solar plena induce la
formación de tallos gruesos, xilema bien desarrollado y entrenudos más cortos.

El efecto de la intensidad luminosa sobre los rasgos fisiológicos de las plantas


es tan pronunciado como sobre los morfológicos. El contenido de clorofila es
usualmente más bajo en las plantas expuestas a la luz solar plena, esta puede
ser la causante de una más baja proporción fotosintética, una elevada
proporción de respiración y un alto punto de compensación. Una alta intensidad
luminosa provoca en la planta un aumento de la transpiración y una disminución
de agua respecto a su peso seco. Marsh, (1941).

Según Verkerk (1955), las interacciones de la luz y temperatura bajo


condiciones ambientales controladas se deduce que la luz relativamente débil
ejerce el mismo efecto que la temperatura relativamente alta, ocasionando la
producción de tallos más delgados, hojas más débilmente coloreadas, menos

25
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

yemas florales y menos y más pequeños frutos, con menor contenido de


almidón y azúcares.

En condiciones naturales, las plantas son capaces de adaptarse a una gran


variedad de condiciones ambientales mediante cambios morfológicos,
fisiológicos y bioquímicos. Entre estos factores la intensidad luminosa es uno de
los que más influyen en la composición de pigmentos de las plantas. El efecto
causado por la intensidad luminosa ejerce su acción de forma sinérgica con
otros estreses que afectan a la planta durante su desarrollo. Cuando se produce
estrés y la luz resulta excesiva, las plantas activan los mecanismos de
disipación de la sobrexcitación del aparato fotosintético. Estos, básicamente,
consisten en una reducción de la eficiencia de la captura energética, a través de
modificaciones en la composición pigmentaria y una atenuación de los efectos
oxidativos del estrés mediante el incremento de los sistemas antioxidantes de la
planta. Artexe, (1999).

26
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

III. MATERIALES Y METODOS


El trabajo se desarrolló en la fase de Aclimatización del Centro Universitario en
plantas in vitro de piña de la variedad MD2 desde el mes de febrero hasta abril
del 2003.
Se realizó este experimento para evaluar diferentes intensidades luminosas en
plantas in vitro de piña (Ananas comosus).
Las plantas son provenientes de la Biofábrica de maleza de Santa Clara,
no
provincia de Villa Clara de un 9 subcultivo, se le realizó una selección de
plantas para lograr homogeneidad en las condiciones experimentales.

Los tratamientos utilizados fueron los siguientes:


I- Testigo, las plantas permanecieron los 80 días expuestas al 50% de
reducción de la iluminación.
II- 15 días expuesta las plantas in Vitro al 50% de reducción de iluminación y
65 días al 25% reducción de la iluminación
III- 30 días expuestas las plantas in vitro al 50% de reducción de iluminación y
50 días al 25% reducción de la iluminación.
IV- 45 días expuestas las plantas in vitro al 50% de reducción de iluminación
y 35 días al 25% reducción de la iluminación.
V- 10 días expuesta las plantas in vitro al 75% de reducción de la iluminación
y 70 días al 50% reducción de la iluminación.
VI- 10 días expuesta las plantas in vitro al 75% de reducción de la iluminación
y 40 días al 50% y 30 días al 25% reducción de la iluminación.
Se utilizó como sustrato en todos los tratamientos de cachaza al 75% y zeolita
al 25%, el cual se utiliza en la Biofábrica de Villa Clara para la piña. Se
emplearon cajuelas de 70 alvéolos para cada tratamiento de los cuales se
evaluaron 35 plantas, determinándose el número, largo, ancho y área promedio
de las hojas, a los 15, 30, 45, 60 y 80 días se determinó la altura de la planta,

27
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

longitud máxima y media de las raíces así como el número de estas a los 80
días.
El área de las hojas se determinó por el método de integración aproximada,
para el cálculo del área de figuras irregulares. Riquenez, (2002). utilizándose la
c, d y e.

Fórmula:
A= h/3 (yo +yn +4I+2y2 )
Donde:
h= d/n
d= diámetro
n = # de los segmentos de partición
yo,y1 ...yn= mediciones de las alturas trazadas desde los extremos de los
segmentos.
Se les determinó el porcentaje de supervivencia a los 10, 15, 30, 45, 60 y 80
días.
El riego se efectuó diariamente según está instrumentado en la fase de
aclimatización. (Minagric, 1999).
La intensidad luminosa se determinó con un luxómetro variando entre 900-
15000 lux con una densidad de flujos de fotones fotosintéticos (DFFF) 16,65-
277,5 µ mol. m2. s-1 para el área del 75% de reducción de la iluminación(R.I) y
de 1200 - 1800 lux con una (DFFF) de 22,2-525 µ mol. m2. s-1 para el área de
50% de R.I y de 900 a 7200 con una (DFFF) 166,5-1332 µ mol. m2. s-1 para el
área al 25% de R.I.
Para la evaluación de los resultados se utilizó el paquete estadístico del ICA
versión 2 del 1998.
Los porcentajes de supervivencia se transformaron por la fórmula 2 arcsen√ p
donde P es el porcentaje en fracción, se utilizó el análisis de varianza simple
completamente aleatorizado y como prueba de comparación de medias la de
rangos múltiples de Duncan para un 5% de significación, Lerch,(1977).

28
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

En el número de hojas los datos fueron transformados a través de la fórmula √x


+1 donde x es el número de hojas.
Se tomaron muestras de plantas que estaban marchitas y se llevaron al
laboratorio de Sanidad Vegetal de la provincia, para su análisis.
Los datos climáticos están reflejados en la tabla1.1 y la tabla 1.2 los cuales se
tomaron del Centro Provincial de Agrometeorología de Las Tunas.

29
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

IV. RESULTADO Y DISCUSIÓN


En el proceso de aclimatización, lo más importante es garantizar que las plantas
que se extraen del ambiente controlado no mueran, es decir que alcancen altos
porcentajes de supervivencia, Aguilera. M, (1999).
Al analizar este a los 10 días del trasplante tabla 2, el testigo presentó los
mayores valores seguidos de los tratamientos en que permanecieron 30 días al
50 % de reducción de la iluminación (R.I) y 50 días al 25% de R.I y 45 días al
50% R.I y 35 días al 25% de R.I sin diferencias significativas entre si y con
diferencias significativas con los restantes tratamientos. Los menores
porcentajes de supervivencia los obtuvieron los dos tratamientos que
permanecieron los 10 primeros días al 75% de R.I, esto puede ser debido al
exceso de humedad ya que el riego se le aplicó la misma cantidad para todos
los tratamientos y con la reducción de iluminación del 75% la transpiración se
hace menor.
A partir de los 15 días la mayoría de los tratamientos comenzaron a disminuir la
supervivencia de forma marcada hasta los 45 días sin diferencias significativas
entre el testigo y los restantes tratamientos.
A los 60 días el testigo presentó el mayor porcentaje seguido del tratamiento
que permaneció 10 días al 75% de R.I y 70 días al 50% de R.I sin diferencias
significativas entre si, pero con diferencias significativas el testigo con los
restantes tratamientos.
A los 80 días no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos,
presentando el mayor porcentaje de supervivencia el testigo.
En general los porcentajes de supervivencia en el experimento fueron muy
bajos, pudiendo ser debido a diferentes factores, entre ellos la exposición a
mayores intensidades luminosas de lo que normalmente están expuestas las
vitroplantas, como por ejemplo los tratamientos que durante 65, 50, 35 y 30 días
estuvieron colocadas a una reducción del 25% de intensidad de iluminación.
Según Hurtado, (1988) las vitroplantas después de permanecer durante un
prolongado período de tiempo bajo condiciones muy controladas de luz,

30
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

temperatura, humedad relativa y nutricional, sufren un gran estrés y pueden


hasta morir cuando son puestas en contacto con las condiciones del ambiente.
Por otro lado el exceso de humedad en algunos tratamientos fue dependiente
de la exposición de diferentes intensidades luminosas, ya que a todos se le
aplicó la misma cantidad de agua y también hubo muertes por enfermedades
fungosas (Phytium debaryarum) que afectaron en su gran mayoría a todos los
tratamientos. Leiva, (1999) la fase aclimatización es de vital importancia para
lograr plantas sanas y vigorosas pero en muchos casos este importante
requisito se ve obstaculizado por la incidencia de plagas y enfermedades.
Yanes, (2001), trabajando en plantas in vitro de piña demostró buenos
resultados de supervivencia con un buen manejo de la luz, los mayores
porcentajes de supervivencia en la primera etapa se alcanzaron con baja
densidad de flujo de fotones fotosintético (DFFF) 222-458 µ mol. m2. s-1. Sin
embargo en la segunda etapa se elevó la DFFF hasta 920 µ mol. m2. s-1 sin
que afectara la supervivencia.
Según Cedeño (2002) en diferentes tiempos de intensidades luminosas en
plantas in vitro de malanga (Colocasia sculenta) no encontró diferencias en este
parámetro.

31
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

Tabla 2. Comportamiento del porcentaje de supervivencia

Días
Tratamientos 10 15 30 45 60 80
(Testigo) 95.7 a 87.1 81.4 72.8 71.4 a 67.1
802d
152 d+ 653d 87.1 b 78.5 67.1 61.4 55.7 b 47.1
2 3
30 d +50 d 90 a 77.1 70 60 54.2 b 50
452d + 353d 92.8 a 82.8 75.7 71.4 51.4 b 48.5
101d + 702d 85 bc 82.8 72.8 68.5 64.2 ab 61.4
101d + 402d + 80 c 72.8 65.7 62.8 61.4 b 58.5
303d
CV:% 2.75 3.72 5.15 2.99 5.3 2.77
ES X 0.026 0.024 0.050 0.029 0.030 0.028

¾ Leyenda
¾ d días.
¾ 1- 75% de reducción de la iluminación.
¾ 2- 50% de reducción de la iluminación.
¾ 3- 25% de reducción de la iluminación.

Comportamiento de la parte Aérea.


Al analizar el número de hojas, Tabla 3, hasta los 60 días no se presentaron
diferencias significativas entre los tratamientos, pero sin embargo a partir de los
45 días se denotó mejores respuestas en el testigo y en el tratamiento donde se
redujo la intensidad de iluminación en los primeros 10 días al 75% y los
restantes 70 días al 50% R.I.
A los 80 días el testigo se mantuvo entre los mejores resultados seguidos de los
tratamientos donde durante los 10 primeros días del trasplante se les redujo la
iluminación al 75% sin diferencias significativas entre sí y con diferencias
significativas con los restantes tratamientos.

32
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

En todos los tratamientos se le observó disminución del número de hojas,


pudiendo este ser debido a la aparición de larvas de Lepidópteros (Spodoptera
sp) que se alimentaron de algunas hojas, así como la marchitez de las hojas
más viejas.

Tabla 3: Número de hojas activas

Días
Tratamientos 15 30 45 60 80
(Testigo) 7 6 10 9 8 a
802d
152 d+ 653d 6 5 7 8 7.4 b
2 3
30 d +50 d 6 6 7 8 6 bc
452d + 353d 6 5 7 7 5.6 c
101d + 702d 6 6 10 9 8 a
101d + 402d + 6 6 9 8 7.6 ab
303d
CV:% 12.7 16.7 14.8 11.7 7.3
ES X 0.03 0.04 0.03 0.04 0.02
¾ Leyenda
¾ d días.
¾ 1- 75% de reducción de la iluminación.
¾ 2- 50% de reducción de la iluminación.
¾ 3- 25% de reducción de la iluminación.

Al analizar el largo de la hoja, Tabla 4, se observó que hasta los 45 días no


presentó diferencias significativas entre los tratamientos los 60 días la mayoría
de los tratamientos disminuyeron el largo de la hoja a excepción del testigo y el
tratamiento que transcurrió por las tres intensidades de iluminación no
presentando diferencias significativas entre ellos y sí, diferencias significativas
con los restantes tratamientos.

33
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

A los 80 días todos los tratamientos aumentaron la longitud de las hojas


presentando el testigo la mayor longitud, seguido del tratamiento en que se le
disminuyó la intensidad luminosa los 10 primeros días al 75% y 70 días al 50%
sin diferencias significativas entre sí y con diferencia significativa con el resto de
los tratamientos.
En general se observa que no hay una repuesta positiva cuando las plantas in
vitro pasan a mayor intensidad de iluminación, los tratamientos que
permanecieron mayores tiempos expuestos a menor intensidad de iluminación
presentaron los mejores valores, lo que indica que la intensidad luminosa pudo
influir sobre el crecimiento de la hoja.
Según Devlin, (1975) a medida que crece la intensidad de la luz, se va
produciendo una reducción de la intensidad fotosintética, a algunos factores
limitantes o a los efectos destructores de la alta intensidad luminosa.
Estos resultados coinciden con Cedeño (2002) al analizar en diferentes
tiempos de intensidades luminosas en planta in vitro de malanga (Colocasia
sculenta).

Tabla 4 Comportamiento del largo de la hoja (cm)

Días
Tratamientos 30 45 60 80
(Testigo) 3.92 3.57 3.60 a 4.48 a
802d
152 d+ 653d 3.14 3.36 3.12 b 3.63 b
302d +503d 3.59 3.50 3.25 b 3.96 bc
452d + 353d 3.59 3.63 3.14 b 3.62 dc
101d + 702d 3.64 3.99 3.26 b 4.07 a
101d + 402d + 3.15 3.42 3.65 a 3.47 d
303d
CV:% 20.5 18.7 19.8 20.2
ES X 0.13 0.12 0.10 0.13

34
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

¾ Leyenda
¾ d días.
¾ 1- 75% de reducción de la iluminación.
¾ 2- 50% de reducción de la iluminación.
¾ 3- 25% de reducción de la iluminación.

Al analizar el ancho de la hoja, Tabla 5, a los 30 días del trasplante, el mayor


valor correspondió al testigo presentando diferencia significativa con el
tratamiento que permaneció 15 días al 50% de R.I y 65 días al 25% y sin
diferencias significativa con el resto de los tratamientos.
Este resultado puede ser debido a que en ese muestreo fue el único tratamiento
que había variado de intensidad luminosa y los restantes tratamientos no la
habían realizado.
A los 45 días no se observó diferencias significativas entre los tratamientos
siendo el mejor el que permaneció los 10 primeros días al 75% de R.I 70días al
50% de R.I.
En el tercer muestreo (60 días) el mejor ancho de la hoja correspondió al
tratamiento donde se redujo la iluminación durante los 10 primeros días del
trasplante al 75% + 70 días al 50%, seguido del testigo y el otro tratamiento
que también presentó reducción de iluminación los 10 primeros días al 75% +
40 al 50% y 30 al 25% sin diferencias significativas entre ellos y con diferencias
significativas con los restantes tratamientos. Estos mayores anchos
correspondieron con los tratamientos que permanecieron el menor tiempo en
intensidades de iluminación del 25%, lo que corrobora lo planteado por Wuilsie
(1978), en que la luz solar plena induce a hojas más pequeñas, pero más
gruesas y estomas más pequeños y numerosos.
En el ultimo muestreo (80 días) el testigo presentó los mejores resultados
seguidos de los dos tratamientos que se mantuvieron los 10 primeros días a la
reducción de intensidad luminosa del 75% y el tratamiento que permaneció los
45 días al 50% y 35 días al 25% sin diferencias significativas entre sí y con
diferencias significativas con los dos restantes tratamientos.

35
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

Es de señalar que los tratamientos que presentaron los menores anchos fueron
los que se mantuvieron mayor tiempo expuesta a mayores intensidades de
iluminación lo que corrobora por Cedeño (2002) al evaluar en diferentes
tiempos de intensidades de iluminación en planta in vitro de malanga(Colocasia
esculenta).
Por otro lado Vázquez y Torres, (1995) que en el período de iluminación puede
ir acompañada de altas temperaturas, lo cual suele ocasionar una perdida
prolongada de agua en la planta y afectar su balance hídrico y el valor de la
intensidad fotosintética.
Los resultados obtenidos están relacionados con estos planteamientos pues,
tanto el largo y ancho de las hojas presentaron a los 80 días los menores
valores en los tratamientos en que las vitroplantas permanecieron más tiempos
expuestas a mayor intensidades luminosa que trae consigo mayor perdidas
hídricas por la transpiración.

Tabla 5 Comportamiento del ancho de la hoja (cm)

Días
Tratamientos 30 45 60 80
2
(Testigo) 80 d 0.50 a 0.48 0.88 a 1.24 a
152 d+ 653d 0.41 b 0.45 0.75 c 0.93 b
302d +503d 0.48 a 0.48 0.79 bc 0.98 b
452d + 353d 0.47 a 0.46 0.76 c 1.18 a
101d + 702d 0.46a 0.52 0.95 a 1.19 a
101d + 402d + 303d 0.46 a 0.49 0.86 ab 1.16 a
CV:% 20.8 21. 0 20.7 18.5
ES X 0.017 0.017 0.029 0.043

36
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

¾ Leyenda
¾ d días.
¾ 1- 75% de reducción de la iluminación.
¾ 2- 50% de reducción de la iluminación.
¾ 3- 25% de reducción de la iluminación.

Al medir indicadores fisiológicos cuando se hace en la planta, el área de la hoja


es importante y sobre todo cuando se trata de determinar la posible influencia
de diferentes intensidades de iluminación en plantas in vitro.
Como se observa en la Tabla 6, no se evidenció diferencias significativas entre
los tratamientos, aunque el testigo presentó el mejor valor y una tendencia en
el largo y ancho de la hoja, lo que indica que a mayores intensidades de
iluminación presentan menores valores. Estos resultados coinciden con
Cedeño (2002) en que a mayor tiempo de exposición de intensidades de
iluminación menores son los valores.
Según Devlin (1975) cuando la intensidad de luz incidente sobre un órgano
fotosintetizador aumenta por encima de un cierto punto, las células de este
órgano se hacen vulnerables a las fotooxidaciones catalizadas por la clorofila.
Al resultar de ello, son excitadas mucha más moléculas de clorofilas de los que
probablemente pueden ser utilizadas, provocando efectos secundarios
notablemente dañinos.

37
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

Tabla 6 Comportamiento del área de la hoja en (cm2)

Tratamientos 80 días
(Testigo) 802d 10.72
152 d+ 653d 8.62
302d +503d 9.09
452d + 353d 9.12
101d + 702d 9.57
101d + 402d + 303d 9.19
CV:% 18.7
ES X 0.78

¾ Leyenda
¾ d días.
¾ 1- 75% de reducción de la iluminación.
¾ 2- 50% de reducción de la iluminación.
¾ 3- 25% de reducción de la iluminación.

Son muchos los factores que influyen en el comportamiento de la altura del


tallo, Tabla 7, a los 80 días no se encontró diferencias significativas entre los
tratamientos lo que nos indica que en el caso específico de la piña, que posee
una característica forma en espiral de sus hojas se hace difícil medirlo
No obstante a esto se denota que la mayor altura correspondió al testigo que
fue el tratamiento que permaneció todo el tiempo al 50% de R.I.

38
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

Tabla 7 Comportamiento de la altura del tallo

Tratamientos 80 días
(Testigo) 802d 0.38
152 d+ 653d 0.34
302d +503d 0.36
452d + 353d 0.34
1 2
10 d + 70 d 0.34
101d + 402d + 303d 0.36
CV:% 17.1
ES X 0.015

¾ Leyenda
¾ d días.
¾ 1- 75% de reducción de la iluminación.
¾ 2- 50% de reducción de la iluminación.
¾ 3- 25% de reducción de la iluminación.

Comportamiento del sistema radical

Al analizar el sistema radical, Tabla 8, se observó que en la longitud máxima no


hubo diferencias significativas entre los tratamientos.
En cuanto el número de raíz los tratamientos que permanecieron más tiempo en
intensidades de iluminación altas fueron menores el número de estas, los
tratamientos de mayor números de raíces fueron el testigo los que
permanecieron los 10 primeros días al 75% de R.I.
El largo medio de las raíces mostró cierta repuestas a las diferentes intensidades
luminosas estudiadas, presentando el mejor comportamiento el testigo y el
tratamiento de los 10 días al 75% de reducción de la iluminación + 70 días al
50%, seguido de los tratamientos que se utilizó las tres variantes de intensidad
luminosa y el tratamiento que mantuvo 45 días al 50% + 65 días al 25%, no

39
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

existiendo diferencias significativas entre ellos pero si con los demás


tratamientos.
Dá Silva, et al, (1997). Informa que en las plantas micropropagadas es muy
importante un buen desarrollo de la raíz.

Tabla 8 Comportamiento del sistema radical.

Número de Largo máximo Largo medio


Tratamientos
raíces de la raíz de la raíz

(Testigo) 802d 9.3 8.01 2.43 a


152 d+ 653d 8.4 7.3 2.06 b
302d +503d 8.3 7.97 1.94 b
452d + 353d 8.6 8.6 2.25 ab
101d + 702d 9.2 8.3 2.39 a
101d + 402d + 303d 8.7 8.4 2.33 ab
C.V 7.7 19.5 18.6

ES X 0.12 0.18 0.13

¾ Leyenda
¾ d días.
¾ 1- 75% de reducción de la iluminación.
¾ 2- 50% de reducción de la iluminación.
¾ 3- 25% de reducción de la iluminación.

40
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

V. Análisis climáticos

Durante el desarrollo del experimento las diferentes variables climáticas, Tabla 1,1,
como se observa se mantuvieron bastantes estables.
En cuanto las precipitaciones, Tabla 1.2, en el mes de febrero cayeron 23,5 mm a
los 20 días del trasplante no influyendo en las plantas in vitro.
En el mes de marzo aunque las precipitaciones fueron bastantes no influyó en los
resultados. En abril las precipitaciones fueron mayores espaciadas en los primeros
días y seguido a finalizar el mes pero en pequeña cantidad, lo que no influyó en el
desarrollo del experimento.

41
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

VI. CONCLUSIONES

¾ De los tiempos de permanencia estudiados con diferentes intensidades de


iluminación, el que ejerce mayor influencia en el porcentaje de
supervivencia, es el testigo, el cual permaneció durante todo el experimento
al 50% de reducción de la intensidad luminosa.

¾ Los tratamientos que presentaron mejor comportamiento en la mayoría de


los parámetros fisiológicos evaluados, corresponden al testigo y al que
permaneció los 19 primeros días al 75% de reducción de iluminación y 70
días al 50% de la reducción de la iluminación.

¾ Existe cierta tendencia que a mayor tiempo de intensidad luminosa al 25%


de reducción de la iluminación los valores son menores.

¾ El tratamiento que se mantuvo durante todo el tiempo del experimento con


reducción de la intensidad luminosa al 50% (Testigo), las plantas in vitro
presentaron mejor comportamiento de la parte aérea y largo medio de la
raíz y número de raíces.

42
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

VII. RECOMENDASIONES

¾ Repetir el experimento en otra época del año.

43
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1- Abab, M.1989. Los sustratos en horticultura ornamental. Revista Agrícola


Vergel. 3: 146-152 p.
2- Agramonte, D; Terry. F; Rodríguez, A. 1998, Aclimatización. En: Pérez,
Ponce. Propagación y mejora genética de plantas por Biotecnología.
Instituto de Biotecnología de las plantas, Santa Clara. Cuba. p. 193-206.
3- Agramonte. R M.1998. Manejo integrado de vitroplantas en fase de
aclimatización. XI Seminario Científico. INCA. Programa y resúmenes. Nov
17-20. 115 p.
4- Aguilera. M. 1999. AClimatización de clones de ñame (Dioscoria alata) IBP
Las Villas. 5to Coloquio Internacional de Biotecnología Vegetal Junio 16-19.
145 p.
5- Almaguer Vargas Gustavo. Fruticultura general. 1987. P. 198.
6- Anuario Estadístico de Cuba.1996. Edición del 1998. Ed. Fotomecánica DA-
VINCI de Cuba.
7- Artetxe, A. Hernández, J.I. García-Plazaola, y J.M. Becerri. 1999. Efecto del
la intensidad de luz en la composición y contenido de pigmentos
fotosintéticos y antioxidantes en Lemna minor. Departamento de Biología
Vegetal y Ecología, Universidad del País Vasco, Aptdo 644, 48080-Bilbao.
8- Aizprúa, J.C. Las desventajas de cultivar piña en la región oeste del país. [en
línea] julio 2002. Disponible en: http//www. ciat. cqiar. orq/ipqri/fruits from
Americas/frutales/more% 20ab out% 20pineaple. htm. [Consulta: junio 12
2003].
9- Arzora, N. P. y Garcia E. R. 1997. Enmiendas fuentes de alternativas de
nutrientes para la caña de azúcar. SERFE. INCA, 52 p.
10- Bidwell, R. G. S. 1979. Fisiología vegetal. Edit Limusa, S. A, México.

44
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

11- Bohning, R. 1949. Time course of photosynthesis in apple leaves exposed


to continuous illumination, plant physiology. 24: 222.
12- Cedeño. Y. 2002. Influencia de diferentes tiempos de iluminación en cultivo
in vitro de malanga (Colocacia sculenta). Trabajo de Diploma en opción a la
ingeniera. 34 p.
13- Coppens, G and Freddy Leal. Pineapple. [en línea] enero 2001. Disponible
en: http//www. ciat. cqiar. orq/ipqri/fruits from Americas/frutales/more%
20ab out% 20pineaple. htm. [Consulta: junio 12 2003].
14- Claude Py. La Piña; 1968
15- Daubenmire, R. F. 1959. Plants and Environment. Wiley, New York.
16- Daquinta. R. 1998. Propagación in vitro de piña, tesis presentado al grado
del autor en Ciencia Agrícola en la UNICA.
17- Devlin, R. M. 1975. Fisiología Vegetal. E. d. Omega S., A. Barcelona 468 p.
18- Jiménez. F. A. 1998. Manejo de la zeolita en la fase de aclimatización XI.
Seminario Científico. INCA. Programa y resúmenes. Nov 17- 20. 115 p.
19- Leal, F. y María A. García. 1981. Investigaciones sobre la piña (Ananas
comosus) en la Facultad de Agronomía de la U.C.V. “Revista de la Facultad
de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, Maracay, (29) : 13-
77 p.
20- Hurtado, D. M. 1988. Adaptación de plantas a condiciones ambientales.
Cultivo de tejidos vegetales. Editorial Trillas. México.
21- Lehniger. AL. 1986. Bioquímica. Las bases moleculares de estructura y
función celular. E. Revolucionaria, I. C, del libro, Ciudad de la Habana.
22- Lerch, G. 1977. La Experimentación en las Ciencias Biológicas y Agrícolas.
Edición científico técnica. La Habana.
23- Leiva Mon. M. y M. A. Dita Rodríguez 1999. IBP. Las Villas. 5to Coloquio
Internacional de Biotecnología Vegetal Junio 16-19 . pp 25-26. Marchites de
vitroplantas de bananos (FHIA-18) Gran enano causa por pytium
debaryanun Hesse en fase de aclimatización.
24- Smith. E. F. Roberts y Motley. 1990. The paration in vitro of chreyso
nthemun for trnsplantion to. Soil.

45
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

25- Mederos Eugenio.1988. Fruticultura Tropical.


26- MINAGRI, 1999.Tecnología para el cultivo en fase de aclimatización. Guía
técnica Empresa de semillas, Las Tunas.
27- Peña, H. 1988. Cultivo de la Piña, Instituto Superior Agrícola de Ciego de
Avila.
28- Peña. H y J. Avila. 1996. Indicadores relacionados en Agricultura no
Cañera. Documento interno. Dirección Nacional de Frutales.
29- Peña. H y J.A. Díaz. 1986. Cultivo de la piña, Instituto Superior Agrícola de
Ciego de Avila.
30- Pequeño, Pérez, J. Col. 1968. Agroquímica. Ciencia y Técnica. Instituto del
libro, Cuba, p. 354 - 363.
31- Pérez Ponce. J.N. 1999. Propagación y mejora genética de las plantas por
Biotecnología.
32- Pérez, M. 1988. Control Químico de (Cyperus rotundus )en piña”,
Agrotecnia de Cuba. 9 (2):49 p.
33- Riquenez. R. M. 1998. Aplicaciones del cálculo integral al calculo del área
foliar. CULT.
34- Rodríguez. M. 1999. Comportamiento de las plántulas de caña de azúcar
proveniente de sistema de Inmersión temporal en la fase de aclimatización.
177-179 p.
35- Sandoval. R. 1991. Observaciones sobre la variabilidad encontradas en
plantas micro propagadas de musa C. V. Falso cuerno AAB.
36- Torres, E. 1985. Crispín y Q. Domínguez “. Influencia de diferentes dosis de
fertilizantes sobre la calidad de la piña (Ananas comosus (L) Merr) variedad
Española Roja. Cultivos tropicales, 7 (2): 47-55.
37- Treto, E. 1979. Como cultivar la piña para obtener altos rendimientos,
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana.
38- Treto, E. 1982. “Influencia de la aplicación de cachaza a la piña cultivada en
un suelo ferralítico rojo compactado. Efectos sobre la nutrición y
producción alcanzada por las plantas”. Cultivos tropicales, 4 (2): 209-217 p.

46
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

39- Van Huylenbroeck, J. M., H. Huygens y P. C. Debergh, 1995.


Photoinhibition during acclimatization of micropropagated spathiphyllum
petite plantets. In vitro Cell. Dev. Bi0l Plant 31: 160 – 164 p.
40- Vázquez. B. E y Torres. S. G. 1981. Fisiología vegetal. Editorial pueblo y
educación. Ciudad de la Habana.
41- Vázquez. B. E y Torres. S. G. 1995. Fisiología vegetal. Editorial pueblo y
educación. Ciudad de la Habana. P. 143.
42- Verkerk, K. (1955). Interaction of photosynthetic light and temperature.
Meded. Landb Hogesch. Wageningen 55: 175-224 p.
43- Villalobos, V y Theyse, T. 1993. Micropropagación, concepto, Metodología
y resultados. En: Roca, M. Mrojinki (Eds), cultivos de tejidos en la
agricultura: 127-141 p.
44- Yanes. R. 2001. Aclimatización de vitroplantas de piña (Ananas comous (L)
Merr). Centro de Bioplantas, UNICA, 140 P.

47
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

IX. ANEXOS

Tabla 1.1 Datos climáticos


Meses Temperaturas (0C) Humedad relativa (%)
24.7 78
Febrero
Marzo 25.8 76
25.2 74
Abril

Precipitaciones (mm).

Tabla 1.2 Meses


Días Febrero Marzo Abril
4 2.6
9 10.2
10
13 2.6
14 25.2 47.3
15 0.1
17 0.9
19 0.5
21 6.0
23 5.7 4.3 13.5
24 4.3 30.7
25 13.5 2.8
26 5.8
27 1.6
28 0.4
Total 23,5 67.7 86.8

48
Yudismer Pichardo Pérez_____________________________Trabajo de diploma.

49

También podría gustarte