Está en la página 1de 2

Proyecto 4: Economía familiar

Tema 3: Tecnociencia

Semana 20

Corea del Sur es famoso por haber pasado de ser uno de los países más pobres a
ser un país desarrollado en menos de una generación. En 1960, el Producto
Interno Bruto (PIB) per cápita de Corea del Sur era de US$1,100, mientras que el
de Guatemala era de US$1,490 en ese mismo año. Para el 2016, el PIB de Corea
del Sur ya era de US$25,000, pero el de Guatemala se quedó en US$3,050 para el
2015. La mejora que logró Corea del Sur fue gracias al énfasis que dieron a la
educación y al desarrollo de la ciencia y la tecnología (2017). La investigación y la
búsqueda de soluciones a través de la tecnología ayudan a generar nuevo conoci-
miento que hace que las comunidades y las naciones se desarrollen y prosperen.
En Guatemala hay ejemplos de emprendedores
científicos y tecnológicos. Uno de ellos es Carlos
Argüello director creativo y artístico de Studio-C
donde se crearon los efectos especiales de la
película Las Crónicas de Narnia. Otro ejemplo es
el de Marlene Susana Arrechea quien investiga la
aplicación de bionanomateriales para tratar el
agua. A pesar de contar con guatemaltecos como
ellos que están abriendo camino en la ciencia, la
innovación, la tecnología y la investigación, en
Guatemala, la producción científica y tecnológica (Imagen de mujer, disponible en https://pixabay.com/es/fantas%-
C3%ADa-fondo-de-pantalla-mujer-3223601/ Licencia CC0)
aún es muy baja comparada con la de otros
países. La Secretaría Nacional de Ciencia y
Tecnología -SENACYT- tiene como objetivos estratégicos para el período 2018-
2025 la generación de capacidades en producción científica, tecnológica e inno-
vación, así como promover la investigación para el desarrollo integral del país.
Los guatemaltecos necesitamos interesarnos más por investigar y generar nuevo conocimiento que
sea útil en nuestros propios contextos. Además, los avances de guatemaltecos(as) en la tecnología
atraen inversión directa, lo cual abre fuentes de empleo y crea más oportunidades.

La ciencia se basa en los hechos conocidos a través de experimentos y observaciones para construir el
conocimiento. Este conocimiento sirve para inventar nueva tecnología como dispositivos o
herramientas que ayudan en lo que hacemos. La razón entre Ciencia y Tecnología se relaciona con el
desarrollo y la innovación, y da como resultado, una mejor calidad de vida para los habitantes de un
país. 01
Una “razón” entre dos números es el resultado de dividirlos. Cuando hacemos una división, lo que se
hace es comparar el primer número con el segundo. La razón nos indica cuántas veces el primer
número (dividendo) es el segundo número (divisor); es decir, permite saber por cuánto hay que
multiplicar el segundo número para obtener el primero.

Por ejemplo, la razón entre 6 y 2 es 3 (6/2 = 3). El dividendo (6) es tres (3) veces el divisor (2).
6 Dividendo Podemos comprobar si es correcto multiplicando
el resultado de la división (cociente de 6/2=3) por
2 Divisor el divisor (2) para obtener el dividendo (6).

Una proporción es una igualdad entre dos razones. Por ejemplo:


Razón entre 6 y 2 Razón entre 18 y 6 Proporción
6 = 3 y 18 = 3 entonces 6 = 18 porque 3 = 3
2 6 6
La proporción se lee como 6 es a 2 como 18 es a 6.

Ejemplo de La Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- hace énfasis en la


proporciones: necesidad de trabajar para la innovación que resuelva las necesidades
tres (3) estudiantes sociales de salud, educación, nutrición, generación de empleo, etc.
realizan el montaje
para la exposición de
los productos que han “La tecnología puede ayudar a mejorar al país, al lograr … involucrar más a las
pensado mujeres, que son más del 50% de la población y [motivar a los estudiantes a
comercializar en 4 través de] … experiencias importantes que cambien su forma de pensar y su
horas y 40 minutos.
actitud”, dijo la estudiante ganadora del evento “Niñas y Tecnología de
¿Cuánto hubieran
tardado cuatro (4) Guatemala” del año 2017. ¿Qué haremos nosotros para aprender más sobre
estudiantes? ciencia y tecnología que nos ayude a generar soluciones sostenibles?

Primero, convertir el tiempo a minutos para expresarlo en una sola


4 (60) = 240 minutos
unidad de medida. Sabiendo que una hora tiene 60 minutos, lo
multiplicamos por las cuatro horas.
Luego sumamos los 40 minutos. 240 + 40 = 280 minutos

Calculamos la proporción multiplicando en cruz para despejar la 3 = 280 x = 280 * 3 = 210


variable “x”.
4 x 4
La proporción es inversa y quedará así: tres estudiantes es a cuatro
3 = 280
como 280 minutos es a 210. Podemos dividir los minutos para
4 210
obtener el tiempo en horas. Sabemos que 280 equivalen a 4 horas
40 minutos y que 210 equivalen a 3 horas con 30 minutos.

Referencia
Ministerio de Educación, MINEDUC; Dirección General de Educación Extraescolar, DIGEEX. (2019). Programa
modalidades flexibles para la educación media. Ciclo de educación básica. Primera etapa, módulo 1. (1ª. ed). http://
digeex.mineduc.gob.gt/portal/library/ModalidadesFlexibles_EducBasica_Etapa1_modulo1.pdf
02

También podría gustarte