Está en la página 1de 1

En mi opinión, una tarea tan especializada y necesariamente cuidadosa debe requerir un

conocimiento y práctica intensos, debido a que la gran mayoría de las muestras no son
visibles sin tinción en el microscópico óptico. Las técnicas de tinción y procesamiento de
muestras son de una variedad y complejidad considerables, además de que es necesario
comprender los procesos moleculares que dan origen a tales reacciones.

La importancia del estudio y comprensión de los procesos y técnicas necesarias para


observar una muestra al microscopio óptico radica en que un mal manejo o la omisión de
algún paso del proceso, por lo general hacen que la muestra no sea claramente visible y
no es posible realizar un análisis correcto.

Desde la obtención de las muestras de un tejido, la complejidad es considerable, pues es


necesario cortar la muestra con un grosor específico, lo que demanda que los cortes sean
realizados por expertos o con instrumentos altamente especializados. La complejidad se
mantiene durante los procesos de tinción, pues es necesario conocer con certeza las
cantidades y técnicas necesarias para realizar una tinción correcta. Es sabido que, con
poca experiencia o desconocimiento del panorama visible en el microscopio, el confundir
ciertos elementos visibles como impurezas o imperfecciones con los componentes
celulares que estamos buscando es común y hacer una interpretación errónea lo es en
mayor proporción.

Para realizar tinciones en muestras de pulpa de plátano con el objetivo de observar el


almidón presente en la fruta, es necesario realizar una tinción de Lugol. La tinción de Lugol
tiñe de color café el almidón del plátano y es posible observar los depósitos de éste. A
demás, las técnicas de laboratorio necesarias para posicionar y observar los componentes
que buscamos no se comprenden en pocas sesiones de laboratorio.

También podría gustarte