Está en la página 1de 2

I.

El caso del gerente de la empresa

 Desde el año 2008 que se constituyó la empresa Joselito Star E.I.R.L., su titular (órgano
máximo de la persona jurídica) nombró a Evelyn Lozano Rojas como gerente por plazo
indeterminado, confiriéndole todas las facultades contractuales, de representación procesal,
administrativa, entre otras. Esta gerente realizó sus funciones con honestidad y lealtad,
logrando que la empresa obtenga resultados económicos favorables.

 En el año 2022 el titular de la empresa decide nombrar como nuevo gerente a Patricia León
Cobas, quien asume las atribuciones de representación contractual, procesal, etc., las que
están previstas por ley y el estatuto para ese cargo.

 Cuando la nueva gerente Patricia León Cobas concurre al banco para solicitar un préstamo en
nombre de la empresa, el asesor financiero le informa que dicha operación no es posible, por
cuanto, si bien se ha acreditado que ella ha sido válidamente elegida para tal cargo, no se ha
demostrado que el titular ha revocado las facultades de Evelyn Lozano Rojas en el puesto de
gerente. El banco alega, además, que el cese de funciones de esta última no puede suponerse,
más aún si su plazo es indefinido.

 Conforme a los términos expuestos, la pregunta a resolver es la siguiente:

1) ¿La señora Evelyn Lozano Rojas ha sido revocada del cargo de gerente? Fundamente
adecuadamente su respuesta (valor 12 puntos).

La señora Evelyn no fue revocada de su cargo, puesto que, como nos dice el caso en
cuestión, el titular mismo es quien no le revocó las facultades de gerente a Evelyn, el
problema central es que el titular no brindó un documento oficial el cual valide la
revocación del cargo, para que recién ahí se le dé el pase a la señora Patricia León.
Para este caso las condiciones son suspensivas, ya que con la verificación
correspondiente logran surgir así los efectos del negocio jurídico. Por otra parte Evelyn
accedió a un puesto cuyo plazo de permanencia es indefinido, o sea que Evelyn sabía
bien que en cualquier año ella sería sustituida, pero para ello la responsabilidad cae en
el titular, ya que es él quien se encarga del cambio, dándole validez, esto según el
artículo 47 del Decreto de Ley Nº 21621 el cual dice “El nombramiento de Gerente
puede, ser revocado en cualquier momento por el Titular. Es nula la decisión del
Titular que establezca la irrevocabilidad del cargo de Gerente”.

II. El caso de la garantía hipotecaria

Mediante escritura pública del 23.4.2010, Mario Suárez Ortega y Francisca Bejarano Torres
[esposos] transfirieron la propiedad del lote 5 de la manzana F de la Urbanización Villa Jardín,
distrito de San Luis [Lima], a favor de César Quino Novillo. En dicho instrumento los esposos
informan a su contraparte que sobre el inmueble existe una hipoteca constituida a favor del
Banco de Crédito.

Consta en la primera cláusula adicional de la escritura pública del 2010 el siguiente texto: “En
la eventualidad de que en el periodo de un año se inicie o interponga proceso judicial para la
ejecución de la garantía hipotecaria que recae sobre el inmueble, automáticamente quedará
resuelto el presente contrato de compraventa, obligándose los vendedores a devolver al
comprador el precio pagado por el inmueble más el interés financiero máximo que fije el
Banco Central de Reserva del Perú”. Seguidamente, en la segunda cláusula adicional se
estipula que: “De no producirse la cancelación de la hipoteca en el periodo de un año, esta se
prorrogará automáticamente por el periodo de un año más la vigencia de la estipulación
contenida expresamente en la primera cláusula adicional, la misma que se prorrogará
anualmente hasta la cancelación de la hipoteca”.

Según los términos indicados, deberá responder a las siguientes preguntas:

2) ¿La primera cláusula adicional se refiere a una condición o a un plazo? ¿Explique si es


de tipo resolutorio o suspensivo? Fundamente su respuesta (4 puntos)

La primera cláusula es una condición, porque es aquel que está siendo establecido por
las partes y nos dice que debe de darse la eventualidad de uno para que se ejecute lo
que es la garantía hipotecaria que recae sobre el inmueble. Por otro lado la segunda
cláusula es plazo, ya que es una limitación, en dicha cláusula se da el tiempo límite de
un año para que se dé con eficacia el acto jurídico. Finalmente cabe mencionar que es
de tipo resolutiva, porque en este caso desaparecen los efectos.

3) Estamos 2023 sin que el Banco de Crédito haya iniciado proceso judicial de ejecución,
¿siguen vigentes las cláusulas adicionales? Fundamente su respuesta (4 puntos)

Sí, por que

También podría gustarte