Está en la página 1de 3

1

El potencial didáctico del juego

Diana Carolina Pabon Castillo

Fundación Universitaria Internacional De La Rioja

Licenciatura En Educación Infantil

Desarrollo Físico, Cognitivo y Social de la Infancia

Alice Marcela Gutiérrez Pérez

26 de septiembre de 2022
2

El potencial didáctico del juego

El juego permite al niño pequeño desprenderse del aquí y ahora y entrar en el mundo
simbólico de lo representado. Les permite no solo acercarse a la realidad inmediata, sino
también a dar sentido a su experiencia actual y proyectar su futuro. Se videncia que los niños en
la edad prees colar pasando de la etapa de autonomía frente a la vergüenza y duda, a la etapa
iniciativa frente a la culpa, en esta etapa también desarrollan sus autoconceptos, creencias
acerca de si mismos que derivan sus propias percepciones, del comportamiento de sus padres de
la sociedad. La conciencia racial y étnica comienza a formarse durante el periodo preescolar, la
conciencia de genero también se desarrolla en esta edad, los enfoques biológicos psicoanalítico,
del aprendizaje social y cognoscitivo ofrecen explicaciones para este fenómeno.

Hay actividades que podemos implementar en las aulas, una de ellas puede ser buscar
diferencias en algunos dibujos que se representen; es decir en una hoja se plasman dos dibujos,
pero uno de ellos tiene detalles que al otro le faltan, el juego consiste en identificarlos.

Otro puede ser una especie de concurso para amarrar los zapatos.

Podemos implementar un juego de memorias con fichas la idea es que encuentren las
parejas en cada dibujo que se puede ver, el que arme las parejas más rápido gana.

Otro juego de memoria es poner una imagen de un periódico en donde se vean muchos
objetos la idea es que al retirar dicha imagen, el niño pueda decir la mayor cantidad de cosas que
vio así habrá un ganados.
3

Bibliografías

https://www.clikisalud.net/senales-baja-autoestima-ninos/

También podría gustarte