Está en la página 1de 5

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL.

PRIMER TRIMESTRE
Actividad 1: análisis de la película “El pequeño salvaje”.

Título Original: L'enfant Sauvage


Año: 1969
Duración: 85 min.
País: Francia
Género: Drama
Dirección: François Truffaut
Guión: François Truffaut, Jean Gruault (Obra:
Jean Itard)
Música: Antonio Vivaldi
Fotografía: Néstor Almendros (Blanco y negro)
Producción: Les Films du Carrosse
Intérpretes: Jean-Pierre Cargol, François
Truffaut, Françoise Seigner, Jean Dasté, Paul Villé, Claude Miller.

SINOPSIS

Basada en un hecho real, relata la historia de un niño salvaje capturado en los bosques
franceses y recluido en un instituto de investigación. De vivir como un animal libre pasa
a convertirse en un ser rechazado, maltratado y visto como un fenómeno inhumano.
Sólo el doctor Itard hará todo lo posible para hacer de él un ser civilizado llevándolo a
su propia casa. Transcurrido un tiempo, el niño se encontrará perdido entre su deseo por
recuperar su vida salvaje y su nueva etapa junto a su protector.

ITARD
Jean Marc Gaspard Itard, más conocido como Itard, fue un médico cirujano de finales
del s.XVIII y principios del s.XIX que dedicó su vida al estudio de la educación
especial. Tras formarse con el padre Sicard en un Instituto Imperial de Sordomudos, se
dio cuenta de que a los niños sordomudos no se les educaba correctamente, ya que se les
confinaba a una especie de vida vegetativa. A partir de ese momento Itard investigó la
parte fisiológica de la sordera pero, como discípulo del filósofo Helvétius, creía
fervientemente en el poder de la educación e investigó la sordomudez desde el punto de
vista pedagógico. Cuando la ciencia y la opinión pública dejó de interesarse en el niño
salvaje de L’Aveyro, ya que le creían aquejado de idiotismo, Itard decidió encargarse de
su educa- ción. Así podría contrastar empíricamente las ideas filosóficas y
antropológicas de su tiempo res- pecto a la naturaleza humana y a las relaciones entre
naturaleza y cultura en los seres humanos. Tras presentar un plan para la reinserción
social y rehabilitación del niño salvaje, Itard consiguió una subvención del Gobierno
Francés. Durante los siguientes cinco años Itard se dedicó a tiempo completo a la tarea.
Escribió dos memorias publicadas en los años 1801 y 1806. Los resultados obtenidos de
su trabajo no fueron satisfactorios y dedicó el resto de su vida a la educación de niños
sordomudos y de ciegos en la Institution impériale des Sourd-Muets.

Instrucciones del trabajo:


 Fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5, párrafo justificado.

1.1. Responder a las siguientes preguntas:

 A. Antes de ser capturado el niño se comporta como un animal, camina a cuatro


patas, aúlla y no posee la capacidad de habla. ¿a qué se debe su situación? Explícalo
desde el modelo biopsicosocial.
Desde el modelo biológico se diría que el niño se comporta así debido a un
problema con el que nacería y sería incurable, pero desde el modelo social se
explicaría que la situación es debida a que al niño ser criado con lobos en vida
salvaje se comporta así porque es como se ha criado, y desde el modelo psicosocial
se diría que como el niño desde una corta edad ha estado criado con lobos, ha
aprendido de ellos y de ahí su forma de pensar y de comportarse así.
 B. ¿En qué momento crees que el niño salvaje comienza a ser considerado por Itard
como alguien civilizado?
Creo que el niño salvaje comienza a ser considerado por Itard como alguien
civilizado desde el momento que le cortan las uñas tanto de las manos como de los
pies, el pelo, y le comienzan a vestir, calzar y enseñarle como comportase y
caminar.
 C. ¿Qué concepción tiene Itard del ser humano? ¿Coincide con la concepción que
tienes tú del ser humano?
Itard cree que el ser humano se educa a través de la filosofía, cree
incondicionalmente en el principio absoluto de la educabilidad. Un modelo para
todos los que van a cuidar de la discapacidad y la educación especial.
A mi parecer el ser humano se educa, pero no creo que la filosofía sea tan
importante como para él

 D. El niño vive en completa soledad en el bosque por lo que tiene que buscar
alimento a diario para poder sobrevivir, además vive a expensas del clima y de las
horas de sol. ¿En ese entorno que vive se podría considerar qué es autónomo? ¿y
persona con o sin dependencia?

Yo creo que sí se podría considerar que el niño es autónomo y una persona sin
dependencia ya que es él mismo quien busca comida y se enfrenta a animales
salvajes para poder sobrevivir al día a día.

 E. Víctor tiene la posibilidad de escaparse de casa de Itard, sin embargo, regresa.


¿Por qué́ crees que Víctor regresa a casa de Itard?

Yo creo que Víctor regresa a casa de Itard porque aunque haya veces que se agobie
o no le gusten ciertas cosas, en el fondo sabe que Itard lo va a cuidar y no va a
volver a estar solo, allí tiene un hogar.

 F. ¿El niño salvaje es capturado en contra de su voluntad y sometido a una férrea


educación, ¿qué opinión te merece que el niño salvaje sea capturado y obligado a ser
educado?
Por una parte me parece bien que el niño haya sido capturo y lo quieran educar, ya
que en el bosque estaba muy mal, pero hay ciertos pensamientos de Víctor a la hora
de educarle que me parecen bruscos, ya que el niño no está acostumbrado a ello y
necesita tiempo para entenderlo y aprenderlo.
 G. ¿Crees que las decisiones que los adultos toman a lo largo de la película se hacen
pensando en el beneficio del niño o en el beneficio de la ciencia?
Creo que las decisiones que se toman son pensando en el beneficio de la ciencia, ya
que quieren investigar con él para saber como se comporta, como es su evolución y
así sacarle un gran partido para posteriormente poder venderlo a la prensa.
1.2. Comenta las siguientes escenas:

 El niño no reacciona a los sonidos fuertes, pero sí cuando se cae una nuez al
suelo.
El niño no reacciona a sonidos fuertes y por ello se piensa que es sordo hasta que
se dan cuenta que si cae una nuez al suelo reacciona ante ello. El niño está
acostumbrado a los sonidos fuertes ya que vivía solo en el bosque en libertar y
por ello, cuando cae una nuez al suelo reacciona, porque supongo que en el
bosque habría nogales, y él sabía que, al producirse ese sonido, significaba que
habría nueces, por lo tanto, comida.
 El niño es golpeado por los niños sordos de la institución y mostrado como un
espectáculo de circo por parte de uno de los responsables de dicha institución.
Al llegar a la institución el niño causa furor entre los niños sordos, en un
momento en el patio, estos le pegan, supongo que es debido a que es diferente a
ellos y se comporta de manera muy distinta. Una de las personas que trabaja allí
aprovecha la curiosidad que produce el niño ante la gente para cobrar porque
gente ajena lo vaya a ver y así montar un negocio gracias a él.
 La señorita Guerin e Itard deciden ponerle un nombre al niño salvaje.

 Víctor emite el sonido “leche” después de recibir el cuenco de leche y no antes


de recibirlo. Itard está́ decepcionado.
 Víctor llora.
 Víctor se escapa de casa de Itard, pasa la noche a la intemperie y vuelve a casa
de Itard.
 Itard es injusto con Víctor a propósito para conocer su reacción.

1.3. Describe los comportamientos y evolución de cada personaje a lo largo de la


película: Víctor, Itard, Señorita Guerin, profesor Pinel.

1.4. Como futuro/a TAPSD (técnico/a en atención a personas en situación de


dependencia) ¿qué intervenciones llevarías a cabo de forma directa con Víctor
y de forma indirecta?
En este caso como Víctor no tiene familia, ¿cómo intervendrías con Itard y la
Señorita Guerín?

1.5. Elabora un comentario crítico de la película: ¿qué opinión tienes?

También podría gustarte