Está en la página 1de 105

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO


PROFESIONAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
“CHARCANI-AREQUIPA”
DIREDUD EESTP-PNP/A-DACA

SÍLABO DESARROLLADO
ASIGNATURA DE
DERECHO CONSTITUCIONAL
(PROCESO REGULAR)
DOCENTES:
Capitán PNP ® Magister Marcelo MEZA AYALA
SS PNP ® Abogado Pablo JUÁREZ RODRIGUEZ
SS PNP ® Abogado Hugo ZEA ZEA
SS PNP ® Abogado Hugo JARA IDME
SS PNP Abogado Alfredo CENTTY VALDIVIA
ST3 PNP Abogado Edwin LARICO VILCA
ST3 PNP Abogado Erick MEDINA GUERRA
Abogado Guillermo SOSA CALDERÓN
Magister Evita FERNÁNDEZ BERNAL

AREQUIPA-PERÚ
2019

1
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIREDUD EESTP-PNP/A-DACA

SÍLABO DESARROLLADO
DERECHO CONSTITUCIONAL

PROCESO REGULAR
I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : FORMACIÓN TÉCNICO POLICIAL

ÁREA EDUCATIVA : FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA COGNITIVA : CIENCIAS JURÍDICAS

ASIGNATURA : DERECHO CONSTITUCIONAL

AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO

HORAS SEMANALES : CUATRO HORAS (04) HORAS

NRO. DE CRÉDITOS : 04

PERIODO ACADÉMICO : I SEMESTRE ACADÉMICO

DOCENTES :

II. SUMILLA
La asignatura forma parte de la currícula de Estudios de las Escuelas Técnicos
Superiores de la Policía Nacional del Perú; sus contenidos se orientan a difundir los
conocimientos medulares sobre el Derecho Constitucional, sus fuentes, teoría de la
Constitución, Derechos Constitucionales, Estructura del Estado Peruano,
Jurisdicción Constitucional, Reforma Constitucional, que se encuentren relacionadas
con la función policial.

III. OBJETIVOS
A. GENERAL
Promover el conocimiento reflexivo sobre el Estado Peruano y los derechos
fundamentales de las personas, así como del orden jurídico establecido.

2
B. ESPECÍFICOS
1. Analizar la Constitución Política del Perú y su relación con la labor policial.
2. Propiciar el conocimiento de la misión y funciones de los diferentes
organismos que integran la estructura del Estado.
3. Potenciar el dominio cognoscitivo sobre las garantías constitucionales sobre
los procesos constitucionales y de los regímenes de excepción.

IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
PRIMERA CONCEPTOS BÁSICOS: DERECHO
SEMANA Concepto de Derecho.- Concepto de la Norma Jurídica.- Definición de
Ley.- Definición de República.- Definición de Gobierno.- Definición de
(CUATRO
Nación.- Definición de Patria.- Definición de Soberanía.- Definición
HORAS) de Sociedad.

CONCEPTOS BÁSICOS: ESTADO


Antecedentes.- Concepto de Estado.- Finalidad, Elementos , Formas.

II UNIDAD
SEGUNDA DERECHO CONSTITUCIONAL
SEMANA Concepto.- Antecedentes.- Historia del Derecho Constitucional.-
Antecedentes del Derecho Constitucional Peruano.- Ubicación Científica.-
(CUATRO Método del Derecho Constitucional.- Ubicación del Derecho Constitucional
HORAS) en las Ciencias Jurídicas.
TERCERA DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL Y PARTICULAR
SEMANA Concepto de Derecho Constitucional General.- Derecho Constitucional
Particular.- Fuentes del Derecho Constitucional.- Principios
(CUATRO Constitucionales.
HORAS)
CUARTA TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
SEMANA Concepto de Constitución Política del Estado.- Objeto de estudio de la
Constitución.- Partes de la Constitución.- Significado de la constitución.-
(CUATRO Carácter fundamental de la Constitución.- El Poder Constituyente.- El
HORAS) Poder Constituido.- El Poder de Reforma Constitucional.

III UNIDAD
QUINTA CONTROL DE LA CONSTITUCIÓN
SEMANA Concepto.- Órganos de Control Constitucional.- Control Constitucional
Político o Parlamentario.- Control Constitucional Jurisdiccional.- Control
(CUATRO Constitucional de las leyes.- Sistema de Control Difuso.- Características.-
HORAS) Control Concentrado.- Características.- Control Constitucional de las

3
Normas Administrativas.
SEXTA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
SEMANA Concepto.- Fines.- Tipos.- Clasificación.- Interpretación: Por Sus Fuentes.-
Interpretación Doctrinaria.- Funciones de la Interpretación.
(CUATRO
HORAS)
SÉPTIMA LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
SEMANA Doctrina.- Los Fundamentos Jurídicos de la Constitucionalidad.- La
Jerarquía de las Normas en el Ordenamiento Jurídico.- Primer Nivel.-
(CUATRO Segundo Nivel.- Tercer Nivel.- Cuarto Nivel.- Quinto Nivel.
HORAS)
PRIMER EXAMEN PARCIAL

IV UNIDAD
OCTAVA DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA
SEMANA Concepto Derechos Fundamentales.- Titularidad.- Estructura.- Contenido
Esencial.- Límites, Clasificación.
(CUATRO
HORAS)
NOVENA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
SEMANA La Dignidad de la persona.- Análisis de los Derechos Fundamentales de la
persona.- Derecho a la vida.- Derecho a la igualdad.- Derecho a la Libertad
(CUATRO de Conciencia.- Derecho a la Información.- Derecho a solicitar
HORAS) Información.- Derecho a la Intimidad personal.- Derecho al Honor.-
Derecho a la Libertad intelectual.- Derecho a la Inviolabilidad del
domicilio.- Derecho al Secreto de las comunicaciones.- Derecho al Libre
Tránsito.

DÉCIMA Análisis de los Derechos Fundamentales de la Persona:


SEMANA Derecho a reunirse Pacíficamente.- Derecho a Asociarse.- Derecho a
Contratar.- Derecho a Trabajar.- Derecho a la Propiedad.- Derecho a
(CUATRO participar en Política.- Derecho a mantener reserva sobre sus
HORAS) Convicciones.- Derecho a la Identidad.- Derecho a formular Peticiones.-
Derecho a la Nacionalidad.- Derecho a la Paz.- Derecho a la Legítima
Defensa.- Derecho a la Libertad y Seguridad Personal.

DÉCIMA LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS


PRIMERA Protección de La Familia.- La Salud y La Seguridad Social.- La Educación.- La
Educación Superior Universitaria y Régimen Laboral.
(CUATRO
HORAS) DERECHOS POLÍTICOS Y DEBERES
Derecho a participar en Asuntos Públicos.- Someterse a referéndum.-
Suspensión del Ejercicio de Ciudadanía.
DEL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO
Deberes del Estado.

4
V UNIDAD
DÉCIMA LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
SEGUNDA Los Poderes del Estado.
(CUATRO ER PODER LEGISLATIVO
HORAS) 1. Congreso de la Republica.- Organización Parlamentaria.- Servicios
Parlamentarios del Congreso.- Las Funciones del Congreso.-
Funcionamiento.- Atribuciones del Congreso.
2. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
DÉCIMA PODER EJECUTIVO
TERCERA El Presidente de la Republica.- El Consejo de Ministros.- Los Ministros de
Estado.
SEMANA
(CUATRO PODER JUDICIAL
Órganos Jurisdiccionales.- Los Órganos de Gestión.- Órganos de Control y
HORAS) Apoyo.
ORGANISMOS AUTÓNOMOS DEL ESTADO
Nuevos Órganos de Poder Nacional.- Órganos del ámbito de la
Administración de Justicia.- Órganos del Ámbito Electoral.- Órganos De
Ámbito Económico.

DÉCIMA LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN


CUARTA 1. Concepto.- Características.- Situación en un Estado de Excepción.- La
Seguridad y de la Defensa Nacional.
SEMANA
(CUATRO
HORAS)

VI UNIDAD
DÉCIMA LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
QUINTA Las Garantías Constitucionales.- La Jurisdicción Constitucional.- Ámbitos de
la Jurisdicción.- Reforma de La Constitución.
SEMANA
(CUATRO 2.
HORAS)
DÉCIMA EXAMEN FINAL
SEXTA
SEMANA
(CUATRO
HORAS)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

5
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente entre
docente y educando, enmarcadas en la cultura; además, el alumno participa en
el trabajo de equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos
adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos,


mediante el empleo de mapas conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIAL


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias o videos
para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70 % y a los talleres en el 90
%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección
Académica de la ETS-PNP, el alumno desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:


A. Evaluación formativa interactiva en relación a la participación activa del alumno
en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso
Oral.

B. Evaluación Formativa o de Procesos para comprobar el rendimiento académico,


pronosticas posibilidades de desarrollo y reorientas la metodología,
compromete la aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (7° y 12° semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva; pudiendo además, contener preguntas tipo
desarrollo, de interrelación de temas y situación problema en las que prime
el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.

6
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.

C. Evaluación sumatoria orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16
semana) de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El promedio general se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio general

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 BERNALES, Enrique (1994) Los Poderes Ejecutivo y Legislativo en la


Constitución de 1993. En División de Poderes, Fundación Konrad
Adenauer, Buenos Aires.
 BLUME FORTINI, Ernesto (1996) El Control de la Constitucionalidad.
ERSA, Lima.
 BOREA ODRIA, Alberto (1992) Las Garantías Constitucionales:
Habeas Corpus y Amparo, Libros Peruanos, Lima.
 BOREA ODRIA, Alberto (1994) Los Elementos del Estado Moderno.
Tratado Constitucional Tomo I, Editora Hoshman, Lima.
 CALDERÓN S. Ana y AGUILA G., Guido (1995) ABC del Derecho
Constitucional
 CALDERÓN SUMARRIVA, Ana y AGUILA GRADOS, Guido (2005) EL
ABC Del Derecho Constitucional
 DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando (1996) Reflexiones sobre la
Sociedad Civil, ARA Editores, Lima.

7
 FERRERO REBAGLIATI, Raúl (1984) Ciencia Política y Derecho
Constitucional General, Ausonia.
 GARCIA BELAUNDE, Domingo (1989) Funciones Legislativas del
Ejecutivo Moderno, Comisión Andina de Juristas, Lima.
 GARCIA BELAUNDE, Domingo (1989) Teoría y Práctica de la
Constitución Peruana Tomo I, Edilli S.A., Lima.
 GARCIA BELAUNDE, Domingo (1991) Las Constituciones del Perú ,
WG Editor, Lima.
 NARANJO MESA, Vladimiro, (2000) Teoría Constitucional e
Instituciones Públicas, Temis.

PAGINAS ELECTRÓNICAS :

www.bibliotecajurídica.org
www.gaceta.tc.gob.pe
www.historiaconstitucional.com

ÍNDICE

8
UNIDAD I
GENERALIDADES
CONCEPTOS BÁSICOS.-
DERECHO, NORMA JURÍDICA
REPÚBLICA, GOBIERNO
NACIÓN, PATRIA
SOBERANÍA, SOCIEDAD
EL ESTADO

GENERALIDADES
CONCEPTOS BÁSICOS.-
ANTECEDENTES
EL ESTADO
CONCEPTO DE ESTADO
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO
FINALIDAD DEL ESTADO
ELEMENTOS DEL ESTADO
FORMAS DE ESTADO

UNIDAD II
DERECHO CONSTITUCIONAL
1. CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
2. ANTECEDENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
3. ANTECEDENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
4. EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL PERU.
5. CONSTITUCIONES QUE HA TENIDO EL PERÚ
6. UBICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
7. MÉTODO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
8. UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DENTRO DEL CUADRO DE LAS CIENCIAS
JURIDICA.
9. DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
10. DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
1. CONCEPTO
2. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
3. FUENTES FORMALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
4. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE ORIENTAN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL
PERUANO.

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

1. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CONSTITUCIÓN.
3. PARTES DE LA CONSTITUCIÓN
4. SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCIÓN
5. CARÁCTER FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN
6. EL PODER CONSTITUYENTE

9
7. EL PODER CONSTITUÍDO
8. EL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL

UNIDAD III
CONTROL DE LA CONSTITUCIÓN.
1. CONCEPTO
2. ÓRGANOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
3. CONTROL CONSTITUCIONAL POLÍTICO O PARLAMENTARIO
4. CONTROL CONSTITUCIONAL JURISDICCIONAL
5. CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS NORMAS ADMINISTRATIVAS.
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
1. LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
1. PRIMER NIVEL
2. SEGUNDO NIVEL
3. TERCER NIVEL
4. CUARTO NIVEL
UNIDAD IV
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA
1. CONCEPTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES
2. TITULARIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
3. ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
4. CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
5. LIMITES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
6. CLASIFICACIÓN DE LOS LIMITES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
 ANÁLISIS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA
LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
1. PROTECCIÓN DE LA FAMILIA
2. LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
3. LA EDUCACIÓN
4. LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
5. EL RÉGIMEN LABORAL
DERECHOS POLÍTICOS Y DEBERES
1. DERECHO A PARTICIPAR EN ASUNTOS PÚBLICOS
2. PUEDE SOMETERSE A REFERÉNDUM
3. EL EJERCICIO DE CIUDADANÍA SE SUSPENDE

DEL ESTADO NACIÓN Y TERRITORIO

 DEBERES DEL ESTADO

UNIDAD V
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
LOS PODERES DEL ESTADO

10
PODER LEGISLATIVO.
1. CONGRESO DE LA REPUBLICA
2. ORGANIZACIÓN PARLAMENTARIA
3. SERVICIOS PARLAMENTARIOS DEL CONGRESO
4. LAS FUNCIONES DEL CONGRESO
5. FUNCIONAMIENTO
6. ATRIBUCIONES DEL CONGRESO
PODER EJECUTIVO.
1. El PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
2. El CONSEJO DE MINSITROS
3. LOS MINISTROS DE ESTADO
EL PODER JUDICIAL.
1. ÓRGANOS JURISDICCIONALES
2. LOS ÓRGANOS DE GESTIÓN
3. ÓRGANOS DE CONTROL Y APOYO

ORGANISMOS AUTÓNOMOS DEL ESTADO

1. ÓRGANOS DEL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.


1. ÓRGANOS DEL ÁMBITO ELECTORAL
2. ÓRGANOS DEL ÁMBITO ECONÓMICO

LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN


1. CONCEPTO
2. CARACTERISTICAS
3. SITUACIÓN COMPRENDIDA EN UN ESTADO DE EXCEPCIÓN
DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA NACIONAL

UNIDAD VI

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES


1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
2. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
3. ÁMBITOS DE LA JURISDICIÓN CONSTITUCIONAL
4. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

11
PLANA DE DOCENTES QUE CONTRIBUYERON A LA
FORMULACIÓN DEL PRESENTE SILABUS DE
DERECHO CONSTITUCIONAL – PRIMER SEMESTRE
DE LA XXI PROMOCIÓN 2019-I-2021

Capitán PNP ® Magister Marcelo MEZA AYALA _________________

SS PNP ® Abogado Pablo JUÁREZ RODRIGUEZ _________________

SS PNP ® Abogado Hugo ZEA ZEA _________________

SS PNP ® Abogado Hugo JARA IDME _________________

SS PNP Abogado Alfredo CENTTY VALDIVIA _________________

ST3 PNP Abogado Edwin LARICO VILCA _________________

ST3 PNP Abogado Erick MEDINA GUERRA _________________

Abogado Guillermo SOSA CALDERÓN _________________

Magister Evita FERNÁNDEZ BERNAL _________________

12
PRIMERA SEMANA
(CUATRO HORAS)
UNIDAD I
GENERALIDADES
CONCEPTOS BÁSICOS
A. QUÉ SE ENTIENDE POR DERECHO
Es un conjunto de normas que regulan la conducta de las personas, con el objeto de
establecer un ordenamiento justo de convivencia humana. Además, es un conjunto de
reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad. El derecho es un orden
normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirada en postulados de
justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que
determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado; también, es un ideal
axiológico, donde se busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, etc.
También, es el conjunto de normas jurídicas dictadas por el Estado para orientar la
conducta social de las personas que habitan en un determinado lugar, y en una
determinada época, a ese conjunto de normas jurídicas se le conoce también con el
nombre de LEGISLACIÓN NACIONAL.

Sin embargo, encontramos un segundo concepto que dice: Derecho es la ciencia social
o disciplina jurídica que valiéndose de los métodos más apropiados se ocupa del
estudio de las normas jurídicas a fin de explicar su contenido, su esencia, su
evolución para posibilitar su aplicación en una colectividad humana y determinar las
conductas sociales.

Ahora bien, todo pueblo soberano tiene la potestad de organizarse políticamente para
lo cual debe señalar los derechos y los deberes de los ciudadanos así como la
estructura y las funciones básicas de su propio gobierno, tal potestad se denomina
“Poder Constituyente”. La ley fundamental y suprema dictada por el pueblo en uso
del poder constituyente, mediante la cual garantiza los derechos, y señala los
deberes del hombre como ciudadano y precisa la estructura y atribuciones de los
organismos públicos, se denomina CONSTITUCIÓN.

B. QUÉ SE ENTIENDE POR NORMAS JURÍDICAS


Es la regla de conducta indispensable para hacer posible la convivencia humana en
sociedad. Asimismo, consiste en el establecimiento de un orden social impuesto
imperativamente en la búsqueda de la justicia.

También, son reglas de conducta que tienen carácter obligatorio, cuya plasmación se
hace a través de la ley. La Moral y el Derecho regulan la conducta humana.

C. QUÉ SE ENTIENDE POR LEY


Es un conjunto de normas que regula la conducta de las personas en un estado, es de
cumplimiento imperativo y su incumplimiento acarrea una sanción.

13
D. QUE SE ENTIENDE POR REPÚBLICA
Es un sistema político cuyo fundamento es el imperio de la ley (Constitución), la
igualdad ante la ley como una forma de frenar los posibles abusos de las personas que
tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los
derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de lo que no
puede sustraerse nunca un Gobierno Legítimo. A su vez la República escoge a quienes
han de gobernar mediante la representación (democracia representativa) de toda
una estructura mediante el derecho a voto, el electorado constituye la razón última de
una legitimidad y soberanía. Asimismo, es el gobierno de la ley, donde el pueblo tiene
la soberanía o facultad para el ejercicio del poder, donde la Democracia es el
gobierno de la mayoría.

E. CÓMO SE DEFINE GOBIERNO


Es la organización del Estado en forma de políticas para garantizar el bienestar de la
población.

F. CÓMO SE DEFINE NACIÓN


Es el conjunto de personas que conviven, que se integran por elementos afines,
características especiales y se vinculan por costumbres, tradiciones comunes. Sus
elementos son:

 La raza
 El idioma
 La religión
 La comunidad de tradiciones.- Que es determinante para una nación porque sus
hechos, costumbres, crean historia en una nación para orientar los destinos y el
futuro del país.
 La comunidad territorial
 La historia
 La comunidad de propósitos u objetivos.- Que buscan satisfacer las necesidades de
su población.

G. CÓMO SE DEFINE PATRIA


Es la tierra en que se ha nacido, en el que el pasado, presente y futuro se encuentra
expresado nuestra sensibilidad, carácter sentimental.

H. CÓMO SE DEFINE SOBERANÍA


Es un concepto teórico vinculado al poder y expresar que la autoridad dotada de ella
tiene el mayor poder dentro de su ámbito. Para que haya soberanía tiene que haber
poder y para que haya poder tiene que haber Estado.

I. CÓMO SE DEFINE SOCIEDAD


Es el conjunto de seres vivientes, en cuanto a que su agrupación y grado de
organización interna se establece tanto para conseguir la alimentación como para
defenderse de otros factores.

14
EL ESTADO
A. ANTECEDENTES
El Estado tiene una creación histórica, es una organización que aparece en un
momento determinado de la larga marcha de la civilización, lo que si se presenta en
toda sociedad es el poder político. Su existencia es tan esencial a la sociedad como el
Derecho.

El poder es consustancial a toda sociedad, no ocurre lo mismo con el Estado. Este es


una forma de poder, un tipo de poder caracterizado por su especial organización y
medios, que nace en un momento determinado de la historia. De este modo, el poder
es el género, mientras que el Estado es la especie. Por lo tanto el Estado es la forma
de organización del poder.

El Estado moderno nace con el renacimiento y se consolida en el siglo XVI y XVII. Son
varios los factores, económicos, sociales, políticos e intelectuales, que influyen en este
fenómeno, desde el punto de vista intelectual, son tres los elementos que influyen en
esta nueva realidad. Por un lado, el protestantismo, que con su doctrina del servo
arbitrio o libre interpretación de las escrituras, supone una quiebra de la autoridad
universal del Papa. También la aparición de iglesias protestantes. El Humanismo, con
su desarrollado sentido del individuo, pone las bases de lo que habrá de ser la misión
básica del Estado. El racionalismo, el primado de la razón para conocer y gobernar la
realidad, separa a los individuos del mundo de creencias medievales atrayéndoles
hacia un nuevo orden intelectual y político.

Las doctrinas que han aparecido en la filosofía política al respecto son muy variadas
como las teorías anarquistas, las doctrinas religiosas, las teorías de la fuerza, las teorías
pactistas, las teorías éticas a través del deber moral.

B. CONCEPTO DE ESTADO
Es una agrupación humana, establecida sobre un territorio, organizada por un poder
supremo. Se define también, como la colectividad humana organizada políticamente
sobre un determinado territorio y sometida a una autoridad que la ejerce a través de
sus propios órganos. Es la nación política y jurídicamente organizada.

C. FINALIDAD DEL ESTADO


Es la búsqueda del “BIEN COMUN” y su soberanía es reconocida por otros Estados. Su
fin es garantizar el bienestar de las personas.

D. ELEMENTOS DEL ESTADO


a. Pueblo
b. Territorio y
c. Poder Político

 PUEBLO
Son todas aquellas personas que habitan el territorio de un Estado, sean integrantes
o no de una nación. Es aquella parte de la población que posee derechos políticos y
que puede participar en la elección de los gobernantes.

15
 TERRITORIO
Es aquella porción de la superficie terrestre sobre la cual el Estado ejerce
habitualmente su soberanía. Es el límite material de la acción efectiva de los
gobernantes dentro del cual se asienta su población y ejerce poder el Estado. El
territorio es la parte física del Estado.
Dentro de las formas territoriales tenemos:

 Estado Unitario. Donde existe una sola autoridad en toda la extensión territorial,
se configura un solo centro poder para todo el Estado, con un solo gobierno, un
solo parlamento y un solo poder judicial.
 Estado Federal. Forma Estatal que se compone a su vez de varios Estados, los
cuales poseen un gobierno peculiar, legislación privada en diversas materias y
una gran autonomía administrativa.
 Estado Regional. Modelo de Estado en que una parte de su territorio se
encuentra caracterizado por cierta unidad étnica, lingüística, topográfica,
climatológica o de producción.

Formas Territoriales del Estado

 Estado Unitario o Centralizado.- Es aquel tipo de Estado que reconoce como


fuente de soberanía la existencia de una sola nación y, por lo general, concentra
los poderes en una instituciones u organismos centrales, es decir, se encuentra
regido por un gobierno central con Poderes iguales y plenos sobre todo el
territorio nacional, con unidad legislativa, y subordinación propia y municipal,
como ejemplo tenemos el Perú.
 Estado Federal.- Es aquella forma estatal que se compone a su vez de varios
Estados, los cuales poseen un gobierno peculiar, legislación privada en diversas
materias y una gran autonomía administrativa, pero con respeto de la unidad
representativa internacional, confiada a un ejecutivo federal o nacional. En un
Estado como este, cada región cuenta con autonomía política propia, aunque
sometida a la soberanía nacional del conjunto, como ejemplo tenemos los
EE.UU. de Norte América.
 Estado Regional.- Es aquel modelo de Estado en que una parte de su territorio se
encuentra caracterizada por cierta unidad étnica, lingüística, topográfica,
climatológica o de producción por una diversidad administrativa o de régimen
político dentro de la nación, en la cual se integra, sin alcanzar el valor histórico
de ésta. Políticamente se le define la región como el ente geográfico en donde se
ejercen funciones de orden constitucional.
 Estado Autónomo.- Es aquella variante de Estado unitario que reconoce el
derecho a la autonomía a todas las regiones o nacionalidades que lo integran, las
cuales están dotadas de autogobierno y autonomía legislativa porque se
gobiernan a sí mismas y eligen a su gobierno sin interferencia del Estado.

 PODER POLÍTICO
Es aquella facultad otorgada por la colectividad humana a los representantes de su
propio Estado para que éstos obren en su nombre y por cuenta de aquella sobre
una base de legitimidad. La legitimidad es aquella condición sobre la cual se ejerce
el poder. Es la capacidad coercitiva, legal que ejerce el gobierno.

16
E. FORMAS DE ESTADO
a. LA MONARQUIA.- Tipo de Estado en el que el poder reside en una sola persona,
la del monarca rey (gobierno de uno solo), pero con el tiempo esta forma tendía
a corromperse y degeneraría en tiranía.

Tiranía. Es el ejercicio del poder más allá del Derecho, donde nadie tiene
derecho, forma de gobierno en la que el gobernante tiene el poder total o
absoluto, no limitado por unas leyes, especialmente cuando lo obtienen por
medios ilícitos, y abusa de él.

b. LA ARISTOCRACIA.- Tipo de Estado en que el poder está detentado por las


personas más notables, es decir por aquellos individuos que poseen título
inmobiliario (gobierno de los mejores), con el tiempo se transformaría en
oligarquía.

Oligarquía. La forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un grupo


reducido de personas que pertenecen a una misma clase social, por extensión, el
término se utiliza para nombrar al conjunto de empresarios o sujetos
acaudalados que suelen actuar en conjunto para la defensa de sus intereses.

c. LA DEMOCRACIA.- Es aquella doctrina política que favorece la intervención de


los ciudadanos en el gobierno, la democracia conformada de régimen político
que significa el ejercicio de la soberanía por el pueblo (gobierno de los
ciudadanos), decayendo en demagogia.

Demagogia. Consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos, esperanzas del


político para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la
retórica y la propaganda, promesas irrealizables, sus características son la falacia.

F. FORMAS DEL ESTADO EN LA ACTUALIDAD


Previamente se debe definir con precisión términos que por la similitud de su
contenido se utilizan de manera distinta.

 Sistema de Gobierno.- que viene a ser cual es la orientación política general del
Estado referida a su aspecto interno. Se determinan las relaciones entre los
órganos de la Constitución y de qué manera dichos órganos mantienen la
orientación del Estado.

 Régimen Político.- se denomina así al predominio de una ideología, y a partir del


cual se estructura toda la sociedad, el Estado, las instituciones y los órganos. Por
esa razón, el régimen político presenta diferentes aristas: régimen autoritario,
totalitario, dictatorial, neoliberal, liberal, socialista, social demócrata.

En el Perú tenemos un sistema político que se basa en:


 Democracia
 División de Poderes
 Constitución política

 Formas de Gobierno.- modo en que se distribuyen las diversas funciones del


Estado (Parlamentarismo, presidencialismo, semi-presidencialismo).

17
a. DEMOCRACIA.- Consiste en el gobierno del pueblo y el Estado democrático, es
aquel cuya voluntad resulta formada por los mismos sujetos sometidos a su
poder, se caracteriza por tener una separación de poderes, con el objeto de
limitar el poder respecto a los derechos humanos. La representación política, el
pueblo no gobierna directamente sino que delega su representación a través de
un sistema de elecciones libres. Participación del pueblo, donde pide cuentas a
los gobernantes de turno. Se dan las figuras de un Estado de Derecho, un Estado
Social de Derecho, un Estado Constitucional de Derecho.

b. AUTOCRACIA O DICTADURA.- Gobierno autosuficiente y sus límites objetivos se


caracterizan por ser contrarios a la democracia, es el poder concentrado en un
solo órgano, el Estado es autoritario, totalitario.

18
SEGUNDA SEMANA
(CUATRO HORAS)
DERECHO CONSTITUCIONAL
1. CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Es una disciplina jurídica, parte del derecho público interno, estudia la
estructura del Estado, las instituciones Políticas desde un ángulo jurídico, los
derechos fundamentales del individuo, los derechos de las agrupaciones frente
al Estado, los temas del poder Político, su organización y relación con las
funciones públicas, dentro de las cuales se encuentra la Policía Nacional del
Perú.

Principal rama del Derecho Público, que le corresponde el estudio de la


Constitución del Estado. Toda normatividad consagrada como derecho positivo
debe respetar a la Constitución.

El estudio del Derecho Constitucional se realiza desde dos concepciones:

 Análisis Lógico Jurídico.- La idea que tenemos de dar una figura.


 Análisis positivo.- El texto constitucional.

2. ANTECEDENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


El sistema constitucional en el mundo se dio a partir de lo regulado en la
Constitución Política, presenta diversos retos de cara a consolidar un Estado
constitucional.

EL LA REVOLUCION LA ILUSTRACION
ABSOLUTISMO FRANCESA 1789 RESTAURACION 1789
-Reyes, sin Napoleón lucho Se restablece el -División de
ninguna contra el absolutismo en poderes
limitación siglo absolutismo de 1814 que no -Soberanía
XVIII Inglaterra triunfe la popular
Revolución -Constitución
Francesa 1020- Política
1830-1848
Así tenemos que comienzan a darse las primeras protestas de libertad, igualdad
y el reclamo para que los gobernantes se sometan a un orden jurídico que
respete los derechos fundamentales de las personas.

a. CONSTITUCIÓN NORTEAMERICANA (1787)


Es considerada la primera Constitución escrita del mundo. Establecía un
Poder Ejecutivo robusto creando la figura del Presidente de la República. Es
la única que ha tenido EE.UU y tiene más de dos siglos de existencia.

b. CONSTITUCION FRANCESA (1791)

19
Es la primera Constitución escrita de Europa y la segunda del mundo. Fue
promulgada durante la ebullición de la Revolución Francesa (1789-1799);
empero, no es mayor referente por la coyuntura política inestable en que se
dio.

c. CONSTITUCION ESPAÑOLA O DE CÁDIZ (1812)


Es el primer ensayo de frenar el absolutismo en España. Su ámbito de
influencia se extendía hasta sus colonias.

Duro dos años, es una constitución que recibe los aportes de la revolución
francesa, el elemento fundamental que se vuelve en el estudio de la
“libertad individual” en base a las ideas de la revolución francesa.

Cuando se proclama la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, se


inician los reclamos de los ciudadanos que comienzan a cuestionar el
sistema jurídico, para refundar estados aparece el reglamento provisional
aprobado el 12 de febrero de 1821, se caracteriza porque contiene los
conceptos de libertad, de participación ciudadana para la toma de
decisiones vía representación; en este periodo, se sientan las bases de la
Constitución Política de la República.

3. ANTECEDENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO


El ciudadano, colectivo que tiene historia, la cultura que se puede hacer de la
vida a través de la historia va a explicar la existencia jurídica de la Constitución.
Conjunto de pueblos que han dado lugar a nacionalidades, naciones con
muchas características, el espacio físico determina el comportamiento del ser
humano como colectivo y como individuo, la suma de las diferentes culturas
que transitaron para conquistar nuevos territorios los llevó a formar un Estado
y una gran cultura, la cultura Inca tuvo dos formas de educación la de reflexión
para mandar ordenar para el pueblo se les educa en las artes, costumbres,
agricultura, la cultura Inca fue clásica y sistematizada.

Con la llegada de Pizarro al Perú y Cortez a México, los cuales empiezan a


colonizarnos, nos conquistaron, avasallaron, hacen uso de la guerra para
imponer sus costumbres, cultura, “utilizaron la religión como instrumento
religioso” y hacen creer al pueblo Inca su religión, la cultura Inca tuvo leyes,
normas pero los españoles impusieron su religión, se apropiaron de las grandes
extensiones de tierra y nos imponen su sistema jurídico con la primera
Constitución de CADIZ de 1812, constitución española porque se entendía al
Perú como parte de España, duró dos años porque tenía una especial
importancia que rompe en España con la estructura absolutista de España y
abre la etapa del desarrollo con el concepto de individualidad, recibe la
influencia de la Revolución Francesa.

El curso histórico muestra que las constituciones y la vida constitucional han


dependido directamente de los acontecimientos políticos y militares de cada
época y que los operadores constitucionales no han sido capaces de procesar
dichos fenómenos en el marco de la Constitución. Esto se ha debido a la falta
de estabilidad política, que es expresión de la falta de un consenso mínimo o

20
pacto social ni siquiera en las élites dirigentes para asegurar un Estado de
Derecho duradero. Falta de acuerdo nacional que ha creado una cultura cívica
de incredulidad en la población no se han visto satisfechas por las grandes
corrientes ideológicas, en cualquiera de sus constituciones:

Constituciones Liberales.- 1823, 1828, 1834, 1856 y 1867.

Constituciones Conservadoras.- 1826, 1839 y 1860.

Constituciones Sociales.- 1920, 1933 y 1979.

Constituciones Neoliberal.- 1993.

4. EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL PERÚ


a. LA CONSTITUCION DE 1823. José Bernardo TORRE TAGLE (Liberal).-
La primera constitución peruana fue promulgada por el Primer Congreso
Constituyente, el 12 de noviembre de 1823; pero, se declaró en suspenso
para favorecer los planes dictatoriales de Simón Bolívar.
Tiene una rotunda afirmación Republicana contra la Monarquía, triunfa la
tesis de Luna Pizarro de un Estado Unitario contra la tesis de Sánchez
Carrión de un Estado Federalista, se crea un Parlamento Unicameral que
elegía al Presidente de la República.

b. LA CONSTITUCION DE 1826. José de SANTA CRUZ (Conservadora).-


De influencia Napoleónica, el Congreso aprobó el proyecto de esta
Constitución llamada Bolivariana o Vitalicia, se crea cuatro poderes
(Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral), un Poder Legislativo Tricameral
(Cámara de los Tribunos, Cámara de los Senadores y Cámara de los
Censores), Presidencia Vitalicia. Fue la primera Constitución aprobada por
referéndum.

c. CONSTITUCION DE 1828. José de la MAR (Liberal).-


Manuel Vicente Villarán la denomino: “La madre de las Constituciones”
porque fija de manera permanente las líneas esenciales de nuestro Estado.
 Sistema Presidencial
 Régimen Ministerial
 Refrendación Ministerial
 Elección popular del Presidente
 Reelección Presidencial
 Organización Bicameral del Parlamento
 Poder Judicial independiente de los otros poderes.

d. LA CONSTITUCION DE 1834. José de ORBEGOZO (Liberal).-


Fue una edición actualizada y reformada de la de 1828 y tuvo afanes
descentralistas, a través de la Confederación Perú Boliviana, que busca crear
un eje geopolítico andino. Sin embargo, esta idea encontró encarnizada
resistencia en algunos caudillos militares y el celo del gobierno chileno, que
provocó el prematuro final de la misma.

21
e. LA CONSTITUCION DE 1839. Agustín GAMARRA (Conservadora).-
El Mariscal Cusqueño Agustín GAMARRA, tras vencer a las fuerzas de la
Confederación en la batalla de Yungay, declaró que el Congreso daría una
nueva Carta Magna, como reacción al federalismo de la Carta de 1834, la
“Constitución de Huancayo” desembocó en otro extremo, el Centralismo, ya
que desaparece las Municipalidades y las Juntas Departamentales. Está
considerada como la Constitución más conservadora.

f. LA CONSTITUCION DE 1856. Ramón CASTILLA (Liberal).-


Es una Constitución Programática, con ella se pretendía suplir las carencias
en la realidad encuadrándola en un programa de reformas sociales que los
gobernantes militares no habían podido encarar.
Esta Carta tuvo grandes virtudes doctrinarias como el intento de frenar el
lacerante militarismo y el objetivo de establecer de manera temprana la
libertad de culto.

g. LA CONSTITUCION DE 1860. Ramón CASTILLA (Conservadora).-


De corte liberal, anticlerical y antimilitarista, lo que creaba un ambiente de
permanente intranquilidad y polarización, por lo que Castilla convocó a un
Congreso Constituyente, para elaborar una nueva Constitución.

h. LA CONSTITUCION DE 1867. Mariano Ignacio PRADO (Liberal).-


Con influencia liberal reprodujo casi en su totalidad la de 1856.
- La revocación de congresistas cada dos años.
- Edad mínima de 21 años para ser representante.
- La Presidencia de la República en caso de vacancia la asume el Presidente
del Congreso de Ministros.
- Congreso Unicameral.

i. LA CONSTITUCION DE 1920. Augusto B. LEGUIA (Social).-


Esta Carta Magna inauguró el denominado constitucionalismo social, cuyos
aportes textuales fueron desfigurados y cayeron en el descredito
fundamentalmente por el Ejecutivo, por las intenciones de Leguía de
perpetuarse en el poder, en su perigeo popular fue depuesto por Sánchez
Cerro, quien cancela esta Constitución.

j. LA CONSTITUCION DE 1933. Luís SANCHEZ CERRO (Social).-


Nació en un clima de beligerancia y apasionamiento político. Vio la luz en
medio de la Ley de Emergencia y el genocidio de Trujillo de 1932. Fue
promulgada el 09 de abril de 1933 y a los veintiún días era asesinado el
Presidente Sánchez Cerro.
En términos estrictamente doctrinarios, esta carta continúo el
constitucionalismo social de la Constitución de 1920. Fue un documento más
detallista y extenso que los anteriores, profundizando la idea del Estado
rector y dando atribuciones de control al legislativo sobre el ejecutivo.

k. CONSTITUCION DE 1979. Francisco MORALES BERMUDEZ (Social).-

22
A mediados de 1977 el gobierno de Francisco Morales Bermúdez convocó a
una Asamblea Constituyente para la elaboración de una nueva Carta Magna.
Para la elección de la misma se otorgó el derecho a voto a los jóvenes
mayores de 18 años y en la legislación electoral se introdujo el novedoso
sistema del voto preferencial. Fueron elegidos cien representantes a esta
Asamblea que fue presidida por Víctor Raúl HAYA DE LA TORRE. Esta
Constitución tuvo influencia de:

- La Declaración de los Derechos Humanos (1945).


- Las Constituciones de la posguerra de Italia (1947), Francia (1958),
Alemania (1949) y España (1978).

Se introdujeron figuras novedosas como:

- El Tribunal de Garantías Constitucionales


- El Ministerio Público
- El Consejo Nacional de la Magistratura
- El sufragio de los analfabetos
- El reconocimiento institucional de los partidos políticos
- Afán descentra lista mediante las Regiones
- Grandes aportes sobre los Derechos Humanos

En medio de una hiperinflación galopante, la violencia terrorista y una


supina irresponsabilidad de los grupos políticos, la Constitución fue
suspendida el 05 de abril de 1992, tras doce años de esperanza,
contemplación y frustración.

l. CONSTITUCION DE 1993. Alberto FUJIMORI FUJIMORI (Neoliberal).-


Fue aprobada por el Congreso Constituyente Democrático y ratificada por el
referéndum del 31 de octubre de 1993. Si bien se le acusa de ser
reproducción de la anterior Constitución, consagra figuras novedosas:
- Reelección Presidencial inmediata
- Congreso Unicameral
- Defensoría del Pueblo
- Economía Liberal
- Creación del Tribunal Constitucional
- Nuevo sistema electoral (RENIEC, ONPE y JNE)
- Nuevas garantías Constitucionales como el Habeas Data, Acción de
Cumplimiento.
- Academia de la Magistratura que forma parte del Poder Judicial
- El Estado se convierte en vigilante de la libre competencia
- Habilitación del Presidente de la República para disolver el Congreso
- Entre otros.

La Constitución de 1823. Es la Carta Magna sobre la cual reposa los pilares


del derecho, la justicia y las normas del país, esta controla, regula y defiende
los derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e
instituciones políticas.

23
5. CONSTITUCIONES QUE HA TENIDO EL PERÚ

Constitución
Gobierno en que
fecha
se Gobierno que la Vigencia

01 1823 José Bernardo TORRE No rigió


TAGLE
02 1826 José de SANTA CRUZ 49 días “Constitución Bolivariana”
03 1828 José de la MAR 6 años y 3 meses “Madre de todas
las Constituciones”
04 1834 José de ORBEGOSO 5 años y 2 meses
05 1839 Agustín GAMARRA 15 años y 8 meses
06 1856 Ramón CASTILLA 4 años y 1 mes
07 1860 Ramón CASTILLA 59 años y 2 meses
08 1967 Mariano Ignacio PRADO 4 meses y 8 días
09 1920 Augusto B LEGUIA 10 años y 7 meses “Constitución
de la nueva Patria”
10 1933 Luís M. SANCHEZ CERRO 46 años y 3 meses
11 1979 Francisco MORALES 12 años y 3 meses
BERMUDEZ
12 1993 Alberto FUJIMORI Vigente
FUJIMORI

6. UBICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

QUE ES CIENCIA
Es el conjunto de conocimientos verdaderos y probables, metódicamente
fundados y sistemáticamente dispuestos según los grupos naturales de objetos.
Es un conjunto de conocimientos sistematizados, ordenados y jerarquizados
logrados metódicamente a lo largo del proceso de la investigación y sirve para
describir, explicar una parte de la realidad del mundo que nos rodea en su
aspecto social y espiritual del hombre y la sociedad. Su finalidad de la ciencia es
la verdad.

CLASES DE CIENCIA

1. Ciencia formal
Constituida por la lógica y las matemáticas, son conocimientos racionales,
sistemáticos y verificables, pero no dan objetivos, no nos dan información
acerca de la realidad, simplemente no se ocupan de los hechos tratan de
ideales, solo existen en la mente humana.

2. Ciencias fácticas
Se ocupan fundamentalmente de los hechos, verifican, confirmando o negando
hipótesis que en su mayoría son provisionales, el conocimiento factico, aunque
racional es esencialmente probable.

24
Ciencias naturales.-Como la Biología, la Química, la Física, etcétera.
Ciencias sociales. Como la Historia, la Economía, el Derecho, etcétera.

 El Derecho Constitucional se ubica dentro del Derecho y el Derecho dentro


de las ciencias sociales y las ciencias sociales dentro de las ciencias fácticas.

7. MÉTODO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

MÉTODO
Conjunto de conocimientos, procedimientos de un arte o ciencia para llegar a la
verdad o algún fin. Es el medio utilizado para llegar a un fin. Es un
procedimiento utilizado para llegar a un fin.

MÉTODO CIENTÍFICO
Las investigaciones científicas se rigen por el llamado Método Científico, basado
en la observación y la experimentación, la recopilación de datos, la
comprobación de las hipótesis de partida.

Observación.- Analizar un fenómeno


Inducción.- Distinguir los principios
Hipótesis.- Plantear respuestas a partir de la observación.

El método que utiliza el Derecho Constitucional es el jurídico, conjunto


sistematizado de reglas, cánones, y procedimientos técnicos que se utilizan
para estudiar el objeto del Derecho Constitucional. Es el examen de conceptos
y principios generales y abstractos. Comprende:

 El estudio del objeto


 La metodología Constitucional
 La visión metodológica integral
 Planteo de determinados principios jurídicos básicos y específicos
 Análisis y confrontación de la normatividad del denominado bloque de
Constitucionalidad.

8. UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DENTRO DEL CUADRO DE LAS


CIENCIAS JURÍDICAS

a. CLASIFICACIÓN POR ESPECIALIDAD


1. Derecho Constitucional.
Es una disciplina jurídica, parte del derecho público interno, estudia la
estructura del Estado, las instituciones Políticas desde un ángulo
jurídico, los derechos fundamentales del individuo, los derechos de las

25
agrupaciones frente al Estado, los temas del poder Político, su
organización y relación con las funciones públicas.

2. Derecho Penal.
Es la rama del ordenamiento jurídico que agrupa las normas que el
Estado propone bajo amenaza de sanción, limitando y precisando con
ellas su facultad punitiva.

3. Derecho Civil.
Es un derecho general y ordinario que considera al ser humano
individual o colectivamente organizado en una familia.

4. Derecho Laboral.
Son las líneas directrices y criterios específicos que inspiran el sentido de
las normas laborales y configuran las relaciones de trabajo.

5. Derecho Administrativo.
Ciencia jurídica que estudia los principios y normas que regulan la
organización y la actividad de la administración pública para el correcto
funcionamiento de los servicios públicos.

b. CLASIFICACIÓN POR EL CONTENIDO DE LAS NORMAS


Derecho Sustantivo o Material.- Contiene normas referidas de los derechos
y deberes constitucionales a las personas.

Derecho Procesal o Adjetivo.- Normas que regulan los caminos, las vías, los
procedimientos para resolver conflictos.

c. CLASIFICACIÓN RESPECTO DE LA RELACIÓN CON LOS AUTORES


Derecho Público.-Regula, estudia la relación jurídica entre las personas y el
Estado, relacionados entre las instituciones del Estado.

Derecho Privado.-Relación jurídica entre particulares sean personas


naturales o jurídicas.

26
TERCERA SEMANA
(CUATRO HORAS)
9. DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
Conjunto de normas jurídicas y fundamentos de aceptación universal, nace a
partir de la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Americana de 1776, se
llama también teoría Constitucional que es el conocimiento abstracto de los
conceptos Constitucionales, en efecto, su estudio comprende las instituciones
políticas abstractas y comunes a varios ordenamientos jurídicos
constitucionales con características similares. Su importancia, como
consecuencia de la globalización es cada vez mayor, debido a la necesidad de
homogenizar las instituciones democráticas que permiten establecer
determinados estándares democráticos en el mundo. Es la disciplina
considerada en sus grandes lineamientos como la Soberanía Poder
Constituyente, Constitución Estado, Órganos del Estado, Centralismo y
Descentralismo.

10. DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR


También conocido como Derecho Constitucional Nacional, que es la rama del
Derecho Constitucional que estudia las instituciones políticas relativas a un
Estado determinado o concreto. Es el Derecho en concreto y vigente en un
Estado o en un país determinado, así nos referimos al Derecho Constitucional
Peruano que es nuestro objeto de estudio. Los objetivos de esta disciplina solo
podrán lograrse si previamente se conocen las instituciones políticas estudiadas
por el Derecho Constitucional General. Desde este punto de vista existen tantos
Derechos Constitucionales particulares o especiales como Estados
Constitucionales hay en el mundo. Se trata, por tanto de una de las disciplinas
que integran la jurisprudencia de un orden jurídico.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


1. CONCEPTO
Por fuentes del derecho se entiende al conjunto de fenómenos y serie de actos
creadores del derecho en general.
FUENTE: Deriva del latín “Frontis”, que significa “provenir”, “derramar”,
“brotar”, “emerger”, se refiere al manantial de agua.
Etimológicamente: Lugar donde emana o fluye algo fuente es el origen de algo,
en sentido figurado significa aquello que es principio fundamental u origen de
algo.
Entonces podemos decir fuente del derecho al conjunto de fenómenos y serie
de actos creadores del derecho en general.

27
2. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
Tenemos las siguientes:
a. La historia
b. La costumbre
c. Leyes políticas
d. Leyes constitucionales
e. La jurisprudencia constitucional
f. La doctrina
g. El derecho comparado constitucional
h. La constitución

3. FUENTES FORMALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


a. Fuentes Formales Directas Del Derecho Constituciona l.
i. La Legislación Constitucional.- Es el conjunto sistematizado de textos
legislativos emanados de los organismos estatales competentes que
tienen eficacia y validez.
ii. La Costumbre Constitucional.- Conjunto de prácticas político jurídicas,
que a fuerza de ser constantemente repetidas por la población
adquieren uso generalizado y conciencia de obligatoriedad en el seno de
la sociedad.
iii. La Jurisprudencia Constitucional.- Conjunto de fallos emanados de los
jueces, salas o tribunales, dotados de competencia para defender la
constitucionalidad del ordenamiento jurídico estatal.

b. Fuentes Formales Indirectas del Derecho Constitucional.-


i. La Doctrina Constitucional.- Es el conjunto de teoría, concepciones,
opiniones sistematizadas, apreciaciones analíticas y planteamientos
valorativos, formulados por los constitucionalistas , desde puntos de
vista filosóficos, científicos, técnico jurídicos, axiológicos, etcétera, que
llegan a nosotros a través de los libros, revistas, conclusiones de
debates, cátedras magistrales, documentos varios.

ii. Los Principios Constitucionales.- Es el comienzo de algo, a las razones


básicas que dan origen a la existencia de un fenómeno, a un aforismo, a
una máxima, a una norma guía.
En el campo jurídico y constitucional: Son las razones primigenias que
dan nacimiento, sustento, permanencia y validez a una institución o
conjunto normativo concreto. Los hallamos como un conjunto de
fórmulas, modelos, postulados o máximas incorporados de modo
expreso o tácito al ordenamiento constitucional. Son normas guías
básicas, rectoras, que sirven no solo para interpretar, aplicar e integrar

28
el orden normativo, sino también para elaborar las normas integrantes
del bloque de constitucionalidad.

4. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE ORIENTAN EL SISTEMA


CONSTITUCIONAL PERUANO
1. Dignidad de la persona humana
2. Derechos fundamentales
3. Orden democrático
4. Estado social y democrático de derecho
5. Control y transparencia del poder público
6. Economía social de mercado
7. Integración
8. Descentralización
9. Supremacía de la Constitución
10. Vigencia de la Constitución ante formas de derogación no previstas por ella

5.

29
CUARTA SEMANA
(CUATRO HORAS)
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
1. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Es un cuerpo de normas jurídicas fundamentales que contienen los derechos
esenciales de las personas y que determinan la organización del Estado.
Constituye la base del ordenamiento jurídico de un país.

La Constitución es la que tiene mayor importancia histórica. Desde el punto de


vista jurídico es la Norma Suprema, Ley de Leyes que establece el marco y los
criterios orientadores del sistema jurídico de un país.

Hans Kelsen. La Constitución es la base sobre el cual se estructura un sistema


jerárquico de leyes, que permite la organización y el normal desenvolvimiento del
Estado y la Sociedad. La pirámide jurídica y la certeza de la subordinación de unas
normas a otras, son la mayor garantía de sistemas políticos que funcionan en base
a la seguridad jurídica y a la credibilidad de las normas.

La Constitución tiene una riqueza que va más allá de su racionalidad jurídica, su


origen, concepción y contenidos expresan aspectos centrales de la vida social de
un pueblo tales como: los derechos individuales, la condición de las personas y su
debida protección, la organización del Estado, el territorio, la actividad económica
y todo el entramado de las relaciones sociales tanto a nivel interindividual como
estatal.

La orientación política determina y configura la realidad que será sancionada a


través de la formalización jurídica. La Constitución es un documento político
jurídico en el que sus elementos centrales y su identidad comprenden el conjunto
de articulado, a través de lo que denominamos modelo político.

Toda Constitución se define no a base de artículos sueltos y aislados, sino


buscando a través del análisis sistemático lo que es determinante de su
coherencia, identidad y funcionamiento adecuado respecto del Estado que
organiza y sociedad que tutela. A esta totalidad denominamos “MODELO
POLITICO”. En efecto, la Constitución es un todo de inspiración política, en el que
están presentes en diversos grados los acuerdos, las concesiones, los consensos y,
también las imposiciones circunstanciales. El peso de cada uno de estos factores
tiene una importancia gravitante en la definición del modelo político que encierra
un texto constitucional, aun cuando la realidad y las variaciones de composición y
representación de las tendencias predominantes en una sociedad pueden generar
posiciones que en la práctica varíen y adopten el modelo político, alejándolo a
veces del escenario constituyente de su elaboración.

30
La Constitución es un análisis jurídico pero enriquecido con los aportes
provenientes de otras disciplinas, la historia, la ciencia política, la economía, la
sociología, en otras palabras un enfoque multidisciplinario que permite manejar
una perspectiva integral sobre la elaboración y el desarrollo de la Constitución.

2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CONSTITUCIÓN

Sirve para regular el ejercicio del poder, el sector social controla el poder, limitar el
poder, ósea “Es regular el ejercicio del Poder”.

Regular las relaciones de poder político y las vinculaciones de naturaleza político


jurídico entre gobernantes y gobernados.

Encuadrar jurídicamente los hechos de naturaleza política.

Ordenar la marcha política de la sociedad mediante la formulación de un sistema


jurídico.

3. PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

a. Parte Dogmática
Hace referencia a los derechos, obligaciones, garantías de la persona y de los
grupos sociales adscritos al Estado. Su nombre revela explícitamente el sentido
religioso que lo anima y el culto que sus expresiones se tributan, actualmente
antecede a la parte orgánica en razón a que explica implícitamente la razón de
ser del Estado y la orientación histórica del constitucionalismo.

b. Parte Orgánica
Hace referencia al Estado, comprende la institucionalización sistémica del
cuerpo político, el conjunto de reglas para el establecimiento y función de los
órganos y organismos estatales, así como el reparto de competencias entre
estos y los mecanismos de elección de las autoridades encargadas de su
conducción. En esa perspectiva plantea regulaciones en las tres áreas
siguientes:

 Forma de Estado (unitario, complejo)


 Forma de Gobierno (Monarquía, República, Presidencialismo,
Parlamentarismo).
 Las competencias del órgano de Poder (Ejecutivo, Legislativo, Judicial,
organismos Autónomos).

c. Preámbulo
Es una declaración de principios que justifican la razón de ser y contenido de la
Constitución. Principios que orientan el estudio constitucional.

d. Disposiciones finales y transitorias


Conjunto de normas que tienen como función atender la nueva Constitución.

31
4. SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCIÓN
a) Constitución Formal
Documento escrito que contiene un conjunto de normas, valores y principios
soberanos redactados y sancionados por un órgano constituyente.

b) Constitución Material
Alude al conjunto de normas escritas o no que en la realidad rigen el
comportamiento de los actores políticos y constituyen el ordenamiento jurídico
fundamental.

c) Constitución Ideal
Se refiere al documento escrito redactado de manera arbitraría con la finalidad
de moldear la realidad, Constitución modelo.

d) Constitución Real
Es la que se asocia a las costumbres arraigadas de los pueblos y que se sujeta al
flujo constante del tiempo que resumen la estructura de la realidad social.

5. CARÁCTER FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN


Es un código normativo que a todos vincula y que consagra un sistema de valores
materiales que sirven de base a toda la organización Estatal.

a) Permanencia. Es necesaria la rigidez formal de la Constitución para lograr el


sentimiento constitucional.
b) Dinamicidad. Se refiere a las enmiendas y modificaciones constitucionales.
c) Control Constitucional. Se emplea para lograr la intangibilidad de la
Constitución.
d) Límite a los Poderes Públicos. Son de naturaleza formal, material y los
contenidos en las declaraciones de Derechos Humanos.

6. EL PODER CONSTITUYENTE (Pueblo)


Facultad por la cual el pueblo, en cuanto titular de la soberanía, decide instituir un
orden constitucional. Es el instrumento a través del cual el pueblo decide
organizarse políticamente y ordenarse jurídicamente, reclamando para sí misma la
posición de centro de poder originario, autónomo e incondicionado.

El Poder Constituyente es el instrumento, a través del cual el pueblo decide


instituir un orden constitucional, esto es, adoptar una Constitución política.

LINARES QUINTANA lo define como la facultad inherente a toda comunidad


soberana de darse su ordenamiento jurídico político, fundamental y originario por
medio de una Constitución, y a reformar ésta total o parcialmente cuando sea
necesario. En el primer caso, el poder constituyente es originario; en el segundo,
es constituido, instituido o derivado.

El poder constituyente opera en un nivel superior, no admite otro por encima de


él, crea el ordenamiento jurídico del Estado, da vida a los poderes constituidos
Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, a los cuales encauza y limita.

32
7. EL PODER CONSTITUIDO (Congreso)
Es el que se ejercita para la reforma de la Constitución, es esencialmente limitado,
por cuanto debe estar sujeto a los procedimientos, condiciones y prohibiciones
que establece la misma Constitución, incluso existen las denominadas clausulas
pétreas, principios que de ninguna manera pueden ser modificados. La forma
republicana de gobierno.

Existen sobre el tema dos concepciones:

 Concepción sustancial.- Sostiene que si la Constitución es una totalidad


coherente y conexa de valores ético-políticos (por ello se considera que la reforma
de la Constitución no puede alterar su identidad material y axiológica), no se
pueden alterar o perturbar sus valores porque, en dicho supuesto, estaríamos
frente a una instauración que solo puede realizar el Poder Constituyente; en
cambio, la reforma puede ser realizada por el Poder Constituido sin alterar la
esencia de la Constitución.

 Concepción formal.- Esta perspectiva considera a la Constitución como un


conjunto de normas, y por lo tanto puede producirse la reforma constitucional por
la introducción de una nueva norma, la supresión o sustitución de una norma
preexistente.

8. EL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL


Es un poder constituido limitado jurídicamente de acuerdo con nuestra
Constitución política, los que pueden realizar una reforma constitucional son el
Congreso de la República y el pueblo.

La idea de la reforma constitucional es peculiarmente norteamericana, ya que los


Estados Unidos fueron los primeros en dar solución a este problema. No obstante
el ilustre presidente de la Corte Suprema norteamericana John Marshall lo calificó
de “pesado y de difícil operación”, aunque se considera favorable la posibilidad de
interpretación de la ley fundamental por la Corte Suprema de Justicia como una
manera de mantenerla, adaptarla a las cambiantes circunstancias de la realidad.

Nuestras Constituciones se caracterizan por ser rígidas, es decir tienen un


procedimiento para su modificación menos asequible. En efecto, en la
Constitución vigente, se exige dos aprobaciones en legislaturas ordinarias
sucesivas, con votación superior a los dos tercios del número legal de congresistas
y, adicionalmente, si es que este número no alcanza, establece la necesidad de
ratificar la reforma si es que a ésta le ha dado previamente pase a la mayoría
absoluta del número legal de miembros del Congreso mediante referéndum.
Dentro de nuestro sistema, el Poder Constituido (Congreso) tiene la atribución de
modificar la Constitución, entonces debe distinguirse la Ley Constitucional, de la
ley ordinaria o común y la Ley Orgánica. La atribución de modificación
Constitucional es propia de un poder que para estos efectos adquiere las
características de un poder constituyente delegado. Ante una Ley Constitucional
no cabe la observación presidencial, que solo es posible tratándose de leyes
ordinarias dentro del control previsto entre los poderes constituidos.

33
QUINTA SEMANA
(CUATRO HORAS)

CONTROL DE LA CONSTITUCIÓN
1. CONCEPTO
Son los procedimientos tanto políticos como jurisdiccionales destinados a
defender la constitucionalidad (plena vigencia de la Constitución y el respeto a las
normas constitucionales), como la forma más adecuada de defender un Estado
Constitucional de Derecho.

2. ÓRGANOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL

2.1. CONTROL CONSTITUCIONAL POLÍTICO O PARLAMENTARIO


Comprende actos que realiza el Parlamento con relación al Poder Ejecutivo
de tal manera en la función gobernativa o administrativa, y evita la excesiva
concentración de poder en el Ejecutivo. Lo realiza con las comisiones
especializadas de investigación que realiza el Congreso.

2.2. CONTROL CONSTITUCIONAL JURISDICCIONAL


Es el que realizan los órganos jurisdiccionales como el Poder Judicial o el
Tribunal Constitucional, distinguiéndose dos tipos de control; Control
Constitucional de las leyes y Control Constitucional de las normas
administrativas.

2.2.1. CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS LEYES


En el desarrollo del Constitucionalismo han existido dos grandes
modelos de control de la Constitucionalidad de las leyes, llamados
modelos originarios o clásicos. El modelo Europeo o Concentrado y el
Americano o de Control Difuso.

a. Sistema de Control Difuso


Llamado también americano, por haber surgido en Estados
Unidos, en este sistema la facultad de control es otorgada a los
tribunales ordinarios del Estado.

Es la facultad otorgada a los jueces ordinarios sin importar su


jerarquía, para resolver las cuestiones de constitucionalidad de las
disposiciones legislativas, de parte y de oficio, por el juez que
conozca el asunto.

CARACTERÍSTICAS
 Es difuso. La facultad de control jurisdiccional de las leyes se reparte
entre todos los jueces, Control jurisdiccional de las Leyes.
 Es incidental. No se plantea como acción, sino en el desarrollo de un
proceso concreto en el que aparece incompatibilidad en la norma que se
ha de aplicar.

34
 Es especial. Los efectos son de aplicación inter partes, es decir
únicamente para los contendientes en el proceso.
 No tiene efectos derogatorios. Los órganos jurisdiccionales se pronuncian
únicamente sobre la inaplicabilidad de la ley inconstitucional.
 Es declarativo. Tiene por finalidad la constatación de un derecho.

b. Control Concentrado
Llamado también Austriaco o Europeo, pues fue concebido y
desarrollado en un proyecto de Kelsen, quien es el padre del
Tribunal Constitucional, órgano encargado de declarar la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de aquellas normas con
jerarquía o condición de ley.

CARACTERÍSTICAS
 Es concentrado. Por la existencia de un organismo especializado
encargado de realizar el control “el Tribunal Constitucional”.
 Es principal. Ejercido en vía de acción (en el Perú vía de acción de
Inconstitucionalidad) y no como una cuestión incidental.
 Es general. Los efectos de la sentencia son de carácter general.
 Tiene efectos derogatorios. Las sentencias se pronuncian declarando la
inconstitucionalidad de las leyes.
 Es constitutivo. Tiene por finalidad el aniquilamiento de una norma.

2.3. CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS NORMAS ADMINISTRATIVAS


Este tipo de control en el Perú se hace a través de la Acción Popular,
mediante la cual se hace el control de la constitucionalidad y la legalidad de
todas las normas infralegales, se tramita ante el Poder Judicial.

35
SEXTA SEMANA

(CUATRO HORAS)

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

1. CONCEPTO
Consiste en determinar o asignar un sentido a las normas contenidas en un
texto fundamental. La finalidad que la doctrina asigna a la interpretación es la
de encontrar respuestas concretas a posibles dudas en la aplicación de las
normas constitucionales. La interpretación tiene como objetivo fundamental
que la Constitución dure y, que por añadidura, que sea respetada.

2. FINES DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL


La finalidad que la doctrina asigna a la interpretación es la de encontrar
respuestas correctas a posibles dudas e la aplicación de las normas
constitucionales. Según García Belaúnde la interpretación tiene como objetivo
fundamental que la Constitución dure y, por añadidura, que sea respetada.
Permite su supervivencia, pues debe adaptare a los nuevos tiempos, de manera
tal que ella sirva a la comunidad, por todo el tiempo que seas posible sin llegar
a la desnaturalización o quebrantamiento de su esencia vía interpretación, pero
permitiendo mutaciones que la oxigenen en el tiempo.

3. TIPOS DE INTERPRETACIÓN

Doctrinariamente hay cuatro tipos de interpretación:

3.1. Interpretación de la Constitución.- Consiste en asignar un sentido a la


Constitución, a efectos de coadyuvar a su correcta aplicación a la
realidad.

3.2. Interpretación desde la Constitución.- Consiste en que, obtenida una


respuesta hermenéutica “desde la Constitución”, se desciende a la
legislación infra constitucional a fin de que esta guarde coherencia y
armonía con el plexo del Texto Fundamental.

3.3. Interpretación abstracta y conceptual genérica.- Consiste en comprender


teóricamente el Texto Constitucional, sin necesidad de ligarlo a una
contingencia real en la vida política.

3.4. Interpretación específica y concreta.- Consiste en comprender su


aplicabilidad a una situación o contingencia real, emanada de la vida
política.

36
4. CLASIFICACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL POR SUS FUENTES

4.1. Interpretación por vía Legislativa


Es la tarea que se les asigna a los legisladores por medio de otra ley,
puede ser contextual, si lo interpretado se encuentra en el mismo texto
de la ley, y posterior, si la aclaración se realiza en otra ley diferente.

4.2. Interpretación por vía Jurisprudencial


Dicha tarea se asigna a aquellos que cumplen responsabilidades, ya sea
en órganos jurisdiccionales ordinarios o especializados.

a. El Poder Judicial
Se encarga del control difuso al preferir la norma constitucional cuando
determina que existe una incompatibilidad entre un precepto
constitucional y una norma legal. Ello se encuentra contemplado en el
artículo 138 de la Constitución.

b. El Tribunal Constitucional
El deber funcional de sus magistrados de declarar el sentido de lo
constitucional o inconstitucional de aquellas normas con jerarquía o
condición de ley.

c. El Jurado Nacional de Elecciones


Es el deber funcional de los miembros de este ente de declarar la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de los preceptos vinculados
con la materia electoral.

5. INTERPRETACIÓN DOCTRINARIA
Es la que realizan los juristas, este tipo de interpretación no obliga en ningún
caso.

5.1. POR LOS MEDIOS

 Interpretación Gramatical
Se examina la ley de manera literal. Se trata de encontrar el sentido de
la ley según el significado de las palabras que emplea.

 Interpretación Teleológica
Si la ley es clara, basta con la interpretación gramatical; si la ley es un
tanto oscura, se debe buscar su “ratio legis”, su finalidad, se debe
determinar cuál es su intención o espíritu.

 Interpretación Histórica
Se indagan sobre los antecedentes del precepto, sus fuentes y proyectos
que la han precedido.

37
 Interpretación Sistemática
La ley debe examinarse como parte del sistema legislativo, que es único
y orgánico.

5.2. POR LOS RESULTADOS

 Interpretación Extensiva
Cuando la norma tiene un alcance más allá de la letra, comprendiendo
casos que no alcanza su texto, pero sí, su sentido.

 Interpretación Restrictiva
Se presenta cuando la ley es vaga o genérica y es conveniente establecer
los límites.

 Interpretación Progresiva
Implica la adaptación de la ley a las necesidades y concepciones del
presente.

6. FUNCIONES DE LA INTERPRETACIÓN

6.1. Función de Orientación.- Ofrecer información acerca del pensamiento del


legislador, para que de acuerdo con las reglas constitucionales actúe el
órgano encargado de la interpretación.

6.2. Función de Aplicación.- Las normas descritas en la Constitución sirven de


base para la toma de una decisión.

6.3. Función de Control.- La interpretación busca que las normas dictadas por
los órganos constituidos tengan siempre como marco a la Constitución.

38
SÉPTIMA SEMANA
(CUATRO HORAS) PRIMER EXAMEN PARCIAL
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
Según ORTECHO VILLENA, sostiene lo siguiente “Precisamente de la supremacía de la
Constitución y de su relación de ésta con las demás normas, emerge el principio de la
jerarquía de las normas jurídicas. La existencia de una jerarquía en las normas jurídicas
es que resulta un orden jurídico constitucional, garantía de la seguridad jurídica”.

El principio de Supremacía Constitucional rige para los Estados que tienen Constitución
rígida, significa que la superioridad de sus normas sobre las normas legales y
administrativas proviene del carácter fundante del Estado y sienta las bases y
fundamentos para el ordenamiento jurídico.
LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA CONSTITUCIONALIDAD
Son categorías o nociones irreductibles en cuya ausencia resultaría imposible
entender un orden jurídico cualquiera.
Son aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios en toda
relación jurídica que se produce por la aplicación de la norma de derecho a los casos
concretos.
El Principio de Supremacía Constitucional rige para los Estados que tienen Constitución
rígida, que por cierto son la mayoría en la actualidad. Significa que la superioridad de
sus normas sobre las normas legales y administrativas proviene del carácter fundante
del Estado y sienta las bases y fundamentos para el ordenamiento jurídico.

LA JERARQUÍA DE LAS NORMAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

1. PRIMER NIVEL

NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEYES CON FUERZA CONSTITUCIONAL


a. La Constitución. Establece la estructura del Estado y sus funciones; además,
contiene normas que establecen los derechos fundamentales de las personas.
La constitución, norma superior y vértice de la pirámide normativa, tiene esa
condición al haber surgido de la voluntad del poder constituyente. Su validez y
dinamismo se debe justamente a la regulación de los modos de producción del
derecho, establece la vía para el desarrollo y renovación del ordenamiento y
garantiza su unida, atribuye competencia y establece principios estructurales
básicos que dan armonía al conjunto normativo.

b. Los Tratados y acuerdos internacionales sobre DD-HH

c. Las Leyes Constitucionales Son las leyes que materializan una reforma
constitucional. Mediante un procedimiento especial de aprobación, previsto en
el art. 206 de la constitución, interpretan, modifican, sustituyen, derogan o
abrogan una norma constitucional.

39
d. Los Tratados con habilitación legislativa Son los convenios que contienen una
estipulación que afecta una norma constitucional, pero que por intervención del
congreso de la república, mediante un procedimiento especial quedan
habilitados para su plena vigencia.

2. SEGUNDO NIVEL

LAS LEYES
a. La Ley. Es la norma jurídica aprobada por Congreso y aprobada por el presidente
de la república o en su defecto por el presidente del congreso o de la comisión
permanente y publicada en el diario oficial El Peruano.

b. Los Tratados y otras normas de igual rango . Constituyen una declaración hecha
por dos o más Estados, de una relación jurídica existente entre ellos; declaración
que se obligan a cumplir y respetar.

c. Las Leyes Ordinarias. Son las leyes de base, leyes generales que se dan para
promulgar leyes como los códigos Penal, Civil, Ley del procedimiento
administrativo.

d. Las Leyes Orgánicas. Es aquella que regula la estructura y el funcionamiento de


las entidades del Estado previstas en la Constitución, para su aprobación o
modificación se requiere del voto de los dos tercios de congresistas.

e. Las Resoluciones Legislativas. Son normas emitidas por el Congreso de la


República y se enumeran como si fueran leyes. Tienen por objeto la aprobación
de tratados internacionales, la prórroga del estado de sitio; la autorización de
ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República; autorización para
declarar la guerra y firmar la paz; autorizar al Presidente a salir del país y
designar a los miembros del Tribunal Constitucional, nombrar y remover al
Contralor General y al Superintendente de Banca y Seguros.

f. El Reglamento del Congreso. El Congreso elabora y aprueba su propio


reglamento, el cual establece la organización, funcionamiento, estructura y las
atribuciones de los grupos parlamentarios, gobierna su economía, sanciona su
presupuesto, nombra y remueve a los funcionarios y empleados y les otorga los
beneficios que les corresponden de acuerdo a ley. Conforme a lo preceptuado
por el artículo 94 de la Constitución Política, el Reglamento del Congreso precisa
las funciones del Congreso y de la Comisión Permanente, define su organización
y funcionamiento, establece los derechos y deberes de los congresistas y regula
los procedimientos parlamentarios y tiene fuerza de ley

g. Los Decretos Legislativos. Son emitidos por el Poder Ejecutivo, por delegación
del Poder Legislativo, sobre la materia específica y el plazo determinado
establecidos en la ley autoritativa. Son aprobados por el Consejo de Ministros y
refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros (artículo 104 CPE.).

40
h. Los Decretos de Urgencia. Son dictados por el Presidente de la República, con
aprobación del Consejo de Ministros y refrendado por el Presidente del Consejo
de Ministros. Mediante ellos se dictan medidas extraordinarias por interés
nacional en materia económica y financiera, excepto en materia tributaria,
requieren que se dé cuenta al Congreso de la República, el cual podrá
modificarlos o derogarlos.

i. Los Decretos Leyes. Son dictados por los gobiernos de facto. A pesar de su
inconstitucionalidad formal, forman parte del sistema jurídico nacional.

j. Las Normas Regionales de carácter General . Son normas emanadas por los
gobiernos regionales que tratan sobre la coordinación y ejecución de planes y
programas socioeconómicos regionales, así como la gestión de actividades y
servicios inherentes al Estado conforme a ley.

k. Las Ordenanzas Municipales. Son normas generales que regulan la organización,


administración o prestación de los servicios públicos locales y el cumplimiento
de las funciones generales o específicas de las municipalidades.

l. Las Sentencias del Tribunal Constitucional que declaran la inconstitucionalidad


en todo o en parte de una norma Legal. El texto fundamental de la República
otorga facultades al Tribunal Constitucional para expedir sentencias que declaren
la inconstitucionalidad total o parcial de una ley o normas con fuerza de ley.

3. TERCER NIVEL

LOS DECRETOS Y NORMAS DE CARÁCTER REGLAMENTARIO


Aluden a disposiciones de carácter general emanadas de los órganos vinculados con
la administración del Estado, ya sea en el plano nacional, regional o local.

a. Los Convenios Internacionales Ejecutivos. Realizados por un Estado y una


organización internacional, o entre organizaciones internacionales.

b. Los Decretos Supremos o Reglamentos. Son preceptos de carácter general que


regulan la actividad sectorial o multisectorial en el ámbito nacional. Se encargan
de normar y supervigilar la organización y funcionamiento de los servicios
públicos. También se encargan de reglamentar leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas (artículo 118 de la Constitución).

c. Decretos Regionales.

d. Edictos Municipales. Se trata de dispositivos de gobierno de carácter general,


vinculados con la existencia de los tributos municipales, así como con el
Reglamento de Organización Interior de los citados entes.

41
4. CUARTO NIVEL

LAS RESOLUCIONES
Vienen a ser las normas que tienen por finalidad resolver casos particulares y
concretos del ámbito de la administración gubernamental.
a. Resoluciones Supremas Son normas que adopta el órgano ejecutivo. No
contienen normas de carácter general y se dirigen a personas específicas a las
que se les confiere derechos públicos subjetivos o se les establecen
responsabilidades o deberes.
b. Resoluciones Ministeriales Son dispositivos que permiten formular y supervisar
la política general del Estado, dentro del ámbito de su competencia respecto a
determinados servicios públicos.
c. Resoluciones Administrativas y circulares de la Sala Plena de la Corte Suprema
d. Resoluciones del presidente de la Corte Suprema y las Resoluciones
Administrativas o ejecutivas del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
e. Resoluciones administrativas del Fiscal de la Nación y del Defensor del Pueblo
f. Resoluciones de órganos autónomos no descentralizados
g. Resoluciones Vice Ministeriales Disposiciones dictadas por la autoridad
inmediata a un Ministro de Estado.
h. Resoluciones Directorales Son las que expresan decisiones estrictamente
administrativas o de administración, que adopta un funcionario de nivel y de alta
confianza del titular del pliego.
i. Resoluciones de Superintendencia Son dispositivos que permiten formular,
ejecutar y supervisar la política general de los órganos autónomos no
descentralizados.

5. QUINTO NIVEL.

NORMAS DE INTERES PARTICULAR


Son aquellas decisiones del Estado surgidas por peticiones de los particulares, o actos
de estos sin intervención estatal, que generan derechos y deberes de carácter
personal.
a. Sentencias Judiciales y Laudos Arbitrales
b. Las Ejecutorias Supremas
c. Resoluciones del Tribunal Constitucional
d. Resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones
e. Resoluciones de los Órganos de Justicia Administrativa
f. Los Convenios Colectivos
g. Los Contratos
h. Transacciones
i. Testamentos
j. Donaciones

PRIMER EXAMEN PARCIAL

42
OCTAVA SEMANA
(CUATRO HORAS)
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA
1. CONCEPTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES
Derechos subjetivos que habiendo sido positivizados jurídicamente por ubicarse en el
texto constitucional de un Estado, se ubican en la primera categoría de los derechos
constitucionales y vinculan a todos los gobernantes y gobernados.

Robert Alexy: Los derechos fundamentales representan posiciones jurídicas diversas


que puede ser reconducidas a tres tipos de posiciones jurídicas básicas:

 Derechos de algo
 Libertades, y
 Competencias

Los derechos fundamentales corresponden por lo tanto a una categoría superior


asentada en principios y valores máximos que delimitan no solo el accionar del Estado
sino el de quienes ejercen el poder en su representación e incluso el de los demás
particulares, de modo tal que no puedan ser amenazas ni vulnerados impunemente.

2. TITULARIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


La titularidad de los derechos fundamentales corresponde a los individuos por ser
estos sus destinatarios naturales, en tanto personas o seres humanos. Pero no siempre
los derechos fundamentales pueden ser ejercitados en forma individual, sino
necesariamente con el concurso o la participación de otros individuos o incluso a
través de entes colectivos (personas jurídicas).

Hay una distinción entre derecho en sí mismo y su ejercicio, pues si bien todos somos
titulares de derechos por el solo hecho de tener la condición de personas naturales o
jurídicas aquellos se mantienen en un estado latente, activándose únicamente cuando
optamos por ejercitarlos de manera concreta.

3. ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

En base a las funciones que estos cumplen se clasifican en:

 Derechos de Defensa.- Implican una omisión Estatal.


 Derechos de Prestación.- Implican un deber Estatal de acción, es decir una
actuación positiva.
 Derechos de igualdad.-Siempre suponen la comparación entre personas, grupo de
personas o estados de cosas.

Desde el punto de vista material los derechos de defensa son derechos que aseguran
al individuo una esfera libre de intervenciones estatales.

 Los derechos fundamentales son en primera línea derechos que buscan proteger
la esfera de libertad del individuo contra el Estado.

43
 En consecuencia los derechos de defensa en sentido material también es siempre
una omisión estatal.
 Los derechos prestacionales en sentido material son aquellos derechos
fundamentales cuyas consecuencias siempre consisten en una prestación en el
sentido de una actuación estatal positiva que puede ser expedición de una ley, un
acto administrativo o una actuación fáctica.
 Los derechos de igualdad siempre suponen la comparación entre personas, grupos
de personas o estados de cosas.
Vienen a ser una especie de los derechos de defensa modales o materiales y que
frente a ellos lo debido es una omisión de conductas estatales que sean violatorias
de la igualdad.

4. CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Contenido esencial: Núcleo duro

Núcleo Duro: Aquella porción que no puede ser jamás y bajo ninguna circunstancia
afectada por efectos de la intervención restricción o limitación impuesta por el Estado.

Las intervenciones estatales serian admisibles siempre y cuando respetaran el principio


de proporcionalidad en sentido amplio.

5. LIMITES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


Aquellas normas de rango constitucional que por medio de cláusulas de rango
constitucional ya sean expresas o tácitas restringen o autorizan bajo determinados
presupuestos, a restringir derechos fundamentales, esto es recortar el ámbito
inicialmente protegido por el derecho fundamental.

Los derechos fundamentales son susceptibles de ser limitados o restringidos como


parte de una necesaria convivencia social en comunidad siempre que se justifiquen y
se respeten los principios de razonabilidad y proporcionalidad.

Sin embargo solo puede limitarse un derecho en tanto no afecte su contenido esencial
o núcleo duro, ámbito absolutamente irreductible, porque de lo contrario el derecho
terminaría sin contenido.

6. CLASIFICACIÓN DE LOS LIMITES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Según Robert Alexy, los límites constitucionales pueden ser:

- Directos
- Indirectos
- Explícitos
- Implícitos

 Los directos.- Son límites de rango constitucional, ejemplo cuando la Constitución


establece como límites al derecho de libre tránsito las razones de sanidad, mandato
judicial o aplicación de la ley de extranjería.
 Los indirectos.- Son límites de rango sub-constitucional, por ejemplo cuando se
establece que el derecho a contratar está condicionado a que tenga fines lícitos y

44
no contravenga leyes de orden público y que el derecho a trabajar libremente está
sujeto a ley.
 Límites explícitos o expresos.- Aquellos que la Constitución establece de modo
expreso, ya sea ella misma o a través de normas sub-constitucionales.
 Los límites implícitos.- Los que derivan para un derecho fundamental preservar
otros derechos fundamentales o bienes sin estar explícitamente previstos en el
texto constitucional, pues son límites inmanentes al sistema y derivados de una
interpretación sistemática del texto de la Constitución.

45
NOVENA SEMANA
(CUATRO HORAS)
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
ANÁLISIS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA

DIGNIDAD DE LA PERSONA

La defensa de la persona y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la


sociedad y el estado.

Ente máximo de la sociedad, y dispone todo el poder del Estado y de la sociedad para
su protección y respeto.

La dignidad humana ha sido colocada como punto de partida, fundamento y


horizonte de nuestro sistema jurídico, pues se considera que constituye a la vez un
umbral mínimo sobre lo que debe contener un ordenamiento justo y que su
realización es la aspiración máxima para los Estados constitucionales.

En esta línea, su posición de piedra angular se ve reflejada de manera expresa en un


sin número de documentos y normas que sirven de fuente y referente al
constitucionalismo contemporáneo llamado también neo constitucionalismo, así
tenemos:

 La Carta de las Naciones Unidas.


 La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Nuestra comunidad política se fija como horizonte máximo “defender” a la persona


además “respetar su dignidad”. La defensa de la persona alude básicamente al deber
de reaccionar frente a ataques o menosprecios a cada ser humano, responsabilidad
que recae en agentes públicos y privados (es decir todos los miembros de la
comunidad).respecto a la dignidad humana debemos decir que es una obligación más
amplia, pues podría decirse que abarca lo anterior, la protección para las personas
aludiendo además a su libertad plena o real, a su desarrollo, a su realización
conforme a sus planes de vida.

El elemento clave de este artículo es la dignidad humana, hay cuatro conceptos de


dignidad más relevantes para el constitucionalismo y las filosofías políticas y morales
contemporáneas.

Dignidad Derechos Humanos Orden Político Constitucionalismo.

La dignidad se entiende

1. Como un mandato de no instrumentalización del ser humano. (la persona humana


debe ser considerada siempre como fin, nunca como medio ni ser modo indigno),
es un mandato de no hacer, la persona humana es sujeto de derecho, no puede

46
ser considerada como objeto porque se le falta el respeto del valor que
corresponde a todo ser humano por sí mismo, por el mero hecho de ser persona.
2. Como un atributo o condición inherente a todo ser humano. La dignidad hace
referencia a la protección de toda persona frente a “la degradación, la
estigmatización, la persecución, la proscripción y otras conductas similares por
parte de terceros o del propio Estado. Se considera digno al ser humano por el
solo hecho de serlo, en tal sentido, la dignidad aparece como una condición
inherente a la naturaleza humana. Respecto al carácter universal de la dignidad,
este implica que su respeto no depende de circunstancias culturales ni de su
reconocimiento jurídico político, sino que es una condición connatural de todo ser
humano.

3. Como autonomía personal (capacidad para decidir racional y moralmente. La


dignidad es una característica natural de los seres humanos, que forma parte de su
“naturaleza” o “esencia” a la cual puede accederse y conocerse a través de la
razón. Los principales pensadores que sustentan o desarrollan el
constitucionalismo contemporáneo lo hacen considerando al ser humano como un
sujeto moral por ser racional (teoría del filósofo Emmanuel Kant).

4. Como aspiración política normativa, es decir como un “deber ser ”. (a todo ser
humano se le debe garantizar una dignidad básica).- Es una exigencia moral para
toda la humanidad, los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos quiere decir en realidad que deben ser tratados como si fueren libres e
iguales. La dignidad humana como valor superior, principio y derecho
constitucionales, la dignidad humana, límites y posición en los ordenamientos
constitucionales, la dignidad humana como valor superior en nuestro
ordenamiento jurídico constitucional. Los valores contienen “juicios de valor”, es
decir, criterios para valorar (justificar o criticar) conductas o estado de cosas.

Tanto el Estado como la sociedad se organizan y toman sus decisiones teniendo


como centro el ser humano.

DERECHOS FUNDAMENTALES

1. DERECHO A LA VIDA
A la vida, a la identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

Es el derecho que se reconoce a cualquier ser humano que le protege de ser


privado de la vida por terceros, el derecho usualmente se reconoce por el simple
hecho de estar vivo, se considera un derecho fundamental de la persona y es
reconocido no solo entre los derechos del hombre sino la mayoría de legislaciones.

Jurídicamente la noción de vida involucra varios aspectos, la vida humana en sus


formas corporales y psíquicas, la vida social de las personas por medio de la cual
estas realizan obras en común y la vida de la naturaleza que relaciona a los seres
humanos con las demás especies vivientes.

47
Entre los derechos del hombre, sin duda el más importante es el derecho a la vida,
pues es la razón de ser de los demás, ya que no tendrán sentido garantizar la
propiedad, la religión, la cultura, si el respeto al que los concede está muerto, este
derecho integra la categoría de derechos civiles, y de primera generación, y está
reconocido en numerosos tratados internacionales.

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos


 El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
 La Convención sobre los Derechos del Niño
 El Pacto de San José de Costa Rica
 La Convención para la Sanción del Delito de Genocidio
 La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación racial
 La convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas y
degradantes

La protección de la vida no solo trata de impedir la muerte de una persona, sino


toda forma de maltrato que haga su vida indigna, matándolo de a poco, o
haciendo de su vida un martirio. Así atentan contra la vida, el genocidio (actos
destructivos de un grupo por su nacionalidad, religión, raza o etnia). La
desaparición forzada de personas (práctica usual entre los países que ejercen
terrorismo de Estado para secuestrar a sus enemigos políticos, torturándolos y
muchas veces matándolos, la esclavitud, las torturas, la fabricación de armas
nucleares.

El derecho a la vida está plasmado en el artículo 3 de la declaración universal de


los derechos humanos “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
libre seguridad de su persona”.

Vida.- Es el centro de todos los valores y el supuesto básico de la existencia de un


orden mínimo en la sociedad.

Identidad.- Características que distinguen a una persona de todas las demás, así
tenemos la identificación a través del nombre y el seudónimo que viene a ser su
registro legalmente establecido en el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC). Identidad familiar ósea su pertenencia a la sociedad porque forma
parte de una familia y desde el aspecto psicológico de identidad tenemos el
derecho a mantener una percepción de sí mismo. La integridad moral.- se refiere
a la dimensión ética de la persona, cada ser humano puede desarrollar su vida de
acuerdo al orden de valores que conforman sus convicciones, ello dentro del
respeto de la moral y el orden público. Psíquica.- que viene a ser la preservación
de todas las capacidades de la psiquis humana que incluye las habilidades
motrices, emocionales e intelectuales. Física.- se refiere a la intangibilidad de los
diversos elementos que componen su dimensión física desde el nivel funcional y
corporal. Asimismo al libre desarrollo.- que es el desenvolvimiento de sus
potencialidades, de manera que logre su realización. El bienestar.- que es la
situación de satisfacción de las necesidades de la persona. Protección del
concebido.- Dar derecho de goce al concebido en todo aquel derecho del que
puede servirse mientras se halla en el útero de su madre.

48
2. DERECHO A LA IGUALDAD
A la igualdad ante la ley, nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier índole.

Todos somos iguales como criaturas de Dios, hechas a su imagen y semejanza. En


una República Democrática, como la nuestra, no hay privilegios ni privilegiados.
No hay nobles ni plebeyos. No hay delante de la ley, blancos, cholos, mestizos,
negros, mulatos, chinos, japoneses. Ni ricos ni pobres. Ni altos ni bajos. Ni gordos
ni flacos. El artículo 103 dice: “Pueden expedirse leyes especiales porque así lo
exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de la diferencia de personas”,
no hay, no debe haber, no puede haber en el Perú leyes especiales por razón de la
diferencia de personas.
La Constitución se inspira en esta concepción de la igualdad básica, que contiene
al mismo tiempo el rechazo a posiciones que conceden derechos en función de la
diferencia de las personas. Nuestra Carta establece en concreto la no
discriminación por el origen, la raza, el sexo, idioma, religión, opinión, y condición
económica, además la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en adición
a estos elementos, que no son enumerados con detalle pero que se hallan
comprendidos en el enunciado general, añade el complemento indispensable del
“derecho a igual protección de la ley”.

3. DERECHO A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA


A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay
persecución por razón de ideas o de creencias. No hay delito de opinión. El
ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público.

La libertad de conciencia, es básicamente a la libertad de pensar, de tal forma que


la persona no puede ser perseguida por sus ideas, máxime si tenemos en cuenta
que no existe delito de opinión. Así como la igualdad, la libertad es esencial para el
ser humano. Este es el mensaje del cristianismo, los hombres, como criaturas de
Dios hechas a su imagen y semejanza, somos libres e iguales, somos hermanos. La
conciencia del hombre es libre, también la de su pensamiento. Ni al más oscuro de
los presos en el peor de los calabozos, se le puede arrebatar la facultad de pensar
libremente. Pero la expresión de pensamiento también debe ser libre. No hay
delito de opinión, yo puedo opinar que el gobierno es malo o es magnífico, puedo
opinar que la política económica es acertada o puedo opinar que es un desastre.
Pero, cualquiera que sea mi opinión no constituye delito. Naturalmente, si de la
opinión paso a los hechos, si de opinar que el gobierno es malo, paso a conspirar
contra el gobierno a rebelarme contra el gobierno constitucional, entonces si
cometo delito.

4. DERECHO A LA INFORMACIÓN
A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita, la imagen, por cualquier medio de
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algún,
bajo las responsabilidades de ley.

49
En el Perú existe libertad de información, opinión, expresión y difusión, por medio
de la imprenta de cualquier otro medio de difusión, bajo responsabilidad que
establece la ley. La responsabilidad alcanza al autor y editor de la publicación,
quienes responderán solidariamente de la indemnización que corresponde a la
persona damnificada. Particularmente consideramos que este precepto es el más
claro y categórico y, aún es más contundente en cuanto a la libertad de expresión,
piedra angular de las demás libertades públicas, de tal forma que la difusión del
pensamiento no está sujeta a autorización previa de nadie, ni a censura o
impedimento alguno. Que, propiamente, no existe delito de imprenta, sino delitos
que se perpetran por medio de la imprenta. Son delitos comunes y se sujetan al
Código Penal. Este inciso nos proporciona cuatro derechos:
 Libertad de información
 Libertad de opinión
 Libertad de expresión
 Libertad de difusión

Los cuales se pueden ejercer sin previa autorización, censuran impedimento


alguno. En otras palabras, nadie nos puede limitar estos derechos, que son piedra
fundamental de las otras libertades, siempre y cuando lo que uno expresa no
agravie a otras personas o instituciones.

5. DERECHO A SOLICITAR INFORMACIÓN


A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido.
Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez,


del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo
a ley y siempre que se refieran al caso investigado.

A través de este inciso, las personas tienen derecho de informarse en cualquier


entidad pública, pero el costo deberá ser asumido por la persona que formule el
pedido. Se exceptúan la información que afecte la intimidad personal y la que se
excluya por ley o por razones de seguridad nacional.

Además, en el Perú se cuenta con la Ley 27806 “Ley de Transparencia y Acceso a


la Información Pública”, el Decreto Supremo Nro. 070-2013-PCM. Reglamento de
la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Por otro lado debemos tener en cuenta que el derecho de acceso a la información
pública puede ser reclamado a través del Habeas Data, si es que la autoridad
llamada para hacerlo se niega a entregarlas.

En segundo lugar el inciso bajo análisis se refiere al secreto bancario. Este implica
la reserva a la que toda institución financiera está obligada para con sus clientes,
en todo lo referente a sus operaciones económicas y financieras. A su vez, la
reserva tributaria es la regla de secreto que tiene la Superintendencia de

50
Administración Tributaria sobre la información que las personas le entregan a
propósito de sus relaciones jurídico-tributarias con el Estado. La Constitución
garantiza ambas reservas pero hace una excepción en tres tipos de procesos
investigatorios, realizados por entidades del Estado de manera oficial y con
conocimiento público, en los cuales puede levantarse dicha reserva de acuerdo al
mandato de la ley.
 En los procesos judiciales, cuando el juez ordena que se le entregue la
información para el caso que le toca investigar o juzgar.
 En las investigaciones que lleva a cabo el Ministerio Público, a pedido del Fiscal
de la Nación.
 En las investigaciones de las comisiones del Congreso, a las que se ha dado
amplias facultades de recolección de información. DERECHO A SOLICITAR
INFORMACIÓN.

6. DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL


A que os servicio informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

La prohibición alcanza a todos los servicios informáticos, computarizados o no. Por


servicio informático debemos entender, extensivamente pues la fórmula que
emplea el texto constitucional es confusa, todo sistema de archivo de información
sobre el ámbito personal y familiar. La información puede cubrirlos aspectos más
diversos de la vida: características personales (registros de notas en materia de
educación en general), capacidades laborales (hojas de servicio, pruebas de
calificación laboral, etc.), registros de vida (archivos policiales, de inteligencia o
similares). La norma constitucional no se restringe sólo a este tipo de información.
Al contrario, su espíritu es referirse a toda aquella que de una u otra manera
afecte la intimidad de la persona o su familia.

Entendemos que la norma no se refiere sólo a los archivos de información


computarizados, sino a todos los que contengan información, al margen de la
tecnología de acopio y registro que utilicen.

La prohibición de divulgar la información se extiende a los servicios de información


privados o del Estado porque la violación de la intimidad no es realizada sólo por
quien tiene autoridad, sino por todo aquel que divulga información Además, en el
mundo moderno, muchas veces los archivos privados de información pueden ser
de calidad e intensidad igual o superior a los archivos y públicos.

7. DERECHO AL HONOR
Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la
voz y a la imagen propias.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier
medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma
gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

51
El honor es el sentimiento de autoestima, es decir, la apreciación positiva que la
persona hace de sí misma y de su actuación. El honor es violentado cuando esa
autoestima es agraviada por terceros. Tales los casos de una ofensa en público o
en privado o de una agresión física, psicológica o espiritual. En este sentido, el
honor es un sentimiento eminentemente subjetivo que, sin embargo, es
susceptible de ser objetivamente defendido por el Derecho.
La reputación es la idea que los demás tienen o presuponen de una persona. Es la
imagen que los demás tienen de cada uno de nosotros como seres humanos. La
reputación es agraviada cuando nuestra imagen en los demás es dañada.
Importante es decir que el daño a la reputación es producido tanto cuando se
dicen mentiras, como cuando se dicen verdades dañosas. No es menos atentatorio
contra el derecho a la reputación el imputar públicamente algún defecto o alguna
condición negativa que tenga determinada persona.
Honor y reputación son derechos complementarios de la persona, pues se refieren
a su estimación desde dos perspectivas confluyentes: la de ella misma y la de los
terceros para con ella.

La intimidad es el conjunto de hechos y situaciones de la vida propia que


pertenecen al ser humano como una reserva no divulgable. Entre otros están sus
hábitos privados, sus preferencias, sus características físicas tales como su salud,
sus problemas congénitos, sus accidentes, y las secuelas consiguientes, etc. La
intimidad tiene dos dimensiones la personal y la familiar, la intimidad personal es
el ámbito restringido en torno al individuo mismo. Es aquella intimidad que,
incluso, puede negarla a sus familiares. La intimidad familiar son todos los eventos
y situaciones que pertenecen a las relaciones que existen dentro de la familia
como las relaciones conyugales, de padres e hijos, de hermanos.

El derecho a la propia voz es una protección no solamente sobre la utilización de


versiones grabadas, sino también contra quien quiera imitarla y hacerla pasar
como propia siendo ajena. En este aspecto, lo importante no es sólo que no se use
la voz emitida sino también, en sentido inverso, que no se use ese signo distintivo
haciéndolo pasar como propio cuando en realidad es una imitación de otro.

El derecho a la propia imagen consiste en que la representación corporal de una


persona sólo puede ser utilizada por ella y por aquellos a quienes autoriza. El
derecho tiene que ver con la representación corporal que es la imagen captada en
el cine, la televisión o el video, pero también la imitación u, aún, la caricatura. La
propia imagen es protegida porque identifica al titular como ser humano;
consecuentemente, éste tiene el derecho de prohibir su reproducción.

8. DERECHO A LA LIBERTAD INTELECTUAL


A la libertad de creación intelectual, artística técnica y científica, así como a la
propiedad sobre dichas creaciones y a su producto.
El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

La libertad de creación consiste en el derecho que tiene cada persona a desarrollar


sus ideas sin limitaciones ni prohibiciones. Este derecho incluye la posibilidad de

52
transmitir estas ideas mediante cualquier medio, incluidos los de comunicación
social. Por ello, y este último aspecto, la libertad que comentamos es
complementaria a las contenidas en el inciso 4 del artículo 2, referentes a la
información, opinión, expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio
de comunicación social.

En un sentido más amplio, la libertad de creación debe concordarse con los


derechos constitucionales, como la libertad de conciencia, la libertad de
expresión, derecho a la cultura y el libre desarrollo de la personalidad.

Creación intelectual, que es cualquier aporte que la persona desee hacer acervo
de los frutos de la inteligencia humana.

Creación artística, que se refiere a los aportes que se produzcan en todas las artes
conocidas, literatura, música, teatro, y en general las artes plásticas.

La creación técnica, que consiste en el desarrollo de las aplicaciones prácticas del


conocimiento humano. La producción industrial e informática contemporánea,
que ha alcanzado bordes inimaginables.

Creación científica, que es la producción de conocimiento empírico puro sobre los


diversos aspectos de la realidad y que se diferencia del conocimiento técnico en
que no es necesariamente aplicable en términos práctico. Sin embargo es obvio
que el conocimiento científico fundamenta al conocimiento técnico porque en
realidad, éste no es sino la aplicación de los principios de aquél.

9. DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO


A la inviolabilidad de domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar
investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito de su perpetración. Las excepciones por
motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.

La inviolabilidad de domicilio supone tres restricciones para cualquiera, sea


personal, individual, institución o aún autoridad pública, ingresar a domicilio de
otro, efectuar investigaciones en él, y registrar su interior.

Sin embargo, hay cinco excepciones a estas restricciones:

a. Que haya mandato judicial autorizando cualquiera de las tres actividades


anteriores.
b. Que se esté cometiendo delito flagrante. Esto supone aquella situación en la
que se lleva a cabo un ilícito penal. En el Derecho Penal este procedimiento es
conocido como iter-criminis, esto es, la acción criminal propiamente dicha. En
este caso no se necesita permiso alguno para ingresar, cualquiera puede
hacerlo para solucionar la situación delictiva y sólo en la medida en que ello sea
necesario, Estamos ante un caso de estado de necesidad, concepto
perteneciente tanto al derecho penal como el derecho civil y que consiste en el
quebrantamiento de un derecho a fin de salvar otro de igual o mayor rango.

53
c. Que haya peligro inminente de la perpetración de un delito, esto es, que en
situación dada se presenten conductas que hagan prever la comisión inmediata
de un ilícito penal. También en este caso se puede ingresar al domicilio sin
permiso y la exclusiva finalidad de ello es la de conjurar el peligro grave
presente.
d. Que se presenten razones de sanidad. Estas son aquellas circunstancias en las
que el domicilio de alguien se convierte en una amenaza para la salud de
quienes lo rodean, inclusive, de quienes habitan en él. Según la Constitución es
la ley la que establece las condiciones en que dicho ingreso se realiza
e. Que se presenten motivaciones de grave riesgo. Ello implica la presencia de un
conjunto de posibilidades de ingreso al domicilio de otro, para conjurar peligros
existentes. Indudables situaciones de este tipo son, por ejemplo, las de un
incendio, un accidente de personas, el peligro de caída de una construcción que
puede afectar a los vecinos.

10. DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES


Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos solo pueden ser
abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado
del juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos
ajenos al hecho que motiva el examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen
efecto legal.
Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están
sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad
de la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción
o incautación, salvo por orden judicial.

El derecho al secreto y a la inviolabilidad de comunicaciones y documentos


privados protege a la persona contra la intromisión en ellos de otros particulares y
también de funcionarios o autoridades. Está relacionado con el derecho a la
intimidad, en la medida que impide que se tome conocimiento de las
informaciones u opiniones emitidas por uno mismo a un destinatario
determinado, o inclusive registradas en documentos no destinados a circulación
para el propio uso futuro.

El segundo párrafo autoriza excepciones a los derechos de secreto e inviolabilidad


en relación a las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos. Si
media mandamiento motivado del juez y se cumplen las garantías previstas en la
ley, entonces pueden ocurrir las siguientes circunstancias:

a. Es posible “abrir”. Ello se puede hacer con los documentos en general y,


particularmente, con los contenidos en sobres y otras envolturas. Otras
comunicaciones no pueden ser abiertas, como no sea que se trate de una cinta
grabada o de un disco de computadora que sea retirado de su envoltura.
b. Es posible “incautar”. Ello puede ocurrir con los documento, pero también con
los instrumentos que permiten comunicarse, pantallas, computadoras,
teléfonos, radios, transmisores, etc.

54
c. Es posible “interceptar”. Esto se refiere tanto a los documentos como a las
comunicaciones por ondas electromagnéticas.
d. Es posible “intervenir”. La intervención normalmente es la conexión de un
receptor a una línea de transmisión de información (por ejemplo un teléfono).

11. DERECHO AL LIBRE TRÁNSITO


A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él
y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o
por aplicación de la ley de extranjería.

Es un derecho de primera generación que tiene toda persona a la libertad de


transitar que es la posibilidad de circular libremente y establecer libremente su
residencia y domicilio, ahora la libertad de residencia es una condición
indispensable para el libre desarrollo de la persona y se refiere a la facultad de
quienes se encuentran legalmente dentro de un Estado de escoger su lugar de
residencia. El domicilio es un concepto abstracto, que establece la relación jurídica
entre la persona y una circunstancia territorial determinada, el domicilio es el
asiento único donde habitualmente se le encuentra a una persona.

Restricciones

1. Razones de sanidad.- Peligro de ingreso de enfermedades capaces de generar


epidemias en el territorio, en algunos países exigen una vacuna para ingresar.
2. Mandato judicial.- El juez podrá restringir la salida del país y el desplazamiento
de quienes deben comparecer ante la justicia, estas limitaciones tienen que ser
expedidas en el ejercicio regular de las funciones del juez y con las garantías de la
debida tutela procesal.
3. Por aplicación de la ley de extranjería.- Se trata de la expulsión de los
extranjeros que incumplen las normas de ingreso o permanencia en el país por las
causales contenidas en la ley de extranjería, tal es así que se cancela la
permanencia o residencia por:
 Realizar actos contra la seguridad del Estado, el orden público, Defensa
Nacional.
 Por no disponerse de os recursos económicos que permitan solventar los gastos
en el país.
 Por haber sido sentenciado por el tribunal peruano a pena privativa de la
libertad, al obtener su libertad deberá ser expulsado.

La expulsión se da por el ingreso clandestino al país y por mandato judicial

55
DÉCIMA SEMANA
(CUATRO HORAS)
12. DERECHO A REUNIRSE PACÍFICAMENTE
A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos
al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías
públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas
solamente por motivos comprobados de seguridad o de sanidad públicas.

Las reuniones deben ser pacíficas, tanto en sus finalidades como en sus métodos.
Hay distintos conceptos de paz como la paz negativa que consiste en la ausencia
de violencia. La reunión en un local privado o abierto al público como una sala
cinematográfica no requiere aviso previo a la autoridad. S se convoca en plazas o
vías públicas, si se tiene que dar aviso anticipado a la autoridad. La autoridad
puede prohibir la reunión por motivos de seguridad o de sanidad públicas. Si, por
ejemplo, dos partidos políticos piden para el mismo día la Plaza de Armas, la
autoridad tendrá que dar autorización un día para un partido y otro día para otro.
Tampoco la autoridad puede autorizar reuniones en plazas muy próximas la una
de la otra, porque se corre el riesgo de enfrentamientos entre fuerzas políticas
distintas o hasta hostiles. El derecho de reunión es uno de los que puede
suspenderse bajo el llamado régimen de excepción por ejemplo en un estado de
emergencia o estado de sitio.

Las reuniones en plazas y vías públicas exigen aviso anticipado a la autoridad, pero
esto no quiere decir que no hay derecho a reunirse en ellas. El derecho existe y,
precisamente por ello, no es de libre arbitrio de la autoridad dar el consentimiento
o no. Por el contrario, el principio es que debe autorizarlas, salvo que existan
motivos comprobados de seguridad o de sanidad públicas que impidan hacerlo.
Estas seguridades son muy importantes porque el derecho de reunión en plazas y
vías públicas es uno de los instrumentos de expresión política del pueblo.

13. DERECHO A ASOCIARSE


A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica
sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser
disueltas por resolución administrativa.

Este inciso establece el derecho que genéricamente se llama de asociación y


consiste en la libertad que tienen las personas de constituir diversas formas de
personas jurídicas sin fines de lucro; esto es, instituciones que no tienen la
finalidad de producir utilidades mediante el ejercicio de actividades económicas. El
derecho referido está también amparado por la normativa internacional como la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

14. DERECHO A CONTRATAR


A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.

56
La contratación debe tener fines lícitos, esto es, no prohibidos por el Derecho. Al
contratar, las personas ejercitan su libertad de expresión de voluntad bajo el
principio constitucionalmente establecido de que “nadie está obligado a hacer lo
que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”. La
contratación, como los actos jurídicos en general, debe conformarse a las leyes de
orden público. Si las contraviene sufrirá de nulidad. Esto es señalado por el
artículo V del Título Preliminar del Código Civil.

15. DERECHO A TRABAJAR


A trabajar libremente, con sujeción a ley.

Se consagra aquí la libertad en el ejercicio del derecho al trabajo. Para la


Constitución el trabajo no es sólo esta libertad sino que el trabajo es un deber y un
derecho, lo que otorga al trabajo no sólo una dimensión individual sino social. El
trabajo es un deber porque es la fuente de creación de riqueza más importante de
las que actúan en un momento determinado, permitiendo el progreso material de
la sociedad.

16. DERECHO A LA PROPIEDAD


A la propiedad y a la herencia.

La propiedad es el derecho sobre las cosas que consiste en usarlas, disfrutarlas, es


decir, percibir sus frutos, disponer de ellas, es decir, transferirlas bajo cualquier
forma posible; y, reivindicarlas, que equivale a recuperarlas de quien las ha
usurpado. Se establece en el artículo 70 más detalles de la propiedad.

17. DERECHO A PARTICIPAR EN POLÍTICA


A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social
y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de
elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de
referéndum.

La participación en la vida política.- Consiste en ejercitar los derechos que tienen


relación directa con los asuntos públicos de la sociedad. Tradicionalmente se ha
tomado como participación política el elegir y ser elegido. Sin embargo, si bien este
es uno de los aspectos más importantes, no es el único. También la libertad de
expresión y opinión son participación política como, a su turno, lo son el plantear
aportes a la solución de los problemas sociales del más diverso tipo.
La participación en la vida económica.- Consiste en ejercitar las actividades
correspondientes: producir, comprar, vender, prestar servicios, etc. Esto quiere
decir que cada persona tiene el derecho de intervenir en las actividades
económicas de la sociedad, sin más limitaciones y con los requisitos que en cada
caso establezca la ley. La participación individual será la del propio trabajo. La
participación asociada consiste en la participación a través de las empresas.
La participación en la vida social.- Consiste en el derecho de intervenir en todas las
actividades de la sociedad, en un sentido más amplio: laborales, de recreación,

57
deportivas, etc. Ella puede ser individual de la persona misma y colectiva, a través
de grupos.
La participación en la vida cultural.- Significa la intervención individual o asociada
en los diversos aspectos que comprende la vida cultural.
El derecho de elección que supone tanto elegir y ser elegido en comicios para
cubrir los cargos representativos del pueblo en sus diversos rangos y niveles
(gobierno nacional, regional, local).
El derecho de remoción o revocación.- De autoridades consiste en la posibilidad de
que el pueblo, mediante votación, retire de un cargo electivo a quien considera
inapto para realizar dicha función. Mediante este dispositivo constitucional, sólo se
puede remover alcaldes y regidores. No hay norma alguna que haga operativo
remover al Presidente de la República, y según el artículo 134 de la Constitución,
no se puede remover a los congresistas si no es mediante la disolución del
Congreso.
La iniciativa legislativa.- Es el derecho presentar proyectos de ley que deben ser
tramitados obligatoriamente por el Congreso. Es una atribución popular de
democracia directa que les permite a los ciudadanos la participación activa en el
ejercicio del poder, no tomando la decisión, pero si proponiéndola.
El referéndum.- Es una votación en la que el pueblo de una opinión favorable o
desfavorable sobre determinado asunto, en el entendido que lo aprobado no
puede ya ser modificado por los órganos del Estado. Ello es así porque el pueblo es
la entidad de la que el poder emana y nadie puede ir contra sus decisiones, si han
sido producidas dentro de los cánones que establece el sistema jurídico, es decir,
cumpliendo los requisitos y procedimientos establecidos. El artículo 32 de la
Constitución indica que materias pueden ser sometidas a referéndum.

18. DERECHO A MANTENER RESERVA SOBRE SUS CONVICCIONES


A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas o de cualquier
otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
Esto quiere decir que toda persona puede decidir libremente expresar o no sus
convicciones, en todo o en parte, a todos o a algunos. Las convicciones se refieren a
aquellas ideas que la persona se ha formado y profesa en los más variados campos del
saber y del querer. Se trata de sus opiniones y posiciones intelectuales.

El artículo habla de convicciones de cualquier índole, pero se refiere expresamente se


refiere a tres de ellas: políticas, que tiene que ver con las opiniones de la persona sobre
los asuntos públicos y quienes intervienen en ellos; filosóficas, que parecen referirse a sus
concepciones más globales sobre la realidad, siendo más propio hablar de convicciones
culturales porque se reflejaría mejor lo que pretende sostener; religiosas, que consisten
en la fe que la persona profesa.

19. DERECHO A LA IDENTIDAD


A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica
y cultural de la Nación.

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son
citados por cualquier autoridad.

58
La identidad étnica se refiere a los rasgos de raza que son propios del sujeto y que
comparte con los demás que pertenecen a ella. Desde luego, también las razas se
entremezclan y entonces aparece muchas personas que tienen pertenencia étnica
a diversas formas de mestizaje. La raza mestiza particular será también la
identidad cultural de quien pertenece a ella.

1. DERECHO A FORMULAR PETICIONES


A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por
escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden
ejercer individualmente el derecho de petición.

Este derecho es tradicional y antiguo en la organización política de las sociedades.


Consiste en el derecho que se reconoce a toda persona para recurrir a la
autoridad, a fin de pedir aquello a lo que no se tiene acceso por derecho propio.
En este sentido, es largamente anterior al Estado de Derecho moderno y ha
coexistido con las más diversas formas de organización del poder. Desde luego, su
incorporación en la Constitución es un paso muy importante para su existencia,
consolidación y respeto, pues en el pasado, si bien se reconoció formalmente su
existencia, en la realidad muchas veces no podía operar por falta de regulación y,
las más de las veces, por falta de voluntad política para darle validez y fuerza.

La petición puede ser formulada por una sola persona (individual), o por varias en
conjunto (colectivamente). Debe ser presentada ante la autoridad competente
para ejecutar lo que se está pidiendo. Debe entenderse que si no es activada de
esta forma, quien recibió la petición debe dirigírsela hacia el órgano competente,
en cumplimiento de las normas de procedimiento administrativo existente, a
cuyas reglas, en lo que fuere aplicable, deben ceñirse este derecho de petición. La
petición, asimismo, debe ser formulada por escrito.

La autoridad está obligada a dar respuesta al interesado, también por escrito y


bajo responsabilidad, dentro del plazo legal. La vía procedimental aplicable a este
plazo debe estar regulada, necesariamente, por las normas de procedimiento
administrativo.

El derecho de petición es una relación administrativa entre la autoridad y la


persona y, por consiguiente, asume en el tipo de relación, la naturaleza de
procedimiento administrativo. De ahí que estimemos que las normas fijadas para
los procedimientos administrativos deben ser aplicadas al derecho de petición.

Ahora el segundo párrafo del artículo niega el derecho de petición colectiva y,


desde luego institucionalmente, a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional. La
autorización se da en términos individuales. La petición así entendida implica, por
lo tanto, la solicitud individual tanto dentro de las propias instituciones (por
ejemplo, un oficial que pide un préstamo a cuenta de su sueldo), como en la

59
sociedad (por ejemplo, el policía que como vecino, pide a la municipalidad la
culminación de determinada obra).

Negar el derecho de petición a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional es una


garantía para la permanencia del sistema democrático, en la medida que la
petición hecha por estas instituciones probablemente podría deteriorar la
situación política interna, si la aprobación o desaprobación sobre la petición es
negada o dilatada en el tiempo.

2. DERECHO A LA NACIONALIDAD
A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser
privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la República.

La persona tiene siempre una nacionalidad y lo que dice la Constitución es que ese
derecho está reconocido y protegido. Esto, en lo que atañe al Estado peruano,
significa que éste no puede privar a los peruanos de su nacionalidad y que no
puede obligar a los extranjeros a perder la suya cambiándola, por ejemplo, por la
peruana, a menos que exista una manifestación expresa de voluntad. Por lo
demás, el carácter amplio de la normativa no hace distinción entre los peruanos
que tienen la nacionalidad por origen y los que la han adquirido por haberse
nacionalizado voluntariamente como peruanos. De acuerdo con este texto de la
Constitución, nadie, es decir, ni los unos ni los otros, pueden ser despojados de la
nacionalidad peruana.

3. DERECHO A LA PAZ
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

La paz es un estado de plenitud espiritual que permite el desarrollo de la vida en


condiciones de normalidad.
La tranquilidad es tomar las cosas con tiempo y sosiego, es decir, dar a la vida un
ritmo moderado, que la haga más saludable. La tranquilidad tiene que ver con la
paz.

4. DERECHO A LA LEGITIMA DEFENSA


A la legítima defensa

La legítima defensa consiste en el empleo de la fuerza material para repeler una


agresión ilegitima contra determinados derechos. Normalmente, el Derecho exige
que no se haga justicia por propia mano sino que se recurra a la fuerza pública, la
que será encargada de restablecer el equilibrio de deberes y derechos entre las

60
personas. Sin embargo, suelen presentarse situaciones excepcionales en las cuales
repeler la agresión de inmediato puede evitar el perjuicio del derecho propio.
Existen diversos tipos de situaciones en las cuales puede ejercitarse la legítima
defensa. En el terreno penal, el inciso 3 del artículo 20 del Código Penal considera
como causa que exención de responsabilidad penal a la legítima defensa, que es
normada así;
a. Agresión ilegitima.
b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
c. Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.

5. DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL


a. A la libertad y a la seguridad personales
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo
que ella no prohíbe.
Desde el punto de vista jurídico es una norma indispensable, sólo se puede
obligar a las personas en lo que la ley manda; y sólo se les puede impedir hacer
lo que la ley prohíbe expresamente, esto viene a ser lo que llamamos una
definición negativa de la libertad, porque no establece sus alcances sino que
niega sus límites.

Este concepto de libertad tiene que ser entendido necesariamente en el ámbito


de las decisiones privadas, es decir, en la vida privada de la persona. No es la
regla que regula conductas públicas. Por lo tanto en el ámbito privado la norma
aplicable a las decisiones es este literal, sin embargo en el ámbito de las
funciones de carácter público, la norma aplicable es que sólo se ejecutan las
atribuciones específicamente asignadas por las disposiciones existentes.

Esta norma debe ser concordada con la parte final del artículo 103 que
establece: “La Constitución no ampara el abuso del derecho”. En otras palabras,
esté es un principio general aplicable a toda la Constitución y, por consiguiente,
también a las normas que regulan la libertad de las personas.

Existe una extensa discusión sobre si se puede o no abusar del ejercicio de los
derechos constitucionales, se debe considerar que existe un núcleo de
derechos estrictamente personales de los cuales no puede abusarse: el derecho
al nombre, la realización personal, a la intimidad, etc. Sin embargo, en materia
de libertad si puede haber abuso y, en realidad, esta afirmación está
largamente documentada en la historia del Derecho. Es sabido que la libertad
de una persona termina donde comienza la de los demás; éste es un apotegma
de aplicación cotidiana en el Derecho. Pues bien allí está contenido el principio
de que esa persona no puede excederse en el ejercicio de su libertad si con ello
agravia la de los demás. Como es imposible que todas las hipótesis de agravio
puedan ser establecidas taxativamente por las normas jurídicas, tiene que
existir una norma de carácter hermenéutico que cierre el sistema jurídico que
permita evitar los excesos. Esa norma es, precisamente, el inciso final del
artículo 103. Que debe tenerse en cuenta por la vía interpretativa.

61
b. Derecho a no ser procesado ni condenado sin ley previa
Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la
ley.

Se establece en esta norma dos principios del Derecho Penal moderno,


englobados por el principio de legalidad de la ley penal.
“Nadie será procesado ni condenado”.-Es decir, que si no se cumplen los
supuestos establecidos en la norma, a nadie se puede condenar penalmente, ni
siquiera abrirle juicio penal. El criterio es aplicable siempre que aquello que se
imputa a la persona sea una conducta calificada como infracción punible.
“Acto u omisión”.- La conducta originadora de la sanción penal puede ser tanto
de acción como de omisión, un delito de acción consiste en la decisión
consciente del agresor para la realización de un acto que conduce al resultado
dañoso para la víctima. Un delito por omisión consiste en no realizar una
conducta razonablemente esperada para las circunstancias.
“Al tiempo de cometerse no este previamente calificado en la ley”.- Quiere
decir que la conducta de una persona sólo puede ser considerada delictiva
cuando al momento de ser cometida ya era considerada penalmente
sancionable por la ley. La ley no se aplica retroactivamente, solo se aplica
retroactivamente cuando favorece al reo. Esto a su vez, se complementa con
aquel otro principio según el cual en caso de duda o de conflicto entre leyes
penales, se aplica la que es más favorable al reo.
“De manera expresa e inequívoca como infracción punible”.-Es parte
consustancial de este principio de Derecho penal que la tipificación de delitos
no puede ser interpretada extensivamente y menos por analogía. Ello está
expresamente prohibido en el inciso 9 del artículo 139 de la Constitución, del
cual emana, en realidad la obligación de hacer interpretación estricta.
“Nadie será sancionado con pena no prevista en la ley”.-Este es otro principio
del Derecho penal moderno que la Constitución considera como derecho “nulla
pena sine lege” no puede aplicarse penas que la ley no haya predeterminado al
momento de cometerse el delito.

c. Presunción de inocencia
Toda persona es considerada inocente mientras no se ha declarado
judicialmente su responsabilidad.

La declaración judicial de responsabilidad equivale a que la persona encausada


haya sido condenada por una sentencia penal expresa, dictada por los
tribunales en ejercicio de sus funciones. Mientras ello no suceda, y aunque el
juicio siga su curso procesal, toda persona es considera inocente.

Es un principio jurídico penal que establece la inocencia de la persona como


regla. Solamente a través de un proceso o juicio en el que se demuestre la
culpabilidad de la persona, podía el Estado aplicarle una pena o sanción.

62
La contracara de la presunción de inocencia son las medidas precautorias como
la prisión preventiva. En el derecho penal moderno solamente se admiten
medidas precautorias cuando hay riesgo de fuga o peligro cierto de que la
persona afecte la investigación del hecho de forma indebida.

La presunción de inocencia es una garantía consagrada en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, en tratados internacionales sobre
Derechos Humanos como, por ejemplo, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos o en la Convención Europea de Derechos Humanos.

La presunción de inocencia debe estar presente en todas las fases del proceso
penal y en todas las instancias del mismo.

La presunción de inocencia consiste en el derecho de toda persona acusada de


un delito, a ser considerada como inocente en tanto no se establezca
legalmente su culpabilidad, a través de una sentencia definitiva. Es uno de los
pilares del ordenamiento jurídico de todo Estado Democrático, al establecer la
responsabilidad penal del individuo, únicamente cuando esté debidamente
acreditada su responsabilidad.

La Ratio Legis que es la razón de ser de la presunción de inocencia es la


seguridad jurídica, la necesidad de garantizar a toda persona inocente que no
será condenada sin que existan pruebas suficientes que destruyan tal
presunción, esto es, que demuestren su culpabilidad y que justifiquen una
sentencia en su contra.

El principio Acusatorio resguarda el principio de presunción de inocencia por


cuanto corresponde al Ministerio Público la función persecutoria de los delitos
y la obligación (carga) de buscar y presentar las pruebas que acrediten la
existencia de estos, es decir el acusado no está obligado a probar la licitud de
su conducta cuando se le imputa la comisión de un delito, en tanto que el
acusado no tiene la carga de probar su inocencia. (ONUS PROBANDI).

El principio del debido proceso legal, también resguarda el principio de


presunción de inocencia por cuanto la exigencia de que nadie puede ser
considerado culpable hasta que así se declare por sentencia condenatoria,
implica la existencia de suficiente actividad probatoria y garantías procesales.

El Indubio pro reo corresponde a la valoración o apreciación probatoria y se


aplica cuando habiendo prueba, existe una duda racional sobre la concurrencia
de los elementos objetivos y subjetivos que integran el tipo penal de que se
trate.

d. Detención policial y judicial


Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez
o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito, el detenido debe

63
ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
veinticuatro horas o en el término de la distancia. Estos plazos no se aplican a
los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las
autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales.
Deben dar cuenta al ministerio público y al juez, quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho termino.

Existen dos formas de detención constitucionalmente correctas:

La primera es el mandamiento escrito y motivado del juez, que debe ser


producido no arbitrariamente, sino de acuerdo a procedimientos
preestablecidos. Se exige mandamiento escrito para que quede constancia y,
además, para que el interesado pueda ser informado de él al ser aprehendido.
Mandamiento motivado porque la libertad no puede ser conculcada sin motivo.
El detenido se informará al leer la orden de las razones por las que ello ocurre.
Esto, dado el caso, le permitirá defenderse mejor.

La segunda es la detención directa por la autoridad policial en caso de flagrante


delito, el que no es sino el momento en el cual el agresor comete la acción
criminal, el Código Procesal Penal establece que la flagrancia delictiva se da en
tres niveles la flagrancia propiamente dicha, la cuasi flagrancia y la presunción
legal de flagrancia, todo esto se da dentro de las veinticuatro horas de
producido el hecho delictuoso.

Esto quiere decir que, constitucionalmente, en el Perú sólo se puede detener a


una persona si se ha cumplido alguna de las dos exigencias. De lo contrario, esa
detención es inconstitucional y quedaría abierto el camino para interponer una
acción de Hábeas Corpus.

También dice que si las autoridades policiales realizan una detención en


flagrante delito, entonces el detenido debe ser puesto a disposición del juzgado
correspondiente dentro de las veinticuatro horas o en el término de la
distancia. La Policía Nacional no tiene la potestad de retener a la persona más
tiempo que el necesario para conducirla ante la justicia. El término de la
distancia es un concepto procesal que está referido al tiempo que debe
demorar un viaje desde donde está la persona hasta donde debe finalmente
llegar. Los organismos judiciales aprueban una tabla de términos de la
distancia, de tal forma que son cantidades de tiempo conocidas.

El plazo de veinticuatro horas puede ser ampliado en los casos de terrorismo,


espionaje y tráfico ilícito de drogas, tres patrones de conducta tipificados
explícitamente como delitos en las disposiciones penales. En estos casos la
detención preventiva dura quince días, pero las autoridades tiene que dar
cuenta al Ministerio Público y al juez competente. Esta norma se complementa
con la que establece que el juez puede asumir jurisdicción antes de vencido el
término de quince días. La intención de esta última norma consiste en permitir

64
el control jurisdiccional de la investigación cuando el juez lo considere
conveniente, bien por razones debidas estrictamente al desarrollo mismo de la
investigación, bien por temores de la seguridad del detenido, bien por cualquier
otra razón, surgida de la evaluación discrecional del órgano jurisdiccional.

e. Nadie puede ser incomunicado


Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el
esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la
ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y
por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
Se refiere a la seguridad de la persona pero, esta vez en un aspecto
complementario al de la libertad física. La incomunicación del detenido consiste
en ponerlo en situación jurídica de imposibilidad de tener relación de tipo
alguno con terceras personas; es decir, que no puede hablar, ni escuchar, ni ser
visto por nadie. Los problemas más evidentes que pueden aparecer de la
incomunicación del detenido son:
 Amenaza contra su salud o su vida ya que puede ser vejado físicamente sin
que los demás se enteren o puedan defenderlo.
 Incapacidad de ejercitar su derecho de defensa, no solo por sí mismo, sino
inclusive por abogado.
 Forzamiento para que acepte responsabilidades que en condiciones
normales no hubiera aceptado.
 Daño psicológico producido por la incomunicación, que constituye de por sí
un trauma para el detenido.

Como se puede apreciar, la incomunicación es una situación jurídica que


significa amenaza sobre varios derechos constitucionales expresamente
reconocidos por la constitución.

La restricción solo puede ser establecida para el esclarecimiento de un delito.


No hay forma de incomunicar válidamente sí se trata de otras averiguaciones.
En todo caso, la autoridad debe observar la forma y el plazo de incomunicación
previstos en la ley. Estos requisitos dan forma jurídica a esta medida.

La autoridad está obligada a señalar el lugar donde se halla detenida la


persona, con una serie de requisitos adicionales. No hay por consiguiente,
posibilidad jurídica de realizar detenciones clandestinas. Por ello la autoridad
está obligada a señalar sin dilación y por escrito el lugar de detención, sin
dilación quiere decir en este caso que la información debe ser entregada tan
pronto el detenido cae en tal condición. Para ello, las autoridades deberán
tener permanentemente actualizado el registro correspondiente.

El derecho a ser informado sobre el paradero de un detenido corresponde a


todas y cada una de las personas. En caso de no entregarse esta información,
corresponderá interponer una acción de garantía “el habeas data”.

65
f. No a la violencia
Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen
médico de la persona agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por si misma
a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la
emplea incurre en responsabilidad.

Este literal protege a todas las personas de la violencia en sus distintas formas. Ella
atenta contra varios derechos humanos; la integridad, el libre desarrollo y aún la vida.

La violencia moral debe ser entendida como aquella que se ejerce sobre la parte
espiritual de la persona, sus valores, sus convicciones, sus creencias, religiosas, etc.
Este tipo de violencia trata de desmoralizar a la persona anulándola en sus
concepciones más trascendentes y creándole conflictos internos.
La violencia psíquica es la que se ejercita sobre las funciones psicológicas de la
persona, quitándole capacidad de discernimiento. Esta violencia psicológica, por
ejemplo, el confundir a la persona, desorientarla en el tiempo, impedirle dormir y
descansar adecuadamente.

La violencia física, por su lado, es el daño concreto al cuerpo de la persona, que se


puede materializar en golpes, heridas, o cualquier otra agresión ilegítima. Otro típico
caso de violencia física es el de la agresión sexual, que se produce cuando se utiliza la
violencia o la grave amenaza para obligar a una persona a practicar el acto sexual u
otro análogo.
También se prohíbe la tortura, que es el maltrato sistemático, organizado y ejecutado
intencionalmente y premeditadamente para ocasionar sufrimiento, daño, hacer sufrir.
Debe anotarse que el Perú suscribió la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanas o degradantes, aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984.

La Constitución también prohíbe los tratos inhumanos o humillantes. Trato inhumano


puede ser, por ejemplo, el dar a la persona condiciones de vida contrarias a sus
derechos elementales, tal es el caso de hacinamientos excesivos, la ubicación en
lugares con condiciones ambientales especialmente inclementes o insalubre. Trato
humillante es aquel que desmerece el honor de la persona como ser humano, tal es el
caso, por ejemplo, de presentarlo públicamente en atuendo indecente o vergonzoso o
en situaciones degradantes. La humillación, el trato degradante, la presión para que
una persona se sienta forzada a realizar actos contrarios a sus convicciones, creencias y
conductas deben ser consideradas como violencia moral.

Las declaraciones obtenidas por la violencia, carecen de valor, quien las realice incurre
en responsabilidad. La que puede ser exigida administrativamente con una sanción de
destitución de la autoridad y civilmente vía una demanda de una indemnización por
daños y perjuicios.

66
DÉCIMA PRIMERA
(CUATRO HORAS)
LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
Son derechos sociales porque su realización se produce en la medida en que el hombre
interactúa y realiza actividades sociales. Los derechos de la persona suponen al mínimo
que se debe reconocer a cada persona como miembro de la sociedad, en su calidad de
individuo. En este sentido, para entrar en relación con otros cada ser humano debe
tener garantizado su derecho a la vida, a su identidad, a su honor, intimidad,
convicciones, etc. Sin ello, es absurdo pensar que un individuo pueda ingresar a una
relación social con sus semejantes. Son pre requisitos indispensables para que pueda
existir una interrelación en la sociedad.

1. PROTECCIÓN DE LA FAMILIA
El artículo 4 de la Constitución establece que: La comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de
abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen
a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

Podemos decir que los aspectos que debe cubrir la protección familiar, por
existencia o por defecto de la familia son: la familia propiamente constituida y el
niño, la madre, el anciano y el incapaz privados de ella. Cuando hablamos de
familia constituida, tenemos que referirnos a diversos aspectos que de ella
interesan al Derecho y, por tanto, que pueden requerir de normas
constitucionales. Estos aspectos son: la forma de constitución; la relación entre
sus miembros; y, las relaciones económicas que se producen al interior de la
familia y de ésta con terceros.

La protección del niño, el adolescente, la madre y el anciano en situación de


abandono es una norma clásica de protección de individuos por la sociedad. Es
uno de los pocos derechos de contenido social que se mantienen en la actual
Constitución, de los varios que existían en las anteriores.

El artículo 5 de la Constitución dice: Que la unión estable de un varón y una


mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da
lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales
en cuanto sea aplicable.

En efecto, un número significativo de familias no están constituidas por


matrimonio civil en el Perú. Son formas de convivencia aceptadas en el medio
social. Para el Derecho, inclusive una pareja casada por su religión y no por
matrimonio civil es también una unión de hecho. Gustavo PALACIO PIMENTEL
equipara a la unión de hecho con el concubinato, al que define como “aquella
comunidad estable de vida, habitación y bienes entre dos personas de sexo
opuesto, que conviven maritalmente y que ante terceros tienen la posesión y el
título de esposos”.

67
El artículo 6.- La política nacional de población tiene como objetivo difundir y
promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las
familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas
de educación y la información adecuada y el acceso a los medios, que no afecten
la vida o la salud. Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar
seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.
Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención
sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los
registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.

La paternidad y maternidad responsables consiste en la libre decisión de padre y


madre sobre el número de hijos y la oportunidad de tenerlos. Es un asunto
distinto aunque conectado, con los medios de poner en práctica estas decisiones.
Por ello, el segundo párrafo del artículo reconoce que el derecho a decidir es de
las familias y de las personas, no del Estado. A éste sólo le compete informar,
educar, y dar acceso a los medios que no afecten la vida y la salud.

2. DERECHO A LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL


Artículo 7.- Todos tienen derecho a la protección de la salud, la del medio familiar
y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La
persona incapacitada para velar por si misma a causa de una deficiencia física o
mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de
protección, atención, readaptación y seguridad.

La salud tiene tres dimensiones en el artículo. Hay la salud individual, de la


persona en si misma; la salud en el contexto familiar; y la salud en el contexto
social general. Desde luego, cada uno de los ámbitos influye en el otro, como
puede muy fácilmente comprobarse. Esto quiere decir que la protección de la
salud no solo se da en el plano individual, familiar o social, sino en todos
simultáneamente. Si no ocurre así, el derecho a la protección de la salud no está
siendo adecuadamente cumplido.

Artículo 8.- El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo,


regula el uso de los tóxicos sociales.

El tráfico de drogas es aquella actividad humana ilícita dedicada a la producción


transformación, comercialización y consumo de drogas. Esta actividad está
prohibida por las leyes y es penalmente reprimida.

Artículo 9.- El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo


norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma
plural y descentralizada para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de
salud.

Estas normas son ejecutadas mediante decisiones políticas y acciones


administrativas que son imperativas. La política nacional de salud deberá

68
contemplar la protección de la salud individual, del medio familiar y de la
comunidad, tanto por acción directa del Estado, que no solamente determina sino
también participa obligatoriamente de la política nacional de salud, como por la de
los interesados. La responsabilidad de diseñar, normar, conducir y supervisar la
aplicación de esta política corresponde al Poder Ejecutivo a través del Ministro de
Salud.

Artículo 10.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona


a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la
ley y para la elevación de su calidad de vida.

La seguridad social es el derecho que asiste a la persona para que la sociedad


provea instituciones y mecanismos a través de los cuales pueda obtener recursos
de vida y de soluciones para ciertos problemas preestablecidos.

Artículo 11.- El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a


pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo
su eficaz funcionamiento.

El libre acceso a las prestaciones de salud y a las pensiones, con ello la


Constitución pretende que cada persona no importando su condición de vida o de
trabajo dentro de la sociedad, pueda participar de los mecanismos de seguridad
social. Es una decisión positiva porque amplía el número posible de
contribuyentes; ello es importante para el financiamiento total de la salud de una
persona.

3. DERECHO A LA EDUCACIÓN
Artículo 13.- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona
humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de
familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de
educación y de participar en el proceso educativo.

Este reconocimiento establece un principio que consagra en forma meridiana lo


que es debido al hombre por razón de su naturaleza libre, racional, espiritual y
cómo todo ello se expresa tanto en lo individual como en lo social. Además, el
derecho a la educación es un principio reconocido por la legislación internacional
sobre la materia, de la que forma parte el Perú.
La educación es un proceso que atiende al desarrollo personal del ser humano.

Artículo 14.- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica


de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el
deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del
Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética
y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son
obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se
imparte con respeto a la libertad de las conciencias.

69
La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios
constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa, los
medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en
la formación moral y cultural.

El aprendizaje, que no es otra cosa que aprender a aprender, es decir, desarrollar


los conocimientos y métodos que capaciten a la persona misma a seguir
aprendiendo el resto de su vida, el grado más elemental del conocimiento de este
aprender es la capacidad de leer y escribir porque, con ella, la persona puede
seguir desarrollando sus conocimientos.

Artículo 15.- El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley


establece los requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro
educativo, así como sus derechos y obligaciones. El Estado y la sociedad procuran
su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes. El
educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al
buen trato psicológico y físico. Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho
de promover y conducir instituciones educativas y el de transferir la propiedad de
éstas, conforme a ley.

4. DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA


La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión
cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica.
El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las
universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las
condiciones para autorizar su funcionamiento.
La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en
ella los representantes de los promotores de acuerdo a ley.
Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico,
administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos
en el marco de la Constitución y las leyes.

5. DERECHO AL TRABAJO Y EL RÉGIMEN LABORAL


Artículo 22.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un
medio de realización de la persona.

Artículo 23.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención


prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad
y al impedido que trabajan.

Artículo 24.- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y


suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual. El
pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad
sobre cualquier otra obligación del empleador. Las remuneraciones mínimas se
regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de
los trabajadores y de los empleadores.

70
Para una Constitución que ha dado al mercado un rol importante en la
configuración de las relaciones económicas, es obvio que el valor de mercado de
los distintos tipos de trabajo deberá tener una intervención importante en la
determinación de las remuneraciones. Sin embargo no es el único elemento a
tomar en cuenta, sobretodo porque la remuneración debe ser suficiente para
ciertas cosas.
Una remuneración suficiente. Esta característica tiene que ver con el hecho que
permita al trabajador procurarse para sí y su familia, el bienestar material y
espiritual.

Artículo 25.- La jornada de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho


horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el
promedio de horas trabajadas en el periodo correspondiente no pueden superar
dicho máximo.
Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su
disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.

Artículo 26.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios:


 Igualdad de oportunidades sin discriminación
 Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley
 Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el
sentido de una norma.

Artículo 27.- La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido


arbitrario.

Artículo 28.-El Estado reconoce los derechos de:


 Sindicación
 Negociación colectiva
 Huelga
Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los
conflictos laborales.
3. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
4. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social.
Señala sus excepciones y limitaciones

Artículo 29.- El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las


utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación.

71
DERECHOS POLÍTICOS Y DE LOS DEBERES
1. CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN
Artículo 30.- Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el
ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral.
El Derecho Constitucional trata al ser humano en tres dimensiones distintas que
pueden coincidir o no en cada persona.

a.- La condición de persona.- que significa reconocer que el ser humano es un


sujeto de Derecho con plena capacidad de goce y con responsabilidad para
cumplir los deberes. La persona puede tener o no la capacidad de ejercicio
según distintas hipótesis que trabaja el Derecho Civil, pero sea directamente o
a través de representantes, la persona tiene derechos y deberes.
b.- La condición de nacional.- que es el vínculo jurídico de pertenencia de una
persona a un Estado. Este vínculo puede producirse de diversas formas.
Normalmente por el nacimiento en un territorio determinado o por ser de
padres con una identidad nacional, que puede ser transmitida a su
descendencia. Son nacionales todas las personas independientemente de su
condición, edad, capacidad y demás características.
c.- La condición de ciudadano.- que es el posicionamiento y actividad del ser
humano en la sociedad política a la que pertenece. En tanto ciudadano, el ser
humano tiene derechos y obligaciones políticas para con su sociedad y su
Estado. Es un vínculo esencialmente político.

Alberto BOREA ODRIA, sostiene que la ciudadanía es una categoría dentro de la


nacionalidad. En esa medida, los seres humanos solo pueden ser ciudadanos del
Estado del que son nacionales, pero no todos los nacionales son ciudadanos. Por
ejemplo, la ciudadanía se obtiene alcanzada cierta edad, que este artículo fija en
dieciocho años. A la inversa, también ocurre por excepción que algunos
extranjeros puedan tener ciertos derechos políticos en un Estado del que no son
ciudadanos.

Derecho a participar en los asuntos públicos

Artículo 31.- Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades
y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y
de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y
procedimientos determinados por ley orgánica.

 Referéndum.- Consiste en la consulta hecha al pueblo para que, mediante


votación, se pronuncie a favor o en contra de determinadas decisiones o
propuestas políticas. Esta institución suele calificarse como expresión de
democracia directa, por cuanto es el ciudadano el que hace valer su opinión en
el proceso de toma de decisiones.

72
 Iniciativa Legislativa.- Los ciudadanos pueden presentar proyectos de ley al
Congreso de la República, de manera que no sean simples sugerencias en base
al derecho de petición, sino que constituyan el acto formal de inicio de trámite
de una ley. Esta iniciativa legislativa debe traducirse en la proposición de
proyectos de ley, acompañada por las firmas comprobadas de no menos el 0.3
% de la población electoral nacional. Además, el derecho de iniciativa
comprende todas las materias con las mismas limitaciones que sobre temas
tributarios o presupuestarios tienen los congresistas de la república, el trámite
se inicia con su presentación, luego con su publicación; posteriormente, el
congreso deberá dictaminar y votar el proyecto en el plazo de 120 días.

 Remoción o revocatoria de autoridades .- Consiste en la posibilidad de que,


siguiendo procedimientos preestablecidos y adecuados, el pueblo vote para
decidir si retira la representación o el mandato dado a autoridades elegidas.
Por mandato constitucional, la remoción o revocación de autoridades puede
realizarse solo contra alcaldes y regidores, según se establece en el artículo 191
de la Constitución. En cambio, no existen normas operativas en la Carta que
permitan que el Presidente dela República sea revocado en su mandato.

 Demanda de rendición de cuentas .- Consiste en el derecho del pueblo a


solicitar a las autoridades elegidas, proporcionen informes públicos referidos a
la forma en que ha sido utilizado el poder que recibieron. No se reduce a un
problema económico o financiero, como a primera vista pudiera parecer de la
redacción. Desde luego, deberán existir mecanismos concretos que hagan
viable el ejercicio de este derecho.

 Derecho al voto.- Como lo establece el artículo 31 de la Constitución tienen


derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil, es decir aquellos
que han cumplido los dieciocho años de edad y que no sufren limitación alguna
en su capacidad de ejercicio.
El voto es personal, debe ser ejercitado directamente por su titular, no se
puede designar representante para ejercerlo.
El voto es igual, cada ciudadano tiene derecho a un voto y nada más que a un
voto.
El voto es libre; quien vota no debe estar sujeto a ninguna presión sobre la
decisión que tome.
El voto es secreto; no debe ser conocido por nadie.
El voto es obligatorio; hasta los setenta años y facultativo después de esa edad.

 Participación el gobierno municipal.- Este es definido como el gobierno local


encargado de los asuntos que corresponden a la vida vecinal de una
determinada circunscripción. Los gobiernos locales están desarrollados en los
artículos 191 y siguientes de la Constitución. La legislación que rige a los
gobiernos locales es la Ley Orgánica de Municipalidades.

73
Puede someterse a referéndum

Artículo 32.- Pueden ser sometidas a referéndum


 La reforma total o parcial de la Constitución
 La aprobación de normas con rango de Ley
 Las ordenanzas municipales
 Las relativas al proceso de descentralización

No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos


fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal,
ni los tratados internacionales en vigor.

El ejercicio de la ciudadanía se suspende

Artículo 33.- El ejercicio de la ciudadanía se suspende:


 Por resolución judicial de interdicción
 Por sentencia con pena privativa de la libertad
 Por sentencia con inhabilitación de los Derechos Políticos

2. LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Artículo 35.- Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a
través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas,
conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de
la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede
personalidad jurídica.
La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de
los partidos políticos, y la transferencia en cuanto al origen de sus recursos
económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación social de propiedad
del Estado en forma proporcional al último resultado electoral general.

3. ASILO Y EXTRADICIÓN
Artículo 36.- El Estado reconoce el asilo político. Acepta la calificación del asilado
que otorga el gobierno asilante. En caso de expulsión, no se entrega al asilado al
país cuyo gobierno lo persigue.
El asilo político es una institución internacional de protección a los perseguidos
políticos, que tuvo inicialmente su origen en América Latina. Consiste en que un
Estado recibe y acepta de un perseguido político el pedido de darle protección y
recogerlo en su propio territorio o en su sede diplomática.

4. DEBERES CÍVICOS

74
Artículo 38.- Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger
los intereses nacionales, así como de respeta, cumplir y defender la Constitución y
el ordenamiento jurídico de la Nación.

Manda honrar al Perú y defender los intereses nacionales, es una disposición que
tiene que ver con la actitud patriótica que todo país espera de sus nacionales. La
pertinencia de esta norma no es sólo normativa sino también, y funda
mentalmente, educativa, de la cultura cívica de todo el pueblo.

DEL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO


El Perú es una república, democrática, social, independiente y soberana (artículo 43
Constitución 1993)
1. El Perú es
 La República.-Porque, en ella, los asuntos públicos, o sea, los asuntos que
interesan a todos deben también ser decididos por todos, el gobierno
republicano es electivo, es decir, los ciudadanos eligen a ese gobierno.
 Democrática.-Porque el poder emana del pueblo, es el gobierno del pueblo.
Demos: palabra griega que significa pueblo.
 Social.- En sentido de estar al servicio no de tal o cual individuo sino de la
sociedad en su conjunto.
 Independiente.-Porque el Perú no depende de otro país, somos
independientes desde el 28 de julio de 1821 con la proclamación de la
independencia del Perú dada por San Martín.
 Soberana.-Porque es dueña de su destino y no tiene que consultar a nadie sus
decisiones ni dar cuenta de estas.

2. El Estado peruano
Estado organización jurídica de un país
 El Estado peruano.- Es el Perú, jurídicamente organizado
 El Estado es uno e indivisible.- aunque haya departamentos o provincias o
gobiernos regionales. El Estado peruano es uno y no se puede dividir.

3. Su gobierno
 Unitario.- Según el artículo 46 de la Constitución establece que el Perú es
unitario. No hay estados dentro del Perú. Nuestro país no es como los Estados
Unidos, que es un Estado Federal. En los Estados Unidos de Norte América hay
cincuenta estados en amplia medida autónomos en su relación con el
gobierno federal.
 Representativo.-La población no puede ejercer el gobierno directamente, el
pueblo ejerce su poder mediante los representantes que libremente elige.
 Descentralizado.- De manera que el poder de decisión no resida
exclusivamente en Lima sino se extienda por toda la República.

4. El gobierno se organiza según el principio de separación de poderes


Los poderes del Estado son fundamentalmente tres y no deben estar reunidos en
una sola mano, porque ello sería exceso de poder y llevaría al abuso. Los poderes,

75
en una democracia, tienen que estar separados. El Poder Legislativo es distinto al
Ejecutivo, y ambos lo son del Poder Judicial.
 EL Poder Legislativo.-Es el poder que legisla, el que da leyes.
 El Poder Ejecutivo.-Que, como su nombre lo indica, ejecuta las leyes, es el
administrador del país.
 El Poder Judicial.- Que aplica las leyes a los casos y conflictos sometidos a su
jurisdicción.

5. El poder del Estado emana del pueblo, y lo ejercen los funcionarios con las
limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.
Nadie puede sustituir al pueblo en el ejercicio del poder del Estado.
Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, la población civil tiene el derecho
de insurgencia para defender el orden constitucional.
Los actos de quienes usurpan funciones públicas son nulos, es decir, no existen.

DEBERES DEL ESTADO


a. Defender la soberanía Nacional.
b. Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
c. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad (ejemplo: la amenaza
del terrorismo, del narcotráfico, del crimen organizado).
d. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
de la nación.
e. Ejecutar una política de fronteras; y promover la integración con otros países,
particularmente la integración latinoamericana.

El poder del Estado emana del pueblo, quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones
y responsabilidades que la Constitución y las leyes lo establecen
Nadie debe obedecer a un gobierno usurpador o a quienes usurpan funciones
públicas en violación de la Constitución y de las leyes.

La defensa de los intereses del Estado está a cargo de las Procuradores Públicos
La Constitución prevalece sobre toda norma legal, la ley sobre las normas de inferior
jerarquía
Son peruanos por nacimiento
 Los nacidos en el territorio de la República
 Los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el Registro
 Los que adquieren la nacionalidad por naturalización

76
DECIMA SEGUNDA SEMANA
(CUATRO HORAS) SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

77
LOS PODERES DEL ESTADO
PODER LEGISLATIVO

1. CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Está organizado unicameralmente, esto es, con una sola cámara de 130 representantes
para todos los peruanos. El Congreso de la República tiene una estructura interna
compleja, que está regulada por el Reglamento del Congreso, y que consta de órganos
de asesoría y apoyo administrativo.

2. ORGANIZACIÓN PARLAMENTARIA
a. EL PLENO DEL CONGRESO

Es la asamblea en la que se reúnen los 130 congresistas a debatir y votar todos los
temas que son competencia del Congreso. El pleno es también la asamblea en la
que normalmente se vota la aprobación de las leyes. Máxima asamblea
deliberativa del congreso, está conformada por los congresistas incorporados
funciona de acuerdo a las reglas del quorum y del procedimiento que establece la
Constitución y el reglamento del congreso, allí se debate y se vota todos los
asuntos y se realiza los actos que prevén las normas constitucionales, legales y
reglamentarias.

Para el funcionamiento del pleno existen dos números que miden la totalidad de
los congresistas y que son muy importantes.

El número Legal de congresistas. Que es de 130.

El número hábil de congresistas. Que son el número legal, menos aquellos que se
encuentren de licencia acordada por el Consejo Directivo, los que se encuentren
suspendidos, y los no incorporados.

El quórum para la realización de las sesiones del Pleno es la mitad más uno del
número hábil de congresistas.

b. EL CONSEJO DIRECTIVO
Está conformado por congresistas en proporción a la representación que sus
respectivas organizaciones políticas tienen en el Pleno, es decir , si el partido
político A tiene el 30 % de los congresistas elegidos, también deberá tener el 30 %
de los miembros del Consejo Directivo. Este toma decisiones destinadas a lograr el
buen funcionamiento del Congreso. Dentro de sus atribuciones están.

- Aprobar la agenda de cada sesión del Pleno, definiendo los proyectos que se
tratarán en la orden del día de la sesión, poniéndolos en conocimiento de los
congresistas con 24 horas antes del inicio de la sesión.
- Fijar el tiempo de debate de los asuntos contenidos en la agenda de la sesión
del Pleno.
- Aprobar los planes de trabajo legislativo, el cuadro de comisiones.

78
- Recibir informes periódicos de la nueva directiva, oficialía mayor y de la oficina
de auditoría interna, respecto a los procesos parlamentarios, la administración
y el estado de la economía del congreso.
- Recibe informes periódicos de la política de administración del personal y
recursos económicos.
- Acordar el otorgamiento de distinciones especiales.
- Acordar las autorizaciones de licencia por enfermedad o viaje que soliciten los
congresistas.
- Acordar el nombramiento del oficial mayor, a propuesta del presidente, dando
cuenta al pleno.
- Además, tiene una serie de funciones administrativas en relación con el
presupuesto del Congreso, las licencias de los congresistas.

c. LA JUNTA DE PORTAVOCES
Está conformada por la Mesa Directiva y por un portavoz correspondiente a
cada grupo parlamentario, quien tiene un voto proporcional al número de
miembros que conforman su bancada

Sus funciones son

- Elaborar el cuadro de comisiones del Congreso para su aprobación en el


Consejo Directivo.
- La exoneración de los trámites de envío de comisiones y pre-publicación.
- La ampliación de la agenda y de sesión y la determinación de prioridades en
el debate.

d. LA PRESIDENCIA
El presidente del Congreso es presidente de un poder del Estado, y le
corresponde el segundo lugar en jerarquía después del presidente de la
República, representa al Congreso y preside las sesiones del Pleno del
Congreso, de la Comisión Permanente y de la Mesa Directiva. Entre sus
funciones principales se puedan facilitar los acuerdos entre los congresistas y
hace respetar la organización y funcionamiento del Congreso.

- Representar al congreso, y recibir los honores que corresponda a su


investidura.
- Presidir la sesión del pleno del congreso, de la Comisión Permanente y del
Consejo Directivo.
- Cumplir el ordenamiento jurídico de la Nación y el Reglamento.
- Firmar con uno de los Vicepresidentes, las autógrafas de las leyes para ser
enviadas al presidente de la República, para su promulgación.
- Someter a consideración del pleno del congreso, los proyectos de
presupuesto general del congreso e informar al Consejo Directivo sobre los
procesos de licitación de obras.
- Supervisar el funcionamiento de los órganos parlamentarios y del servicio
parlamentario.
- Publicar en el diario Oficial el peruano la relación de congresistas que llegan
tarde.

79
e. LA MESA DIRECTIVA
Tiene a su cargo la dirección administrativa del Congreso y de los debates que
se realizan, tanto en el Pleno como en la Comisión Permanente y el Consejo
Directivo y de la representación oficial del congreso en los actos protocolares.
Está conformada por el presidente del Congreso y cinco vicepresidentes,
También nombra a los funcionarios de más alto nivel del Congreso y autoriza
los contratos que hace este órgano del Estado.

f. LAS COMISIONES ORDINARIAS, DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIALES


Órganos esenciales para el funcionamiento del Congreso. Se constituyen como
grupos de trabajo especializados de congresistas, cuya función principal es la
supervisión del funcionamiento del Estado y de la administración pública, el
estudio y dictamen de proyectos de ley, y la absolución de consultas en los
asuntos que son puestos en su conocimiento de acuerdo con su especialidad o
materia.

Las Comisiones Ordinarias. Encargadas de estudiar y pronunciarse sobre los


temas que trabaja el Congreso, en especial, dictando leyes y fiscalizando a los
funcionarios públicos. Existen no menos de 26 comisiones ordinarias. Entre las
principales se encuentran las de Constitución, Reglamento y Acusaciones
Constitucionales; Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia; Derechos
Humanos ; Presupuesto y Cuenta General de la República; Relaciones
Exteriores, Agraria, Comercio exterior y turismo, Defensa del Consumidor,
Defensa Nacional y Orden Interno, Descentralización, Regionalización,
gobiernos locales y modernización de la gestión del Estado, entre otras.

Las Comisiones de Investigación están encargadas del estudio, la investigación y


el dictamen de los asuntos de interés público que les haya encargado el Pleno,
tiene amplios poderes como levantar el secreto bancario y el secreto de la
información tributaria.

En la actualidad hay 24 comisiones ordinarias, tres comisiones de investigación


relacionadas con el caso López Meneses, caso Gobierno Regional de Ancash y
caso Orellana.

g. LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS


Son conjuntos de no menos de seis congresistas que comparten ideas o
intereses comunes o afines, o los miembros de una bancada de algún partido
político si están organizados dentro de él. Cada grupo parlamentario elegirá un
directivo-portavoz titular o más un suplente, y propondrá sus candidatos a los
cargos de la Mesa Directiva y para conformar las comisiones.

Los grupos parlamentarios son regulados en la oficialía mayor, propondrán a


candidatos a los cargos de la Mesa Directiva y para conformar las comisiones.

h. LA COMISIÓN PERMANENTE
Tiene una organización especial y una función importante dentro del Congreso,
su creación se estipula en el mismo texto constitucional. Está constituida por un
número variable de congresistas que no pueden exceder el 25 % del número

80
total; es decir, no pueden tener más de treinta miembros sobre el número
total de congresistas, tiene como principales atribuciones designar al contralor
general, a propuesta del presidente de la República, ratificar la designación del
presidente del Banco Central de Reserva y del Superintendente de Banca y
Seguros, aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y
habilitaciones del presupuesto, durante el receso parlamentario, ejercitar la
delegación de facultades legislativas que el Pleno le otorgue, acusar ante el
Congreso al presidente de la República, a los representantes al Congreso, a los
ministros de Estado, a los miembros del Tribunal Constitucional, a los miembros
del Consejo Nacional de la Magistratura, a los Vocales de la Corte Suprema, a
los fiscales Supremos, al defensor del pueblo y al contralor general por
infracción de la Constitución.

3. SERVICIOS PARLAMENTARIOS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

 OFICIALÍA MAYOR
Ve la marcha y los resultados de las dependencias y el personal del servicio
parlamentario, dirección, supervisión y control directo por delegación de todas
las actividades del servicio parlamentario.
El Oficial Mayor tiene la representación legal de la administración.

 AUDITORÍA INTERNA
Realiza el control de la contabilidad del congreso.

 DIRECCIÓN GENERAL PARLAMENTARIA


- Departamento de relatoría interna
- Departamento de comisiones

 DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

4. LAS FUNCIONES DEL CONGRESO


El Congreso tiene funciones y atribuciones, las funciones son las grandes tareas
políticas que le encargan la Constitución y las leyes.

a. REPRESENTACIÓN
El Congreso es definido como un órgano representativo, porque una de sus
características principales es la de estar integrado por congresistas elegidos a partir
de las listas de candidatos que cuentan con un apoyo mínimo razonable dentro del
pueblo peruano. El Congreso es, dentro del Estado, el único órgano de poder en el
que se hallan representadas todas las posiciones políticas que hay en el país, allí
conviven unas con otras, debatiendo y también buscando acuerdos entre sí. La
democracia es un sistema político que, por su misma definición, reconoce la
existencia de diferentes posiciones políticas dentro de la sociedad, y que, a partir de
estas diferencias, trata de construir posiciones. Para este aspecto del
funcionamiento democrático del país.

81
b. LEGISLACIÓN
El Poder Legislativo reside en el Congreso, y parte de su tarea es dictar leyes, para
ello trabajan sus comisiones informando proyectos, y el Pleno dando las
aprobaciones respectivas. Dentro de sus atribuciones tenemos dar leyes y
resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes; la
aprobación de las leyes tiene un trámite que se lleva a cargo en diversas etapas.

- Ejerciendo la iniciativa legislativa.


- Estudio en comisiones del Congreso.
- Publicación de los dictámenes en el portal del Congreso, o en la gaceta del
Congreso, o en el diario oficial El Peruano.
- El debate en el Pleno y la aprobación del proyecto de ley.
- La promulgación.

c. CONTROL POLÍTICO
El Congreso ejerce control político sobre el Poder Ejecutivo, sobre la administración
pública, y sobre asuntos de interés público en general. Tiene como atribuciones
velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para
hacer efectiva la responsabilidad de los infractores. Puede establecer comisiones de
investigación de cualquier asunto de interés público. Cada vez que el presidente de
la República nombra un nuevo Consejo de Ministros, este debe presentarse dentro
de los treinta días de tal nombramiento ante el Congreso para exponer su programa
de gobierno y plantear cuestión de confianza, el Congreso puede censurar a los
ministros, puede destituir y también inhabilitar en la función pública, hasta por diez
años, a los funcionarios a los que hallare responsables de infracción a la
Constitución. El Congreso aprueba la Ley de Presupuesto y sus modificaciones más
importantes, el Congreso se reúne de pleno derecho cuando se establece el estado
de sitio.

5. FUNCIONAMIENTO
El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Única. El número
de congresistas es de ciento treinta. El Congreso se elige por un periodo de cinco años
mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la
presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a
vicepresidencia pueden ser simultáneamente candidatos a una representación a
Congreso.
Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido
veinte cinco años y gozar del derecho de sufragio.

6. ATRIBUCIONES DEL CONGRESO


Según el artículo 102 de la Constitución de 1993.

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.

82
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de a amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la
República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
10. Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución y las que son propias de
la función legislativa.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

83
DÉCIMA TERCERA SEMANA
(CUATRO HORAS)
II EXAMEN PARCIAL
PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo peruano tiene actualmente tres componentes esenciales, que son
los siguientes: el Presidente de la República, el Consejo de Ministros y los Ministros
individualmente considerados. Cada uno de ellos tiene atribuciones importantes en la
vida política nacional. Adicionalmente, el Poder Ejecutivo comprende otros organismos
que colaboran en la tarea de conducir el país, destacando, entre ellos las instituciones
y los organismos públicos descentralizados.

1. El PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Es el jefe del Estado y personifica a la Nación. Como Jefe de Estado, el presidente


está por encima de los poderes propiamente políticos, que ejercen las funciones
cotidianas de llevar adelante la tarea de gobierno del Estado. En ese sentido, una
de las funciones principales del presidente es la de ser un gran regulador de la
forma cómo actúan todos los órganos del Estado. Según la Constitución le
corresponde también la máxima jerarquía entre todos los funcionarios públicos.

El presidente personifica a la Nación, con su presencia física, hace que esté


presente simbólicamente el Perú, es elegido por el voto popular directo y ejerce
un gobierno de cinco años, no hay reelección inmediata. Transcurrido otro periodo
constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular sujeto a las
mismas condiciones.

Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano de


nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la
postulación y gozar del derecho de sufragio.

La Presidencia de la República vaca por:

a. Muerte del Presidente de la República.


b. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
c. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
d. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro
del plazo fijado.
e. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones
mencionadas en el artículo 117 de la Constitución.

Corresponde al Presidente de la República las funciones establecidas en el artículo


118 de la Constitución Política del Perú.

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás


disposiciones legales.

84
 Representar al Estado dentro y fuera de la República.
 Dirigir la política general de gobierno.
 Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
 Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes
al Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que
señala la ley.
 Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria y firmar, en ese caso, el
decreto de convocatoria.
 Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma
personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los
mensajes del Presidente de la República, salvo el primero de ellos, son
aprobados por el Consejo de Ministros.
 Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas y, dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
 Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos
jurisdiccionales.
 Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
 Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; celebrar y ratificar
tratados.
 Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del
Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso
 Presidir el Sistema de Defensa Nacional y organizar, distribuir y disponer el
empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

2. El CONSEJO DE MINISTROS
Es un órgano conformado por todos los ministros de Estado. Se reúne presidido por
el Presidente del Consejo de Ministros, pero si el Presidente de la República está
presente, éste lo preside. El Consejo de Ministros debate los grandes problemas
políticos nacionales y, también temas específicos que propongan el presidente de la
República o los ministros. Según la Constitución, las atribuciones principales del
Consejo de Ministros son.

- Aprobar las iniciativas de reforma constitucional que presente al Congreso el


Presidente de la República.
- Aprobar los proyectos de ley que el presidente de la República someta al
Congreso.
- Aprobar los Decretos Legislativos y los Decretos de Urgencia que dicte el
presidente de la República.
- Concurrir a los debates del Congreso y participar en ellos con derecho a voz,
pero no con derecho a voto.
- Encargarse, como Consejo de Ministros, de la gestión de los servicios públicos.
- Aprobar las condecoraciones que confiere el Presidente de la República.
- Aprobar el nombramiento de embajadores.
- Deliberar sobre asuntos de interés público.

85
3. LOS MINISTROS DE ESTADO
Son funcionarios nombrados por el presidente de la República y por el presidente
del Consejo de Ministros, quienes también pueden removerlos de sus cargos en
cualquier momento. Cada ministro es encargado de una cartera, que es un ámbito
de la vida política y social que debe ser conducido desde el poder político.
Actualmente en el Perú existen los Ministerios de Agricultura, Comercio Exterior y
Turismo, Defensa, Interior, Educación, del Ambiente, Economía y Finanzas, Energía
y Minas, Justicia, de la Mujer y Desarrollo Social, Producción, de Trabajo y
promoción del empleo, Relaciones Exteriores, Salud, Transportes y
Comunicaciones, de Vivienda, Construcción y Saneamiento, entre otros. Cada
ministro debe despachar los asuntos de su cartera con el presidente de la
República.

EL PODER JUDICIAL
Ejerce la potestad que emana del pueblo de administrar justicia y, para tal cometido,
debe aplicar la Constitución y las leyes. El Poder Judicial debe ser autónomo en todos
los aspectos de su funcionamiento, para garantizar una verdadera aplicación de
justicia.

La potestad de administrar justicia se llama jurisdicción, que significa decir el Derecho,


porque los jueces tienen la atribución de solucionar definitivamente los pleitos
existentes en la sociedad con sus sentencias. Los jueces deben resolver los problemas
de acuerdo con lo que manda la Constitución y las leyes. La organización del Poder
Judicial contiene tres tipos de órganos: jurisdiccionales, que son los que administran
justicia; órganos de gestión, que administran al Poder Judicial; y órganos de apoyo, que
le prestan servicios de especial importancia.

1. ÓRGANOS JURISDICCIONALES

a. La Corte Suprema de Justicia de la República


Asume competencia para conocer y resolver procesos en todo el Perú. Tiene un
presidente, que lo es a la vez del Poder Judicial. Los magistrados que la
componen son denominados vocales supremos. Para efectos de sus funciones
jurisdiccionales, la Corte Suprema cuenta con salas especializadas en materia
civil, penal y de Derecho constitucional y social. Cada sala tiene un presidente
nombrado por el Presidente de la Corte Suprema.

b. Las Cortes Superiores de Justicia


Son competentes para resolver los conflictos juzgados en su respectivo distrito
judicial. Sus magistrados son llamados vocales superiores. Para efectos de sus
tareas jurisdiccionales, cada corte superior cuenta con salas conformadas por
tres vocales, cada una, que pueden funcionar en ciudades o provincias distintas
de la sede de la Corte Superior. Las salas de la Corte Superior pueden ser
especializadas en materia civil, penal, laborales, mixtas.

86
c. Los Juzgados Especializados y Mixtos
Están ubicados en las provincias en que se divide políticamente el territorio
peruano. A quienes los despachan se les denomina jueces especializados, Las
especialidades son Civil, Penal, de trabajo, Familia, mixtos.

d. Los Juzgados de Paz Letrados


Son juzgados establecidos en distritos individuales o agrupados en conjuntos,
según la densidad poblacional que tengan y los criterios que para ello
establezca el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. El juez que los despacha es
denominado juez de paz letrado.

e. Los Juzgados de Paz


Se establecen en todo centro poblado que tenga el volumen demográfico
señalado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, quienes los despachan se
denominan jueces de paz, son de conciliación y por consiguiente están
facultados para proponer a las partes alternativas de solución a sus problemas.

2. LOS ÓRGANOS DE GESTIÓN

a. Presidente de la Corte Suprema


El presidente del Poder Judicial y, por consiguiente, presidente de un poder
del Estado, es elegido por y entre los vocales de la Corte Suprema para un
periodo de dos años, tiene como atribuciones representar al Poder Judicial,
preside la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República.

b. La Sala Plena de la Corte Suprema


Es el órgano supremo de deliberación del Poder Judicial que reúne a todos
los vocales supremos. Decide sobre la marcha institucional del Poder
Judicial, tiene como atribuciones aprobar la política general del Poder
Judicial, a propuesta de su Consejo Ejecutivo, entre otras.

c. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial


Órgano de gestión que se encarga de conducir la marcha cotidiana del Poder
Judicial, está conformado por el Presidente del Poder Judicial, dos vocales
supremos titulares, elegidos por la Sala Plena, un vocal superior titular en
ejercicio, elegido por las cortes superiores, un juez especializado o mixto y
un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegios de
Abogados del Perú. Tiene como funciones: proponer a la Sala Plena de la
Corte Suprema la política general del Poder Judicial, aprobar el plan de
Desarrollo del Poder Judicial, fijar el número de vocales supremos titulares,
determinar el número de Salas de la Corte Suprema, velar por el respeto de
las atribuciones y garantías del Poder Judicial.

3. ÓRGANOS DE CONTROL Y APOYO

a. La Oficina de Control de la Magistratura


Tiene por función investigar regularmente la conducta funcional, la idoneidad y
el desempeño de los magistrados y auxiliares jurisdiccionales que laboran en el

87
Poder Judicial .Es dirigida por un vocal de la Corte Suprema designado por la
Sala Plena de la Corte Suprema.

b. El Centro de Investigaciones Judiciales


Órgano de apoyo al Poder Judicial, depende del Consejo Ejecutivo. Se encarga
en forma permanente de la investigación y estudio de la realidad socio jurídica
del país, así como de la problemática judicial. Su objetivo es proponer la
reforma judicial permanente.

88
ORGANISMOS AUTÓNOMOS DEL ESTADO

NUEVOS ÓRGANOS DE PODER NACIONAL


1. ÓRGANOS DEL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA .

A. El Tribunal Constitucional.

Tiene función jurisdiccional y es intérprete indiscutido de la Constitución


cuando emite sentencia. Además, resuelve conflictos sobre las competencias
señaladas en la Constitución o en las leyes orgánicas. Esto es ejercitar una
cuota específica de poder, pero muy importante
Es el órgano de control de la Constitución , protege los derechos
constitucionales vulnerados o amenazados a través del habeas corpus, el
amparo y el habeas data, está conformado por siete miembros elegidos para un
periodo de cinco años por el Congreso de la República, con el voto de los dos
tercios del número legal de congresistas.
El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es
autónomo e independiente. Se compone de siete miembros elegidos por cinco
años.
Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exige los mismos requisitos
que para ser vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal
Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que
los Congresistas. Les alcanzan las mismas incompatibilidades. No hay reelección
inmediata.
Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la
República con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus
miembros. No pueden ser elegidos, magistrados del Tribunal Constitucional los
jueces o fiscales que no han dejado el cargo con un año de anticipación.

Corresponde al Tribunal Constitucional:

 Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.


 Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de
hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.
 Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.

Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:


 El Presidente de la República.
 El Fiscal de la Nación.
 El Defensor del Pueblo.
 El veinticinco por ciento del número legal de Congresistas.
 Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas del Jurado Nacional de
Elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para
impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito

89
territorial, siempre que este porcentaje no exceda del número de
firmas anteriormente señaladas.
 Los Gobernadores Regionales con acuerdo del Consejo de Coordinación
Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Consejo, en materia
de su competencia.
 Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

La sentencia del Tribunal Constitucional que declara la inconstitucionalidad de


la norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación dicha
norma queda sin efecto.
No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal Constitucional que declara
inconstitucional, en todo o en parte, una norma legal.

Agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado en los derechos


que la Constitución reconoce puede recurrir a los tribunales u organismos
internacionales constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es
parte.

B. El Ministerio Público.

Es el órgano constitucional que tiene como función principal defender la


legalidad de la vida pública y social. Para ello puede investigar cualquier
presunta violación de la Constitución o las leyes. Representa a la sociedad en
los juicios, está presidido por el fiscal de la Nación. Los fiscales supremos
forman la Junta de Fiscales Supremos, que tiene dentro de sus funciones elegir
al fiscal de la Nación.

El Ministerio Público tiene las prerrogativas de la investigación y la acusación


pero, por sobre todo, vigila la legalidad de la vida social y política y defiende a
la sociedad. Parecen funciones subordinadas, dentro de un esquema de
atención profesional técnico-jurídica, pero en realidad se trata de
responsabilidades políticas exclusivas que, cuando no son desarrolladas
adecuadamente, producen intranquilidad y desorden.

Corresponde al Ministerio:
 Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de
la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.
 Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia.
 Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
 Conducir desde su inicio a la investigación del delito. Con tal propósito la
Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio
Público en el ámbito de su función.
 Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
 Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley
contempla.

90
C. La Defensoría del Pueblo.

Es el órgano del Estado encargado por la Constitución de defender los derechos


constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, y de
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la
prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. El defensor del pueblo es
elegido con el voto de dos tercios del número legal de congresistas para un
periodo de cinco años.

La Defensoría del Pueblo no tiene facultades decisorias, es cierto, pero tiene la


atribución de investigar y denunciar ante el Congreso y, también, de dirigirse
directamente al pueblo. Ejerce un poder moderado, no coactivo, pero que
incluye la posibilidad de interponer acciones y enviar recomendaciones a la
administración pública.

Para ser elegido defensor del pueblo se requiere:

 Haber cumplido treinta y cinco años de edad.


 Ser abogado.

D. El Consejo Nacional de la Magistratura.

Es el órgano que la Constitución establece para la selección, nombramiento,


ratificación y destitución de los jueces y fiscales de todos los niveles. Sus siete
miembros se llaman consejeros y actúan con criterio de conciencia en el
ejercicio de sus funciones.
El Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se rige por su Ley
Orgánica.

El Consejo Nacional de la Magistratura nombra y sanciona a magistrados


judiciales y del ministerio público, y dentro de esto último tiene funciones
jurisdiccionales que pueden ser apreciadas del artículo 142 de la Constitución.
Son funciones que antes tuvieron, precisamente, los poderes políticos y la
Corte Suprema como cabeza del Poder Judicial.

Son funciones del Consejo Nacional de la Magistratura:


 Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los
jueces y fiscales de todos los niveles. Dichos nombramientos requieren el
voto conforme de los dos tercios del número legal de sus miembros.
 Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. Los no
ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público. El
proceso de ratificación es independiente de las medidas disciplinarias.
 Aplicar la sanción de destitución a los vocales de la Corte Suprema y
Fiscales Supremos y, a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de
Fiscales Supremos, respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las
instancias. La resolución final, motivada y con previa audiencia del
interesado, es inimpugnable.

91
 Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.

Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura pueden ser removidos


por causa grave mediante acuerdo del Congreso adoptando con el voto
conforme de los dos tercios del número legal de miembros.

2. ÓRGANOS DEL ÁMBITO ELECTORAL.

A. El Jurado Nacional de Elecciones.

Es el órgano constitucional establecido con la finalidad de velar por el respeto y


cumplimiento de la voluntad popular manifestada en los procesos electorales.
Su tarea es esencial para el desarrollo de la democracia y para la incuestionable
legitimidad de los representantes elegidos por el pueblo. El JNE. Está
conformado por cinco miembros elegidos, uno en votación secreta por la Corte
Suprema entre sus magistrados jubilados o en actividad (presidente), otro
elegido por la junta de Fiscales Supremos entre los fiscales supremos jubilados
o en actividad; otro en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima
entre sus miembros; otro en votación secreta por decanos de las facultades de
Derecho de las Universidades públicas entre sus ex decanos; y un último
elegido por las Universidades privadas entre sus ex decanos.

Tiene atribuciones jurisdiccionales en materia electoral y es una especie de


censor de los cargos políticos del país pues determina quien tiene y quien no
tiene la representación popular en todo proceso de elección de autoridades.

B. La Oficina Nacional de Procesos Electorales.

La ONPE está encargada de organizar todos los procesos electorales,


referéndum y otro tipo de consulta popular, además de su presupuesto, así
como la elaboración y el diseño de la cédula de sufragio. Le corresponde,
asimismo, la entrega de actas y demás material necesario para los escrutinios y
la difusión de sus resultados.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales regula y ejecuta los procesos


electorales. Puede emitir normas que establecen reglas de conducta
obligatorias para todas las personas e instituciones del país, incluida la fuerza
pública.

C. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

La RENIEC tiene como función la inscripción de los nacimientos, matrimonios,


divorcios, defunciones y otros actos que modifican el estado civil de los
peruanos. Emite las constancias correspondientes, prepara y mantiene
actualizado el padrón electoral, proporciona al JNE y a la ONPE la información
necesaria para el cumplimiento de sus funciones, mantiene el registro de
identificación de los ciudadanos, y emite los documentos que acreditan su

92
identidad. Su jefe es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por
un periodo de cuatro años.

También opera como un censor de los ciudadanos. Da documentos de


identidad y certifica quien tiene y quien no tiene derechos políticos.

3. ÓRGANOS DEL ÁMBITO ECONÓMICO.

A. El Banco Central de Reserva del Perú.


Encargado de preservar la estabilidad monetaria del país, controlando la
inflación. El banco es gobernado por un directorio de siete miembros. El Poder
Ejecutivo nombra a cuatro, entre ellos el presidente. El Congreso ratifica a este
y elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus
miembros. Son elegidos por un periodo de cinco años, entre sus funciones está
regular la moneda y el crédito del sistema financiero; administrar las reservas
internacionales a su cargo; informar al país, exacta y periódicamente, sobre el
estado de las finanzas del Perú, y emitir los billetes y monedas del Estado
Peruano.

Tiene autonomía constitucionalmente establecida para acuñar moneda, regular


la moneda y el crédito y administrar las reservas internacionales. Son funciones
que, desde siempre, pertenecieron a la soberanía del Estado.

B. La Contraloría General de la República.

Supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto, de las operaciones de la


deuda pública, y de los actos de las instituciones públicas y de las privadas que
reciben recursos del Estado, todas las cuales están sujetas a control. El
contralor general es nombrado por el Congreso de la República por un periodo
de siete años, a propuesta del Poder Ejecutivo.

Tiene facultades de investigación y determinación de responsabilidades


administrativas en todos los ámbitos de manejo de recursos del Estado. Es una
función de policía que pertenece también de manera típica al poder del Estado
y la ejercita de acuerdo a sus propios criterios, sin intervención alguna de
terceros.

C. La Superintendencia de Banca y Seguros.

Encargado del control de las empresas bancarias y de seguros, de las que


reciben depósitos del público, y de aquellas otras que determine la ley por
realizar operaciones conexas o similares. El Superintendente de Banca y
Seguros es designado por el Poder Ejecutivo por cinco años, el Congreso lo
ratifica, está contribuye a garantizar la estabilidad de todo el sistema financiero
del país.

93
Tiene también facultades de investigación y sanción que pueden tener
consecuencias en diversos ámbitos de la sociedad, tanto en lo público como en
lo privado. Y hay que notar que por accidente o no es sino ella que figura en la
Constitución, pero que con posterioridad han apreciado varias otras con
funciones similares, en adición al INDECOPI que no tiene nombre de
superintendencia pero también realiza tareas de supe vigilancia en materia de
mercado y competencia. Estos órganos son crecientemente importantes en la
nueva estructura del Estado y sustituyen funciones de control y sanción que
antes hacían otras dependencias del Poder Ejecutivo.

94
DÉCIMO CUARTA SEMANA
(CUATRO HORAS)

LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN


1. CONCEPTO
El profesor español GARCIA PELAYO en su obra “Derecho Constitucional
Comparado” sostiene “El Estado de Derecho lleva en su propia dialéctica la
necesidad de un derecho excepcional, es decir, de prever la excepción y de
normativizarla”. Según la doctrina constitucional, en casos o circunstancias
extraordinarias se requiere adoptar medidas excepcionales; a situaciones que
perturban el normal funcionamiento de los poderes públicos y amenazar los
principios e instituciones básicas del Estado no se les puede aplicar la normatividad
jurídica que rige para una situación estable.

2. CARACTERÍSTICAS
a. Reafirmación de la vigencia de régimen constitucional. Su declaración no supone
una ruptura ni pérdida de vigencia del régimen constitucional; al contrario, una
de sus finalidades consiste en defender la perdurabilidad de la organización
político-jurídica donde se aplica.
b. Se presenta ante la necesidad de defender el pleno ejercicio de los derechos
fundamentales. Aunque para ello se tenga que restringir transitoriamente el
ejercicio de los mismos.
c. Existencia de un peligro inminente. Provocado por una grave circunstancia
excepcional de hecho, ya sea de orden político o social; catástrofe natural,
guerra civil o exterior, e incluso situaciones económicas.
d. Se aplica con criterios de razonabilidad y proporcionalidad. Lo que quiere decir
que se aplican únicamente las medidas estrictamente necesarias para
restablecer la normalidad, es decir, que dicha medidas guarden relación con las
circunstancias que dieron origen al Estado de Excepción.
e. Concentración de poder. Normalmente en el Ejecutivo, con un conjunto de
facultades extraordinarias para que su acción sea tan rápida como lo exijan las
graves circunstancias excepcionales.
f. Temporalidad. Tiene un carácter transitorio, por cuanto la permanencia del
Estado de Excepción significaría el no encontrarnos frente a una situación
extraordinaria.
g. Amparo en cláusulas constitucionales que expresamente lo permiten. En nuestro
caso el artículo 137 de la Constitución.
h. Acrecentamiento de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Generalmente
el Poder Ejecutivo entrega el control a las Fuerzas Armadas, mediante el
establecimiento de los Comandos Políticos Militares.
I. Inalterable funcionamiento de los demás poderes u órganos del Estado. Se
mantiene el respeto a la independencia y funcionamiento de los poderes
constitucionalmente establecidos, y las atribuciones extraordinarias deben
ejercerse dentro del marco de la ley.

95
3. SITUACIONES COMPRENDIDAS EN UN ESTADO DE EXCEPCIÓN

A. ESTADO DE EMERGENCIA
Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de
catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta
eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad
del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos
en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f del mismo
artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie. El plazo del estado
de emergencia no excede de sesenta días. Su prorroga requiere de nuevo
decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control de
orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.

Es aquella eventualidad de perturbación de la paz y el orden público. En este


supuesto, la Constitución autoriza al Presidente de la República a suspender el
ejercicio de los derechos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad del
domicilio, la libertad de reunión y de tránsito en el territorio, que se contemplan
en el artículo 2 de la Carta Fundamental.
La Constitución la preceptúa como una excepción al ordenamiento
constitucional, como una situación de perturbación de la paz o del orden interno,
o tratándose de catástrofe (sucesos infaustos y extraordinarios, como
terremotos, naufragios, incendios, explosión de polvorines, derrumbamientos de
edificios, etcétera). Esta situación tiene que ser real, de exigencia concreta y no
de simple inminencia o de posibilidad de que ello ocurra.
El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. La prórroga
requiere nuevo decreto. En un estado de emergencia, las Fuerzas Armadas
asumen el control del orden interno cuando lo dispone el Presidente de la
República.

B. ESTADO DE SITIO
Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro
inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales
cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de
cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de
pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.

Es una situación que está en el grado de peligro que implica la situación que
causa el régimen d excepción; las medidas que se adoptan son también distintas.
Lógicamente, el Estado de Sitio implica una situación de mayor gravedad y
puede contener como una de sus medidas extremas el “toque de queda”.
Para que se declare el Estado de Sitio debe existir invasión, guerra exterior, o
guerra civil, o peligro inminente de que se produzca; en este caso, por su propia
naturaleza y gravedad, las Fuerzas Armadas asumen necesariamente el control,
del orden interno, aunque el texto constitucional haya omitido referencia al
respecto.

96
En cuanto a los derechos que quedad desprotegidos, la norma abre la posibilidad
de que en principio cualquier derecho constitucional podría ser incluido en la
suspensión, al señalar que el decreto indicará los derechos que sigan en vigor.
Pero en observancia del artículo 27 de la Convención Americana de Derechos
Humanos de San José de Costa Rica no se autoriza la suspensión de los derechos
referidos al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad
personal, a la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, a la legalidad y a la
retroactividad benigna, a la libertad de conciencia de religión, a la protección de
la familia, del nombre, la nacionalidad , derechos del niño y derechos políticos, ni
la suspensión de las garantías judiciales para la protección de tales derechos.

4. DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA NACIONAL


El artículo 163 de la Constitución Política del Estado de 1993 establece que el Estado
garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional.
La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno
y externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa
Nacional, de conformidad con la ley.
La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través
de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El Presidente
de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional. La ley determina los alcances
y procedimientos de la movilización para los efectos de la defensa nacional.

Las fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la


Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la
soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control del orden
interno de conformidad con el artículo 137 de la Constitución.

5. FINALIDAD CONSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL

El artículo 166 de la Constitución Política establece la finalidad fundamental de la


Policía Nacional.
La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras.

ORDEN INTERNO.- Puede ser definido como aquella situación interna de paz y
posibilidad de progreso para el conjunto y para los individuos, en la cual se cumplen
el orden jurídico y la organización democrática con un espíritu de justicia y equidad.
Pero esta idea general debe precisarse, señalando que el orden interno se
estructura como un sistema de reglas destinadas a mantener el buen
funcionamiento de los servicios públicos, la seguridad y la normatividad ético-
jurídica de las relaciones entre particulares y entre estos y el Estado. En el sentido
expuesto, el orden interno tiene que ver con el cabal funcionamiento de la legalidad
vigente.

97
 Garantizar el orden interno.- Es decir, constituirse en la institución que da
seguridad y se organiza para ello con una cobertura nacional. Esto, con una
calidad de servicios especializados y una permanente interacción y relación de
confianza con la sociedad.
 Mantener el orden interno.-Es decir, producir un servicio público que otorgue la
situación de tranquilidad necesaria. El orden interno, como toda situación,
supone una actividad constante que asegure un promedio adecuado en su
calidad.
 Restablecer el orden interno.-Es decir, neutralizar situaciones de desorden para
regresar a los cauces del orden interno. Aquí intervienen, nuevamente, varios
ingredientes de la actividad policial, de los cuales la labor de inteligencia y
coacción destacan por su importancia en la situación concreta.

La función de la policía consiste en aquella actividad permanente del Estado de


supervigilar el buen orden, para garantizarlo y restablecerlo donde sea necesario.

El Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la


Policía Nacional.

El rango de Jefe Supremo que tiene el Presidente de la República es de naturaleza


esencialmente política y corresponde al principio de que el gobierno debe conducir
a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional, como a toda otra institución del
Estado ubica en el Poder Ejecutivo.

98
DECIMA QUINTA SEMANA
(CUATRO HORAS)

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

CONCEPTO
La garantía en un sentido restringido, técnico y práctico, está limitado a las figuras o
instituciones de índole procesal que sirven para la defensa inmediata de
determinados valores o principios que el texto constitucional consagra. Es el
instrumento procesal protector, entonces dentro del amplio concepto de proceso
constitucional se encuentran las garantías constitucionales. Son procesos especiales
al servicio de los ciudadanos y de las instituciones para hacer valer por la vía
judicial o constitucional sus derechos fundamentales cuando son vulnerados o se
amenaza con limitarlos.
Al referirnos a las garantías constitucionales vemos la creación de instrumentos
procesales que deben tener como característica principal su efectividad; en ese
sentido se señala que: los derechos y las constituciones quedan privadas de
significado práctico si no se crean instrumentos eficaces para su aplicación,
instrumentos que según nuestra experiencia histórico-comparativa, deben tener
naturaleza jurisdiccional, esto es deben ser confiados a órganos suficientemente
independientes respecto del poder político, al cual tiene como misión controlar ,
también tendrán la misión de proteger y garantizarla real materialización del
derecho constitucional.

1.1. EL PROCESO CONSTITUCIONAL PARA LA ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS


Que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos.
El habeas corpus, es el instrumento judicial para verificar la legalidad de la
privación de la libertad de una persona. Dicho en otras palabras sirve para
controlar el respeto a la vida e integridad de la persona, para impedir su
desaparición o la indeterminación de su lugar de detención, así como para
protegerla contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes.
El habeas corpus, es el mecanismo por excelencia para la verificación judicial de
la legalidad de una detención, cumple una función capital no sólo para ello sino
para verificar, en general las condiciones de detención de una persona y,
eventualmente, proteger la vida misma.
También el habeas corpus sirve para corregir con prontitud los abusos de
autoridad en cuanto a la privación arbitraria de la libertad, para prevenir los
maltratos físicos o sicológicos. En suma podemos decir que el habeas corpus,
sirve para proteger la libertad de conciencia y de opinión, el derecho a guardar
reserva sobre las convicciones personales, el derecho a no ser obligado a

99
testificar contra sí mismo, el derecho de ingresar y transitar libremente por el
territorio nacional, el derecho a ser defendido por un abogado de su elección,
el derecho de hacer retirar las guardias puestas a un domicilio o suspender el
seguimiento policial cuando ello atente contra la libertad individual.

1.2. EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE LA ACCIÓN DE AMPARO


Que procede ante el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos
por la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente. No
procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de
procedimiento regular.

En principio procede contra hechos u omisiones, vale decir contra


comportamientos activos o contra abstracciones, siempre que los unos o los
otros ataquen o, simplemente, amenacen derechos reconocidos por la
Constitución, que no sean la libertad individual y sus conexos.

En conclusión podemos mencionar que la Acción de Amparo procede en


defensa de los siguientes derechos: de no ser discriminado en ninguna forma,
por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma; del ejercicio público de
cualquier confesión religiosa, siempre que no ofenda la moral y las buenas
costumbres; de la libertad de contratación; de la libertad de creación artística,
intelectual y científica; de la inviolabilidad y secreto de los papeles privados y
de las comunicaciones; de reunión; de asociación; de libertad de trabajo; de
propiedad y herencia; de nacionalidad y otros.

1.3. EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE LA ACCIÓN DE HÁBEAS DATA


Que procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el
artículo 2 inciso 5 y 6 de la Constitución.

Esta garantía constitucional es una institución jurídica cuyo origen está ligado al
surgimiento de los archivos computarizados. En tal sentido, su configuración
inicial estuvo orientada a la protección de la intimidad personal.
El hábeas Data es una garantía o prestación legal que tiene el ciudadano, frente
aquellos que detentan información de carácter íntimo que por su mal uso
perjudica o pueda perjudicar derechos de la persona. Su objetivo es que el
interesado logre el acceso a los registros públicos y privados que brindan
información a terceros, con el fin de reparar o cesar la amenaza de violación al
derecho a la intimidad. Se dirige contra las personas que detentan registros
informáticos, con capacidad para almacenar grandes bancos de datos o
información sobre las personas, a una persona en un banco de datos sin
solicitar su consentimiento; el uso indebido o ilícito de la información solicitada
para unos fines y utiliza para otros; o la distorsión de la identidad personal por
falta de integridad en la información por alteración de la misma, entre otros.

1.4. EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

100
Que procede contra las normas que tienen rango de ley; leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo.

Es un procedimiento que se tramita ante los tribunales ordinarios, en unos


casos, o ante tribunales especiales, en otros para lograr que se aclare la
invalidez de normas jurídicas que se enfrentan a la Constitución. La
inconstitucional es atributo del Tribunal Constitucional, el mismo que ha
cambiado de nombre porque en la anterior Constitución se llamaba Tribunal de
Garantías Constitucionales, En suma la acción de inconstitucionalidad procede
contra normas que contravengan la Constitución.

1.5. EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE LA ACCIÓN POPULAR

Que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los


reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

Esta garantía constitucional como mecanismo de control judicial nace con la


Constitución de 1993. Antes de esta fecha y desde las primeras Constituciones
que rigieron la vida política de nuestro país, se concibió como una suerte de
“denuncia popular” que participaba de la acción popular que conocemos hoy
en día. El Instituto de Acción Popular tiene como característica esencial el ser
una acción pública, por lo que cualquier persona o ciudadano, sin que tenga
legítimo interés puede ejercitarla sin necesidad de acreditar la “legitimatio ad
procesusm” propias de las acciones de índole privada.
La acción popular, se dirige exclusivamente contra normas de jerarquía inferior
a la legal, es decir contra los decretos y resoluciones de carácter general que
expiden el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales y otras normas
similares que expidan las demás personas de derecho público.

1.6. EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO


Que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una
norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de
ley.
Está destinada a obligar a cualquier autoridad o funcionario a acatar una
norma o una disposición cuyo cumplimiento está obligado, de tal forma que
busca hacer cumplir las disposiciones jurídicas y las resoluciones a favor de las
personas sin demora alguna.

2. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
Es el poder, la potestad o la facultad que otorga el Estado a organismos
jurisdiccionales de tipo especial o a cargo del propio Poder Judicial para administrar
justicia en asuntos de relevancia constitucional, a través del uso de procedimientos
constitucionales señalados expresamente en la ley de leyes, así como normas infra-
constitucionales.

101
La potestad jurisdiccional, como función del Estado, se desarrolla a través de los
órganos del Poder Judicial.
Esta Jurisdicción controla la constitucionalidad y se preocupa por el respeto a la
Constitución, y está a cargo de forma preferente de los denominados Tribunales
Constitucionales. La Jurisdicción Constitucional se hace efectiva a través del
Derecho Procesal Constitucional.
La Jurisdicción Constitucional es en consecuencia, una institución llamada al
ejercicio de la protección constitucional, y si se pretende tener una Constitución
efectivamente válida, es entonces de gran trascendencia el hecho de tener los
mecanismos efectivos para conseguir que la Constitución Política se mantenga en
alto frente a los intereses de quien detentando el poder, pudiese ignorarla. La
Jurisdicción Constitucional constituye una potestad del ente concentrado o del
Poder Judicial para decidir sobre contienda en materia constitucional.

2.1. La Jurisdicción Constitucional de la Libertad


DERECHOS HUMANOS. Los instrumentos procesales que se encuentran dentro
de esta clase de jurisdicción son:
 El hábeas corpus
 La Acción de Amparo
 La Acción de Habeas Data
 La Acción de Cumplimiento

Que como cúmulo de instrumentos procesales, cautela la parte dogmática y de


principios de la Ley de leyes, en donde se puede observar los derechos
fundamentales de la persona, las libertades.

2.2. La Jurisdicción Constitucional Orgánica.


Que controla los órganos legislativos, de manera especial cuando estos órganos
producen leyes que son inconstitucionales. Es un control de leyes y se puede
observar éste a través de la acción de Inconstitucionalidad.
También dentro de esta jurisdicción no sólo controlan la normatividad que
expide el Poder Legislativo, siempre que colisione con la Constitución. También
se da el control a otros órganos que emiten normas de inferior jerarquía que
violentan la Constitución o contra las leyes, tal es el caso del proceso de acción
popular, que existe en defensa de la constitucionalidad y legalidad contra las
normas generales de carácter administrativo.

 La Acción de Inconstitucionalidad
 La Acción Popular

2.3. La Jurisdicción en materia de Conflictos de Competencia


Que se apunta a la solución de conflictos de competencia que se originan entre
los distintos órganos constitucionales, entre los gobiernos regionales, locales, a
efecto de que se acomoden al ordenamiento constitucional vigente.

102
3. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
El artículo 206 de la Constitución establece que toda reforma Constitucional debe
ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus
miembros y ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum
cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas
con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número
legal de congresistas. La ley de Reforma Constitucional no puede ser observada
por el Presidente de la República.

La iniciativa de reforma Constitucional corresponde:

 Al Presidente de la República, con aprobación del Consejo de Ministros.


 A los Congresistas.
 Un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres (0.3 %) por ciento de
la población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral.

Según la teoría constitucional, las constituciones se clasifican en rígidas y flexibles


para efectos de su reforma. Son constituciones flexibles aquellas que pueden ser
modificadas por el procedimiento legislativo común, Son rígidas las que tienen un
procedimiento de modificación menos asequible.
Hay también, en algunas constituciones, lo que se llaman normas pétreas, es decir
inmodificables.
En nuestro caso nuestra Constitución es rígida y requiere de requisitos especiales
para su modificación como lo establece el artículo 206 de la Constitución. Una
Constitución no puede pretender una inmutabilidad absoluta porque no es una
obra definitiva, sino una apertura de posibilidades. Precisamente a mérito de lo
que acabamos de mencionar nuestra Constitución Política del Estado nos
proporciona la iniciativa en la reforma constitucional, de acuerdo con la evolución
social y las condiciones particulares de cada pueblo, según el artículo que estamos
comentando, la iniciativa de reforma constitucional no solo está permitido al
Presidente de la República y a los congresistas, sino también a los ciudadanos que
reúnan el cero punto tres por ciento de la población electoral.
El método para reformar la Constitución es el de aprobar la reforma con la
mayoría absoluta del número legal de miembros del Congreso, y ratificar tal
reforma mediante referéndum. La regla general puede prescindir del referéndum,
si, en dos legislaturas ordinarias sucesivas, votan en favor de la reforma más de los
dos tercios del número legal de los congresistas.

103
DECIMO SEXTA SEMANA
(CUATRO HORAS)
EXAMEN FINAL

104
Capitán PNP ® Magister Marcelo MEZA AYALA _________________

SS PNP ® Abogado Pablo JUÁREZ RODRIGUEZ _________________

SS PNP ® Abogado Hugo ZEA ZEA _________________

SS PNP ® Abogado Hugo JARA IDME _________________

SS PNP Abogado Alfredo CENTTY VALDIVIA _________________

ST3 PNP Abogado Edwin LARICO VILCA _________________

ST3 PNP Abogado Erick MEDINA GUERRA _________________

Abogado Guillermo SOSA CALDERÓN _________________

Magister Evita FERNÁNDEZ BERNAL _________________

-------------- 0 ----------------

105

También podría gustarte