Está en la página 1de 3

Nombre y apellidos: Federica Colella

DNI: Y4279132

Deberá indicar qué criterio de interpretación es el dominante en relación con cada artículo y con qué otros artículos
relacionan los preceptos indicados para realizar la interpretación de los mismos:

1. “Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las
que aprueban los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la
Constitución” art.81.1. CE

En cuanto a criterio de interpretación se puede observar una clara referencia al criterio histórico ya que en las leyes orgánicas
se toma en consideración el origen y sus antecedentes históricos. Además aparece cómo principio dominante el principio de
unidad de la Constitución. La interpretación tiene que estar orientada siempre a preservar la unidad de la Constitución como
punto de partida de todo el ordenamiento jurídico. Otros artículos relacionados es el 83 de la CE ya que se desarrolla el tema
de las leyes y sus reformas.

2. “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, se
interpretarán de conformidad con la Declaración de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por España” Art. 10.2. CE

Esta norma está determinada por el principio de unidad de la Constitución ya que la interpretación tiene que estar orientada
siempre a preservar la unidad de la Constitución como punto de partida de todo el ordenamiento jurídico. Además
observamos el criterio sistemático ya que supone interpretar la norma a interpretar con el OJ en el que se encuentra.Podemos
relacionar este artículo con el 103 de la CE.

3. “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social” Art.14 CE

El principio de la función integradora es el que predomina en este artículo ya que remarca que la Constitución debe ser un
instrumento de integración y no de desagregación política de la comunidad. El criterio que destaca es el teleológico ya que se
atiende a la finalidad perseguida por la norma. En el siguiente artículo, el 16, se mencionan una serie de libertades que
manifiestan la igualdad ante la ley nombrada en esta norma.

4. “El Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, es el órgano jurisdiccional superior en todos los
órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales” Art-123.1 CE

En esta norma destaca el principio de corrección funcional. Se trata con él de no desvirtuar la distribución de funciones y el
equilibrio entre los poderes del Estado diseñado por la Constitución afirmando que el tribunal supremo es el órgano
jurisdiccional superior en todos los órdenes . Dentro de los criterios podemos observar el gramatical ya que esta norma
supone una interpretación literal de lo escrito. En el artículo 127 se desarrolla cómo deben actuar los jueces que ocupan el
puesto en dichos tribunales.

5. “Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia mediante la
institución del Jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos penales que la ley determine, así como en
los Tribunales consuetudinarios y tradicionales”. Art. 125 CE.

Se puede observar claramente el principio de la función integradora. La Constitución debe ser un instrumento de integración
y no de desagregación política de la comunidad. El criterio que destaca es el teleológico ya que se atiende a la finalidad que
persigue dicha norma. Este artículo está vinculado con el 14 de la CE ya que la acción popular en la justicia es la
herramienta para los ciudadanos demostrar su igualdad ante la ley .

6. “La iniciativa de reforma constitucional se ejercerá en los términos previstos en los apartados 1 y 2 del
artículo 87” art. 166 CE.
En este artículo destaca el criterio sistemático ya que supone conectar la norma a interpretar, con el OJ en el que se
encuentra. Además el principio de fuerza normativa de la Constitución. ya que ,aunque la interpretación de la
Constitución pueda ser muy flexible, la Constitución es norma jurídica y no puede acabar perdiendo por la vía de la
interpretación su fuerza normativa. La Constitución es fundamentalmente límite, pero tiene que continuar siéndolo.
Podemos relacionar esa norma con el artículo 83 de la CE.

7. “La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S.M. Don Juan Carlos de Borbón, legítimo heredero
de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación,
siendo preferida siempre la línea recta anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más
remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos”
Art.57.1 CE.

Sin embargo el criterio dominante en este artículo es el histórico ya que se toma en consideración el origen y sus
antecedentes históricos de la corona. Mientras que el principio es el de unidad de la Constitución. La interpretación tiene
que estar orientada siempre a preservar la unidad de la Constitución como punto de partida de todo el ordenamiento jurídico.
En el artículo 59 se desarrollan determinadas situaciones que se pueden presentar a la hora de ser heredero, por lo tanto está
fuertemente vinculado con este artículo.

8. “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio en plena igualdad jurídica”. Art.32.1 CE.

En este artículo aparece el principio de unidad de la Constitución. La interpretación tiene que estar orientada siempre a
preservar la unidad de la Constitución como punto de partida de todo el ordenamiento jurídico, en este caso el matrimonio.
Esta norma supone una interpretación literal de lo escrito, por lo tanto observamos el criterio gramatical.

9. “Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este título, en los preceptos de las
leyes que los desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la
protección de la juventud y de la infancia.” Art. 20.4 CE.

En esta norma observamos el principio de concordancia práctica. Con este principio se pretende optimizar la interpretación
de las normas constitucionales entre las que puede darse una relación de tensión en la práctica. Por ejemplo entre los
principios de libertad y seguridad. Podemos relacionar esta norma con el artículo 14 de la CE, en el que también se hace
referencia a la libertad de opinión.

10. “El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin el consentimiento del titular o
resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.” Art. 18.2 CE.

El principio de unidad de la Constitución aparece en esta norma . La interpretación tiene que estar orientada siempre a
preservar la unidad de la Constitución como punto de partida de todo el ordenamiento jurídico. Al suponer una
interpretación literal de lo escrito observamos el empleo del criterio gramatical. Se puede relacionar dicho artículo con el
artículo 17 de la CE, al ser la violacion de un domicilio una falta de seguridad e intimidad .

11. “Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus
derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia letrada
de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca.” Art. 17.3
CE.

El principio de la función integradora. La Constitución debe ser un instrumento de integración y no de desagregación política
de la comunidad. El criterio que destaca es el teleológico, ya que atiende a la finalidad, perseguida por la norma. Este
artículo está vinculado con el 20 de la CE ya que se deben proteger los derechos de todas las personas, incluso a las
detenidas.

También podría gustarte