Está en la página 1de 5

COMPOSTELA E EUROPA.

A HISTORIA DE DIEGO XELMÍREZ

Ana Hernández Ferreirós*


Universidade de Santiago de Compostela

EXPOSICIÓN: París (Cité de l’architecture et du Patrimoine – Musée des Monuments français), 16 de marzo al
16 de abril; Ciudad del Vaticano (Braccio di Carlo Magno), 1 junio al 1 de agosto; Santiago de Compostela
(Monasterio de San Martín Pinario), 25 de agosto al 15 de octubre. Organización: S.A. de Xestión do Plan Xaco-
beo (Xunta de Galicia). http://compostelaeuropa.xacobeo.es/ Comisario: Manuel A. Castiñeiras González.

CATÁLOGO: Manuel Castiñeiras (com.), S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, Skira editore, Milán, 2010, 430 págs.
ISBN 978-88-572-0505-2 (Skira editore); ISBN 978-84-453-4879-6 (S. A. de Xestión do Plan Xacobeo).

La celebración del año jacobeo representa


una ocasión idónea para reunir esta muestra en
la que se elogia el carácter internacional de la
sede compostelana y se revelan las razones por
las que Santiago se estableció como el gran
centro de recepción de peregrinos que hoy en
día continua siendo. Existen múltiples posibili-
dades en cuanto al concepto central en torno al
que pivota cualquier exposición pero la elección
de una trayectoria vital, de la biografía de un
personaje protagonista de la historia, es siempre
un buen arranque, y no cabe duda de que
Diego Gelmírez (1070?-1140) no es sólo una de
las figuras más célebres de la Edad Media galle-
ga e hispana, sino una de las más fascinantes.
Resulta más que adecuado, por tanto, el
hecho de que el comisario, Manuel Castiñeiras,
y sus colaboradores hayan decidido centrarse
en los viajes del célebre arzobispo para indicar
que Compostela era, ya hace casi mil años, un
importante centro urbano a nivel europeo a la
vanguardia en tendencias culturales y recep-
tora de las directrices artísticas más recientes
mediante los extranjeros que la visitaban y los
compostelanos que se trasladaban a Europa a Es idóneo, asimismo, que la exposición se
través de los caminos de peregrinación que la haya concebido de manera itinerante con una
comunicaban con el resto del continente. Un ruta que la ha conducido a París y Roma antes
hecho que encuentra su paralelo más inmedia- de recalar en Compostela, en una patente y pre-
to en las actuales rúas santiaguesas colmadas tendida analogía con los desplazamientos que
de turistas que llegan desde los mismos puntos llevaron al prelado en dos ocasiones a la capital
de Europa que en el Medievo. italiana a través de Francia en 1100 y 1105.

QUINTANA Nº9 2010. ISSN 1579-7414. pp. 255-259


256 Compostela e Europa. A Historia de Diego Xelmírez

incluyen algunos de los textos del catálogo, y


Ana Hernández Ferreirós

Ambos periplos estuvieron dominados por un


objetivo eminentemente político, guiados por reconstrucciones tridimensionales que materiali-
su constante empeño en dirigir a la sede jaco- zan aquellas obras actualmente desaparecidas
bea primero al arzobispado, y luego a la distin- como la Porta Francigena o el Altar Mayor romá-
ción de metropolitana con privilegio de palio. nico de la catedral compostelana resultan, así,
De este modo, la muestra se articula alrededor fundamentales para que las intenciones de la
de la vida de Diego Gelmírez y se centra en los muestra se hagan patentes en su amplia signifi-
ya mencionados viajes a Roma, y una pequeña cación.
travesía hasta Braga, en los que visitó algunos Es en el cuidado catálogo donde el discurso
de los centros culturales, artísticos y políticos expositivo queda definido de una manera más
más poderosos del momento, evidenciando la precisa, con un conjunto de escritos de algunos
importancia de las relaciones que el cabildo de los más renombrados especialistas actuales
compostelano cimentó entonces. en arte románico acompañado por un esmera-
Se trata de una exhibición modesta, con do inventario de las obras con un admirable
pocas piezas cuidadosamente escogidas en una aparato gráfico e ilustrativas fichas. Los textos
espectacular puesta en escena, y con una gran comienzan abordando el progreso de Compos-
apuesta por el apoyo audiovisual a las obras. tela bajo el mandato de Diego Gelmírez desde
Comienza trazando los orígenes de la familia del múltiples puntos de vista aunque con el predo-
arzobispo, donde se señalan las estrechas rela- minio del estudio histórico-artístico, para poner-
lo en relación con los grandes centros culturales
ciones que le unieron al cabildo compostelano
y de poder europeos, constatando finalmente
dirigido por Diego Peláez desde su infancia, y ter-
cómo Santiago se constituyó bajo el mandato
mina con una serie de testimonios que indican la
del arzobispo en uno de esos grandes núcleos.
fascinación y la variedad en las apreciaciones que
De este modo, la primera parte, compuesta por
la singular figura de Gelmírez ha suscitado en
una serie de análisis sobre la Compostela romá-
autores pasados y contemporáneos. Entre estos
nica, es complementada por la segunda, donde
dos términos, se revelan los vínculos de Com-
el desarrollo de la ciudad jacobea halla su con-
postela con Francia, Italia y Portugal, haciendo trapartida en algunas regiones ultrapirenaicas.
particular hincapié en las correspondencias artís-
La apertura está a cargo del comisario, que
ticas que unieron estos territorios.
inaugura el catálogo con una declaración de
Destaca la variedad de los objetos mostra- intenciones en la cual se justifica la elección de
dos, que van desde la escultura arquitectónica Diego Gelmírez como eje sobre el que pivotan la
de capiteles y columnas, a una pila bautismal, exposición y los escritos. El segundo de los tex-
altares portátiles, manuscritos o documentos, tos de Manuel Castiñeiras dibuja una amplia
creaciones recogidas en diferentes rincones de perspectiva sobre la ciudad a finales del siglo XI
Europa. La principal complicación derivada de la y comienzos del XII, con observaciones acerca
elección de un discurso expositivo tan ambicioso del mandato de Diego Peláez y un minucioso
reside en la imposibilidad de trasladar a una sala análisis de los avances de las obras en la cate-
de exposiciones las obras clave en el proceso de dral bajo su dirección y, sobre todo, la del arzo-
influencias internacionales que confluyeron en bispo Gelmírez. Con ello, introduce muchos de
Compostela, como las grandes iglesias francesas los temas que van a desarrollar el resto de auto-
del Camino de Santiago con sus monumentales res y que amplían esta visión del Santiago de
portadas o el presbiterio vaticano, cuya combi- Compostela medieval, de tal manera que se
nación visual esclarecería verdaderamente la puede considerar como un capítulo que intro-
argumentación de la muestra. A falta de estas duce y enmarca el resto de las aportaciones del
piezas, se han tenido que buscar aquellas crea- catálogo.
ciones disponibles para una exhibición itineran- Así, comienza incidiendo en el tema de la
te, cuyos lazos resultan menos evidentes, o seductora personalidad de Diego Gelmírez y lo
emplear copias de los originales. El apoyo de las decisivo de su empeño en engrandecer la villa
producciones audiovisuales, con vídeos que jacobea a través de la fábrica de su catedral.

QUINTANA Nº9 2010. ISSN 1579-7414. pp. 255-259


Compostela e Europa. A Historia de Diego Xelmírez 257

Ana Hernández Ferreirós


Este planteamiento encuentra su complemento las con aportaciones contemporáneas como los
en el texto de Ramón Villares, quien constata la concluyentes estudios de Serafín Moralejo8, y
repercusión del arzobispo en la fascinación que otras relecturas más modernas de la basílica.
generaciones de gallegos han sentido por su La impresión final que suscita el panorama
figura, hasta desencadenar una intensa división descrito de la catedral es la de un proyecto
de opiniones en la consideración de su influen- constructivo coherente y estructurado desde el
cia. Como ejemplo cita a escritores como Mur- inicio, centrado fundamentalmente en la condi-
guía u Otero Pedrayo, quienes lo aprecian como ción de meta de peregrinación del templo,
un gran gobernante que introdujo a Composte- expresado a través del programa iconográfico y
la en el panorama europeo, y otros como Beni- simbólico de su escultura, pero también de su
to Vicetto o Castelao, que lo juzgan responsable conformación arquitectónica. Aunque este plan
de la caída de Galicia y su separación de Portu- no se llevaría a la práctica, sí que se edificaron la
gal. Algunas de las obras más importantes escri- parte de la cabecera que aún no había sido ele-
tas sobre el prelado en época contemporánea vada en tiempos de Diego Peláez, y el transep-
forman parte de la última sección de la muestra to de la catedral, con obras clave como la
“A memoria escrita dun xenio” donde se exhi- magnificación del Altar Mayor, que es examina-
ben libros de Anselm Gordon Biggs1, Manuel do por Miguel Taín a través de la reconstrucción
Murguía2, Ramón Otero Pedrayo3 o Richard A. de su configuración en época románica con las
Fletcher4. noticias que han llegado hasta hoy en día, fun-
En su relato, Manuel Castiñeiras se apoya damentalmente el informe redactado por Vega
sobre dos fuentes que serán también citadas y Verdugo en el siglo XVIII. La otra gran creación
en el resto de artículos del catálogo. Docu- gelmiriana es la construcción de dos portadas
mentos esenciales en el estudio del episcopado monumentales a ambos lados del transepto,
de Gelmírez, quien posiblemente promovió su minuciosamente diseccionadas por Castiñeiras y
elaboración, y representadas en la muestra con otros dos textos que actualizan las visiones tra-
la exposición de algunos de los manuscritos dicionales. Así, Francisco Prado-Vilar ofrece una
que las recogen, la Historia Compostellana rela- relectura de la compleja iconografía de las
ta las vicisitudes de la diócesis bajo su manda- columnas de la desaparecida portada norte, la
to, mientras que el Códice Calixtino es un denominada Porta Francigena, en clave mítica
compendio de cinco libros en los que se reúnen recurriendo a la epopeya de Ulises, mientras
indicaciones para la liturgia jacobea, los mila- que Francisco Singul encuentra en la columna
gros de Santiago, la leyenda del traslado de su de fuste helicoidal de cruceiro de la parroquia
cuerpo, la narración de la visita de Carlomagno de Santa María de Lamas en Boqueixón una
a Compostela y la denominada “Guía del Pere- posible pieza que formase parte de esa misma
grino”. De este último se ocupan los textos de portada septentrional.
Klaus Herbers, quien desentraña su origen y Los artículos del catálogo constatan la con-
estudia minuciosamente el texto y su difusión, centración en la catedral jacobea de una serie
y Alison Stones, que se encarga de analizar la de influencias internacionales y aportaciones
ilustración del ejemplar más antiguo del Calixti- originales que van desde aspiraciones estéticas
no conservado, que se custodia en la catedral tomadas de las grandes basílicas francesas,
de Santiago. hasta intenciones iconográficas derivadas de la
El núcleo principal del capítulo redactado influencia de la reforma eclesiástica promulgada
por el comisario consiste en una revisión de los por el Vaticano. Esta situación en la vanguardia
avances en la edificación de la catedral compos- cultural europea del momento, perceptible no
telana en tiempos de Gelmírez, con un especial sólo en la producción artística sino también lite-
énfasis en los talleres escultóricos que trabaja- raria, habría sido inalcanzable sin la presencia
ron en sus capiteles. Para ello se hace eco de en la ciudad de extranjeros y el traslado de com-
investigaciones clásicas como las de López Ferrei- postelanos al exterior. De ello se ocupa Adeline
ro5, Arthur K. Porter6 o Kenneth J. Conant7, cuyos Rucquoi, quien confirma el cosmopolitismo de
libros se exhiben en la exposición, combinándo- la ciudad a comienzos del siglo XII. Además, casi

QUINTANA Nº9 2010. ISSN 1579-7414. pp. 255-259


258
Ana Hernández Ferreirós Compostela e Europa. A Historia de Diego Xelmírez

todos los especialistas reunidos en el catálogo Cazes, que no evita la problemática de la data-
coinciden en destacar una serie de directrices ción del edificio, además de señalar las eviden-
básicas que subyacen a las manifestaciones cul- tes semejanzas, ya apuntadas por Manuel
turales de la época examinadas, indistintamente Castiñeiras, entre sus portadas y las de Com-
de su procedencia. En primer lugar, en relación postela. Cluny es explorado por José Luis Senra,
directa con Compostela, la importancia de los estableciendo una relación entre el bloque occi-
caminos de peregrinación como nexos de unión dental de su segunda iglesia con las galileas de
del continente y canalizadores de las energías algunos templos hispanos, y la posibilidad de
creativas, hasta el punto que se ha llegado a que el proyecto catedralicio original de Gelmírez
crear el discutido concepto de “iglesias de pere- incluyese una estructura semejante. Las afinida-
grinación” bajo el que se engloban una serie de des con Italia son señaladas por Rosa Vázquez,
construcciones francesas y la propia basílica quien advierte el desarrollo de un creciente
jacobea con innegables similitudes entre sí, culto jacobeo en la península itálica durante el
noción de la que se ocupa John Williams. En siglo XII. Por último, la visita del prelado com-
segundo lugar, la autoridad de la reforma ecle- postelano a Braga, sin apenas influencia estéti-
siástica impulsada desde el Vaticano que cristali- ca en la construcción del edificio catedralicio
zaría en el uso de formas artísticas tomadas de pero con gran incidencia en la importancia espi-
la Antigüedad tardía como manera de demos- ritual y política de Compostela, es analizada por
trar la vuelta a los orígenes del cristianismo que José María Díaz Fernández.
se preconizaba. En este sentido, Arturo Carlo En conclusión, cabe señalar lo apropiado de
Quintavalle aventura una lista de posibles pre- una propuesta expositiva de este carácter en
ceptos promulgados desde Roma, proponiendo año jacobeo, cuyo objetivo principal es demos-
que la impronta artística antigua no fue una trar el importante papel de Santiago de Com-
consecuencia indirecta de las ideas de la reforma postela en la Europa medieval, alcanzado
sino que el papado promulgó una serie de pre- gracias a la tenacidad del arzobispo Gelmírez.
ceptos concretos a seguir. La dificultad intrínseca a la intención de trasla-
El leitmotiv que atraviesa el discurso general dar a una sala de exposiciones un discurso
de la exposición es el relato de los viajes del sobre las influencias recíprocas escultóricas y
arzobispo jacobeo, fundamento que conecta en arquitectónicas de grandes edificios como la
la muestra las obras de Compostela con las de catedral compostelana, Saint-Sernin de Toulou-
otros grandes centros europeos con los que se, Sainte-Foy de Conques y algunos monu-
tuvo una vinculación directa, bien a través de mentos italianos se ha conseguido salvar con el
sus talleres escultóricos, bien de nexos arquitec- apoyo audiovisual. Sin embargo, es en el catá-
tónicos, o bien por conexiones políticas. Los logo donde el objetivo verdaderamente se cum-
periplos de Gelmírez por tierras francesas han ple, con un conjunto de escritos donde se
sido sintetizados en el capítulo de Jean-Marc conjugan minuciosos análisis artísticos con
Hofman y Annaig Chatain a través de las repro- estudios históricos, que ponen de relieve la
ducciones de los grandes monumentos galos figura de Diego de Gelmírez y su importante
que presumiblemente visitó, expuestas en el papel en la consecución para la ciudad santia-
Musée des Monuments Français en París. Des- guesa de un protagonismo central en el siglo XII
tacan especialmente algunos de ellos, que son europeo, no sólo desde el punto de vista del
objeto de análisis en este catálogo. Saint-Sernin arte sino también de otras manifestaciones cul-
de Toulouse ha sido estudiado por Quitterie turales y como notable núcleo político.

QUINTANA Nº9 2010. ISSN 1579-7414. pp. 255-259


Compostela e Europa. A Historia de Diego Xelmírez 259

Ana Hernández Ferreirós


NOTAS 4
Richard A. Fletcher, Saint Jame- 7
Kenneth John Conant, The Early
s’s Catapult. The Life and Times of Architectural History of the Cathedral
Diego Gelmírez of Santiago de Com- of Santiago de Compostela, Cam-
*
Beneficiaria del Programa FPU postela, Oxford, 1984. bridge, 1926.
del Ministerio de Educación. 5 8
El canónigo Antonio López Serafín Moralejo ha escrito gran
1
Anselm Gordon Biggs, Diego Ferreiro publicó múltiples estudios variedad de artículos acerca de la cate-
Gelmírez. First Archbishop of Com- acerca de varios aspectos histórico- dral compostelana y sus avances en la
postela. A Dissertation, Washington, artísticos de la catedral de Santiago de Edad Media. Uno de sus escritos más
1849. Compostela, que se compendian en: destacados es su revisión de la obra de
2
Manuel Murguía, Don Diego Antonio López Ferreiro, Historia de la Kenneth J. Conant: Serafín Moralejo,
Gelmírez, A Coruña, 1898. Santa A. M. Iglesia de Santiago de “Notas para una revisión crítica de la
3
Ramón Otero Pedrayo, Gelmí- Compostela, Santiago de Compostela, obra de K. J. Conant”, en: Kenneth
rez, o el genio afectuoso, creador y 1898-1911. John Conant, Arquitectura románica
6
humorista del tiempo románico. Vida Arthur Kingsley Porter, de la catedral de Santiago de Com-
y glosas de su vida, Santiago de Com- Romanesque Sculpture of the Pilgrim- postela, Santiago de Compostela,
postela, 1991. age Roads, Boston, 1923. 1983.

QUINTANA Nº9 2010. ISSN 1579-7414. pp. 255-259

También podría gustarte