Está en la página 1de 131

Currículo 1 Tema 1 Evaluación 1

Comenzado el viernes, 26 de agosto de 2016, 18:28

Estado Finalizado

Finalizado en viernes, 26 de agosto de 2016, 18:30

Tiempo empleado 1 minutos 57 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuáles son los elementos que configuran las dimensiones del desarrollo personal que según
Pérez Gómez se deben atender en el desarrollo del currículo?

Conocimiento. Habilidades y contenidos.


Respuesta 1
Acción. Actitudes, comportamientos, rutinas y estrategias.
Respuesta 2
Identidad. Pertenencia, emociones, autoestima y valores.
Respuesta 3

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Conocimiento. – Habilidades y contenidos., Acción. – Actitudes,
comportamientos, rutinas y estrategias., Identidad. – Pertenencia, emociones, autoestima y
valores.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué nos dice Pérez Gómez en relación a las competencias?

Seleccione una:
a. No pueden considerarse como un contenido añadido al currículo tradicional.
b. Son el marco de referencia para la selección de contenidos y experiencias en función de
su posible utilidad.

c. a) y b) son correctas.
Efectivamente, ambas afirmaciones son correctas.

d. Ninguna es correcta.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: a) y b) son correctas.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Ángel Pérez Gómez, en el capítulo V de su libro "Educarse en la era digital" nos dice que "el
currículo debe atender todas las dimensiones del desarrollo personal. ¿Cuáles son estas
dimensiones?

Seleccione una:
a. Informaciones, hechos y principios.

b. El conocimiento, la identidad y la acción.


Esta es la respuesta correcta, Pérez Gómez nos habla del conocimiento, que comprende
habilidades y contenidos, de la identidad, que alude a la pertenencia, las emociones, la
autoestima y los valores, y de la acción, que se refiere a las actitudes, comportamientos,
rutinas y estrategias.

c. Los conceptos, los procedimientos y las actitudes.


d. Ninguna es correcta.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: El conocimiento, la identidad y la acción.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Pérez Gómez nos dice que el currículo ha de concebirse como un documento de


orientación y guía, que marca prioridades genéricas y no un listado interminable de
contenidos, ya que la amplitud de contenidos actuales conlleva la saturación, la
superficialidad y la asimilación mecánica y memorística, sin aplicación y sin verdadera
comprensión.
Su propuesta es tratar menos contenidos, pero en mayor profundidad y afirma que "en
educación menos es, frecuentemente, más".

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

Bien, el autor nos habla de la necesidad de reducir drásticamente de las prescripciones


centrales del currículo y en este sentido su propuesta es. lógicamente, reducir los contenidos
que se proponen desde el primer nivel de concreción curricular, permitiendo que en las
aulas se puedan trabajar en mayor profundidad.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Peréz Gomez hace en su texto varias afirmaciones sobre la selección de contenidos del
currículo en relación con la relevancia y la calidad y no la cantidad. A continuación se
exponen estas afirmaciones y las necesidades en las que encuentran justificación. Esta es
una de ellas:
El autor de "Educarse en la era digital" nos dice que es preciso "contemplar en el currículo
tanto el conocimiento de algo como la historia y los modos que llevaron a producirlo, así
como los factores que condicionaron la aparición y consolidación de los modelos o teorías
dominantes en una época, en cada campo del saber y del hacer", para que el "aprendiz
comprenda el carácter siempre contingente y relativo del conocimiento que producimos,
para evitar la tendencia al dogmatismo y a las afirmaciones acríticas."

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

En las páginas 188-190 del capítulo V del texto "Educarse en la era digital" podemos leer el
resto de afirmaciones que hacer el autor en cuanto a la relevancia y calidad de los
contenidos del currículo.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Cuestionario currículo 1 tema 2

Comenzado el miércoles, 31 de agosto de 2016, 07:00

Estado Finalizado

Finalizado en miércoles, 31 de agosto de 2016, 07:02

Tiempo empleado 1 minutos 59 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)


Currículo 1 Tema 2 Evaluación 2

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Hemos hablado en el vídeo de las relaciones entre evaluación externa, evaluación interna,
estándares e indicadores. ¿Cuáles son?

Evaluación interna. Indicadores de evaluación.


Respuesta 1
Evaluación externa. Estándares de aprendizaje.
Respuesta 2

Retroalimentación

Respuesta correcta. Así es, los estándares de aprendizaje se han concebido para la
evaluación de productos y son de aplicación por parte de una agencia de evaluación
externa, como el INEVAL; mientras que los indicadores de evaluación se han concebido
para la evaluación de procesos y son de aplicación cotidiana en el aula, es decir por parte
de los docentes. Ambos instrumentos de evaluación están estructurados a partir de los
criterios de evaluación y toman en consideración por tanto, los mismos aprendizajes
evaluables, por ello no es necesario que en adelante, en nuestras programaciones,
tomemos en consideración los estándares de aprendizaje.
La respuesta correcta es: Evaluación interna. – Indicadores de evaluación., Evaluación
externa. – Estándares de aprendizaje.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué significa que el currículo abierto y que implicaciones tiene para las instituciones
educativas?

Seleccione una:
a. Implica un trabajo ulterior, en el que la institución educativa debe adaptar el currículo en
función de su propio contexto y de las necesidades e intereses de los estudiantes que

atiende.
Esta respuesta es correcta, este modelo de currículo implica la distribución de
responsabilidades en tres diferentes niveles de concreción, el primero, que corresponde al
Estado, es segundo, a la institución educativo y, el tercero, a los docentes en diálogo con
sus estudiantes.

b. Quiere decir que los docentes, a la hora de hacer las planificaciones deben asesorarse
con los Distritos, que serán quienes den los elementos que faltan en el currículo obligatorio.
c. Significa que es un currículo inacabado y que otras instituciones del Estado pueden incluir
aún nuevos contenidos.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Implica un trabajo ulterior, en el que la institución educativa debe
adaptar el currículo en función de su propio contexto y de las necesidades e intereses de los
estudiantes que atiende.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En el vídeo se alude al carácter flexible del currículo, ¿a qué se refiere?

Seleccione una:
a. La flexibilidad nos permite adaptarnos a las necesidades e intereses de los estudiantes

abordando aspectos variados, como la opcionalidad o los ritmos de aprendizaje.


Es correcto, la flexibilidad curricular implica que podamos tomar decisiones que nos
permitan adaptarnos de mejor manera a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y a sus
necesidades e intereses específicos.
b. El carácter flexible del currículo nos permite desarrollar contenidos nuevos para trabajar
en el aula en función de las necesidades e intereses de nuestros estudiantes.
c. Cuando hablamos de flexibilidad estamos hablando de los tiempos que tenemos para
enseñar, que ahora no están limitados.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La flexibilidad nos permite adaptarnos a las necesidades e
intereses de los estudiantes abordando aspectos variados, como la opcionalidad o los ritmos
de aprendizaje.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En el artículo que hemos leído sobre "Lo básico en la educación básica", el autor menciona
5 ejes de reflexión que orientan sobre qué enseñar y aprender en la educación básica, estos
son algunos de los aspectos centrales de estos ejes:

1. En la educación básica no se puede enseñar todo lo que nos


gustaría que los niños y jóvenes aprendiesen; ni siquiera lo que con
toda seguridad es beneficioso que los niños y jóvenes aprendan.
Ni el currículo ni el horario escolar son como una goma elástica.
2. Es preciso establecer, una distinción entre lo básico imprescindible
y lo básico deseable en el currículo de la educación básica.
3. La consecución de un amplio acuerdo social sobre qué enseñar
aparece así, no sólo como algo deseable, sino también como
algo necesario para mantener la cohesión de una sociedad.
4. Hay que hacer un esfuerzo por diferenciar en la medida de lo
posible entre los aprendizajes cuya consecución es
fundamentalmente una responsabilidad de la educación escolar,
los aprendizajes que son una responsabilidad compartida entre la
educación escolar y otros escenarios y agentes educativos, y los
aprendizajes en los que la educación escolar tiene una
responsabilidad claramente secundaria o complementaria.
5. Todo está organizado como si, una vez finalizada la educación
obligatoria, ya no tuviera sentido hablar de educación básica. En
todos los momentos o fases de la vida de las personas surgen
necesidades básicas de aprendizaje que exigen ser satisfechas.

¿Cuál de estos ejes de reflexión dice el autor que está relacionado con las fuentes del
currículo? Recordemos que estas fuentes son la psicológica, la pedagógica, la sociológica y
la epistemológica.

Seleccione una:
a. Ni el currículo ni el horario escolar son como una goma elástica.
b. Hay que hacer un esfuerzo por diferenciar en la medida de lo posible entre los
aprendizajes cuya consecución es fundamentalmente una responsabilidad de la educación
escolar.
c. En todos los momentos o fases de la vida de las personas surgen necesidades básicas de
aprendizaje que exigen ser satisfechas.
d. Es preciso establecer, una distinción entre lo básico imprescindible y lo básico deseable
en el currículo de la educación básica.
e. La consecución de un amplio acuerdo social sobre qué enseñar aparece así, no sólo
como algo deseable, sino también como algo necesario para mantener la cohesión de una

sociedad.
Efectivamente, el autor nos dice que el criterio de selección de contenidos en este caso
debería ser la búsqueda de un equilibrio entre la toma en consideración de las exigencias
educativas y de formación, derivadas de las demandas sociales –y en especial, del mundo
laboral– las derivadas del proceso de desarrollo personal del alumnado y las derivadas del
proyecto social y cultural –tipo de sociedad y de persona– que se desea promover.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La consecución de un amplio acuerdo social sobre qué enseñar
aparece así, no sólo como algo deseable, sino también como algo necesario para
mantener la cohesión de una sociedad.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Lea la siguiente definición:


Aprendizajes que es preciso adquirir al término del subnivel de referencia para evitar una
situación de riesgo alto de exclusión social para los estudiantes implicados, ya que su no
adquisición comprometería gravemente su proyecto de vida personal y profesional,
condicionaría muy negativamente su desarrollo personal y social y les impediría acceder a
los procesos educativos y formativos posteriores y aprovecharlos. Es decir, se trata de
aprendizajes mínimos obligatorios para la promoción escolar, ya que, si no se logran en los
niveles en los que se promueven, son muy difíciles de alcanzar en momentos posteriores.
¿A qué tipo de aprendizaje básico nos estamos refiriendo?

Seleccione una:

a. Básico imprescindible
Es correcto, los y las docentes debemos concentrar todos nuestros esfuerzos en que el
conjunto de estudiantes que atendemos desarrollen estos aprendizajes para asegurar la
equidad del sistema educativo.

b. Básicos
c. Básico deseable

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Básico imprescindible

Currículo 1 Tema 3 Evaluación 3

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 08:44

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 08:45

Tiempo empleado 1 minutos 6 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Principio del formulario


Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué áreas de la EGB se apegan al concepto de flexibilidad curricular para poder aumentar o disminuir su
carga horaria (siempre manteniendo la suma de la carga horaria total del conjunto de las áreas)?

Seleccione una:

a. Las áreas instrumentales.


Efectivamente las áreas de Lengua y Literatura, Lengua Extranjera y Matemática pueden combinar sus
cargas horarias, cediendo o ganando horas una en favor de otra, para adaptarse a los requerimientos del
currículo institucional.

b. Las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.


c. Se pueden restar horas a Educación Física para ceder a otra área.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Las áreas instrumentales.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué áreas menciona el acuerdo que deben ser el eje de los proyectos escolares?

Seleccione una:
a. Educación Física y Educación Cultural y Artística

b. Ciencias Naturales y Ciencias Sociales


Efectivamente, el cuerdo dice que "las áreas que servirán como eje para la formulación de estos
proyectos son Ciencias Naturales y Ciencias Sociales."

c. Las áreas instrumentales

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Las familias participarán en el desarrollo del currículo de la institución educativa y podrán incidir en las
decisiones sobre qué enseñar a los estudiantes.

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

En la disposición general segunda se dice "que en el desarrollo de la concreción curricular que se lleve a
cabo en las instituciones educativas se cuente con la participación de la comunidad educativa a través del
Gobierno Escolar en el marco de la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional (PEI)."
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Según el acuerdo, ¿desde qué subnivel de la EGB comienzan a integrarse contenidos del área de Lengua
Extranjera (Inglés)?

Seleccione una:
a. EGB Elemental
b. EGB Superior

c. EGB Preparatoria
Efectivamente, el acuerdo nos dice que "en este currículo se ha propuesto destrezas con criterios de
desempeño que inicien el proceso de aprendizaje en el área de Lengua extranjera – Inglés."

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: EGB Preparatoria

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El acuerdo, en su disposición general tercera, establece que en los subniveles de Preparatoria, Elemental y
Media de la Educación General Básica, las instituciones tienen que establecer un horario diario de lectura
libre de textos relacionados con todas y cada una de las áreas.
Esto implica que en nuestro Plan curricular, deberá quedar asentado un horario de lectura en el que, por
ejemplo, el lunes trabajaremos en el horario de Matemática, el martes en el de Ciencias Sociales, el
miércoles en el Educación cultural y artística, etc.
El docente deberá seleccionar textos para que el estudiante pueda escoger qué leer en cada uno de esos
espacios diarios que generemos e ir así desarrollando el interés por la lectura.
Los textos deben ser variados, desde literatura, hasta textos divulgativos que puedan ser funcionales a las
tareas que realizamos con los estudiantes en cada una de las áreas del currículo.
¿Recuerdan cuántos minutos dice el acuerdo que se deben destinar diariamente a esta actividad de
lectura libre?

Seleccione una:
a. Media hora pedagógica.
b. 40 minutos.

c. 30 minutos.
Así es, su respuesta es correcta. Esta medida está orientada a fomentar el hábito y gusto por la lectura en
los estudiantes y no solo se dirige a la literatura recreativa, también a la científica. Así que podemos
proponer la lectura de textos literarios, así como de ensayos científicos adecuados para profundizar en los
aprendizajes propuestos en el currículo, en todas y cada una de las áreas, también en el caso de Lengua
Extranjera.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: 30 minutos.

Currículo 1 Evaluación finalFinal del formulario

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 08:58

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 09:08

Tiempo empleado 9 minutos 48 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Principio del formulario


Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La Junta de docentes de tercer grado de una institución educativa perteneciente al Régimen Sierra se
reúnen de manera extraordinaria en el mes de abril, es decir a medio quimestre, para iniciar su
programación para el siguiente año lectivo 2016-2017. En esta reunión, se analiza que en general el nivel
de los niños y niñas en la asignatura de Matemática es menor al de los otros años y es evidente que no
van a culminar con el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño planificadas para ese año.
Por esta razón, la Junta resuelve proponer que se planifique para el siguiente año lectivo una hora
pedagógica más para el área de Matemática, de tal manera que puedan igualarse los estudiantes y seguir
con el programa establecido para ese grado.
Según la nueva normativa emitida por el Ministerio de Educación mediante Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-
2016-00020-A, qué decisión pueden tomar las autoridades y docentes de la institución educativa
teniendo en cuenta que el plan de estudios para los grados del Subnivel Elemental es el siguiente:
Seleccione una:
a. Aumentar la carga horaria de Matemática en 1 hora, es decir a 9 horas, bajar esa hora en Lengua y
Literatura para los niños y niñas de cuarto de EGB y solicitar la aprobación de la nueva malla a la Dirección
Distrital.
b. Aumentar la carga horaria de Matemática en 1 hora, es decir a 9 horas y bajar esa hora en Lengua y
Literatura para los niños y niñas de cuarto de EGB, comprometiéndose a cubrir el currículo con

actividades de comunicación oral, lectura y escritura en otras áreas.


El Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A, en su artículo 3.- La flexibilidad en el Plan de estudios para
Educación General Básica, se propone que “cada institución educativa podrá aumentar o disminuir la
carga horaria de las áreas instrumentales (Lengua y Literatura, Matemática y Lengua Extranjera) en
función de las necesidades que presenten sus estudiantes orientándose a cumplir con los objetivos
curriculares de cada una de estas áreas en cada grado y nivel.”

c. Cumplir con las cargas horarias establecidas en el Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A porque de
lo contrario tendría que realizar un Proyecto de innovación curricular y recibir la aprobación de este antes
de cualquier modificación.
d. Aumentar la carga horaria de Matemática en 1 hora, es decir a 9 horas y bajar esa hora en Educación
Física para los niños y niñas de cuarto de EGB.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Aumentar la carga horaria de Matemática en 1 hora, es decir a 9 horas y bajar
esa hora en Lengua y Literatura para los niños y niñas de cuarto de EGB, comprometiéndose a cubrir el
currículo con actividades de comunicación oral, lectura y escritura en otras áreas.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En la lección del tema 2 decíamos que las matrices con criterios de evaluación nos pueden ayudar a
elaborar nuestras unidades didácticas de muy diversas formas:

1. De manera directa, en un año concreto: Según las áreas, es posible que


podamos simplemente tomar las matrices y secuenciarlas en diferentes
años, trabajándolas directamente como unidades didácticas.
2. Desagregándola por años: Otra alternativa es que de una de estas matrices
podamos sacar tres unidades didácticas, una para cada año del subnivel,
trabajando con el concepto de espiral, haciendo un tratamiento más
profundo y complejo de los aprendizajes propuestos cada año.
3. Combinándolas en cada área: Podemos desarrollar unidades didácticas
combinando las propuestas de varias matrices de criterios, bien de forma
directa o con el concepto de espiral que acabamos de mencionar.
4. Interdisciplinariedad: Por último, podemos combinar las propuestas de las
matrices de criterios combinando las de diversas áreas en proyectos
interdisciplinares.

¿Qué conclusión extraíamos?

Seleccione una:
a. Las matrices de criterios de evaluación son un elemento esencial en el desarrollo tanto de los planes
curriculares anuales como de las programaciones de aula, ya que nos ayudan a establecer las conexiones
entre los principales elementos del currículo (perfil de salida, objetivos, contenidos de aprendizaje e

indicadores de evaluación), simplificando enormemente nuestra tarea.


Es correcto, estas matrices deben orientar nuestra actividad de desarrollo del currículo y planificación.

b. La única utilidad que tienen es para realizar proyectos interdisciplinares, pero no sirven para programar
o realizar el PCA.
c. Las matrices de criterios de evaluación nos pueden servir para orientar las programaciones de aula,
pero no resultan útiles para el desarrollo de los PCA porque en realidad son unidades didácticas.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Las matrices de criterios de evaluación son un elemento esencial en el desarrollo
tanto de los planes curriculares anuales como de las programaciones de aula, ya que nos ayudan a
establecer las conexiones entre los principales elementos del currículo (perfil de salida, objetivos,
contenidos de aprendizaje e indicadores de evaluación), simplificando enormemente nuestra tarea.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Un grupo de docentes deciden hacer círculos de estudio para analizar el nuevo ajuste curricular. Inician
leyendo el Perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano y luego del análisis respectivo un docente dice:
cada componente del perfil requiere del aporte de varias áreas disciplinares, no se puede vincular cada
área a un componente, ¿cómo vamos a cumplirlo si el currículo está dividido en áreas?
¿Cuál cree usted que sería la mejor respuesta a la pregunta del docente?

Seleccione una:
a. Si se cumple con las destrezas con criterios de desempeño imprescindibles de las áreas por cada
subnivel seguro se apunta al perfil de salida.
b. En cada subnivel de la Educación General Básica y en el nivel de Bachillerato el currículo propone
objetivos integradores que toman en cuenta las diferentes áreas y se articulan con el perfil de salida, por

tanto tiene que tomar en cuenta estos objetivos en su quehacer educativo.


Efectivamente, según el currículo 2016, los objetivos integradores son “aquellos que precisan, concretan y
marcan en cada subnivel los escalones hacia el logro de los componentes del perfil del Bachillerato
ecuatoriano. Los objetivos del subnivel tienen un carácter integrador, remitiendo a capacidades cuyo
desarrollo y aprendizaje requieren la contribución de las diferentes áreas del currículo, trascendiéndolas.
Estos objetivos se articulan, por un lado, con el perfil del Bachillerato ecuatoriano y los objetivos
generales de las áreas y, por otro, con los objetivos de las áreas por subnivel.”

c. El perfil de salida propuesto es del nivel de Bachillerato, por tanto al desarrollar las destrezas con
criterios de desempeño de ese nivel educativo automáticamente se cumple con el perfil de salida.
d. El perfil de salida es lo que se aspira cumplir luego de terminar la escolaridad, es utópico pensar que se
lo va a lograr, sin embargo es importante proponerlo porque ayuda a direccionar los propósitos
educativos de un país.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: En cada subnivel de la Educación General Básica y en el nivel de Bachillerato el
currículo propone objetivos integradores que toman en cuenta las diferentes áreas y se articulan con el
perfil de salida, por tanto tiene que tomar en cuenta estos objetivos en su quehacer educativo.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuáles son los elementos que configuran las dimensiones del desarrollo personal que según Pérez
Gómez se deben atender en el desarrollo del currículo?

Conocimiento. Habilidades y contenidos.


Respuesta 1
Acción. Actitudes, comportamientos, rutinas y estrategias.
Respuesta 2
Identidad. Pertenencia, emociones, autoestima y valores.
Respuesta 3

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Conocimiento. – Habilidades y contenidos., Acción. – Actitudes,
comportamientos, rutinas y estrategias., Identidad. – Pertenencia, emociones, autoestima y valores.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Hemos hablado en el vídeo de las relaciones entre evaluación externa, evaluación interna, estándares e
indicadores. ¿Cuáles son?

Evaluación interna. Indicadores de evaluación.


Respuesta 1
Evaluación externa. Estándares de aprendizaje.
Respuesta 2

Retroalimentación

Respuesta correcta. Así es, los estándares de aprendizaje se han concebido para la evaluación de
productos y son de aplicación por parte de una agencia de evaluación externa, como el INEVAL; mientras
que los indicadores de evaluación se han concebido para la evaluación de procesos y son de aplicación
cotidiana en el aula, es decir por parte de los docentes. Ambos instrumentos de evaluación están
estructurados a partir de los criterios de evaluación y toman en consideración por tanto, los mismos
aprendizajes evaluables, por ello no es necesario que en adelante, en nuestras programaciones, tomemos
en consideración los estándares de aprendizaje.
La respuesta correcta es: Evaluación interna. – Indicadores de evaluación., Evaluación externa. –
Estándares de aprendizaje.

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué significa que el currículo abierto y que implicaciones tiene para las instituciones educativas?

Seleccione una:
a. Significa que es un currículo inacabado y que otras instituciones del Estado pueden incluir aún nuevos
contenidos.
b. Quiere decir que los docentes, a la hora de hacer las planificaciones deben asesorarse con los Distritos,
que serán quienes den los elementos que faltan en el currículo obligatorio.
c. Implica un trabajo ulterior, en el que la institución educativa debe adaptar el currículo en función de su

propio contexto y de las necesidades e intereses de los estudiantes que atiende.


Esta respuesta es correcta, este modelo de currículo implica la distribución de responsabilidades en tres
diferentes niveles de concreción, el primero, que corresponde al Estado, es segundo, a la institución
educativo y, el tercero, a los docentes en diálogo con sus estudiantes.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Implica un trabajo ulterior, en el que la institución educativa debe adaptar el
currículo en función de su propio contexto y de las necesidades e intereses de los estudiantes que
atiende.

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En el artículo que hemos leído sobre "Lo básico en la educación básica", el autor menciona 5 ejes de
reflexión que orientan sobre qué enseñar y aprender en la educación básica, estos son algunos de los
aspectos centrales de estos ejes:

1. En la educación básica no se puede enseñar todo lo que nos gustaría que los
niños y jóvenes aprendiesen; ni siquiera lo que con toda seguridad es
beneficioso que los niños y jóvenes aprendan. Ni el currículo ni el horario
escolar son como una goma elástica.
2. Es preciso establecer, una distinción entre lo básico imprescindible y lo
básico deseable en el currículo de la educación básica.
3. La consecución de un amplio acuerdo social sobre qué enseñar aparece así,
no sólo como algo deseable, sino también como algo necesario para
mantener la cohesión de una sociedad.
4. Hay que hacer un esfuerzo por diferenciar en la medida de lo posible entre
los aprendizajes cuya consecución es fundamentalmente una
responsabilidad de la educación escolar, los aprendizajes que son una
responsabilidad compartida entre la educación escolar y otros escenarios y
agentes educativos, y los aprendizajes en los que la educación escolar tiene
una responsabilidad claramente secundaria o complementaria.
5. Todo está organizado como si, una vez finalizada la educación obligatoria, ya
no tuviera sentido hablar de educación básica. En todos los momentos o
fases de la vida de las personas surgen necesidades básicas de aprendizaje
que exigen ser satisfechas.

¿Cuál de estos ejes de reflexión dice el autor que está relacionado con las fuentes del currículo?
Recordemos que estas fuentes son la psicológica, la pedagógica, la sociológica y la epistemológica.

Seleccione una:
a. La consecución de un amplio acuerdo social sobre qué enseñar aparece así, no sólo como algo

deseable, sino también como algo necesario para mantener la cohesión de una sociedad.
Efectivamente, el autor nos dice que el criterio de selección de contenidos en este caso debería ser la
búsqueda de un equilibrio entre la toma en consideración de las exigencias educativas y de formación,
derivadas de las demandas sociales –y en especial, del mundo laboral– las derivadas del proceso de
desarrollo personal del alumnado y las derivadas del proyecto social y cultural –tipo de sociedad y de
persona– que se desea promover.

b. Es preciso establecer, una distinción entre lo básico imprescindible y lo básico deseable en el currículo
de la educación básica.
c. Hay que hacer un esfuerzo por diferenciar en la medida de lo posible entre los aprendizajes cuya
consecución es fundamentalmente una responsabilidad de la educación escolar.
d. Ni el currículo ni el horario escolar son como una goma elástica.
e. En todos los momentos o fases de la vida de las personas surgen necesidades básicas de aprendizaje
que exigen ser satisfechas.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La consecución de un amplio acuerdo social sobre qué enseñar aparece así, no
sólo como algo deseable, sino también como algo necesario para mantener la cohesión de una sociedad.

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué áreas de la EGB se apegan al concepto de flexibilidad curricular para poder aumentar o disminuir su
carga horaria (siempre manteniendo la suma de la carga horaria total del conjunto de las áreas)?

Seleccione una:
a. Las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
b. Se pueden restar horas a Educación Física para ceder a otra área.

c. Las áreas instrumentales.


Efectivamente las áreas de Lengua y Literatura, Lengua Extranjera y Matemática pueden combinar sus
cargas horarias, cediendo o ganando horas una en favor de otra, para adaptarse a los requerimientos del
currículo institucional.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Las áreas instrumentales.

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Las familias participarán en el desarrollo del currículo de la institución educativa y podrán incidir en las
decisiones sobre qué enseñar a los estudiantes.

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

En la disposición general segunda se dice "que en el desarrollo de la concreción curricular que se lleve a
cabo en las instituciones educativas se cuente con la participación de la comunidad educativa a través del
Gobierno Escolar en el marco de la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional (PEI)."
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Peréz Gomez hace en su texto varias afirmaciones sobre la selección de contenidos del currículo en
relación con la relevancia y la calidad y no la cantidad. A continuación se exponen estas afirmaciones y las
necesidades en las que encuentran justificación. Esta es una de ellas:
El autor de "Educarse en la era digital" nos dice que es preciso "contemplar en el currículo tanto el
conocimiento de algo como la historia y los modos que llevaron a producirlo, así como los factores que
condicionaron la aparición y consolidación de los modelos o teorías dominantes en una época, en cada
campo del saber y del hacer", para que el "aprendiz comprenda el carácter siempre contingente y relativo
del conocimiento que producimos, para evitar la tendencia al dogmatismo y a las afirmaciones acríticas."

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

En las páginas 188-190 del capítulo V del texto "Educarse en la era digital" podemos leer el resto de
afirmaciones que hacer el autor en cuanto a la relevancia y calidad de los contenidos del currículo.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Currículo 2

CUESTIONARIO “ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PEI”

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 09:27

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 09:29

Tiempo empleado 1 minutos 59 segundos


Puntos 9,50/9,50

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,50 sobre 2,50

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El PEI es un documento público en el que constan:

Seleccione una:

a. Todas las opciones son correctas


b. Acciones dirigidas a generar una vinculación propositiva con el entorno escolar.
c. Acciones dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles
d. Acciones estratégicas a mediano y largo plazo

Retroalimentación

Respuesta correcta
Todas las opciones son correctas, el PEI es un documento integral creado para generar en la
comunidad educativa participación, acción y orientar el camino hacia un futuro definido
en consenso.
Según el Artículo 88 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural:
El PEI es un documento público de planificación estratégica institucional en el que constan
acciones estratégicas a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los
aprendizajes estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno escolar.
La respuesta correcta es: Todas las opciones son correctas

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,50 sobre 2,50
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La construcción del PEI debe ser participativa para que toda la comunidad educativa
conozca ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Con qué? se planea alcazar los objetivos
institucionales.

Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación

La construcción del PEI debe ser participativa para que toda la comunidad h
educativa genere acciones que permitan conocer ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Con qué?
y ¿Hacia dónde? se planea dirige a la institución educativa a largo plazo.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,50 sobre 2,50

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El órgano encargado de la elaboración del PEI, al interior de las instituciones educativas, es


el Gobierno Escolar

Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación
El encargado, según el Artículo 53 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural , que habla de los deberes y de las atribuciones del consejo ejecutivo, dice:
“Son deberes y atribuciones del Consejo Ejecutivo: 1. Elaborar el Plan Educativo Institucional
del establecimiento y darlo a conocer a la Junta General de Directivos y Docentes”. EN el
caso de las instituciones educativas públicas es el Gobierno Escolar.
En el Artículo 53 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural , que
habla de los deberes y de las atribuciones del consejo ejecutivo, dice: “Son deberes y
atribuciones del Consejo Ejecutivo: 1. Elaborar el Plan Educativo Institucional del
establecimiento y darlo a conocer a la Junta General de Directivos y Docentes”.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Una de las cinco características básicas que debe tener el PEI, es aquella que permite que
la planificación institucional respete y considere las necesidades, diferencias y diversidad de
los miembros de la comunidad educativa, según esta característica, el PEI debe ser...

Seleccione una:

a. Inclusivo
Efectivamente, esta característica requiere que el PEI considere las necesidades, diversidad
y diferencias de todos los miembros de la comunidad educativa y local.

b. Flexible
c. Generador
d. Integrador
e. Práctico

Retroalimentación

Respuesta correcta
El PEI tiene varias características pero las principales y que ninguna planificación puede
obviar son estas cinco:
Práctico: la complejidad o la extensión no garantizan calidad, debe evidenciar el camino a
seguir por todos los miembros de la comunidad.

Integrador: la calidad de los aprendizajes, requieren que todos los componentes del
quehacer educativo sean funcionales y trabajen unos para otros o unos con otros. Si
obviamos un elemento este afectará a otros en cadena.

Inclusivo: que considere las necesidades, diversidad y diferencias de todos los miembros de
la comunidad educativa y local.

Generador: la comunidad educativa encuentra en su construcción, el espacio para


exponer y proponer ideas que lleven al cumplimiento de objetivos institucionales.

Flexible: el PEI debe permitir que se puedan realizar cambios conforme a las necesidades
que por consenso se identifican durante la implementación y luego de un proceso de
evaluación permanente.

La respuesta correcta es: Inclusivo

Lección: La planificación estratégica y el


proyecto educativo institucional
Esta es una lección de 1 puntos. Usted ha obtenido 1 punto(s) sobre 1 hasta ahora.
Hay que garantizar un sistema de educación estandarizado, para crear estudiantes
propositivos.

Su respuesta : Falso
Su respuesta es correcta, en el minuto 13:14 del video, se menciona el anacronismo primero
de intentar crear personas y segundo de someterlas a un mismo tratamiento. Hace una
metáfora con la comida rápida que hace daño al cuerpo, como una educación
estandarizada hace daño al espíritu, pasión y energía del estudiante.
Continuar

Lección: La planificación estratégica y el


proyecto educativo institucional
Esta es una lección de 2 puntos. Usted ha obtenido 2 punto(s) sobre 2 hasta ahora.
Para cambiar el quehacer educativo hacia la calidad educativa, se requiere una
transformación de la mentalidad de los miembros de la comunidad educativa, en la que se
logre:

Su respuesta : Pensar de nuevo y actuar de nuevo.


Correcto. Al pensar de nuevo y actuar de nuevo se desafía lo que tomamos por hecho y
podemos iniciar un proceso de innovación, acorde a las nuevas necesidades de los
estudiantes.
Continuar

Lección: La planificación estratégica y el


proyecto educativo institucional
Esta es una lección de 3 puntos. Usted ha obtenido 3 punto(s) sobre 3 hasta ahora.
La planificación del PEI deja de ser clásica cuando todos los miembros de la comunidad
educativa saben hacia donde van.

Su respuesta : Verdadero
Efectivamente, la respuesta correcta es verdadero. La planificación clásica señala el
camino que se debe seguir a través del ¿Qué, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, esto ha hecho que la
comunidad no se involucre porque espera el cumplimiento de algo definido poco
adaptable.
La planificación es estratégica cuando se suma el aporte de todos en la construcción del
futura deseado, es decir, se suma ¿ HACIA DÓNDE VAMOS?, este factor vuelve a la
planificaicón generadora.
Continuar

Currículo 2 evaluación tema 1

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 09:49

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 09:51

Tiempo empleado 1 minutos 40 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál es el desafío central de la educación, para responder a las necesidades de


diversidad del talento humano que tiene hoy en día la humanidad?

Seleccione una:
a. Crear currículos con soluciones a la demanda actual de la humanidad
b. Repensar el quehacer educativo

c. Reconstruir el sentido de la capacidad y la inteligencia


Correcto, se requiere reconstruir el sentido de la capacidad y la inteligencia para poder
formar personas con diversidad de talentos acordes a sus circunstancias, necesidades e
intereses, que formen parte de la humanidad de este siglo, a través de un currículo
contextualizado.

Retroalimentación

Respuesta correcta
Si la humanidad depende de la diversidad de talento humano y de la concepción de sus
capacidades, la educación debe responder a esa demanda repesando el sentido de la
capacidad y la inteligencia; por tanto se debe personalizar la educación a las
circunstancias propias y no con modelos estandarizados o clonados.
La respuesta correcta es: Reconstruir el sentido de la capacidad y la inteligencia

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Por qué el PEI es estratégico?

Seleccione una:
a. Porque es el instrumento de planificación institucional
b. Porque organiza la labor educativa hacia un futuro deseado
Correcto: Cuando la comunidad educativa sabe hacia donde camina, ejecuta todas las
acciones planificadas y eso se constituye en una estrategia para mejorar y alcanzar los
objetivos planteados.

c. Porque incluye el qué, para qué y cómo la institución alcanzará el futuro deseado

Retroalimentación

Respuesta correcta
EL PEI es el instrumento de planificación estratégica institucional, porque integra todos los
componentes de la gestión educativa, marca el accionar de todos sus miembros, es
participativo al tomar en cuenta a todos los actores de la comunidad y cuenta con
lineamientos orientadores, claros y precisos en todas sus fases de construcción, para
alcanzar el futura deseado que consta en la visión institucional.
La respuesta correcta es: Porque organiza la labor educativa hacia un futuro deseado

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Para cambiar el quehacer educativo hacia la calidad educativa, se requiere una


transformación de la mentalidad de los miembros de la comunidad educativa, en la que se
logre:

Seleccione una:

a. Pensar de nuevo y actuar de nuevo.


Correcto: Al pensar de nuevo y actuar de nuevo se desafía lo que tomamos por hecho y
podemos iniciar un proceso de innovación, acorde a las nuevas necesidades de los
estudiantes.

b. Dejar de lado lo que se ha venido haciendo.

Retroalimentación

Respuesta correcta
Al pensar de nuevo y actuar de nuevo se desafía lo que tomamos por hecho y podemos
iniciar un proceso de innovación, acorde a las nuevas necesidades de los estudiantes.
La respuesta correcta es: Pensar de nuevo y actuar de nuevo.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Al dejar los modelos educativos lineales y adoptar un modelo orgánico centrado en el ser
del humano, podemos predecir que la educación responderá a las necesidades de la
humanidad.

Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación

Correcto: si pretendemos predecir la humanidad que tendremos, estamos aplicando


modelos mecánicos, lineales y cerrados que como vemos han sofocado a nuestros
estudiantes, y como dice Ken Robinson es por eso que hay abandono de la educación, no
estamos alimentando su alma, espíritu, energía y pasión.
En el video de Ken Robinson, observamos y escuchamos que al dejar el modelo mecánico,
industrial o manufacturero, por el agrícola, no podremos predecir los resultados de la
formación del ser humano; pero sí estamos seguros de que le damos las condiciones ideales
para su correcto desarrollo.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Hay que garantizar un sistema de educación estandarizado, para crear estudiantes


propositivos.

Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación

Correcto: En el minuto minuto 13:14 del video, se menciona el anacronismo primero de


intentar crear personas y segundo de sometarlas a un mismo tratamiento. Hace una
metáfora con la comida rápida que hace daño al cuerpo, como una educación
estandarizada hace daño al espíritu, pasión y energía del estudiante.
En el minuto minuto 13:14 del video, se menciona el anacronismo primero de intentar crear
personas y segundo de sometarlas a un mismo tratamiento. Hace una metáfora con la
comida rápida que hace daño al cuerpo, como una educación estandarizada hace daño
al espíritu, pasión y energía del estudiante.
La respuesta correcta es 'Falso'

Currículo 2 evaluacion tema 2

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 09:56

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 09:57

Tiempo empleado 1 minutos 15 segundos

Calificación 10 de 10 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2 sobre 2

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El nuevo currículo permite que se desarrolle la autonomía en la construcción del PCI, como
una de las condiciones básicas que permite la toma de decisiones. Esto significa que:

Seleccione una:
a. El PCI responde a las necesidades de organización y mejoramiento pedagógico propias
de una institución educativa.
b. Las instituciones educativas, tienen libertad para la construcción de su PCI, siempre que

se encuentren alineadas al currículo y lineamientos del currículo nacional.


Correcto: Una de las condiciones básicas, indispensable, y que permite esta toma de
decisiones para la elaboración del P.C.I., es la autonomía, entendida ésta como “la
capacidad de decidir, llevar a cabo o ejecutar y evaluar distintos aspectos de las
dimensiones pedagógico- didácticas o administrativo-institucionales por el colectivo escolar
en el seno de la propia institución.” (Braslavky, C.,1999).

c. El PCI se construye tomando en cuenta los lineamientos del currículo nacional, el PEI y las
necesidades educativas de las instituciones educativas.

Retroalimentación

Respuesta correcta
Una de las condiciones básicas, indispensable, y que permite esta toma de decisiones para
la elaboración del P.C.I., es la autonomía, entendida ésta como “la capacidad de decidir,
llevar a cabo o ejecutar y evaluar distintos aspectos de las dimensiones pedagógico-
didácticas o administrativo-institucionales por el colectivo escolar en el seno de la propia
institución.” (Braslavky, C.,1999).
La respuesta correcta es: Las instituciones educativas, tienen libertad para la construcción
de su PCI, siempre que se encuentren alineadas al currículo y lineamientos del currículo
nacional.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2 sobre 2

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Quién elabora el PCI?

Seleccione una:
a. El equipo docente
Correcto: El PCI lo debe elaborar el equipo docente de la institución educativa, pues
cuentan con las competencias profesionales para realizar todo el proceso de análisis de los
insumos y reflexión de la labor pedagógica. Para garantizar que este responda a las
necesidades institucionales y realidad del contexto, contamos con el diagnóstico
institucional y para garantizar que cuente con el apoyo de la comunidad educativa debe
ser aprobado por las autoridades y validado por toda la comunidad educativa.

b. Una comisión conformada por representantes de toda la comunida educativa para


garantizar que responda a la realidad institucional

Retroalimentación

Respuesta correcta
El PCI lo debe elaborar el equipo docente de la institución educativa, pues cuentan con las
competencias profesionales para realizar todo el proceso de análisis de los insumos y
reflexión de la labor pedagógica. Para garantizar que este responda a las necesidades
institucionales y realidad del contexto, contamos con el diagnóstico institucional y para
garantizar que cuente con el apoyo de la comunidad educativa debe ser aprobado por las
autoridades y validado por toda la comunidad educativa.
La respuesta correcta es: El equipo docente

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2 sobre 2

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El PCI pone en acción el currículo nacional y lo contextualiza, gracias a la reflexión y toma


de decisión de la comunidad educativa.

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

Correcto: Su función principal deriva de la capacidad de las instituciones para adecuar los
documentos oficiales, orientador de las prácticas pedagógicas, a sus diversas realidades.
Significa poner en acción al curriculum nacional, que incluye la redefinición y adaptación
del mismo a las necesidades y características peculiares de cada escuela.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2 sobre 2

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿El proyecto curricular incluye al diseño curricular y al desarrollo curricular?

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

Correcto: El proyecto curricular incluye: el diseño curricular y el desarrollo curricular, el uno es


la explicitación teórica de las intenciones educativas e incide en el otro por que es la puesta
en práctica y la concreción de las intenciones curriculares. En cambio el desarrollo curricular
modifica, alimenta o confirma las intenciones educativas del diseño curricular.
El proyecto curricular incluye: el diseño curricular y el desarrollo curricular, el uno es la
explicitación teórica de las intenciones educativas e incide en el otro por que es la puesta
en práctica y la concreción de las intenciones curriculares. En cambio el desarrollo curricular
modifica, alimenta o confirma las intenciones educativas del diseño curricular.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2 sobre 2

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué relación tienen los procesos de construcción del PEI y del PCI? Diría usted que son
procesos independientes...

Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación

No, no se trata de procesos independientes, el PEI y PCI tienen estrecha relación por
constituirse en instrumentos que orientan el quehacer educativo y por explicitar el qué,
cómo, para qué y cuándo del accionar pedagógico de la institución educativa.
El PCI debe tomar en consideración los lineamientos expresados en el PEI para su
construcción, ya que el PCI es un componente del PEI.
En cualquier caso, y dada la naturaleza del nuevo currículo, es preciso destacar que una
institución educativa no podría funcionar sin PCI.

La respuesta correcta es 'Falso'

Currículo 2 evaluación tema 3

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 10:05

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 10:09

Tiempo empleado 4 minutos 18 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El Proyecto Curricular Institucional se estructura sobre los componentes básicos del currículo,
claramente identificados a través de las siguientes preguntas:

Seleccione una:
a. Preguntas que se extraen luego del diagnóstico institucional
b. ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar? y ¿Qué,

cómo y para qué evaluamos?


Correcto.
Las preguntas que orientan la estructuración del PCI son: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué
enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar? y ¿Qué, cómo y para qué evaluamos?.
Estas preguntas se asocian a cada elemento del PCI, de esta manera queda demostrado
que los elementos son complementarios e integrales para garantizar las condiciones que
permitan alcanzar la calidad educativa.

c. Las preguntas que orientan la estructuración del PCI son: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué
enseñar?, ¿Cuándo enseñar? y ¿Cómo enseñar?

Retroalimentación

Respuesta correcta
Las preguntas que orientan la estructuración del PCI son: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué
enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar? y ¿Qué, cómo y para qué evaluamos?.
Estas preguntas se asocian a cada elemento del PCI, de esta manera queda demostrado
que los elementos son complementarios e integrales para garantizar las condiciones que
permitan alcanzar la calidad educativa.
La respuesta correcta es: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo
enseñar? y ¿Qué, cómo y para qué evaluamos?

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿El elemento del PCI denominado metodología, a qué parte del PEI se alinea?

Seleccione una:

a. Misión institucional
Correcto: la metodología debe ir alineada a la misión institucional, así el accionar
pedagógico responderá a la forma en la que la institución actuará para alcanzar sus logros,
por ejemplo: La misión señala el desarrollo del pensamiento crítico, por tanto la metodología
de enseñanza explicará cómo llegarán al pensamiento crítico; la misión señala que los
estudiantes serán capaces de adaptarse a su entorno, por tanto la metodología explicará
como las asignaturas le dotarán de las habilidades para lograrlo; entre otras.

b. Visión institucional
c. Planificación de gestión institucional

Retroalimentación

Respuesta correcta
El elemento del PCI denominado metodología se alínea a la misión institucional, porque
marca el camino que seguirán los miembros de la comunidad educativa para lograr sus
objetivos y visión institucional.
Así el accionar pedagógico responderá a la forma en la que la institución actuará para
alcanzar sus logros, por ejemplo: La misión señala el desarrollo del pensamiento crítico, por
tanto la metodología de enseñanza explicará cómo llegarán al pensamiento crítico; la
misión señala que los estudiantes serán capaces de adaptarse a su entorno, por tanto la
metodología explicará como las asignaturas le dotarán de las habilidades para lograrlo;
entre otras.
La respuesta correcta es: Misión institucional

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El PEI se constituye en el conductor y el generador de las condiciones para que el PCI


pueda, progresivamente, elaborarse y ponerse en marcha.

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

Correcto: el PEI proporciona todos los elementos y condiciones para la estructuración,


puesta en marcha y evaluación del PCI, esto se debe a que:
El PEI abarca todas las dimensiones institucionales. El PCI comprende la dimensión
estrictamente curricular; como tal le compete fundamentalmente el por qué, para qué,
qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar.
El PEI proporciona al PCI un marco referencial, desde una adecuada gestión institucional,
favorecer una actuación coordinada, articulada y coherente de los Equipos Docentes.
El PEI, al contextualizar la situación concreta de cada institución, identificar sus problemas y
priorizar los mismos para su solución progresiva, y para poner en marcha concreta
paulatinamente el diseño, el desarrollo y la evaluación permanente del PCI.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Es necesario diseñar todos los elementos del PCI para garantizar la respuesta a la pregunta
¿Cómo enseñar?
Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación

Correcto: ¿Cómo enseñar? se constituye en una pregunta cerrada que no se encuentra


ligada a todos los elementos del PCI, como sucede con las preguntas ¿Que enseñar? y
¿Para qué enseñar?
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿El equipo docente para poder diseñar el PCI debe obligatoriamente, realizar un análisis del
currículo nacional?

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

Correcto: En este paso se examina el perfil, los objetivos, los contenidos y su secuenciación,
la metodología y la evaluación propuestos en el currículo nacional, con el fin de determinar
los aprendizajes básicos contextualizados a la institución educativa.
En este paso se examina el perfil, los objetivos, los contenidos y su secuenciación, la
metodología y la evaluación propuestos en el currículo nacional, con el fin de determinar los
aprendizajes básicos contextualizados a la institución educativa.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

EVALUACIÓN FINAL CURRICULO 2


Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 10:12

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 10:17

Tiempo empleado 5 minutos 32 segundos

Calificación 9,00 de 10,00 (90%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El nuevo currículo permite que se desarrolle la autonomía en la construcción del PCI, como una de
las condiciones básicas que permite la toma de decisiones. Esto significa que:
Seleccione una:
a. Las instituciones educativas, tienen libertad para la construcción de su PCI, siempre que se

encuentren alineadas al currículo y lineamientos del currículo nacional.


Correcto: Una de las condiciones básicas, indispensable, y que permite esta toma de decisiones
para la elaboración del P.C.I., es la autonomía, entendida ésta como “la capacidad de decidir,
llevar a cabo o ejecutar y evaluar distintos aspectos de las dimensiones pedagógico- didácticas o
administrativo-institucionales por el colectivo escolar en el seno de la propia institución.”
(Braslavky, C.,1999).

b. El PCI se construye tomando en cuenta los lineamientos del currículo nacional, el PEI y las
necesidades educativas de las instituciones educativas.
c. El PCI responde a las necesidades de organización y mejoramiento pedagógico propias de una
institución educativa.

Retroalimentación
Respuesta correcta
Una de las condiciones básicas, indispensable, y que permite esta toma de decisiones para la
elaboración del P.C.I., es la autonomía, entendida ésta como “la capacidad de decidir, llevar a
cabo o ejecutar y evaluar distintos aspectos de las dimensiones pedagógico- didácticas o
administrativo-institucionales por el colectivo escolar en el seno de la propia institución.”
(Braslavky, C.,1999).
La respuesta correcta es: Las instituciones educativas, tienen libertad para la construcción de su
PCI, siempre que se encuentren alineadas al currículo y lineamientos del currículo nacional.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿El elemento del PCI denominado metodología, a qué parte del PEI se alinea?
Seleccione una:
a. Planificación de gestión institucional

b. Misión institucional
Correcto: la metodología debe ir alineada a la misión institucional, así el accionar pedagógico
responderá a la forma en la que la institución actuará para alcanzar sus logros, por ejemplo: La
misión señala el desarrollo del pensamiento crítico, por tanto la metodología de enseñanza
explicará cómo llegarán al pensamiento crítico; la misión señala que los estudiantes serán capaces
de adaptarse a su entorno, por tanto la metodología explicará como las asignaturas le dotarán de
las habilidades para lograrlo; entre otras.

c. Visión institucional

Retroalimentación
Respuesta correcta
El elemento del PCI denominado metodología se alínea a la misión institucional, porque marca el
camino que seguirán los miembros de la comunidad educativa para lograr sus objetivos y visión
institucional.
Así el accionar pedagógico responderá a la forma en la que la institución actuará para alcanzar sus
logros, por ejemplo: La misión señala el desarrollo del pensamiento crítico, por tanto la
metodología de enseñanza explicará cómo llegarán al pensamiento crítico; la misión señala que los
estudiantes serán capaces de adaptarse a su entorno, por tanto la metodología explicará como las
asignaturas le dotarán de las habilidades para lograrlo; entre otras.
La respuesta correcta es: Misión institucional

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál es el desafío central de la educación, para responder a las necesidades de diversidad del
talento humano que tiene hoy en día la humanidad?
Seleccione una:
a. Repensar el quehacer educativo

b. Reconstruir el sentido de la capacidad y la inteligencia


Correcto, se requiere reconstruir el sentido de la capacidad y la inteligencia para poder formar
personas con diversidad de talentos acordes a sus circunstancias, necesidades e intereses, que
formen parte de la humanidad de este siglo, a través de un currículo contextualizado.

c. Crear currículos con soluciones a la demanda actual de la humanidad

Retroalimentación
Respuesta correcta
Si la humanidad depende de la diversidad de talento humano y de la concepción de sus
capacidades, la educación debe responder a esa demanda repesando el sentido de la capacidad y la
inteligencia; por tanto se debe personalizar la educación a las circunstancias propias y no con
modelos estandarizados o clonados.
La respuesta correcta es: Reconstruir el sentido de la capacidad y la inteligencia

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿El proyecto curricular incluye al diseño curricular y al desarrollo curricular?
Seleccione una:

Verdadero
Falso
Retroalimentación
Correcto: El proyecto curricular incluye: el diseño curricular y el desarrollo curricular, el uno es la
explicitación teórica de las intenciones educativas e incide en el otro por que es la puesta en
práctica y la concreción de las intenciones curriculares. En cambio el desarrollo curricular
modifica, alimenta o confirma las intenciones educativas del diseño curricular.
El proyecto curricular incluye: el diseño curricular y el desarrollo curricular, el uno es la
explicitación teórica de las intenciones educativas e incide en el otro por que es la puesta en
práctica y la concreción de las intenciones curriculares. En cambio el desarrollo curricular
modifica, alimenta o confirma las intenciones educativas del diseño curricular.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 5
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Al dejar los modelos educativos lineales y adoptamos un modelo orgánico centrado en el ser del
humano, podemos predecir que la educación responderá a las necesidades de la humanidad.
Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación
Incorrecto: Al ser un modelo centrado en la naturaleza humana de este siglo, como dice Ken
Robinson un modelo agrícola orgánico, no podemos predecir los resultados, pero sí dar las
condiciones para su correcto desarrollo.
En el video de Ken Robinson, observamos y escuchamos que al dejar el modelo mecánico,
industrial o manufacturero, por el agrícola, no podremos predecir los resultados de la formación
del ser humano; pero sí estamos seguros de que le damos las condiciones ideales para su correcto
desarrollo.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Por qué el PEI es estratégico?
Seleccione una:
a. Porque es el instrumento de planificación institucional

b. Porque organiza la labor educativa hacia un futuro deseado


Correcto: Cuando la comunidad educativa sabe hacia donde camina, ejecuta todas las acciones
planificadas y eso se constituye en una estrategia para mejorar y alcanzar los objetivos planteados.

c. Porque incluye el qué, para qué y cómo la institución alcanzará el futuro deseado

Retroalimentación
Respuesta correcta
EL PEI es el instrumento de planificación estratégica institucional, porque integra todos los
componentes de la gestión educativa, marca el accionar de todos sus miembros, es participativo al
tomar en cuenta a todos los actores de la comunidad y cuenta con lineamientos orientadores,
claros y precisos en todas sus fases de construcción, para alcanzar el futura deseado que consta en
la visión institucional.
La respuesta correcta es: Porque organiza la labor educativa hacia un futuro deseado

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El PEI se constituye en el conductor y el generador de las condiciones para que el PCI pueda,
progresivamente, elaborarse y ponerse en marcha.
Seleccione una:

Verdadero
Falso
Retroalimentación
Correcto: el PEI proporciona todos los elementos y condiciones para la estructuración, puesta en
marcha y evaluación del PCI, esto se debe a que:
El PEI abarca todas las dimensiones institucionales. El PCI comprende la dimensión estrictamente
curricular; como tal le compete fundamentalmente el por qué, para qué, qué, cómo y cuándo
enseñar y evaluar.
El PEI proporciona al PCI un marco referencial, desde una adecuada gestión institucional,
favorecer una actuación coordinada, articulada y coherente de los Equipos Docentes.
El PEI, al contextualizar la situación concreta de cada institución, identificar sus problemas y
priorizar los mismos para su solución progresiva, y para poner en marcha concreta paulatinamente
el diseño, el desarrollo y la evaluación permanente del PCI.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Es necesario diseñar todos los elementos del PCI para garantizar la respuesta a la pregunta ¿Cómo
enseñar?

Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación
Correcto: ¿Cómo enseñar? se constituye en una pregunta cerrada que no se encuentra ligada a
todos los elementos del PCI, como sucede con las preguntas ¿Que enseñar? y ¿Para qué enseñar?
¿Cómo enseñar? se constituye en una pregunta cerrada que no se encuentra ligada a todos los
elementos del PCI, como sucede con las preguntas ¿Que enseñar? y ¿Para qué enseñar?
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El Proyecto Curricular Institucional se estructura sobre los componentes básicos del currículo,
claramente identificados a través de las siguientes preguntas:
Seleccione una:
a. ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar? y ¿Qué, cómo

y para qué evaluamos?


Correcto.
Las preguntas que orientan la estructuración del PCI son: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?,
¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar? y ¿Qué, cómo y para qué evaluamos?.
Estas preguntas se asocian a cada elemento del PCI, de esta manera queda demostrado que los
elementos son complementarios e integrales para garantizar las condiciones que permitan alcanzar
la calidad educativa.

b. Preguntas que se extraen luego del diagnóstico institucional


c. Las preguntas que orientan la estructuración del PCI son: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?,
¿Cuándo enseñar? y ¿Cómo enseñar?

Retroalimentación
Respuesta correcta
Las preguntas que orientan la estructuración del PCI son: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?,
¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar? y ¿Qué, cómo y para qué evaluamos?.
Estas preguntas se asocian a cada elemento del PCI, de esta manera queda demostrado que los
elementos son complementarios e integrales para garantizar las condiciones que permitan alcanzar
la calidad educativa.
La respuesta correcta es: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo
enseñar? y ¿Qué, cómo y para qué evaluamos?

Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El PCI pone en acción el currículo nacional y lo contextualiza, gracias a la reflexión y toma de
decisión de la comunidad educativa.
Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación
Correcto: Su función principal deriva de la capacidad de las instituciones para adecuar los
documentos oficiales, orientador de las prácticas pedagógicas, a sus diversas realidades.
Significa poner en acción al curriculum nacional, que incluye la redefinición y adaptación del
mismo a las necesidades y características peculiares de cada escuela.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

CURRICULO 3 EVALUACIÓN TEMA 1

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 10:27

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 10:33

Tiempo empleado 5 minutos 31 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Según Bell (1992: 45), un equipo de trabajo consiste en un grupo de personas trabajando juntas las
cuales comparten percepciones, tienen una propuesta en común, están de acuerdo con los
procedimientos de trabajo, cooperan entre sí, aceptan un compromiso, resuelven sus desacuerdos
en discusiones abiertas, construyendo esta dinámica poco a poco.
¿Es cierto que, según dice Serafí Antúnez, las características y requisitos principales de este
trabajo en equipo son la voluntariedad, la colegialidad entre iguales, la lealtad y la confianza
recíprocas, un planteamiento ideológico acorde a estas características y la diferenciación de la
simple cooperación?
Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación
Así es, el trabajo en equipo requiere de la participación voluntaria de sus miembros, de una
estructura horizontal, donde se participa en igualdad de condiciones y se actúa con
responsabilidad y confianza, yendo más allá de la simple cooperación.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Por qué en algunos casos, resulta muy complejo desarrollar el trabajo en equipo entre enseñantes
si son tan evidentes sus bondades y beneficios? Señale cuál de los siguientes factores influyen:
Seleccione una:
a. La situación de inmunidad e impunidad en las instituciones educativas.

b. Todas son correctas.


c. Aislamiento, estructuras rígidas, la creencia de que una estructura formal garantiza la colaboración,
d. Los hábitos, tradiciones y prácticas en las relaciones, la disponibilidad de tiempo.

Retroalimentación
Respuesta correcta
Todas las respuestas son correctas, ya que enumeran factores que hacen más complejo el trabajo
en equipo. Y aún faltan algunas más, como por ejemplo: el tamaño de las instituciones o la
formación adecuada de sus integrantes.
La respuesta correcta es: Todas son correctas.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de calidad específico para el caso de la educación
escolar?

Seleccione una:
a. Ambiente de trabajo agradable y clima institucional satisfactorio y estimulante.
b. Existencia de revisión y evaluación constantes (control interno y externo, control técnico y
control social...), y capacidad para llevarlas a cabo con la intención de utilizar sus resultados para

mejorar la teoría.
Efectivamente, esta es la respuesta falsa, porque no se trata tan solo de mejorar la teoría, las
evaluaciones han de servir también y de manera fundamental, para mejorar la práctica.

c. Existencia de dispositivos y acciones específicas para el desarrollo personal y profesional


de los enseñantes, directivos y especialistas que allí trabajan (especialmente en lo
relacionado con la formación permanente).
d. Existencia de cauces y órganos para posibilitar la participación en la gestión de la
institución.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Existencia de revisión y evaluación constantes (control interno y externo,
control técnico y control social...), y capacidad para llevarlas a cabo con la intención de utilizar
sus resultados para mejorar la teoría.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Por qué decimos que el trabajo en equipo es una necesidad?

Seleccione una:
a.
La colaboración mediante el trabajo en equipo permite analizar en común problemas que
son comunes, con mayores y mejores criterios.

b.
Proporcionar a nuestros estudiantes la educación de calidad que, sin duda, merecen exige
que entre las personas que les educamos existan ciertos planteamientos comunes y también
criterios y principios de actuación suficientemente coherentes. Esos requisitos no son posibles
sin la adecuada coordinación que proporciona la colaboración mediante el trabajo en
equipo.

c. Las 3 opciones son ciertas.


Efectivamente, todas las opciones planteadas son razones que justifican la necesidad del trabajo en
equipo.

d.
La acción sinérgica suele ser más efectiva y eficaz que la acción individual o que la simple
adición de acciones individuales. Mediante la colaboración parece más factible mejorar las
ayudas pedagógicas que proporcionamos a nuestros estudiantes, ofrecer una oferta
educativa más completa y una educación más justa.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Las 3 opciones son ciertas.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué pueden hacer los directivos para promover un trabajo en equipo colaborativo? A
continuación encontraremos un conjunto de descripciones de acciones que pueden llevar a cabo
los directivos para promover el trabajo en equipo, así como su enunciados, la tarea es
emparejarlos.
Difícilmente
puede
promoverse un
trabajo en
equipo en
organizaciones
en las que las
personas que
tienen
responsabilida
des directivas
no ejercitan un
liderazgo a Respuesta 1
través del
Concebir el funcionamiento del equipo directivo como un ejemplo de trabajo colaborativo.
ejemplo,
mediante
conductas en
las que la
colaboración,
la coordinación
interna y las
decisiones
tomadas de
manera
consensuada a
partir del
debate
frecuente son
perceptibles.
Resulta
fundamental
utilizar al
máximo las Respuesta 2
posibilidades Configurar una estructura organizativa flexible y ágil.
que permite la
autonomía
escolar con el
fin de hacer
compatible y
complementari
a la estructura
permanente:
unidades y
equipos establ
es, con el
desarrollo
simultáneo de
unaestructura
«adhocrática».

El aumento de
la autonomía
en los centros
escolares
debiera
aprovecharse
para resolver Respuesta 3
internamente
Evitar la confianza ingenua en el azar.
los problemas
en la
colaboración a
través de
nuestras
propias
iniciativas y
soluciones.

Existe una
amplia y
variada gama
de
instrumentos
y Respuesta 4
procedimiento Conocer, analizar y utilizar mecanismos, estrategias y procedimientos específicos, basados en la dinámica de grupos.
s útiles,
comunes a la
diversidad de
grupos y de
organizacione
s

Las
modificacione
s
organizativas Respuesta 5
(en la Utilizar de manera creativa las variables organizativas.
concepción y
uso
flexible, origin
al y adecuado
al contexto de
los espacios,
los tiempos y
los
agrupamiento
s), facilitarán
las relaciones
entre
profesores, su
interacción y
la
colaboración
que, en suma,
proponemos.

Analizar
permanenteme
nte las
necesidades de
la Respuesta 6
organización,
Diagnosticar continuamente.
las conductas
de las personas
que trabajan en
ellas y sus
interacciones.

Promover la
colaboración
de manera
adecuada
supone tener Respuesta 7
en
Utilizar variedad de estrategias y prestar atención a las circunstancias individuales.
consideración
las diferencias.
No todo el
mundo
responde igual
a los mismos
estímulos.

promover y
modificar
prácticas y
ocasiones para Respuesta 8
fomentar la Crear oportunidades y ambientes favorables.
colaboración,
especialmente
las que
conduzcan a
crear
mecanismos y
dispositivos
para la
detección de
necesidades
sentidas
mediante
procesos
horizontales y
democráticos.

Los procesos
de
socialización
de las personas
que llegan
nuevas a las Respuesta 9
organizaciones
Prestar atención a las personas nuevas.
son
determinantes
a la hora de
tratar de
implicarles en
procesos
colaborativos.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:

Difícilmente puede promoverse un trabajo en equipo en organizaciones en las que las personas que tienen
responsabilidades directivas no ejercitan un liderazgo a través del ejemplo, mediante conductas en las que la
colaboración, la coordinación interna y las decisiones tomadas de manera consensuada a partir del debate
frecuente son perceptibles. – Concebir el funcionamiento del equipo directivo como un ejemplo
de trabajo colaborativo.,
Resulta fundamental utilizar al máximo las posibilidades que permite la autonomía escolar con el fin de hacer
compatible y complementaria la estructura permanente: unidades y equipos estables, con el desarrollo
simultáneo de unaestructura «adhocrática». – Configurar una estructura organizativa flexible y ágil.,
El aumento de la autonomía en los centros escolares debiera aprovecharse para resolver internamente los
problemas en la colaboración a través de nuestras propias iniciativas y soluciones. – Evitar la confianza
ingenua en el azar.,
Existe una amplia y variada gama de instrumentos y procedimientos útiles, comunes a la diversidad de grupos y
de organizaciones – Conocer, analizar y utilizar mecanismos, estrategias y procedimientos
específicos, basados en la dinámica de grupos.,
Las modificaciones organizativas (en la concepción y uso flexible, original y adecuado al contexto de los
espacios, los tiempos y los agrupamientos), facilitarán las relaciones entre profesores, su interacción y la
colaboración que, en suma, proponemos. – Utilizar de manera creativa las variables organizativas.,
Analizar permanentemente las necesidades de la organización, las conductas de las personas que trabajan en
ellas y sus interacciones.
– Diagnosticar continuamente.,

Promover la colaboración de manera adecuada supone tener en consideración las diferencias. No todo el mundo
responde igual a los mismos estímulos. – Utilizar variedad de estrategias y prestar atención a las
circunstancias individuales.,
promover y modificar prácticas y ocasiones para fomentar la colaboración, especialmente las que conduzcan a
crear mecanismos y dispositivos para la detección de necesidades sentidas mediante procesos horizontales y
democráticos. – Crear oportunidades y ambientes favorables.,
Los procesos de socialización de las personas que llegan nuevas a las organizaciones son determinantes a la hora
de tratar de implicarles en procesos colaborativos. – Prestar atención a las personas nuevas.

CURRICULO 3 TEMA 2

Lección: Propuestas interdisciplinares


En situaciones de emergencia o desastre será necesario reducir los contenidos del currículo
debido a la pérdida de clases, por ello, la institución educativa debe elaborar una
propuesta curricular que priorice los aprendizajes básicos imprescindibles, entendidos estos
como los aprendizajes mínimos obligatorios que garantizan el desarrollo individual de los
estudiantes, su adecuada socialización y su promoción, según la propuesta curricular 2016.

Su respuesta : Cierto, la institución educativa puede reducir los contenidos del currículo
nacional, trabajando solo con aquellos considerados como básico imprescindibles.
Así es. No solo puede, sino que debe hacerlo. Uno de los objetivos más importantes de la
programación institucional es que pueda adaptarse al ritmo de aprendizaje de los
estudiantes, si se han perdido numerosos días de clase, no podemos pretender dar el
programa completo. En el marco de la flexibilidad curricular hay instrumentos que nos
permiten hacer los ajustes necesarios.

Continuar

Lección: Propuestas interdisciplinares


¿Cuáles son los dos elementos clave de la metodología propuesta?

Su respuesta : Diagnóstico participativo y solución curricular.


Correcto, el diagnóstico es un primer paso fundamental, a partir del cual podremos conocer
cuáles son las necesidades de los estudiantes y cuáles de ellas deben ser incluidas en el
currículo; la solución curricular quedará plasmada en la planificación curricular institucional
donde se incluirá el resultado del diagnóstico y se darán los lineamientos para el desarrollo
del resto de planificaciones.
Continuar

Lección: Propuestas interdisciplinares


El objetivo de esta lección, y de mostrar este ejemplo de planificación interdisciplinar era
doble. Por un lado, hacer ver cuán necesario puede ser ofrecer experiencias
interdisciplinares para que nuestros estudiantes tengan la formación que necesitan y, por
ejemplo, estén preparados para responder ante una situación de emergencia. Por otro
lado, era preciso evidenciar que este tipo de propuestas son imposibles si no existe un
trabajo colaborativo de los equipos docentes.

No se requiere más recursos, no se requiere más tiempo, se requiere un cambio en la cultura


organizacional de nuestras instituciones educativas.

Su respuesta : Es cierto, es preciso que cambiemos nuestra forma de trabajar.


Aunque tuviéramos menos horas de clase, más tiempo para planificar y más recursos, si no
cambiamos la forma de hacer las cosas, los resultados de nuestro trabajo seguirían siendo
similares.

Continuar

EVALUACION CURRICULO 3 TEMA 2

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 10:49

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 10:50

Tiempo empleado 1 minutos 40 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Por qué han de establecerse puentes y actividades interdisciplinares que eviten la
desconexión entre distintos contenidos como si fueran compartimentos estancos (según el
artículo de Beatriz Sierra y Arizmendiarrieta, Antonio Méndez Giménez y Jorge Mañana
Rodríguez, sobre el cambio metodológico interdisciplinar)?

Seleccione una:
a. Porque en la vida real no existen materias, todo es interdisciplinar.
b. Porque las competencias se ejercitan y desarrollan resolviendo problemas en diversas
situaciones, lo que hace imposible la separación entre las distintas disciplinas y

contenidos.
Correcto, si lo que queremos, de acuerdo a nuestro perfil de salida del bachillerato
ecuatoriano es que nuestros estudiantes sepan resolver problemas complejos en su vida
diaria y en los más variados contextos, tenemos que proporcionarles experiencias también
complejas en el ámbito escolar.

c. Porque en los docentes generalistas no pueden establecer, ni tiene sentido que lo hagan,
una diferenciación entre áreas, ya que imparten todo el conocimiento a partir de
proyectos.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Porque las competencias se ejercitan y desarrollan resolviendo
problemas en diversas situaciones, lo que hace imposible la separación entre las distintas
disciplinas y contenidos.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
1. ¿Cuál de las siguientes es una característica de una actividad rica, según la propuesta de Broomes?

Seleccione una:
a. Sirve como introducción y motivación para un contenido básico.
b. Facilita la implicación de los estudiantes, es flexible, y pretende no sólo que se busquen
respuestas, sino generar buenas preguntas.
c. Supone un reto para el alumnado y permite diferentes ritmos de aprendizaje.

d. Todas son características de una actividad rica.


Así es, todas las enunciadas son características de una actividad rica.

e. Permite establecer conexiones entre distintas áreas del currículo.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Todas son características de una actividad rica.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué cambios tendríamos que introducir en nuestras instituciones educativas para favorecer
la creación de equipos de trabajo cooperativo que faciliten la propuesta de actividades y
tareas interdisciplinares que ayuden a desarrollar todas las competencias de forma
integrada?

Seleccione una:
a. Habría que introducir cambios en la estructura organizativa y en la organización del

tiempo.
Así es, necesitamos tiempo para desarrollar el trabajo en equipo y estructuras que permitan
la participación horizontal de los docentes.

b. Habría que introducir cambios en la organización del tiempo.


c. Habría que introducir cambios en la estructura organizativa.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Habría que introducir cambios en la estructura organizativa y en la
organización del tiempo.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Rodríguez Gómez (2009) destaca el trabajo en equipo, para abordar tareas de mayor
complejidad y procurar resultados creativos, como un aspecto muy importante de la
competencia docente, fomentando una cultura colaborativa. ¿Qué exigiría este nuevo
planteamiento de una cultura colaborativa en los equipos docentes?

Seleccione una:
a. Allanar el camino de la práctica docente con la experiencia y saber que aportan los
demás participantes en el grupo.
b. Una mayor comunicación entre docentes de un mismo curso, subnivel y nivel.
c. La creación de una comunidad permanente como plataforma de información e
intercambio de actividades y contenidos.
d. Grupos de trabajo docente en los que participen todos los implicados en un mismo curso,
e incluso mejor en el mismo subnivel.

e. Todas son correctas.


Efectivamente, todas las cuestiones planteadas son requisitos para una cultura colaborativa
entre docentes.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Todas son correctas.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Si quieren ser capaces de abordar unas actividades interdisciplinares que faciliten el
desarrollo de las competencias en el alumnado, los docentes necesitarán, cada vez más,
trabajar de modo cooperativo con otros docentes –sean tutores o especialistas. Los
docentes tendrán que empezar a colaborar estrechamente y fomentar el trabajo en
equipo.

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

No es posible pensar en ofrecer a los estudiantes una propuesta rica y compleja, que los
prepare para abordar los problemas de la vida, si no existe una estrecha colaboración de
los docentes más allá de las disciplinas. Por ello, entre otras razones, el trabajo en equipo es
fundamental en las instituciones educativas.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

TEMA 3- EVALUACIÓN 3

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 11:12

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 11:15

Tiempo empleado 3 minutos 41 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La Junta Académica cuenta con representantes de las áreas técnicas del BGU y el Coordinador del
BI, en las instituciones que tienen estas ofertas. ¿Verdadero o falso?
Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación
La Junta Académica está conformada por el Recto o Director, Vicerrector o Subdirector, Inspector
General, Representante del DECE, un docente tutor de cada nivel, un coordinador de cada
Comisión Técnico Pedagógica y, también un representante de BT u otro de BI cuando la
institución educativa oferta estos estudios.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de las siguientes NO es una función de la Junta Académica?

Seleccione una:
a.
Coordinar el diseño, monitorear la implementación y evaluar la ejecución de las planificaciones

curriculares anuales.
Efectivamente, esta es una función de la Comisión Técnico Pedagógica, quien debe, junto con los
docentes, evaluar el desarrollo de los PCA.

b. Desarrollar la Planificación Curricular Institucional (PCI) con base en el Currículo Nacional, en


el marco del proceso de desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), consignando las
concreciones pertinentes a las necesidades locales e institucionales, revisarlo anualmente y
evaluarlo en su cuarto año de implementación.
c.

Coordinar la participación del personal docente y de los estudiantes en actividades institucionales


e interinstitucionales en el campo académico, científico, de innovación, artístico-cultural y
deportivo.
d.
Aprobar los instrumentos curriculares que aplicarán los docentes y establecer los protocolos
necesarios para la gestión académica de la institución educativa, dentro de una política de “cero
papeles”, que priorice el uso de las Tecnologías para la Información y la Comunicación (TIC).

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es:


Coordinar el diseño, monitorear la implementación y evaluar la ejecución de las planificaciones
curriculares anuales.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Empareje cada proceso con su responsable.

Respuesta 1
Aprueba instrumentos curriculares
Junta Académica

Respuesta 2
Establece el distributivo
Junta Académica

Respuesta 3
Elabora el PCA
Junta Académica

Coordina la evaluación de resultados de Respuesta 4


aprendizaje de los estudiantes Comisiones Técnico Pedagógicas

Apoya la construcción de la planificación Respuesta 5


microcurricular Comisiones Técnico Pedagógicas

Apoya el diseño de las Adaptaciones Curriculares Respuesta 6


Individuales Junta Académica

Respuesta 7
Desarrolla el PCI
Comisiones Técnico Pedagógicas

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Aprueba instrumentos curriculares – Junta Académica, Establece el
distributivo – Junta Académica, Elabora el PCA – Docentes, Coordina la evaluación de resultados
de aprendizaje de los estudiantes – Comisiones Técnico Pedagógicas, Apoya la construcción de la
planificación microcurricular – Comisiones Técnico Pedagógicas, Apoya el diseño de las
Adaptaciones Curriculares Individuales – Comisiones Técnico Pedagógicas, Desarrolla el PCI –
Junta Académica

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Puede haber varias Comisiones Técnico Pedagógicas en cada institución educativa en función de las
necesidades. Estas comisiones pueden estar conformadas por área, figura profesional o subnivel.
¿Verdadero o falso?

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación
Sí puede haber varias Comisiones Técnico Pedagógicas en las instituciones educativas, sobre todo
si son grandes. Puede ser conveniente, por ejemplo, crear una comisión para Educación Inicial y
otra para cada uno de los tres primeros subniveles de EGB, para EGB Superior y Bachillerato, en
cambio, puede convenir crear comisiones para cada una de las áreas. Y, por último, podríamos
crear una comisión para Bachillerato Técnico y/o Bachillerato Internacional, si contamos con estas
ofertas educativas.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Las Comisiones Técnico Pedagógicas deben orientar y apoyar a los docentes en:

Seleccione una:
a.
La aplicación correcta de las normas.

b.
La vinculación de la teoría con la práctica.

c.
La aplicación correcta de los lineamientos para el desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

d.
La evaluación y la promoción escolar.

e. Todas son correctas.


Efectivamente, todas las enunciadas son funciones de las Comisiones Técnico Pedagógicas.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Todas son correctas.

EVALUACIÓN FINAL CURRICULO 3

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 11:20

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 11:28

Tiempo empleado 8 minutos 10 segundos

Calificación 9,00 de 10,00 (90%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de calidad específico para el caso de la educación
escolar?

Seleccione una:
a. Existencia de dispositivos y acciones específicas para el desarrollo personal y profesional
de los enseñantes, directivos y especialistas que allí trabajan (especialmente en lo
relacionado con la formación permanente).
b. Existencia de cauces y órganos para posibilitar la participación en la gestión de la
institución.
c. Ambiente de trabajo agradable y clima institucional satisfactorio y estimulante.
d. Existencia de revisión y evaluación constantes (control interno y externo, control técnico y
control social...), y capacidad para llevarlas a cabo con la intención de utilizar sus resultados para

mejorar la teoría.
Efectivamente, esta es la respuesta falsa, porque no se trata tan solo de mejorar la teoría, las
evaluaciones han de servir también y de manera fundamental, para mejorar la práctica.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Existencia de revisión y evaluación constantes (control interno y externo,
control técnico y control social...), y capacidad para llevarlas a cabo con la intención de utilizar
sus resultados para mejorar la teoría.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué pueden hacer los directivos para promover un trabajo en equipo colaborativo? A
continuación encontraremos un conjunto de descripciones de acciones que pueden llevar a cabo
los directivos para promover el trabajo en equipo, así como su enunciados, la tarea es
emparejarlos.
El aumento de
la autonomía
en los centros
escolares
debiera
aprovecharse
para resolver Respuesta 1
internamente
Configurar una estructura organizativa flexible y ágil.
los problemas
en la
colaboración a
través de
nuestras
propias
iniciativas y
soluciones.

Las
modificaciones
organizativas
(en la
concepción y
uso
flexible, origin
al y adecuado
al contexto de
los espacios, Respuesta 2
los tiempos y Utilizar de manera creativa las variables organizativas.
los
agrupamientos
), facilitarán
las relaciones
entre
profesores, su
interacción y la
colaboración
que, en suma,
proponemos.

Existe una
amplia y
variada gama Respuesta 3
de Conocer, analizar y utilizar mecanismos, estrategias y procedimientos específicos, basados en la dinámica de grupos.
instrumentos y
procedimientos
útiles,
comunes a la
diversidad de
grupos y de
organizaciones

promover y
modificar
prácticas y
ocasiones para
fomentar la
colaboración,
especialmente
las que
conduzcan a Respuesta 4
crear
Crear oportunidades y ambientes favorables.
mecanismos y
dispositivos
para la
detección de
necesidades
sentidas
mediante
procesos
horizontales y
democráticos.

Analizar
permanenteme
nte las
necesidades de
la Respuesta 5
organización,
Diagnosticar continuamente.
las conductas
de las personas
que trabajan en
ellas y sus
interacciones.

Los procesos
de
socialización
de las personas
que llegan
nuevas a las Respuesta 6
organizaciones Prestar atención a las personas nuevas.
son
determinantes
a la hora de
tratar de
implicarles en
procesos
colaborativos.
Resulta
fundamental
utilizar al
máximo las
posibilidades
que permite la
autonomía
escolar con el
fin de hacer Respuesta 7
compatible y
complementari Configurar una estructura organizativa flexible y ágil.
a la estructura
permanente:
unidades y
equipos establ
es, con el
desarrollo
simultáneo de
unaestructura
«adhocrática».

Promover la
colaboración
de manera
adecuada
supone tener Respuesta 8
en
Utilizar variedad de estrategias y prestar atención a las circunstancias individuales.
consideración
las diferencias.
No todo el
mundo
responde igual
a los mismos
estímulos.

Difícilmente
puede
promoverse un
trabajo en
equipo en
organizaciones Respuesta 9
en las que las
Concebir el funcionamiento del equipo directivo como un ejemplo de trabajo colaborativo.
personas que
tienen
responsabilida
des directivas
no ejercitan un
liderazgo a
través del
ejemplo,
mediante
conductas en
las que la
colaboración,
la coordinación
interna y las
decisiones
tomadas de
manera
consensuada a
partir del
debate
frecuente son
perceptibles.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:

El aumento de la autonomía en los centros escolares debiera aprovecharse para resolver internamente los
problemas en la colaboración a través de nuestras propias iniciativas y soluciones. – Evitar la confianza
ingenua en el azar.,
Las modificaciones organizativas (en la concepción y uso flexible, original y adecuado al contexto de los
espacios, los tiempos y los agrupamientos), facilitarán las relaciones entre profesores, su interacción y la
colaboración que, en suma, proponemos. – Utilizar de manera creativa las variables organizativas.,
Existe una amplia y variada gama de instrumentos y procedimientos útiles, comunes a la diversidad de grupos y
de organizaciones – Conocer, analizar y utilizar mecanismos, estrategias y procedimientos
específicos, basados en la dinámica de grupos.,
promover y modificar prácticas y ocasiones para fomentar la colaboración, especialmente las que conduzcan a
crear mecanismos y dispositivos para la detección de necesidades sentidas mediante procesos horizontales y
democráticos. – Crear oportunidades y ambientes favorables.,
Analizar permanentemente las necesidades de la organización, las conductas de las personas que trabajan en
ellas y sus interacciones.

– Diagnosticar continuamente.,
Los procesos de socialización de las personas que llegan nuevas a las organizaciones son determinantes a la hora
de tratar de implicarles en procesos colaborativos. – Prestar atención a las personas nuevas.,
Resulta fundamental utilizar al máximo las posibilidades que permite la autonomía escolar con el fin de hacer
compatible y complementaria la estructura permanente: unidades y equipos estables, con el desarrollo
simultáneo de unaestructura «adhocrática». – Configurar una estructura organizativa flexible y ágil.,

Promover la colaboración de manera adecuada supone tener en consideración las diferencias. No todo el mundo
responde igual a los mismos estímulos. – Utilizar variedad de estrategias y prestar atención a las
circunstancias individuales.,
Difícilmente puede promoverse un trabajo en equipo en organizaciones en las que las personas que tienen
responsabilidades directivas no ejercitan un liderazgo a través del ejemplo, mediante conductas en las que la
colaboración, la coordinación interna y las decisiones tomadas de manera consensuada a partir del debate
frecuente son perceptibles. – Concebir el funcionamiento del equipo directivo como un ejemplo
de trabajo colaborativo.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Rodríguez Gómez (2009) destaca el trabajo en equipo, para abordar tareas de mayor complejidad
y procurar resultados creativos, como un aspecto muy importante de la competencia docente,
fomentando una cultura colaborativa. ¿Qué exigiría este nuevo planteamiento de una cultura
colaborativa en los equipos docentes?
Seleccione una:
a. Una mayor comunicación entre docentes de un mismo curso, subnivel y nivel.

b. Todas son correctas.


Efectivamente, todas las cuestiones planteadas son requisitos para una cultura colaborativa entre
docentes.

c. Grupos de trabajo docente en los que participen todos los implicados en un mismo curso, e
incluso mejor en el mismo subnivel.
d. Allanar el camino de la práctica docente con la experiencia y saber que aportan los demás
participantes en el grupo.
e. La creación de una comunidad permanente como plataforma de información e intercambio de
actividades y contenidos.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Todas son correctas.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Si quieren ser capaces de abordar unas actividades interdisciplinares que faciliten el desarrollo de
las competencias en el alumnado, los docentes necesitarán, cada vez más, trabajar de modo
cooperativo con otros docentes –sean tutores o especialistas. Los docentes tendrán que empezar a
colaborar estrechamente y fomentar el trabajo en equipo.
Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación
No es posible pensar en ofrecer a los estudiantes una propuesta rica y compleja, que los prepare
para abordar los problemas de la vida, si no existe una estrecha colaboración de los docentes más
allá de las disciplinas. Por ello, entre otras razones, el trabajo en equipo es fundamental en las
instituciones educativas.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Por qué han de establecerse puentes y actividades interdisciplinares que eviten la desconexión
entre distintos contenidos como si fueran compartimentos estancos (según el artículo de Beatriz
Sierra y Arizmendiarrieta, Antonio Méndez Giménez y Jorge Mañana Rodríguez, sobre el cambio
metodológico interdisciplinar)?
Seleccione una:
a. Porque en la vida real no existen materias, todo es interdisciplinar.
b. Porque las competencias se ejercitan y desarrollan resolviendo problemas en diversas

situaciones, lo que hace imposible la separación entre las distintas disciplinas y contenidos.
Correcto, si lo que queremos, de acuerdo a nuestro perfil de salida del bachillerato ecuatoriano es
que nuestros estudiantes sepan resolver problemas complejos en su vida diaria y en los más
variados contextos, tenemos que proporcionarles experiencias también complejas en el ámbito
escolar.

c. Porque en los docentes generalistas no pueden establecer, ni tiene sentido que lo hagan, una
diferenciación entre áreas, ya que imparten todo el conocimiento a partir de proyectos.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Porque las competencias se ejercitan y desarrollan resolviendo problemas
en diversas situaciones, lo que hace imposible la separación entre las distintas disciplinas y
contenidos.

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Puede haber varias Comisiones Técnico Pedagógicas en cada institución educativa en función de las
necesidades. Estas comisiones pueden estar conformadas por área, figura profesional o subnivel.
¿Verdadero o falso?

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación
Sí puede haber varias Comisiones Técnico Pedagógicas en las instituciones educativas, sobre todo
si son grandes. Puede ser conveniente, por ejemplo, crear una comisión para Educación Inicial y
otra para cada uno de los tres primeros subniveles de EGB, para EGB Superior y Bachillerato, en
cambio, puede convenir crear comisiones para cada una de las áreas. Y, por último, podríamos
crear una comisión para Bachillerato Técnico y/o Bachillerato Internacional, si contamos con estas
ofertas educativas.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Las Comisiones Técnico Pedagógicas deben orientar y apoyar a los docentes en:

Seleccione una:
a.
La vinculación de la teoría con la práctica.

b.
La aplicación correcta de los lineamientos para el desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

c.
La aplicación correcta de las normas.

d. Todas son correctas.


Efectivamente, todas las enunciadas son funciones de las Comisiones Técnico Pedagógicas.

e.
La evaluación y la promoción escolar.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Todas son correctas.

Pregunta 8
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de las siguientes NO es una función de la Junta Académica?

Seleccione una:
a.

Coordinar la participación del personal docente y de los estudiantes en actividades institucionales


e interinstitucionales en el campo académico, científico, de innovación, artístico-cultural y
deportivo.
b.
Coordinar el diseño, monitorear la implementación y evaluar la ejecución de las planificaciones
curriculares anuales.
c. Desarrollar la Planificación Curricular Institucional (PCI) con base en el Currículo Nacional, en
el marco del proceso de desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), consignando las
concreciones pertinentes a las necesidades locales e institucionales, revisarlo anualmente y

evaluarlo en su cuarto año de implementación.


No es correcto, la Junta Académica debe desarrollar el PCI, en el que se concreta el ideario, lo
valores, visión y misión de la institución educativa a partir del currículo nacional, y se toman en
cuenta las necesidades e intereses específicos de los estudiantes y las características del contexto
de la institución.

d.
Aprobar los instrumentos curriculares que aplicarán los docentes y establecer los protocolos
necesarios para la gestión académica de la institución educativa, dentro de una política de “cero
papeles”, que priorice el uso de las Tecnologías para la Información y la Comunicación (TIC).

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es:


Coordinar el diseño, monitorear la implementación y evaluar la ejecución de las planificaciones
curriculares anuales.

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Por qué decimos que el trabajo en equipo es una necesidad?

Seleccione una:
a.
La colaboración mediante el trabajo en equipo permite analizar en común problemas que
son comunes, con mayores y mejores criterios.
b.
Proporcionar a nuestros estudiantes la educación de calidad que, sin duda, merecen exige
que entre las personas que les educamos existan ciertos planteamientos comunes y también
criterios y principios de actuación suficientemente coherentes. Esos requisitos no son posibles
sin la adecuada coordinación que proporciona la colaboración mediante el trabajo en
equipo.

c.
La acción sinérgica suele ser más efectiva y eficaz que la acción individual o que la simple
adición de acciones individuales. Mediante la colaboración parece más factible mejorar las
ayudas pedagógicas que proporcionamos a nuestros estudiantes, ofrecer una oferta
educativa más completa y una educación más justa.

d. Las 3 opciones son ciertas.


Efectivamente, todas las opciones planteadas son razones que justifican la necesidad del trabajo en
equipo.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Las 3 opciones son ciertas.

Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Según Bell (1992: 45), un equipo de trabajo consiste en un grupo de personas trabajando juntas las
cuales comparten percepciones, tienen una propuesta en común, están de acuerdo con los
procedimientos de trabajo, cooperan entre sí, aceptan un compromiso, resuelven sus desacuerdos
en discusiones abiertas, construyendo esta dinámica poco a poco.

¿Es cierto que, según dice Serafí Antúnez, las características y requisitos principales de este
trabajo en equipo son la voluntariedad, la colegialidad entre iguales, la lealtad y la confianza
recíprocas, un planteamiento ideológico acorde a estas características y la diferenciación de la
simple cooperación?
Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación
Así es, el trabajo en equipo requiere de la participación voluntaria de sus miembros, de una
estructura horizontal, donde se participa en igualdad de condiciones y se actúa con
responsabilidad y confianza, yendo más allá de la simple cooperación.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

CURRICULO 4 TEMA 1

Lección: Niveles de concreción curricular


Esta es una lección de 1 puntos. Usted ha obtenido 1 punto(s) sobre 1 hasta ahora.
¿Qué entidad es la encargada de trazar las directrices metodológicas que le permitirán al
Sistema Educativo alcanzar los ideales vigentes, pretensiones y modelos que la sociedad
demanda?

Su respuesta : La autoridad Educativa Nacional.


Esta es la respuesta correcta
Continuar

Lección: Niveles de concreción curricular


Esta es una lección de 2 puntos. Usted ha obtenido 2 punto(s) sobre 2 hasta ahora.
En el ámbito curricular la correlación entre teoría y práctica, entre las leyes y el aula, entre el
planteamiento ideal y la ejecución real, viene a ser:

Su respuesta : Inexacta.
Esta es la respuesta correcta
Continuar

Lección: Niveles de concreción curricular


Esta es una lección de 3 puntos. Usted ha obtenido 3 punto(s) sobre 3 hasta ahora.
Encuentre la pareja de cada nivel de concreción:
Su respuesta :
Primer nivel de concreción. = Currículo Nacional.
Segundo nivel de concreción. = Proyecto del Centro Educativo o planificación curricular
institucional.
Tercer nivel de concreción. = Planificación del aula.
Esta es la respuesta correcta
Continuar

Lección: Niveles de concreción curricular


Esta es una lección de 4 puntos. Usted ha obtenido 4 punto(s) sobre 4 hasta ahora.
Elija el nivel de concreción al que corresponde la frase: "este nivel corresponde a los equipos
docentes”.
Su respuesta : Segundo nivel de concreción.
Esta es la respuesta correcta
Continuar

CURRICULO 4 TEMA 1 EVALUACION

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 11:55

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 11:57

Tiempo empleado 1 minutos 35 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuántos niveles de Concreción Curricular existen?
Seleccione una:
a. 6 niveles
b. 5 niveles

c. 3 niveles

Retroalimentación
Respuesta correcta
Se habla de 3 niveles de concreción, el primero corresponde al nivel central, el segundo a la
institución educativa y el tercero al aula. Hay quien habla de un cuarto nivel, correspondiente al
estudiante, en el que se desarrollan las adaptaciones curriculares individuales.
La respuesta correcta es: 3 niveles

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
En el ámbito curricular la correlación entre teoría y práctica, entre las leyes y el aula, entre el
planteamiento ideal y la ejecución real, viene a ser:
Seleccione una:
a. Una realidad.
b. Una réplica.

c. Inexacta
Se dice que la relación es inexacta porque toda teoría, norma o diseño debe ser revisado a
la luz de las características de las instituciones educativas en las que se piensan aplicar.
Dicho de otro modo, estos elementos deben ponerse al servicio de la institución educativa y
las funciones concretas de la educación: la socialización de los individuos y su desarrollo
personal.

Así, entre el currículo diseñado en los diferentes niveles de concreción y su aplicación en el


aula habrá divergencias que es preciso tomar en consideración para revisar nuestra
planificación y aproximarnos cada vez más a la realidad de nuestras aulas.

d. Como dice la pregunta, un ideal.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Inexacta
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El currículo nacional es abierto y flexible. ¿Por qué esto es útil?

Seleccione una:
a. Porque permite a la institución y al docente innovar en nuevos conocimientos.
b. Porque permite adaptarse a las nuevas tendencias educativas de los países vecinos.

c. Porque permite adecuarse a las necesidades e intereses de los estudiantes y a la pertinencia

cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Retroalimentación
Respuesta correcta
Puede encontrar la respuesta en las páginas 5 y 6 del Instructivo de planificación, en relación con
la delimitación de los niveles de concreción curricular.
La respuesta correcta es: Porque permite adecuarse a las necesidades e intereses de los estudiantes
y a la pertinencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Conteste a la siguiente pregunta de emparejamiento para completar la lección.
Encuentre la pareja de cada nivel de concreción:

Segundo nivel de concreción. Proyecto del Centro Educativo.


Respuesta 1
Primer nivel de concreción. Currículo Nacional.
Respuesta 2
Tercer nivel de concreción. Planificación del Aula.
Respuesta 3
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Segundo nivel de concreción. – Proyecto del Centro Educativo., Primer
nivel de concreción. – Currículo Nacional., Tercer nivel de concreción. – Planificación del Aula.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué entidad es la encargada de trazar las directrices metodológicas que le permitirán al Sistema
Educativo alcanzar los ideales vigentes, pretensiones y modelos que la sociedad demanda?
Seleccione una:

a. La autoridad Educativa Nacional.


b. La Institución educativa.
c. El docente de la disciplina.
d. Los docentes de área.

Retroalimentación
Respuesta correcta
Todos los lineamientos para el desarrollo del currículo vienen dados por la Autoridad Educativa
Nacional y han de ser contextualizados y enriquecidos en las instituciones educativas.
La respuesta correcta es: La autoridad Educativa Nacional.

CURRICULO 4 TEMA2

Lección: Preparando el trabajo con los PCA a


partir de los Criterios de Evaluación
Esta es una lección de 1 puntos. Usted ha obtenido 1 punto(s) sobre 1 hasta ahora.
Para la construcción de la Planificación microcurricular los docentes seleccionan los criterios
de evaluación del currículo nacional que se trabajarán en una unidad. ¿Cuál de las dos
afirmaciones es correcta?

Su respuesta : El Criterio de evaluación no se desagrega, el indicador sí, en función de lo que


se va a evaluar en esa unidad.
El Criterio de evaluación representa las intenciones educativas, aquello que se quiere lograr
con el conjunto de destrezas con criterios de desempeño que engloba. Es el referente que
relaciona todos los elementos de la propuesta curricular y hemos de tenerlo presente en
nuestro trabajo cotidiano en el aula.
Continuar

Lección: Preparando el trabajo con los PCA a


partir de los Criterios de Evaluación
Esta es una lección de 2 puntos. Usted ha obtenido 2 punto(s) sobre 2 hasta ahora.
¿Una unidad de planificación puede estar conformada por varios criterios de evaluación?

Su respuesta : Si, dependiendo de cómo organicemos nuestras unidades, estas pueden


incluir aprendizajes que responden a varios criterios de evaluación, por lo que todos ellos
deben ser tomados en cuenta en nuestras planificaciones.
Así es, si nuestra unidad propone trabajar con aprendizajes referenciados en diferentes
criterios de evaluación, todos ellos deberán incluirse en nuestra planificación.

Lección: Construcción de la planificación


curricular anual
Esta es una lección de 1 puntos. Usted ha obtenido 1 punto(s) sobre 1 hasta ahora.
Una cada elemento del PCA con los subelementos que le corresponden:

Su respuesta :
Área. = Datos informativos.
Carga horaria semanal. = Tiempo.

Asignatura.

= Datos informativos.

Grado/curso.
= Datos informativos.

Número de semanas de trabajo.

= Tiempo.
Total de semanas de clase.

= Tiempo.
Total de periodos.

= Tiempo.
Su respuesta es acertada. Ahora podrá observar el ejemplo de PCA 1.

Lección: Construcción de la planificación


curricular anual
Esta es una lección de 2 puntos. Usted ha obtenido 2 punto(s) sobre 2 hasta ahora.
En la planificación curricular anual, la institución educativa debe generar los objetivos de
grado o curso a partir de los objetivos generales del área, en el PCA de cada asignatura.

Su respuesta : Así es, los equipos docentes son quienes han de generar estos objetivos de
grado o curso.
En el currículo nacional, la referencia sobre los retos que planteamos a los estudiantes son los
objetivos generales del área. Cuando elaboramos el PCA a partir de la desagregación de
las matrices de criterios de evaluación, la referencia sigue siendo los objetivos generales del
área y somos los docentes quienes debemos generar los objetivos específicos de cada área
para un grado o curso. Para facilitar este proceso, el currículo nacional proporciona una
desagregación de los objetivos del área para cada subnivel/nivel; estos objetivos los
encontramos en el documento curricular del subnivel/nivel.

Continuar

Lección: Construcción de la planificación


curricular anual
Esta es una lección de 3 puntos. Usted ha obtenido 3 punto(s) sobre 3 hasta ahora.
Elija la respuesta que corresponde a esta definición:
«Son determinados por el equipo de docentes en la básica, bachillerato, bachillerato
técnico y los bachilleratos complementarios; en estos dos últimos casos se denominan
objetivos de las unidades de trabajo.
En Educación Inicial y primer grado son determinados por el docente y corresponden a los
objetivos de las experiencias de aprendizaje.

En Educación Intercultural Bilingüe son determinados en el currículo de este sistema».

Su respuesta : Objetivos específicos de la unidad de planificación


Efectivamente, esta es la respuesta correcta.

EVALUACIÓN 2

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 12:39

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 12:44

Tiempo empleado 5 minutos 6 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Antes de elaborar nuestras planificaciones curriculares anuales, y dado que el currículo


nacional y los lineamientos del PCI están estructurados por nivel o subnivel, debemos
organizar los elementos del currículo por año, es decir, tenemos que decidir qué enseñar en
cada grado o curso del subnivel o nivel a nuestros estudiantes. Una de las formas de hacer
este trabajo es a partir de las matrices de criterios de evaluación que, de alguna forma, se
pueden considerar grandes unidades didácticas concebidas para el subnivel o nivel. En
estas matrices, la relación que se establece entre todos los elementos del currículo
involucrados en la planificación nos facilita organizarlos por grado o curso.

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Retroalimentación

Correcto, esta es una de las formas más fáciles de organizar nuestro trabajo en cada grado
o curso, ya que nos permite ver en todo momento la relación y coherencia entre todos los
elementos de la propuesta curricular.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La planificación curricular anual requiere incluir en sus datos informativos el área disciplinar
de la programación que estamos desarrollando.
Encuentre la pareja de la información que deberá colocar en el ítem área disciplinar según
los diferentes niveles educativos o modalidades de estudio.

Respuesta 1
Áreas que integran la planificación Sistema Intercultural Bilingüe

Respuesta 2
Currículo integral Preparatoria

Una de las siguientes: Lengua y Literatura, Respuesta 3


Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Básica y bachillerato
Lengua Extranjera, Educación Física y Educación
Cultural y Artística
Respuesta 4
Figuras profesionales Bachilleratos técnico y complementario

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Áreas que integran la planificación – Sistema Intercultural Bilingüe,
Currículo integral – Preparatoria, Una de las siguientes: Lengua y Literatura, Matemática,
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Extranjera, Educación Física y Educación
Cultural y Artística – Básica y bachillerato, Figuras profesionales – Bachilleratos técnico y
complementario

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En la planificación curricular anual se debe indicar el grado o curso al que corresponde la


planificación que vamos a desarrollar.
Elija la opción adecuada: ¿Cuándo no se debe colocar el grado o curso pero es necesario
indicar el grupo al que corresponde la planificación?

Seleccione una:

a. En la educación inicial
b. En la educación general básica
c. En el bachillerato complementario
d. En la educación intercultural bilingue

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: En la educación inicial

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

En la planificación curricular anual los objetivos del área son los objetivos generales
determinados en el currículo nacional para cada área pero en algunos niveles educativos y
modalidades no aplican las áreas en sentido estricto.
Entonces, ¿qué objetivos tenemos que incluir en el mencionado apartado del PCA?
Encuentre la pareja adecuada.

Objetivos Respuesta 1
modulares Bachillerato Técnico y los Bachilleratos Complementarios.
.

Respuesta 2
Objetivos Educación General Básica, Bachillerato en Ciencias y Educación Intercultural Bilingüe.
del área.

Objetivos Respuesta 3
del Educación Inicial.

subnivel.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Objetivos modulares.
– Bachillerato Técnico y los Bachilleratos Complementarios., Objetivos del área.– Educación
General Básica, Bachillerato en Ciencias y Educación Intercultural Bilingüe., Objetivos del
subnivel. – Educación Inicial.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En la planificación curricular anual se requiere incluir el nombre de la asignatura que se va a


trabajar, mientras que en el caso de los bachilleratos técnico y complementario se
colocarán las figuras profesionales que conforman un área.
¿Para qué nivel/subnivel educativo no aplica esta información?

Seleccione una:
a. EGB y BGU
b. Bachileratos técnico y complementario
c. Educacion intercultural bilingue

d. Educación inicial y primer grado de EGB.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Educación inicial y primer grado de EGB.

CURRICULO 4 TEMA 3

Lección: Planificación microcurricular


Esta es una lección de 1 puntos. Usted ha obtenido 1 punto(s) sobre 1 hasta ahora.
Elija la descripción que corresponde a la sigla dada:

Su respuesta :
EI = Educación Inicial.
EGB = Educación General Básica.
EIB = Educación Intercultural Bilingüe.
BT = Bachillerato Técnico.
Su respuesta es correcta

Continuar

Lección: Planificación microcurricular


Esta es una lección de 2 puntos. Usted ha obtenido 2 punto(s) sobre 2 hasta ahora.
En la Planificación microcurricular los objetivos específicos de la unidad son propios a cada
modalidad, nivel o subnivel de educación.

Elija los objetivos específicos de unidad que corresponden a cada modalidad, nivel o
subnivel de educación:

Su respuesta :
De subnivel, generales del área, del área por subnivel. = EGB y BGU.
Por unidad y por guía. = Educación Intercultural Bilingüe
Modulares y de unidades de trabajo. = Bachillerato Técnico y Bachillerato Técnico
Productivo.
De subnivel y de aprendizaje. = Educación Inicial.
Su respuesta es correcta
Lección: Planificación microcurricular
Esta es una lección de 3 puntos. Usted ha obtenido 3 punto(s) sobre 3 hasta ahora.
En la Planificación microcurricular la unidad de planificación que se utiliza es propia de
cada modalidad, nivel o subnivel de educación.

Elija la metodología que utiliza cada modalidad, nivel o subnivel de educación:

Su respuesta :
Experiencia de aprendizaje. = Educación Inicial.
Unidades didácticas. = EGB y BGU.
Unidades integradas y guías. = Educación Intercultural Bilingüe.
Su respuesta es correcta

Continuar

CURRICULO 4 EVALUACION 3

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 13:22

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 13:24

Tiempo empleado 2 minutos 18 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Los formatos de planificaciones anual y microcurricular propuestos por la autoridad nacional de
educación son obligatorios para todo el sistema educativo nacional.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

Retroalimentación
Respuesta correcta. Solo el formato propuesto para la planificación curricular anual es
obligatorio, el resto de formatos solo tienen la función de orientar, será la propia institución
educativa quien decida.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Uno de los elementos esenciales de la planificación microcurricular viene representado por la
pregunta ¿qué enseñar?, y corresponde a los contenidos de nuestra programación.
Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación
Muy bien.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Uno de los elementos esenciales de la planificación microcurricular viene representado por la
pregunta ¿qué enseñar?, y corresponde a los objetivos a cumplir en la programación de la unidad
didáctica.
Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación
Muy bien.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Uno de los elementos esenciales de la planificación microcurricular viene dado por la pregunta
¿cómo enseñar?, que representa la metodología que utilizaremos en la programación de la unidad
didáctica.
Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación
Respuesta correcta.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Uno de los elementos esenciales de la planificación microcurricular está representada por la
pregunta ¿cuándo enseñar?, que demuestra la finalidadde la programación.
Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
La respuesta correcta es 'Falso'
CURRICULO 4
EVALUACIÓN FINAL

Comenzado el jueves, 1 de septiembre de 2016, 13:43

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 1 de septiembre de 2016, 13:46

Tiempo empleado 3 minutos 4 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La planificación curricular anual requiere incluir en sus datos informativos el área disciplinar
de la programación que estamos desarrollando.
Encuentre la pareja de la información que deberá colocar en el ítem área disciplinar según
los diferentes niveles educativos o modalidades de estudio.

Respuesta 1
Áreas que integran la planificación Sistema Intercultural Bilingüe

Currículo integral Respuesta 2


Preparatoria

Respuesta 3
Figuras profesionales Bachilleratos técnico y complementario

Una de las siguientes: Lengua y Literatura, Respuesta 4


Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Básica y bachillerato
Lengua Extranjera, Educación Física y Educación
Cultural y Artística

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Áreas que integran la planificación – Sistema Intercultural Bilingüe,
Currículo integral – Preparatoria, Figuras profesionales – Bachilleratos técnico y
complementario, Una de las siguientes: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales, Lengua Extranjera, Educación Física y Educación Cultural y Artística –
Básica y bachillerato

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Conteste a la siguiente pregunta de emparejamiento para completar la lección.


Encuentre la pareja de cada nivel de concreción:

Primer nivel de concreción. Currículo Nacional.


Respuesta 1
Segundo nivel de concreción. Proyecto del Centro Educativo.
Respuesta 2
Tercer nivel de concreción. Planificación del Aula.
Respuesta 3

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Primer nivel de concreción. – Currículo Nacional., Segundo nivel de
concreción. – Proyecto del Centro Educativo., Tercer nivel de concreción. – Planificación del
Aula.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuántos niveles de Concreción Curricular existen?

Seleccione una:

a. 3 niveles
b. 5 niveles
c. 6 niveles

Retroalimentación

Respuesta correcta
Se habla de 3 niveles de concreción, el primero corresponde al nivel central, el segundo a la
institución educativa y el tercero al aula. Hay quien habla de un cuarto nivel,
correspondiente al estudiante, en el que se desarrollan las adaptaciones curriculares
individuales.
La respuesta correcta es: 3 niveles

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Uno de los elementos esenciales de la planificación microcurricular viene representado por
la pregunta ¿qué enseñar?, y corresponde a los objetivos a cumplir en la programación de
la unidad didáctica.

Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación

Muy bien.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El currículo nacional es abierto y flexible. ¿Por qué esto es útil?

Seleccione una:
a. Porque permite a la institución y al docente innovar en nuevos conocimientos.
b. Porque permite adaptarse a las nuevas tendencias educativas de los países vecinos.

c. Porque permite adecuarse a las necesidades e intereses de los estudiantes y a la

pertinencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Retroalimentación

Respuesta correcta
Puede encontrar la respuesta en las páginas 5 y 6 del Instructivo de planificación, en
relación con la delimitación de los niveles de concreción curricular.
La respuesta correcta es: Porque permite adecuarse a las necesidades e intereses de los
estudiantes y a la pertinencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En el ámbito curricular la correlación entre teoría y práctica, entre las leyes y el aula, entre el
planteamiento ideal y la ejecución real, viene a ser:

Seleccione una:
a. Como dice la pregunta, un ideal.
b. Una realidad.
c. Una réplica.

d. Inexacta
Se dice que la relación es inexacta porque toda teoría, norma o diseño debe ser revisado a
la luz de las características de las instituciones educativas en las que se piensan aplicar.
Dicho de otro modo, estos elementos deben ponerse al servicio de la institución educativa y
las funciones concretas de la educación: la socialización de los individuos y su desarrollo
personal.

Así, entre el currículo diseñado en los diferentes niveles de concreción y su aplicación en el


aula habrá divergencias que es preciso tomar en consideración para revisar nuestra
planificación y aproximarnos cada vez más a la realidad de nuestras aulas.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Inexacta

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Uno de los elementos esenciales de la planificación microcurricular viene representado por


la pregunta ¿qué enseñar?, y corresponde a los contenidos de nuestra programación.

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

Muy bien.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué entidad es la encargada de trazar las directrices metodológicas que le permitirán al


Sistema Educativo alcanzar los ideales vigentes, pretensiones y modelos que la sociedad
demanda?

Seleccione una:

a. La autoridad Educativa Nacional.


b. Los docentes de área.
c. La Institución educativa.
d. El docente de la disciplina.

Retroalimentación

Respuesta correcta
Todos los lineamientos para el desarrollo del currículo vienen dados por la Autoridad
Educativa Nacional y han de ser contextualizados y enriquecidos en las instituciones
educativas.
La respuesta correcta es: La autoridad Educativa Nacional.
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En la planificación curricular anual se requiere incluir el nombre de la asignatura que se va a


trabajar, mientras que en el caso de los bachilleratos técnico y complementario se
colocarán las figuras profesionales que conforman un área.
¿Para qué nivel/subnivel educativo no aplica esta información?

Seleccione una:
a. EGB y BGU
b. Bachileratos técnico y complementario

c. Educación inicial y primer grado de EGB.


d. Educacion intercultural bilingue

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Educación inicial y primer grado de EGB.

Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Antes de elaborar nuestras planificaciones curriculares anuales, y dado que el currículo


nacional y los lineamientos del PCI están estructurados por nivel o subnivel, debemos
organizar los elementos del currículo por año, es decir, tenemos que decidir qué enseñar en
cada grado o curso del subnivel o nivel a nuestros estudiantes. Una de las formas de hacer
este trabajo es a partir de las matrices de criterios de evaluación que, de alguna forma, se
pueden considerar grandes unidades didácticas concebidas para el subnivel o nivel. En
estas matrices, la relación que se establece entre todos los elementos del currículo
involucrados en la planificación nos facilita organizarlos por grado o curso.

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

Correcto, esta es una de las formas más fáciles de organizar nuestro trabajo en cada grado
o curso, ya que nos permite ver en todo momento la relación y coherencia entre todos los
elementos de la propuesta curricular.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Currículo 5

Tema 1Lección: La evaluación constructivista


de los aprendizajes
Usted ha respondido correctamente 1 pregunta(s) de un total de 1 pregunta(s).
¿Cómo se demuestra que las actividades y tareas de evaluación constructivista, al igual
que las de aprendizaje, tengan sentido para los alumnos?

Su respuesta : Porque pueden entender la función que cumplen dentro del proceso de
construcción del conocimiento.
Muy bien, excelente respuesta.
Continuar

Lección: La evaluación constructivista de los


aprendizajes
Usted ha respondido correctamente 2 pregunta(s) de un total de 2 pregunta(s).
Diga si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

El profesor debe
utilizar las mismas actividades de enseñanza y aprendizaje para evaluar. Cuando esto
se hace así, el alumno está inmerso en una actividad que ya tiene sentido y que le permite
construir significados.
Su respuesta : Verdadero
Muy bien, siga adelante.
Continuar

Lección: La evaluación constructivista de los


aprendizajes
Usted ha respondido correctamente 4 pregunta(s) de un total de 4 pregunta(s).
Ponga verdadero o falso

Es fundamental utilizar la evaluación para contribuir a que los alumnos construyan unos
patrones motivacionales adecuados. Para ello es importante atribuir los éxitos o fracasos a
elementos controlables y modificables como falta de esfuerzo o a elementos coyunturales.

Su respuesta : Verdadero
Muy bien, ha comprendido el texto. Reponda una pregunta más.

Continuar

Lección: La evaluación constructivista de los


aprendizajes
Usted ha respondido correctamente 5 pregunta(s) de un total de 5 pregunta(s).
El grado de significatividad es:

Su respuesta : Un continuo en el que los aprendizajes van adquiriendo, a través de los


procesos instruccionales, grados progresivamente mayores de significatividad.
Muy bien, ha comprendido muy bien la lectura.
Continuar

Lección: La evaluación constructivista de los


aprendizajes
Usted ha respondido correctamente 6 pregunta(s) de un total de 6 pregunta(s).
Para que haya grado de significatividad en la evaluación es necesario... ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es falsa?
Su respuesta : ...evaluar un mismo contenido a través de una única prueba.
Efectivamente, esta es la afirmación falsa.
Continuar

Lección: La evaluación constructivista de los


aprendizajes
Usted ha respondido correctamente 7 pregunta(s) de un total de 7 pregunta(s).
¿Cuál de los siguientes pasos se debe obviar para lograr la generalización de los
aprendizajes en otros contextos distintos de aquel en el que se han aprendido?

Su respuesta : Otorgar autonomía inmediata.


Muy bien, ha comprendido muy bien la lectura. Se debe reconstruir una determinada
capacidad y conocer los dominios mínimos.
Continuar

Lección: La evaluación constructivista de los


aprendizajes
Usted ha respondido correctamente 8 pregunta(s) de un total de 8 pregunta(s).
Variar tanto cuanto sea posible los marcos en los que se aprende, y los marcos en los que se
evalúa es:

Su respuesta : Descontextualizar
Muy bien, ha comprendido muy bien la lectura.
Continuar

Lección: La evaluación constructivista de los


aprendizajes
Usted ha respondido correctamente 9 pregunta(s) de un total de 9 pregunta(s).
Cuál de las siguientes afirmaciones sugiere el constructivismo que se ponga de manifiesto en
las pruebas de evaluación:
Su respuesta : Los mecanismos que el alumno está poniendo en funcionamiento para
resolver la tarea.
Muy bien, ha comprendido muy bien la lectura.
Continuar

Lección: La evaluación constructivista de los


aprendizajes
Usted ha respondido correctamente 10 pregunta(s) de un total de 10 pregunta(s).
Un aprendizaje es significativo en la medida en que se ha interiorizado y puede ser
____________ por el alumno.

Su respuesta : Autorregulado
Correcto.
Continuar

EVALUACIÓN TEMA 1
Comenzado el viernes, 2 de septiembre de 2016, 13:11

Estado Finalizado

Finalizado en viernes, 2 de septiembre de 2016, 13:16

Tiempo empleado 4 minutos 57 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La transformación de las prácticas evaluativas es crucial para la mejora global de la práctica
educativa y requiere de una escuela:
Seleccione una:
a. Excluyente, impulsadora de los mejores alumnos y discriminadora.
b. Selectiva, academicista y uniformizadora.

c. Abierta a la diversidad, inclusiva y formadora.


Muy bien, las escuelas al ser inclusivas deben utilizar una evaluación que esté al servicio del
ajuste a la ayuda educativa de cada uno de sus alumnos.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Abierta a la diversidad, inclusiva y formadora.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de los siguientes momentos privilegia la evaluación tradicional?
Seleccione una:
a. Cuando los maestros exploran en profundidad la calidad de ese aprendizaje y sus puntos fuertes
y débiles.

b. Cuando el alumno está solo para demostrar sus conocimientos.


Así es, la evaluación tradicional no se basa en el ajuste de la ayuda pedagógica, solo evalúa los
conocimientos adquiridos.

c. Cuando el estudiante regula su propio proceso de aprendizaje.


d. Cuando los alumnos ponen de manifiesto en qué fase del proceso de aprendizaje se encuentran.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Cuando el alumno está solo para demostrar sus conocimientos.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Diga si la siguiente afirmación sobre la práctica evaluativa constructivista es verdadera o falsa: La
comunicación del juicio evaluativo a los alumnos y a su familia marca una plataforma y un nuevo
punto de partida para poder proseguir su tarea de enseñar y aprender.
Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación
Efectivamente, es fundamental que los criterios de evaluación sean definidos previamente y que el
resultado de la evaluación retroalimente los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Escoja cuáles son los puntos focales de las evaluaciones tradicional y constructivista:

Evaluación constructivista Prioriza el aprendizaje significativo


Respuesta 1
Evaluación tradicional Centrada en la adquisición de contenidos
Respuesta 2
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Evaluación constructivista – Prioriza el aprendizaje significativo,
Evaluación tradicional – Centrada en la adquisición de contenidos
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
En la evaluación constructivista: (Seleccionar 2 respuestas)
Seleccione una o más de una:
a. Se trabaja con una secuencia articulada de actividades conjuntamente planificadas entre el

maestro y el alumno.
Muy bien, maestro y alumno planifican de formas diversas las diferentes actividades a realizarse.

b. El maestro recibe y califica solo lo que el alumno ha hecho.

c. Se comparte y elabora conjuntamente criterios de corrección y calificación.


Bien, si el alumno conoce los criterios podrá centrar y dar prioridad en sus trabajos y proyectos

d. Se trabaja en tareas independientes entre sí.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Se trabaja con una secuencia articulada de actividades conjuntamente
planificadas entre el maestro y el alumno., Se comparte y elabora conjuntamente criterios de
corrección y calificación.

EVALUACIÓN TEMA 2

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

¿Cómo debemos realizar la evaluación diagnóstica?

Seleccione una:
a. Se deben realizar baterías de tests de diverso tipo, psicológicos, psicotécnicos, etc.

b. A través de actividades y con el soporte de varios instrumentos.


Así es, esta respuesta es correcta.

c. Las evaluaciones diagnósticas se realizan con instrumentos psicométricos.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: A través de actividades y con el soporte de varios instrumentos.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La evaluación diagnóstica busca establecer el nivel inicial de aprendizaje del estudiante en:

Seleccione una:
a. Relación con las obligaciones establecidas en las normativas de la institución.
b. Relación a las calificaciones obtenidas en el año anterior.

c. Relación con las habilidades y conocimientos previos para ingreso al nuevo curso.
Correcto. Además, también sirve para determinar la presencia de problemas de orden
psicológico, biológico y social que puedan afectar el rendimiento de los estudiantes en sus
actividades escolares; precisar el nivel inicial frente a los objetivos del nuevo curso; y,
distinguir las causas subyacentes a diferencias de aprendizaje que muestra el estudiante, en
el proceso de aprendizaje.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Relación con las habilidades y conocimientos previos para ingreso
al nuevo curso.
Pregunta 3
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Los resultados de la evaluación diagnóstica son de uso esclusivo del maestro

Seleccione una:
N0
Verdadero
Falso ( SI)

Retroalimentación

No es correcto, los estudiantes deben conocer los resultados de la evaluación diagnósatica


para que tomen conciencia de su punto de partida.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La evaluación diagnóstica de los aprendizajes es el conjunto de técnicas y procedimientos


evaluativos que se aplican solo antes del desarrollo del proceso de instrucción.

Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación
Respuesta correcta, efectivamente la evaluación diagnóstica de los aprendizajes es el
conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante el
desarrollo del proceso de instrucción.
La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Es un sistema que consta de un número amplio de afirmaciones (suelen utilzarse en torno a


100) referidas a distintos aspectos de la personalidad. Esta es la descripción de uno de los
instrumentos que nos pueden ser útiles para la evaluación diagnóstica, ¿a cuál nos
referimos?

Seleccione una:

a. Q-Sort.
Es correcto. Ejemplos de estos estas afirmaciones son: “Es crítico, escéptico, no se impresiona
con facilidad”, “Hace amigos fácilmente”, “Es alegre”, “Tiene un amplio rango de intereses”,
“Le cuesta manifestar la ira”...

b. KPSI.
c. Redes sistémicas.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Q-Sort.

TEMA 3

Comenzado el lunes, 5 de septiembre de 2016, 11:49

Estado Finalizado

Finalizado en lunes, 5 de septiembre de 2016, 11:52


Tiempo empleado 2 minutos 46 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué es evaluación formativa? Escoja dos respuestas.

Seleccione una o más de una:


a. Está centrada en recabar notas.

b. Está centrada en recabar evidencias en el proceso.


Respuesta acertada.

c. Está centrada en un balance del proceso.


Respuesta acertada.

d. Está centrada en el resultado.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Está centrada en un balance del proceso., Está centrada en recabar
evidencias en el proceso.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Juan es un docente de Bachillerato que desea evaluar las actividades que realizan sus alumnos en
Lengua y Literatura, sin embargo, tiene dudas de que instrumento usar para hacer un Inventarios
de observación de conducta. ¿Qué instrumento será el más apropiado?

Seleccione una:

a. Lista de cotejo.
Respuesta acertada.

b. Prueba.
c. Organizador grafico
d. Portafolio.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Lista de cotejo.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Sara es una docente de cuarto de básica en la ciudad de Ambato, piensa que es necesario escribir
los sucesos que se están dando con algunos estudiantes del aula para poder evaluar su aprendizaje
significativo. Escoja dos de los siguientes instrumentos que usted le recomendaría para este
registro:
Seleccione una o más de una:
a. Prueba.

b. Diario de campo.
Respuesta acertada.

c. Registro anecdótico.
Respuesta acertada.

d. Organizador gráfico.
e. Lista de cotejo.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Registro anecdótico., Diario de campo.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Melisa se ha desempeñado como maestra de octavo año de básica del área de Ciencias Sociales en
los últimos años, ha puesto en marcha ejercicios de autoevaluación con sus estudiantes, ¿Cuál de
las siguientes actividades cree usted que es la más acertada en su labor? Escoja una respuesta.

Seleccione una:
a. Que les permita ponerse una nota.
b. Que les pida ver en sus trabajos los errores y los aciertos.
Respuesta correcta.

c. Que les permita poner una nota a sus compañeros.


d. Que les pida ver en sus trabajos solo sus errores.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Que les pida ver en sus trabajos los errores y los aciertos.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de los instrumentos siguientes es considerado indirecto? Seleccione una respuesta.

Seleccione una:
a. Rubrica

b. Encuesta.
Respuesta acertada.

c. Portafolio.
d. Ensayo.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Encuesta.
TEMA 4
Comenzado el lunes, 5 de septiembre de 2016, 12:08

Estado Finalizado

Finalizado en lunes, 5 de septiembre de 2016, 12:13

Tiempo empleado 5 minutos 43 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

1. La evaluación sumativa, en términos temporales, se realiza...

Seleccione una:
a. Antes del proceso de enseñanza y aprendizaje, para recabar conocimientos previos.
b. Después de un período de aprendizaje, o a la finalización de un programa o curso, con el
propósito de calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e

informar sobre el nivel alcanzado a los alumnos, padres, institución, docentes, etc.
c. Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de corregir en el camino las
posibles inconsistencias del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Después de un período de aprendizaje, o a la finalización de un
programa o curso, con el propósito de calificar en función de un rendimiento, otorgar una
certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a los alumnos, padres,
institución, docentes, etc.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

1. La evaluación sumativa se realiza con el propósito principal de...

Seleccione una:
a. Determinar el dominio de ciertas habilidades selectivas en función de determinados
aprendizajes específicos.
b. Averiguar el dominio cognitivo, procedimental y actitudinal conseguido por el alumno

luego de un proceso ya terminado.


c. Establecer el bagaje cognitivo, procedimental y actitudinal conseguido por los
estudiantes en un período anterior con el fin de planificar el trabajo subsiguiente.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Averiguar el dominio cognitivo, procedimental y actitudinal
conseguido por el alumno luego de un proceso ya terminado.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

1. La evaluación sumativa debe asegurar...

Seleccione una:
a. La validez de los objetivos de aprendizaje, de las actividades y de los contenidos del
proceso de enseñanza y aprendizaje
b. La construcción de una tabla de especificaciones que deberá servir de base en el
desarrollo de las actividades del profesor.
c. La coherencia entre los objetivos educativos, las actividades desarrolladas para su logro y

el contenido de las pruebas.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La coherencia entre los objetivos educativos, las actividades
desarrolladas para su logro y el contenido de las pruebas.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

1. Se conocen como pruebas normativas a aquellas que...

Seleccione una:
a. Establecen analogías entre estudiantes de muy diversa índole con pautas
indiferenciadas.
b. Buscan comparar a estudiantes de grupos no representativos y de manera aleatoria.
c. Comparan a los estudiantes a través de pautas establecidas con un grupo representativo

ya estudiado.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Comparan a los estudiantes a través de pautas establecidas con
un grupo representativo ya estudiado.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

1. Los destinatarios de los resultados de la evaluación sumativa son...

Seleccione una:
a. En primera instancia, la sociedad y el Estado para implementar sus políticas públicas.
b. Prioritariamente, la institución educativa y el Estado.

c. Principalmente, los estudiantes, los padres de familia y la escuela.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Principalmente, los estudiantes, los padres de familia y la escuela.

TEMA 5

Lección: Autodeterminación, singularidad y


personalización
Usted ha respondido correctamente 1 pregunta(s) de un total de 1 pregunta(s).
¿Qué es autorregulación?

Su respuesta : Aprender los mecanismos, las operaciones, los procedimientos que permitan
actualizar sus conocimientos, habilidades y valores a lo largo de la vida.
Efectivamente, autorregular es aprender a aprender. Aprender los mecanismos, las
operaciones, los procedimientos les permitirá utilizar sus conocimientos, habilidades y valores
a lo largo de la vida. Los aprendices deben salir de la escuela con el pensamiento de que si
actúan estratégicamente pueden conseguir sus propósitos y ser agentes de su propio
destino.
Continuar

Lección: Autodeterminación, singularidad y


personalización
Usted ha respondido correctamente 2 pregunta(s) de un total de 2 pregunta(s).
¿Qué es autonomía en educación?

Su respuesta : Actuar en función de las propias elecciones, cuestionadas, contrastadas y


reconstruidas.
Efectivamente, la construcción del propio proyecto vital se asienta en la progresiva
autonomía que va consiguiendo el sujeto sobre las tareas, el tiempo, la técnica, el contexto
cercano y el grupo de intercambio, comunicación y trabajo.
Continuar

Lección: Autodeterminación, singularidad y


personalización
Usted ha respondido correctamente 3 pregunta(s) de un total de 3 pregunta(s).
Es necesario que en el currículo existan espacios para la optatividad y haya espacios para:

Su respuesta : la autorreflexión y el autocontrol


Así es,para que los estudiantes puedan ir tomando sus propias decisiones sobre su desarrollo
vital.
Continuar

Lección: Autodeterminación, singularidad y


personalización
Usted ha respondido correctamente 4 pregunta(s) de un total de 4 pregunta(s).
En la autodeterminación están implicadas dos dimensiones inseparables:

Su respuesta : Libertad y responsabilidad


Felicidades, su respuesta es correcta, ha completado la lección.
Continuar

EVUACIÓN 5

Comenzado el lunes, 5 de septiembre de 2016, 12:56

Estado Finalizado

Finalizado en lunes, 5 de septiembre de 2016, 13:02

Tiempo empleado 5 minutos 44 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La meta-cognición se refiere a:
Seleccione una:

a. La conciencia reflexiva sobre lo que los individuos hacen y piensan.


b. La conciencia didáctica sobre con qué instrumentos y recursos se debe enseñar.
c. La conciencia pedagógica sobre lo que se debe y puede aprender.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La conciencia reflexiva sobre lo que los individuos hacen y piensan.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Lo que más interesa en el estudio de la meta-cognición en el contexto educativo es:
Seleccione una:
a. Ver la relación entre lo que el sujeto sabe y lo que logra realizar en la solución del problema o

de la tarea propuesta.
b. Descubrir lo que el estudiante sabe más allá de lo que él mismo es consciente de saber
explícitamente.
c. Comprobar qué actividades, procedimientos y procesos permiten al aprendiz culminar con éxito
la solución de los problemas escolares o vitales.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Ver la relación entre lo que el sujeto sabe y lo que logra realizar en la
solución del problema o de la tarea propuesta.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
En el constructivismo todo está en reconstrucción permanente, por tanto:
Seleccione una:

a. No tiene tanta importancia la contraposición entre cognición y meta-cognición.


b. No tiene ninguna importancia, pues a la larga cognición y meta-cognición constituyen un solo y
único proceso indiferenciado.
c. Tiene toda la importancia, porque sólo conociendo lo que el individuo sabe conscientemente se
puede avanzar a la meta-cognición.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: No tiene tanta importancia la contraposición entre cognición y meta-
cognición.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El alumno eficiente es precisamente el que:
Seleccione una:
a. No sabe lo que sabe, pero es capaz de resolver problemas, aunque no sepa cómo es la estructura
interna de los elementos utilizados.
b. Se autoevalúa en su actividad de aprendizaje, y sobre la base de sus limitaciones y errores es

capaz de ajustar su proceso de aprendizaje.


c. Se proyecta hacia determinados objetivos específicos vitales, como el ingreso a la universidad,
y lo logra.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Se autoevalúa en su actividad de aprendizaje, y sobre la base de sus
limitaciones y errores es capaz de ajustar su proceso de aprendizaje.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La diferencia entre los estudiantes exitosos y los demás radica en:
Seleccione una:
a. La motivación como energía previa con la que hay que contar de todas maneras como
prerrequisito y sustrato del aprendizaje.
b. La disposición a utilizar sus conocimientos para el logro del nuevo conocimiento, lo que exige

dedicación y trabajo esforzado.


c. La cantidad de conocimientos básicos y procedimientos estratégicos adquiridos por el
estudiante.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La disposición a utilizar sus conocimientos para el logro del nuevo
conocimiento, lo que exige dedicación y trabajo esforzado.

EVALUACION FINAL 5

Comenzado el lunes, 5 de septiembre de 2016, 13:06

Estado Finalizado

Finalizado en lunes, 5 de septiembre de 2016, 13:09

Tiempo empleado 3 minutos 46 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Escoja una respuesta


Cuando la observación la realiza el maestro se llama:

Seleccione una:
a. Colaborativa.
b. No participativa.

c. Participativa.
Respuesta correcta.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Participativa.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La transformación de las prácticas evaluativas es crucial para la mejora global de la


práctica educativa y requiere de una escuela:

Seleccione una:
a. Selectiva, academicista y uniformizadora.

b. Abierta a la diversidad, inclusiva y formadora.


Muy bien, las escuelas al ser inclusivas deben utilizar una evaluación que esté al servicio del
ajuste a la ayuda educativa de cada uno de sus alumnos.

c. Excluyente, impulsadora de los mejores alumnos y discriminadora.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Abierta a la diversidad, inclusiva y formadora.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta en cuanto la relación de la


enseñanza/aprendizaje con la evaluación?

Seleccione una:
a. El profesor conoce que la evaluación tiene un tiempo propio y diferenciado, con sus
propias reglas de funcionamiento.
b. El profesor concibe la enseñanza/aprendizaje separada de la evaluación de los
aprendizajes.
c. El profesor que tiene conocimiento continuo y explícito de lo que sabe su alumno puede

ajustar y sabe qué ayuda debe brindar.


Excelente, la evaluación permite tomar decisiones para ajustar y colaborar en el
aprendizaje y en la enseñanza.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: El profesor que tiene conocimiento continuo y explícito de lo que
sabe su alumno puede ajustar y sabe qué ayuda debe brindar.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál de las evaluaciones no está sujeta a una regulación y revisión de los procesos
posteriores de enseñanza y aprendizaje?

Seleccione una:
a. La evaluación formativa
b. La evaluación diagnóstica
c. La evaluación sumativa

d. Ninguna de las respuestas es correcta


Todas las evaluaciones están sujetas a una regulación y revisión de los procesos posteriores
de enseñanza y aprendizaje.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Ninguna de las respuestas es correcta

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El estilo de enseñanza ayuda o dificulta la observación del profesor. Este tipo de


observación encaja mejor con una metodología que...

Seleccione una:
a. Dedique el maestro la mayor parte del tiempo a explicar y exponer.
b. Promueva la actividad del alumno y su participación o implicación en las actividades de

aula.
Respuesta correcta.

c. Plantee actividades que requieren la presencia constante del maestro para orientar la
tarea

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Promueva la actividad del alumno y su participación o implicación
en las actividades de aula.

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál de los siguientes momentos privilegia la evaluación tradicional?

Seleccione una:
a. Cuando el estudiante regula su propio proceso de aprendizaje.
b. Cuando los alumnos ponen de manifiesto en qué fase del proceso de aprendizaje se
encuentran.

c. Cuando el alumno está solo para demostrar sus conocimientos.


Así es, la evaluación tradicional no se basa en el ajuste de la ayuda pedagógica, solo
evalúa los conocimientos adquiridos.

d. Cuando los maestros exploran en profundidad la calidad de ese aprendizaje y sus puntos
fuertes y débiles.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Cuando el alumno está solo para demostrar sus conocimientos.

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Juan es un maestro de Guayaquil que se ha desempeñado 10 años como maestro


generalista, quiere innovar la evaluación en el aula porque no está satisfecho con los
resultados de sus alumnos en los años superiores. Por eso indaga sobre qué preguntas debe
responder la evaluación de desempeño de los estudiantes. Escoja 3 respuestas.
Seleccione una o más de una:

a. ¿Qué le falta por hacer?


Respuesta acertada.

b. ¿Qué sabe el alumno hacer?


Respuesta acertada.

c. ¿Cuánto ha memorizado el alumno?

d. ¿En qué puede el maestro ayudar?


Respuesta acertada.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: ¿Qué sabe el alumno hacer?, ¿En qué puede el maestro ayudar?,
¿Qué le falta por hacer?

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué es evaluación formativa? Escoja dos respuestas.

Seleccione una o más de una:


a. Está centrada en recabar notas.
b. Está centrada en recabar evidencias en el proceso.
Respuesta acertada.

c. Está centrada en el resultado.

d. Está centrada en un balance del proceso.


Respuesta acertada.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Está centrada en un balance del proceso., Está centrada en
recabar evidencias en el proceso.

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Elija el grupo de procesos de pensamiento de orden inferior:

Seleccione una:
a. Comprensión, indagación, creatividad.
b. Valoración, innovación, desarrollo del pensamiento lógico.
c. Reproducción de datos, ejecución de algoritmos, repetición de datos

descontextualizados.
Muy bien, respuesta correcta.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Reproducción de datos, ejecución de algoritmos, repetición de
datos descontextualizados.

Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En los procesos de evaluación de cada estudiante lo más importante es si se está


construyendo las competencias y cualidades humanas que le permitan una posición más
autónoma y relevante en la vida.

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

Excelente, respuesta correcta


La respuesta correcta es 'Verdadero'

También podría gustarte