Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PODCAST BEETHOVEN: CLARO DE LUNA


LUIS ÁNGEL DE BENITO

ELIZABETH MONTOYA
POLDY PAOLA ÁVILA

LICENCIATURA EN MÚSICA
HISTORIA DE LA MÚSICA II
DOCENTE: HUGO ANDRÉS RIAÑO
2022
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1.770 – 1.827)
Este reconocido compositor clásico nacido en Bonn, Alemania, tuvo una infancia
complicada con un padre alcohólico, la pérdida de la mayoría de sus hermanos, la muerte
temprana de su madre y el abuso por parte de su padre, que le impidieron tener un
desarrollo normal como un niño; pero eso no le impidió aprender de los grandes y
comenzar con una carrera exitosa. Entre 1.801 y 1.802 con tan sólo 31 años, Beethoven
sufrió la depresión más profunda de su vida, puesto que su sordera (hasta de un 40% en
ocasiones) evolucionaba; situación que lo llevó a escribir lo que hoy conocemos como el
testamento de Heiligenstadt (una declaración de suicidio) y una de sus obras más famosas:
la Sonata No. 14 – Claro de Luna (nombre otorgado por el maestro Ludwig Rellstab, quien
relacionó esta obra con una barca al claro de luna sobre el lago de los 4 cantones). El toque
fúnebre de esta pieza musical, apoya la teoría que relaciona su origen con una
improvisación que haría el gran Beethoven durante el velorio de uno de sus amigos.

Dentro de la estructura musical de esta obra encontramos: el primer movimiento, en


tonalidad menor y con un suave vaivén que transmiten la tristeza que vivía Ludwig al no
haberse podido casar con la mujer que amaba (la adolescente condesa Giulietta Guicciardi).
El segundo movimiento, cambia a tonalidad mayor transmitiendo la alegría de una danza
campesina alemana (Ländler), puesto que Guicciardi era como “una flor entre 2 abismos”
representando alegres destellos en medio de sus precipicios personales. Además, a pesar de
haberlo cambiado por un conde que también componía música, posteriormente la apoyó
económicamente por causa de la quiebra de su esposo (quien sufrió un fracaso musical). Y
por último, en el finale de Claro de Luna, en su Tema A, crea una atmósfera triste con un
fondo agitado. Toma el mismo motivo del vaiven del primer movimiento (que era tranquilo
y triste) y lo convierte en un sonido más violento (enardecido) con un arpegio fuerte hacia
arriba. También, en el primer movimiento usa en forma de golpe la triada de Cm en
segunda inversión (G,C,E,G), dándo un toque fúnebre, se convierten en 2 golpes airados y
agitados, repetidas veces; aplicando así, la técnica conocida como la derivación
constrastante (que transforma el motivo inicial, para representar estados de ánimo extremos
y opuestos).
El tema B, es como una canción triste sobre un fondo agitado, se crea de invertir el arpegio
violento; y a su vez, de este se deriva el temita de la coda más las notas repetidas (coda de
la exposición). El tema B también incluye un contratema, un tema B2 y un desarrollo. Al
final del desarrollo, continúa una reexposición: Tema A (enardecido), el Tema B (agitado),
contratema de B, Tema B2, coda de la reexposición y el gran coda final del movimiento
entero.

Otra de sus grandes obras es el primer concierto para piano y orquesta, en esta se hae
evidente el cambio de público que se dio del Barroco al Clasicismo, puesto que Beethoven
utilizó melodías más sencillas y contrastes mucho más marcados. El final de esta obra
estaba constituida por 3 partes: Tema A (que finaliza con una contradanza), Tema B y
Tema C. Otro ejemplo de estos cambios es el segundo movimiento del Cuartero No.1 de
alrededor de 1.800, que representaba la tumba de Romeo y Julieta. Aquí se transmiten
diferentes contrastes de alegrías, fragilidades, silencios, amores humanos, dsigualdades, etc.

La última obra que analizó Luis Ángel de Benito fue el Primer Movimiento de la Segunda
Sinfonía de Beethoven. Esta cuenta con una introducción solemne y reflexiva que se dirige
a la exposición de la obra que está compuesta por (Tema A, una transición, Tema B,
extensión del Tema B y el final con el Tema A). Continúa con un desarrollo dramático
(conflictivo) que desarrolla tanto el Tema A como el B. Una reexposicion del Tema A,
transición al B, Tema B y su extensión y el final de la reexposición con el tema A; y el gran
final brillante, representa el triunfo sobre la adversidad.

OPINIÓN PERSONAL:

Me ha parecido muy interesante analizar estos compositores del clasicismo, ver todos los
contrastes que existieron de una época a otra y el cómo tanto la historia del momento como
la vida personal de cada autor, afectaba el desarrollo de su música. Estas grandes figuras de
la música son ejemplos de vida y genios musicales, muy creativos, versátiles y entregados.
Las distintas formas musicales se hacian más complejas y organizadas según se fue
desarrolando la historia y sin duda sin el abrigo de la iglesia, la música logró grandes
avances y matices.

También podría gustarte