Está en la página 1de 11

Tema-9-El-libro-en-la-Plena-y-Ba...

Macarenita02

Codicología

4º Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 9 – El libro de la Plena Edad Media en España

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1 – Características del periodo

El primer elemento a tener en cuenta en la historia de libro en la península durante este


momento, es la desaparición de la escritura visigótica y su sustitución por la escritura
carolina. Dicha sustitución se hace en distintos momentos, por un lado, en la Marca
Hispánica se instaura en el S. IX, mientras que en el resto hay que esperar hasta el S. XII.

También tenemos distintos factores políticos, culturales y religiosos que favorecen esta
sustitución:

• Factores políticos: se basan en la llegada a la corte de Alfonso VI de los

Reservados todos los derechos.


borgoñones por medio del matrimonio de las dos hijas del rey con dos condes de
Borgoña, quiénes traerán influencias de la región de Borgoña, entre las que se
encuentra el uso de la escritura carolina.
• Factores culturales: por medio de la difusión del camino de Santiago. Al principio
se fue configurando fundamentalmente en un camino que conectara Francia y
Santiago por el norte peninsular. Esto fue una vía de entrada a las influencias
francesas.
• Factores religiosos: por medio de las reformas litúrgicas, como la cluniacense y
la que se produce a raíz de la conquista de Toledo, con la prohibición del rito
mozárabe en 1080. Ese hecho significa que todos los libros elaborados en época
mozárabe dejan de tener uso y son sustituidos por libros nuevos, muchos de los
cuales ya van a estar escritos con la nueva escritura carolina.

A día de hoy, debido a ese proceso de destrucción se nos han conservado muy pocos
libros en los que se exponga el rito mozárabe, de todos esos ejemplos el más completo es
el denominado Antifonario mozárabe de la catedral de León (S.X), contiene las partes
cantadas del rito, denominadas antífonas. Aparte de su valor pictórico, presenta
notaciones neumáticas, pues las notas musicales no están encasilladas en pentagramas, en
sí todo el libro está escrito en campo abierto.

En cuanto a la destrucción de los libros mozárabes hay que destacar la figura del Cardenal
Cisneros (1436-1517), quién salvó del olvido absoluto el rito mozárabe. Cuando fue
arzobispo de Toledo encarga a un canónigo de la catedral de Toledo, Alonso Ortiz, llevar
a cabo una búsqueda por todas las iglesias, archivos y bibliotecas de los fragmentos de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6747905
los libros de rito mozárabe. Con la documentación recuperada Cisneros patrocina la
elaboración de cuatro cantorales para la catedral de Toledo.

De esos cuatro cantorales ordena imprimir el contenido de ellos en dos libros, el Missale
mixtum (1500) y el Brevarium Gothicum (1502) los cuales una vez impresos, distribuye
por todo el reino para que en todas las bibliotecas catedralicias, capitulares y sedes se
conserve y se conozca el rito mozárabe. En el S. XVIII un nuevo arzobispo de Toledo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recupera las obras de Cisneros y decide empezar una tradición que a día de hoy continua
vigente, la de celebrar al menos un día en semana la misa según el rito mozárabe en la
catedral de Toledo, al ser un rito prohibido no se puede celebrar en el altar mayor, por lo
que se celebra en la capilla del Corpus Christie.

En el S. IX se descubre en Galicia la tumba del apóstol Santiago, de esta forma comienzan


las peregrinaciones de toda Europa a la península. En este espacio geográfico va a tener
lugar el nacimiento del códice medieval más conocido y popular, considerado a día de
hoy de la Historia de España: el Códice Calixtino o Liber Sancti lacobi (en torno 1140).

Reservados todos los derechos.


En el fondo no es más que una copia de una obra concreta, el libro de Santiago, sin
embargo, es la copia más antigua de la que tenemos noticia, pero no es la única.

El libro relata la vida y milagros de Santiago, la evangelización de Occidente y el traslado


de su cuerpo de Oriente a Galicia, entre otros. Aparte, como cuando se escribe esta obra
ya está descubierto el sepulcro y comienzan las peregrinaciones, una parte del libro
contiene una descripción del camino, de sus pueblos, de las gentes que viven allí, e incluso
consejos para llevar a cabo bien la peregrinación.

Su nombre se debe a que al principio se le añade una carta del Papa Calixto II quién la
envía al arzobispo de Santiago, Diego Gelmírez hablándole del descubrimiento del
sepulcro y las peregrinaciones. Sin embargo, se ha descubierto que dicha carta es falsa
por las fechas en las que esta datada tanto la carta como el libro. Codicológicamente está
escrito sobre pergamino y en escritura carolina por cuatro personas muy parecidas
gráficamente y de las que no tenemos noticia de su autoría. En el 2011 el códice
desaparece del archivo de la catedral de Santiago, pero un par de meses después se
recupera.

En este periodo es cuando nacen las universidades, se seculariza la cultura, se desarrollan


nuevas formas de elaboración de libros y se diversifica el contenido de los libros, siendo

¡Inscríbete en la Feria Internacional de Estudios Posgrado aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6747905
los de contenido religioso elaborados en latín y los de contenido literario escritos en las
lenguas vernáculas.

En cuanto a los libros escritos en castellano, el libro con el que se inicia esta corriente es
el Cantar del Mio Cid. Cumple perfectamente todas las características de Europa: libro
de contenido literario escrito en castellano que relata un cantar de gesta, un héroe de
carácter semi-mítico que vive una serie de aventuras para demostrar que es el perfecto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caballero de la época. El ejemplar más antiguo que tenemos es del 1306, aunque sabemos
que esta obra ya se empezó a poner por escrito en el S. XII. No sabemos quién la escribió.
Esta elaborado en pergamino y no contiene iluminación, desde el punto de vista
codicológico destaca por tener un doble picado a ambos lados de la caja de escritura. Es
un libro que se hace en la Edad Media y que se redescubre en el S. XVIII.

En el monasterio de San Millán de la Cogolla vivió el que está considerado como el


primer autor de la literatura española con nombre propio, Gonzalo de Berceo, su obra
culmen Milagros de Nuestra Señora escrita en torno a 1260, de contenido religioso y en

Reservados todos los derechos.


la que se cuenta los milagros realizados por la Virgen María. El otro gran autor es Juan
Ruiz arcipreste de Hita, con el Libro del Buen Amor, elaborado en papel hispanoárabe,
tiene una vertiente de contenido religioso, pero contiene también una mezcla de cuentos
y fábulas.

❖ La escuela de Traductores de Toledo

Una de las cuestiones que se trata es si realmente existió la Escuela de Traductores de


Toledo, Menéndez Pidal nos habla de ello en su obra: “si por escuelas entiendo como un
conjunto orgánico de maestro, alumnos, aulas y bedeles, no existió la escuela de
traductores, ni nadie pensó que pudo existir. Pero sí hubo una escuela toledana en el
sentido de un conjunto de estudiosos que se sitúa en el mismo lugar con unas bibliotecas
trabajando en un mismo campo, el de la ciencia árabe”.

No existió como un edificio, sino como corriente, en el que diferentes personas en


diferentes lugares llevaron a cabo un trabajo similar: la traducción de obras árabes. Se
cierra esa cadena de trasmisión de textos, cultura y conocimiento desde el mundo antiguo
a la Edad Media, el conocimiento clásico que en Occidente se diluye y encuentra su
salvaguarda en el mundo oriental extendiéndose a Occidente por medio de los árabes.

¡Inscríbete en la Feria Internacional de Estudios Posgrado aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6747905
Esto no solamente pasa en Toledo ni el S. XIII, en esta época es cuando empieza. Esto se
debe a que es cuando los cristianos han sometido la mayor parte de los territorios
musulmanes en la península, y cuando nos encontramos a un rey que es un patrocinador
fundamental de la cultura, quien patrocina y favorece las bibliotecas y las escuelas
catedralicias, especialmente de Toledo al ser una de las ciudades más importantes del
reino. Pero esto también ocurre en las mismas fechas en otras ciudades fundamentales de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Castilla y con el paso del tiempo se va extendiendo y difundiendo a otros puntos. También
nos encontraremos este fenómeno en otras ciudades, incluso fuera del reino de Castilla,
como es el caso del rey Carlos V de Francia en el S. XIV. Sin embargo, la historiografía
es culpable de ir engrandeciendo esta corriente.

Por otro lado, el papel de Alfonso X fue fundamental como patrocinador de la cultura, el
propio rey es autor de diferentes obras de diferentes géneros de las que se nos han
trasmitido diferentes códices.

Desde el punto de vista legislativo, es con Alfonso X cuando el derecho romano llega a

Reservados todos los derechos.


Castilla sustituyendo al derecho de herencia visigoda, son varias las obras de derecho en
las que el rey y sus colaboradores sistematizan esa nueva legislación, el Fuero Juzgo, el
Espéculo y al final de su reinado la obra más importante, Las 7 Partidas de Alfonso X.
De esta última se conservan varios manuscritos, estas leyes están vigentes hasta el S. XIX
con la abolición del Antiguo Régimen.

Otro de los campos en los que el rey participa es el histórico. Dos grandes obras son
General Estoria en la que intenta elaborar una Historia Universal y luego la Estoria de
España, un intento de hacer una historia de la península que termina el hijo del rey,
Sancho IV.

Otro género es el de la poesía cuya obra culmen son las Cántigas de Santa María,
alrededor de 420 composiciones en las que se cuentan la vida y milagros de la Virgen
María, dividiendo el contenido en dos columnas de texto en la página derecha y seis
viñetas en la página izquierda. La obra está escrita en una versión arcaica del gallego y
del portugués. Se conservan cuatro códices de época medieval uno de ellos conservado
en la Biblioteca Nacional.

Otro ejemplo de obra es la Biblia de Alba o Biblia de Arragel, una traducción de la Biblia
al castellano elaborada en Guadalajara por un judío. Esta biblia pertenece a la Casa de
Alba.

¡Inscríbete en la Feria Internacional de Estudios Posgrado aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6747905
En cuanto a los libros de contenido religioso escritos en latín destaca el Misal de Santa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Eulalia conservado en la catedral de Barcelona, elaborado en el S. XV e iluminado por
Rafael Destorrents de quien se ha conservado su nombre gracias a los contratos firmados
ante notario. Por otro lado, está el Misal Rico de Cisneros un libro gótico elaborado a
finales del S. XV, destaca el pautado utilizado como renglón y un elemento de decoración.

❖ Los Libros de Horas

Tenemos varios ejemplos como el Libro de Horas de Alfonso V el Magnánimo (S. XV).
Los más populares son los Libros de Horas de la reina Isabel la Católica, estos no están
conservados en un mismo lugar, sino que están distribuidos por varias ciudades del reino.

Reservados todos los derechos.


A día de hoy hay muchos que se dicen que pertenecieron a la reina, pero no tenemos
constancia real de que se cumpliera. En Sevilla en la Biblioteca Colombina se conservan
dos que se dicen que pertenecieron a ella, Libro de Horas de Isabel la Católica o según
el uso romano (S. XV).

De todos los que hay, el que sí parece que fuera suyo es el Libro de Horas de Isabel la
Católica que se conserva actualmente en la Real Biblioteca de Patrimonio Nacional, está
datado de finales del S. XV, elaborado por artistas flamencos en la península ibérica y de
un tamaño mayor al habitual en este tipo de libros. El libro tiene unas anotaciones que
nos hacen pensar que pudiera haber sido propiedad de la suegra de doña Isabel porque
están escritas en catalán, en ellas aparece el nombre de Iohanna y varias representaciones
de San Jordi. Se cree que pasó de padres a hijos en la monarquía hispánica hasta Felipe
IV, cuando el rey se lo regala al cardenal de Milán, hasta que vuelve a la península de la
mano de Fernando VI y pasa a formar parte de la biblioteca de los reyes.

Es el que es más seguro que perteneciese a su hija Juana es Las Muy Ricas Horas de
Juana I de Castilla, ya que en el folio nº26 del libro aparece retratada la propia reina
protegida por su ángel de la guarda y San Juan Bautista. El libro se encarga por motivo
del matrimonio de Juana con Felipe de Borgoña, en toda la decoración hace referencia al
matrimonio con las iniciales de los novios, los escudos y emblemas de los dos reinos,
además tenemos una serie de cartelas en la que se puede leer “Qui Voulora?”, ie le veus
(¿quién querrá?, yo le quiero) en francés antiguo, equivale hoy en día a la fórmula del Sí
quiero. Las iluminaciones están hechas por Roger Van der Weyden, uno de los máximos
exponentes del arte gótico flamenco.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6747905
Al final de la vida de la reina se hace un inventario de los bienes que posee y en ese
documento figura un libro que encaja en su descripción con este ejemplar, por lo que su
pertenencia a la reina está más que asegurada. Hoy en día se encuentra digitalizado en la
British Library

Otro de los libros que se dice que pudo pertenecer a un personaje histórico es el Libro de
Horas de Carlos V, elaborado en pergamino y escritura gótica, a pesar de que en esta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
época ya está difundiéndose la imprenta y el papel.

2 – Las Bibliotecas

❖ Bibliotecas Universitarias

La más importante es la de la Universidad de Salamanca, posee alrededor de 3000 libros


manuscritos. En uno de los primeros inventarios que se conservan hay solo 200 libros,
casi tres siglos más tarde la cantidad baja a la mitad.

Reservados todos los derechos.


El gran momento en el que la Biblioteca se convierte en lo que hoy es, es a finales del
S. XVIII y principios del S. XIX por medio de tres grandes acontecimientos: la expulsión
de la Compañía de Jesús de España, todos los libros de la Compañía pasan a la Biblioteca
de la Universidad; la desaparición de los colegios Mayores y Menores de la ciudad de
Salamanca, cuyas bibliotecas pasan a la universidad; y por último, las desamortizaciones
de Mendizábal y Madoz, por las cuales los fondos de los conventos e instituciones
eclesiásticas pasan a la universidad.

Entre uno de los ejemplares que se conservan allí destacamos el Liber Canticorum et
Horarum, un libro mozárabe elaborado en 1059 en el scriptorium de un monasterio de
Valladolid, que contiene la liturgia del rito mozárabe. Fue elaborado para la reina Sancha,
consorte de Fernando I de León.

Otra de las obras que se conserva es el Cancionero del Marqués de Santillana (S.XV),
una colección de poesía lírica de los siglos XIII y XIV. Otro libro es el Libro de las claras
y virtuosas mujeres de Álvaro de Luna quién lo escribe en 1446 siguiendo la línea de los
textos de Christine de Pizan, en esta obra hace una defensa de la mujer, de las virtudes y
las cualidades de las buenas mujeres poniendo diferentes ejemplos de mujeres que han
sido referentes a lo largo de la Historia usando fuentes procedentes de la Biblia, de textos
paganos y textos cristianos. Aquí también se conserva la segunda copia más antigua de
Liber Sancti Iacobi, por detrás de la copia que se encuentra en Santiago.

¡Inscríbete en la Feria Internacional de Estudios Posgrado aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6747905
❖ Bibliotecas particulares

Para está época el libro ha alcanzado un nivel simbólico, como reflejo del poder del buen
monarca y buen noble, esto se debe gracias a la influencia de esas obras Espejo, lo cual
influirá en los reyes, y a imitación de estos en la nobleza. De esta forma se favorece la
aparición de numerosas bibliotecas particulares en toda la nobleza.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entre estos reyes implicado en la cultura destaca obviamente Alfonso X, pero también
Juan II de Castilla. Este último fue criado desde muy pequeño en este ideal, siendo
formado por un tutor. Destaca que no existe un sitio específico en la Corte para esta
biblioteca real, están distribuidos según su uso y contenido, por ejemplo, los libros de
contenido religioso se encontraran en la Capilla Real, mientras que los de contenido
didáctico se sitúan en las escuelas para los infantes, etc.

En cuanto al mobiliario que se empleaba para el uso de los libros, tenemos ilustraciones
que nos muestran mesas circulares que permitían consultar varios libros a la vez y que

Reservados todos los derechos.


incluso cuenta con un atril en la parte superior. Por otro lado, al no existir una corte fija,
los monarcas y nobles estaban en continuo movimiento, por lo que para el traslado de los
libros se usaban una serie de muebles particulares como arcas, cofres o barquetas de
madera que transportaban con ellos.

Por otro lado, también tenemos que diferenciar aquellos libros que forman parte de la
monarquía y aquellos que son personales del propio rey. Como ejemplo, en el testamento
de Alfonso X este dona parte de sus libros personales de contenido religioso a la catedral
de Sevilla, o el caso de Isabel la Católica quién dona parte de sus libros al monasterio de
El Escorial y otra parte a la Catedral de Granada. Esto hace que sea muy difícil estudiar
el contenido de las bibliotecas reales de este periodo.

Dentro de esa colección de libros que formó parte de la monarquía y fue pasando de
padres a hijos podemos destacar algunas obras que sabemos que formaron parte de ella.
Uno de estos libros es el Cancionero de Juan II que durante mucho tiempo se cree que es
el manuscrito original de la obra al ser el único que se conserva de época medieval, sin
embargo, se trata de una copia que se le entrega el rey, también es del S. XV e ira pasando
de padres a hijos ya que lo veremos presente en la biblioteca de su hija Isabel I.

Otro libro es el Breviario de Isabel la Católica, a quién se la considera como otro ejemplo
de esos monarcas defensores de la cultura. A partir de la documentación de los libros que

¡Inscríbete en la Feria Internacional de Estudios Posgrado aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6747905
poseyó la reina encontramos obras clásicas, griegas y romanas, de gramática,
humanísticas, las Etimologías de San Isidoro, las Cantigas de Alfonso X, el Cancionero
de Juan II…

Este Breviario en concreto se hace como una conmemoración de las diferentes victorias
del reinado de los Reyes Católicos, entre los que se reflejan los matrimonios de Juan y
Juana con la Casa Habsburgo, la reconquista de Granada y el descubrimiento de América.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se realiza en Flandes en 1497, tiene más de 1000 páginas y se trata de un regalo de un
embajador a la reina. En una de las imágenes más destacadas que contiene aparece la
reina Isabel siendo coronada por Dios en sus tres figuras (Padre, Hijo y Espíritu Santo).
Actualmente se encuentra en el British Museum, pues fue robado de El Escorial por los
franceses durante la guerra de la independencia y años más tarde comprado por un
coleccionista británico.

Junto a estas bibliotecas reales nos encontramos también con las bibliotecas de los nobles.
De todas ellas la que mejor documentada y estudiada es la de Iñigo López de Mendoza,

Reservados todos los derechos.


marqués de Santillana. Este personaje es conocido por ser un importante bibliófilo y autor,
la mayoría de sus libros proceden de Italia, libros humanísticos muy diferentes tanto en
forma como contenido, por ello se le ha considerado uno de los primeros que
influenciaron en la llegada del Humanismo a España.

Es muy reconocido porque, cuando llegan a su biblioteca estos libros que compra en el
extranjero, los personaliza, colocando en la primera hoja el emblema de su casa, ya sea
en una orla o en una inicial, también lo coloca en la propia encuadernación. Es por ello
que sea tan fácil poder estudiar dicha biblioteca y el recorrido que tuvieron los libros que
formaron parte de ella.

Conservamos un inventario de los libros de la biblioteca, cuando muere la biblioteca pasa


a su hijo, quien la vincula al mayorazgo. A partir de ahí se va incrementando hasta el
S. XIX año en el duque del infantado queda integrado dentro del Ducado de Osuna, el
cual se queda con los libros hasta que los vende a la Biblioteca Nacional, donde se
encuentran hoy en día.

¡Inscríbete en la Feria Internacional de Estudios Posgrado aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6747905
❖ Bibliotecas catedralicias

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el caso de la catedral de León, junto con la de Oviedo son las que se configuran
primeros, en concreto a partir del S. IX en el 860 cuando el rey Ordoño I dona al obispo
una serie de posesiones entre las que están una serie de libros, los cuales dan comienzo a
la biblioteca de la catedral. A partir de ahí se van recibiendo diferentes donaciones y
legados, en el S. XI el obispo Pelayo hace diferentes compras y lega su propia biblioteca
a la catedral. A día de hoy es una de las más importantes de la península.

En el caso de Toledo la biblioteca capitular se sitúa en el S. XI, las fechas de inicio de


estas bibliotecas comienzan a partir del año en el que se reconquista la ciudad. En este

Reservados todos los derechos.


caso ocurre con la reconquista de Alfonso VI y la instauración del rito romano que supone
un momento crucial ya que supone la llegada de nuevos libros a la biblioteca de la
catedral. Se suman nuevos ejemplares que aumentan la biblioteca, nuevas compras y
donaciones… En el S. XVIII se donan los libros de un cardenal, de los que una parte son
una colección de libros comprados en Italia. Hasta ese momento se conservan 2800 libros
manuscritos y 5500 libros impresos. Durante la I República se produce una pequeña
desamortización en la que se llevan una gran parte de esos libros a la Biblioteca Nacional,
aunque se devolvieron la mayoría a día de hoy todavía quedan unos 200 libros sin
devolver.

Por último, el caso de la Biblioteca capitular de la catedral de Sevilla, la cual no nace


hasta el S. XIII. Un factor importante es la donación de Alfonso X que corresponde el
núcleo oficial de la biblioteca, a partir de ahí tenemos varias donaciones por parte de
varios arzobispos entre los que destacan Pedro Gómez Barroso en el S. XIV, Juan de
Cervantes en el S. XV y Alfonso Fonseca en el S. XV. Pero sin duda uno de las
donaciones más importantes es la de Hernando Colón en el S. XVI que configura así el
Fondo Colombino.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6747905

También podría gustarte