Está en la página 1de 34

20/09

Escritura Carolingia.

introducción

La evolución de la escritura carolina se pueden distinguir cuatro periodos. Julio Materi fue el
principal teórico sobre esta materia, este es el que diferencia cuatro periodos.

 1º Periodo: Periodo Aureo (Finales del VIII y Principios del IX).

EN este se usa la a abierta y la a cerrada. Es un periodo en el que los manuscritos son elegantes,
de buen pergamino. En la parte superior tiene el refuerzo de las letras altas.

 2º periodo: Crisis (X).

Son manuscritos poco elegantes, la a aparece cerrada, se usa de manera más constante la e con
ese trazo en la parte inferior (e caudada) y los refuerzos se siguen utilizando.

 3º Periodo: Perfeccionamiento.

Letras más rectas, tiene una cierta angulosidad, al mismo tiempo estamos en un momento en el
que se usa la s alta y la s de doble curva, aunque no sea inicio de palabra. La e caudada se sigue
empleado.

Otra de las peculiaridades es que los refuerzos de las letras no solo aparecen en las partes altas,
sino también en las partes bajas.

 4º periodo: Decadencia (XII).

Estrechamente relacionada con la escritura carolina, hay una mayor angulosidad. Comienza a
desaparecer la e caudada y empiezan los acentos diacríticos.

Hasta el siglo X la carolina era muy semejante en todas las naciones, a penas hay diferencia, es
en el XI cuando comienzan a surgir particularidades. Momento en el que se puede hablar de
escrituras diferentes en varios sitios, como la escritura Carolina Francesa que es alta y estrecha,
Carolina Alemana que es angulosa e italiana que es redondeada. Tanto la península como
Inglaterra imitan los modelos franceses.

La escritura Carolina surge como escritura libraría a finales del VIII, pero en el IX se empieza a
usar para documentos. Además de llamarla carolina, para la documental se le conoce como
minúscula diplomática.

1
ESCRITURA CAROLINA EN LA PENINSULA IBÉRICA.

La escritura carolina en la península ibérica se introduce en dos etapas distintas:

- La primera etapa se inicia en el IX y se introduce en la llamada Marca Hispana.


- La segunda etapa no se dará hasta la segunda mitad del XI, unida a la figura de Alfonso
VI, comienza por tierras castellanas para posteriormente irse a navarra, león y
finalmente a Al- Andalus.

La primera etapa es proliferante gracias a la organización política y a la ocupación militar de la


Marca Hispánica, esta dura más de un siglo. Durante este tiempo los habitantes cambian sus
usos y costumbres, y con ello la escritura. También es relevante el número de actividades
culturales que se realizaron, el papel de la iglesia también es importante; los monjes
cluniacenses surgen.

La documentación más importante de esta primera etapa surge en el monasterio de Vich. En esta
serie carolina-catalana el numero de documentos es muy superior al de códices, empiezan a
surgir a partir del s. IX, el más antiguo que se conserva es del 815.

En cuanto a códices cabe destacar que son mínimos, pues la mayoría provienen de Francia.
Suelen tener finalidades litúrgicas.

En este momento florecen los scriptorium, el de Vich y Ripoll son los más importantes.

En el resto de España se mantiene el rito litúrgico que está escrito es visigótico mozárabe, el
pueblo se resiste a la renovación escritural. Los acontecimientos que se dan `para que esta nueva
escritura se introduce son las influencias familiares mediante las esposas de Alfonso VI que son
francesas. Consecuentemente el germen de la escritura carolina está en la corte y como los
nobles se equiparán a ella, adoptan esta escritura.

Por otro lado, gracias a la cruzada borgoñona se abren negocios públicos en castilla, ellos traen
la escritura carolina. Ya no solo es la corte, sino que ahora está en toda la península, agraviado
por el camino de Santiago que recién está comenzando.

Finalmente, la influencia eclesiástica es sumamente importante. En un primer instante los


monjes cluniacenses se trasladan a la península con sus enseñanzas y, en segundo lugar,
relacionado con la liturgia, poco a poco se va a ir introduciendo el ritual romano. Se decreta la
desaparición del rito mozárabe, propugnando el empleo de ABC Romano en detrimento de la
letra visigótica (también conocida como toletana).

2
En la península a apenas hay códices en esta escritura, la razón es obvia, apenas va a haber
ejemplares en carolina, pues sobre todo se usa la gótica y visigótica. En cuanto a documentos, el
número es bastante elevado. En la península, en 25 años la escritura carolina estaba implantada.

Se pueden diferenciar diferentes características regionales:

- Carolina Aragonesa. Una letra pequeña, menuda, contrastes de trazos, muy pegada.
- Carolina Castellana. Trazo fuerte, ancho, refuerzos superiores.
- Carolina leonesa. Parecida a la castellana, pero más angulosa.
- Carolina gallega. No es una carolina muy pura, hay muchos contrastes de trazos, pero
no se hablaría de una carolina perfecta (llega más tarde).

▸ Principales archivos donde se conservan documentos carolinos:

- Archivo de la Corona de Aragón


- Biblioteca de la Sede de Urgel
- Catedral de Vich
- Catedral de Tortosa
- Biblioteca Nacional de Madrid
- Archivo-Biblioteca del Palacio Real
- Archivo del Escorial
- Biblioteca de la Universidad de Salamanca/Barcelona/Zaragoza

ESCRITURA GÓTICA

Introducción

Se caracteriza por el amplísimo bagaje de documentos que se conservan, será la escritura que
una vez sustituya a las anteriores, se convierte en la escritura europea por excelencia.

Se puede definir como una escritura carolina evolucionada, con un tratamiento más anguloso.
Esto se consigue porque la pluma o el plumín se corta a bisel, puede haber caracteres gruesos o
muy finos.

La alteración de la escritura carolina a la gótica se produce en el siglo XII, una etapa en que hay
cambios políticos, económicos, religiosos, sociales, etc. Estos, de manera directa producen
modificaciones en la escritura.

Novedades que se introducen a partir del siglo XII:

3
- Se crean las Universidades; Universidad de Bolonia, seguida de la de Roma y la de
Oxford, y en España la Universidad de Palencia.
Lo que sucede con la creación de estas universidades es que es necesario el uso de
manuales, uno por alumno. La escritura no puede ser lenta, pues se necesitan muchos
manuales, es necesario que salga más rápido. A partir del XIV los alumnos comienzan a
escribir y a tomar nota.
- En el XIII el arte de escribir se convierte en industria, los copistas toman importancia y
los talleres de libros.
Se usaba un sistema que se llama “pecia”, esto era cada una de las divisiones en del
“exemplar”, este era corregido y aprobado por la universidad y era el que se difundió
por las universidades. Se fragmentaba en pecia, la cual tenia cada una un vignon
(8paginas), lo que se hacia era contratar a un librero (o estacionario) y este, a si vez,
tenia a su cargo varios copistas, a los cuales se les entregaba una pecia para copiar.
Este sistema se usaba para evitar la multiplicación de los errores y para terminar antes la
publicación de la obra.
- Cambio de material/soporte. Hasta el XII se usa el pergamino, un material caro en el
que hay que escribir despacio para no equivocarse. El papel se introduce en el XII, es
más barato y no importan tanto equivocarse.
- La cultura se comienza a secularizar, hasta este siglo la cultura y la ciencia era
propiedad de la iglesia. En el XII-XIII los reyes y burgueses tienen un afán por la
cultura, afición a leer y a adquirir libros para hacer sus bibliotecas.
- Otros cambios que no son tan profundos como el desarrollo del comercio (expansión de
ferias en donde se venden y compran libros)
- Nace el gótico que tiene cierta unión con la escritura (en concreto la verticalidad).
- Se fundan las ordenes mendicantes; dominicos, franciscanos, jerónimos. En el momento
anterior los religiosos no salían del monasterio, en este momento los monasterios
comienzan a convertirse en conventos y los monjes en frater, quienes salen de los
conventos a promover las enseñanzas.

La escritura gótica coincide con tres importantes instituciones que necesitan la documentación
escriturada: Las Universidades, el notariado y los municipios.

En esa misma época, los contemporáneos la denominan como “literra moderna”, a la carolina se
le llamaba como “littera antica”. El término que ha llegado a nuestros días se usa a partir del XV
por los humanísticos, y tiene un aspecto negativo, despectivo, sinónimo a los godos (escritura
barbara).

4
También se le ha llamado “escritura alemana”, en Alemania se ha usado este modelo hasta
mucho después, en 1950. En manuales alemanes cuando se usa gótico se refiere a la visigótica,
usan alemán para referirse a esta

También se le conoce como Escritura escolástica, monástica, Universitaria o Angular (por su


trazado).

Esta escritura tiene su Genesis en el triangulo formado por el nombre de Francia, Bélgica y el
sur de Inglaterra. El cambio no es brusco. La gótica es una escritura que perdura hasta finales
del XV, pero en la península e Hispanoamérica se mantiene hasta el XVIII.

- Origen gráfico de la escritura gótica.

Esto no es nada más que una derivación de la escritura carolina, peor que está sometida a
diversos fenómenos gráficos; como por ej. el uso del papel o el corte a bisel de la pluma. Las
consecuencias graficas de estas peculiaridades son:

 Contrastes entre trazos gruesos y finos


 Para diferenciarlo de las carolinas es esencial mirar la angulosidad de la escritura
gótica, predomina el Angulo sobre la punta. Por ej. la o se convierte en un hexágono.
 La letra es un tanto apretada, estrecha, geometrizante, rítmica, equilibrada, pero
obviamente siempre y cuando este bien hecha, esto va variando.
 Hay una quebradura de las formas redondas. Enderezamiento del ductus.
 La escritura tiende a la verticalidad.
 La principal diferencia entre lo gótico y lo carolino son una serie de características:
○ En la escritura gótica ya hay unión de curvas contrapuestas, es decir, ambas
curvas se yuxtaponen en el trazo que las unen.
○ Cuando la letra “R” sigue a una letra con curva a la derecha, es una “R”
redonda, no cuadrada.

En escritura gótica toda Europa va a escribir del mismo modo, con iguales caracteres, pero a a
partir de 1550 cada país adapta una forma propia.

Hay que diferenciar entre la escritura usada para libros y la que se usa para documentos, a esta
ultima se le llama documental o cursiva, mientras que a la primera se le llama gótica libraría.

 GÓTICA LIBRARIA (XIII-XVI):


 Caligrafía

5
 Redonda
 Cursiva
 Notular

 GÓTICA DOCUMENTAL:
 Castilla
- Privilegios (XIII-XVI)
- Albalaes (1250-1350)
- Precortesana (1350-1425)
- Cortesana (1425-1525)
- Procesal (XV-XVII)
 Aragón
- Gótica Cursiva Aragonesa
 Navarra
- Gótica Cursiva Navarra

Escritura Gótica libraría.

 Gótica Libraria Caligrafica o Littera textualis formata.

Es la letra ornamental más rica, dentro de este grupo hay varios modelos en los que incluso hoy
siguen sin analizarte. Pero la terminología que sirve comparativa a la Gotica Libraria
Caligrafica es Littera textualis formata.

Es una escritura en la que se advierte el facetamiento de las líneas curvas como pervive la
angulosidad, hay remates de los caídos de las letras; refuerzos inferiores. Es reconocible la z,
pues tiene forma de 3. Las letras están muy juntas entre sí.

Se puede datar del XIII al XVI, pero está reservada a códices latinos, especialmente con un
carácter religioso. Un ejemplo en el que se puede ver eso es en “Las Cantigas” de Alfonso X.

 La b tiene el astil corto.


 La c son dos trazos de pluma y se puede unir a la letra siguiente por la parte superior, es
una c que se puede equivocar con la t.

6
 La d
 La f se puede equivocar con la s, pero la f tiene la traviesa intermedia.
 La i no tiene punto encima.
 La l es simple.
 La p puede llevar la cabeza abierta o cerrada, según el golpe de pluma.
 La r puede ser cuadrada o redonda. Aparece una tercera r que es mayúscula y luego será
la doble r.
 La s se usa alta que se emplea para inicio de palabra o en el medio. Si es al final se usa
de doble curva.
 La t es media, no es alta, se puede equivocar por la c.
 La u y la v se usan indistintamente.
 La y en ocasiones lleva un punto encima.
 La z tiene forma de 3.
 La p y la o se unen.

 Gótica libraría redonda o Littera Textualis.

En esta escritura hay menos fracturas de las letras, disminuyen en su tamaño, es la más imperial
en el grupo de las librarías y es una letra que evoluciona en el espacio y en el tiempo. Es decir,
se van a encontrar hasta el siglo XIV una escritura genérica para toda la península, pero a partir
del XV se diferencia la castellana y la catalana-aragonesa.

Uno de los ejemplos es “El sacrificio de la misa”, de Gonzalo de Berceo o el Cantar del Mio
Cid.

Es una escritura diminuta en comparación con la libraría caligráfica, menos angulosidad, se


comienza a usar la ç.

La a está trazada en dos golpes de pluma, pero el segundo se acorta. Tanto en el siglo XIV como
después, de hecho, en el XV está más acortada.

 La b tiene el trazo corto, podría equivocarse con la v. Lo mejor es transcribirlo como se


hace ahora.
 La c se usa con ç
 La g a partir del XV puede tener el trazo inferior abierto, puesto que cada vez se escribe
más rápido.
 La h tiende a tener el segundo elemento (la patita de abajo) un poco prolongado.
 La i sin el punto.

7
 La p en el xv está cerrada.
 Se vuelven a ver los tres tipos de r.
 La s es una novedad, a partir del XV aparece la s sigmatica, en espiral. Es la que se
suele usar cuando la palabra acaba en s.
 La t es media.
 La u y la v sigue siendo la misma grafía y se transcribe según está en castellano o en
latín.
 La y sigue teniendo el punto encima.
 La z parece un 5 en el siglo XV, anteriormente es un 3.

(Ha dicho que en la gótica redonda catalana no va a entrar)

En Cataluña se puede hablar de Gótica Libraria redonda, pero en este sitio esta escritura tiene
su origen en la bastarda francesa que equivaldría a la redonda castellana.

Elementos que sirven para diferenciar la castellana de la catalana:

 En la catalana los caídos de las letras van adelgazando paulatinamente hasta formar una
especie de formar una especie de pico en el inferior.
 Es aquí, en la península ibérica, que se traza la a de un solo golpe de pluma, en
Cataluña.

 Gótica libraría cursiva o littera textualis currens

Castilla: Hay autores que no las meten en la libraría. Surge en el siglo XIII. La mayoría de los
ejemplares están en castellano. Es una escritura que tiene una cierta dificultad y uno de los
mejores ejemplos es “El libro del Buen Amor”.

Cataluña: Se denomina Gótica Bastarda. Tiene dificultad de lectura, pero no tanto como en
castilla. Uno de los ejemplso es “Libro de los Ángeles”, de Francesc Eiximenis.

 Gótica libraría notular o Littera Notularis

Esta no se incluía dentro de la gótica hasta finales del siglo pasado. Esta escritura se produce
cuando el amanuense pierde la conciencia de que está escribiendo un libro, es un modelo

8
gráfico sin un escrito definido que se encuentra en ejemplares de uso personal (documentación
jurista, de médicos, etc) no se necesita esa caligrafía que se ha dicho hasta ahora.

Este modelo gráfico se encuentra, en ocasiones, en noticias suplementarias que se añadan en los
márgenes de los libros.

Es una letra de escritura diminuta, se busca que ocupe lo menos posible. Prieta, muy cursiva,
con abundancia de abreviaturas que están en relación con el oficio del amanuense. Las letras
pueden ir unidas dentro de una palabra, por lo general las palabras suelen estar separadas unas
de otras.

T. ESTRUCTURA DOCUMENTAL

No todos los documentos tienen las mismas fases o subfases, solo los documentos más
relevantes, tampoco van por el mismo orden.

Se suele dividir en tres grandes apartados:

 Protocolo
 Texto/cuerpo; algunos autores también le llaman centro.
 Escatocolo

 Protocolo. Proviene de “proto” y “colo”; “primero” y “fragmento”. En esto


podemos encontrar cuatro subpartes:

o Invocación:

Es el primero de los documentos, pero no todos los documentos tienen invocaciones. Tiene un
carácter religioso y cuando hablamos de esto se puede dividir:

 “invocación verbal”. IX, se conoce por esa que las que se expresaban mediante
símbolos, ahora son palabras, suelen ser breves.
 “invocación simbólica o monogramatica”, es la más antigua y se concreta en el
anagrama de cristo (cruz o crismón). Esta invocación simbólica comienza a partir del
VI o VII. Por otro lado, la verbal

Cuando en el mismo documento hay invocaciones de ambas, se comienza siempre por la


simbólica y se sigue por la verbal. Esta ultima se invoca a Jesús o a la trinidad y en escasas
ocasiones, a la virgen.

9
o Intitulación.

Aparece el nombre, titulo o cargos de la persona que manda el documento.

En muchos documentos aparece “por la gracia de dios” y se llama formula de derecho divino.

o Dirección

Tiene las mismas peculiaridades que la anterior, pero no con relación a la persona, sino al
destino. En ocasiones el documento va dirigido a una o varias personas que si se quiere definir
con una cierta calidad se denomina “dirección nominal”, mientras que si el destinatario es una
entidad o institución, la terminología es: “dirección general”.

o Salutatio

No es otra cosa que el saludo y no es imprescindible en la documentación. Es una formula muy


sencilla: “salut e gracia”. Esto, en documentos hispanos, no comienza hasta el silgo IX.

(ej.) Donación de Sancho III.

A la izquierda está la invocación simbólica, y si comenzamos a leer se ve la invocación verbal.

La intitulación, que no va seguida, sino que está en el segundo renglón, el autor es Sancho III,
es su nombre y la circunstancia posterior.

El destinatario, la dirección, que es un vasallo, aparece en la tercera línea.

En este documento no hay salutatio.

 Texto-Cuerpo

o Notificación

Es la parte del documento que sirve para enunciar el hecho jurídico y llamar la atención de
aquello que se va a realizar. Además de notificación se la puede denominar “Promulgatio”.

 Sepadis o sabed

10
 En documentos medievales se ve como: “conocida cosa sea a todos”
 “Sepan cuantos esta carta viene”, esta suele ser al principio de texto. La mayoría d elas
veces, es la notificaciñon, pero en otros casos puede ser la dirección.
o Prólogo

Consiste en una serie de consideraciones generales, superficiales, vagas, en ocasiones sin


conexión directa con el contenido del documento. En esta fase se intenta justificar los principios
o acciones que recoge el documento mediante motivos remotos. Se suele usar hasta el siglo XII
y aparece en documentos solemnes.

Esta fase es la que hay que diferenciar de la expositio o narratio.

o Exposición

Fase en la que se exponen lo motivos por los que el autor ha escrito. Acción directa de exponer
lo motivos reales, se justifica lo que se documenta. No puede ser prólogo sin exposición.

o Disposición

Es una fase fundamental y es el estricto mandato del documento o la expresión de la voluntad


del autor. Es imprescindible porque todo se hace con una finalidad.

Aunque hay una serie de documentos que no hay disposición, como una emisiva o las actas.

Se suele iniciar con verbos taxativos, dispositivos (mando qué…, establezco qué…). Puede
tener otro carácter, por ejemplo, en una solicitud (solicito qué…), no es lo mismo. O en un
certificado.

En ocasiones, si es un eclesiástico, se comienza por el verbo rogar.

o Clausulas finales

Corroboratio o sanctio.

Las clausulas sancionativas tienen como fin garantizar el cumplimiento de la disposición.


Mientras que las clausulas corroborativas tienen como fin certificar que se han guardado las
formalidades que el dan validez al documento.

Estas vienen al final del texto y hay documentos en los que aparecen una serie de ellas y otros
en los que no aparecen, pero normalmente siempre aparece alguna.

 Sancionativas

11
- Preceptivas: suelen ser un mandamiento dirigido a las personas que ahn
de cumplir lo dispuesto en el documento, ordenando que lo haga.
Normalmente se encabezan con verbos como “mandar”, “cumplir”, etc.
(se puede confundir con la disposición)

- Prohibitivas: con un talante similar a las anteriores, son una variante.


Lo que hacen es vetar todo lo que vaya contra la acción documental.
“No hagáis lo contrario”, “no sea permitido a nadie”, “en no fagades
ende al”, etc.

- Derogativas: sirven para anular cualquier ley que contradiga lo que


establece el documento.
“no obstante, cualesquiera clausulas y disposiciones en contrario”.

- Reservativas: Evitar posibles protestas de terceras personas, a quienes el


documento le haya anexionado sus derechos.
“salvo…”, “Salvo el derecho nuestro y el ajeno”, etc.

- Obligatorias: Las partes se obligaban al cumplimiento de lo dispuesto


en el documento. Lo pueden hacen con personas, bienes y bajo, en
ocasiones, la garantía de un juramento.
“por juramento prestado sobre los santos evangelios y donde pongo mi
mano derecha, oblígome a lo cumplir por mí y por mis sucesores, por
mis vienes muebles e raíces.”

FALTA EL RESTO.

(el otro día vieron la gótica de privilegio)

 LETRA DE ALBALAES

No es un nombre muy acertado, aunque se está de acuerdo en dejar este nombre, pero en
ocasiones es mejor llamarla como “gótica documental castellana del siglo XIII/XIV”. El origen
es el mismo que de la letra de privilegio, pero esta es mucho más cursiva, nace en 1250. Va
evolucionando y por eso se diferencian dos letras distintas; la del XIII y la del XIV.

12
Esta letra se utiliza en documentos menores y es una letra un tanto cursiva, pequeña de tamaño,
relativamente rápida, es una letra que los distintas grafias se suenen unir dentro de cada palabra.
Astiles desarrollados y los caídos también suelen están un tanto caídos. Es una escritura en que
los astiles tienden a curvarse, a subir por la izquierda buscando la caja de escritura.

Hay que tener cuidado con f y la s, pues

La d pasa a ser uncial volteada.

La s ya aparece en forma de sigma

Suelen tener curvas hacia la derecha y hacia abajo buscando la caja.

La Z en el XIV tiene forma de 5, en el XIII suele ser un tanto intermedia entre el 3 y el 5

La v tiende a la verticalidad y la posible equivocación con la b

La r destaca una que cae de la caja del renglón y va a ir evolucionando poco a poco.

 LETRA PECORTESANA

Es la intermedia entre la letra de albalaes y la cortesana, se la puede datar entre 1350 y 1345, es
una evolución de la letra de albalaes. Es cada vez más cursiva, más rápida en el trazado. Se va
redondeando y en ella desaparece la peculiaridad del doble trazado de las f y la s.

También es peculiar que las dos letras más características son ls en forma de sigma y la d
nupcial volteada.

Luego también nos encontramos con la innovación de la r, esta va a ser una gracia que puede ser
redonda o cuadrada. La r redonda evoluciona hasta un cosito raro encima de la letra normal. La
r cuadrada comienza a adaptar una forma en la que es más larga, hasta el punto de ser la r
martillo, pero no se equivoca con la t porque la t no cae de la caja del renglón.

En cuanto a la r doble, tenemos a la grafía mayúscula que ha ido saliendo en letras anteriores (la
que parece una c con un palito de t en el medio), pero aparece otra r con el valor de r doble,
seria como una V partida que suele aparecer con un solo golpe de pluma.

La r redonda se confunde con la u y solo el contexto puede diferenciarlo.

La doble r cuadrada se empieza a tratar como dos r largas normales, pero para ahorrar golpes de
pluma, la peculiaridad es dos palitos partidos encima.

13
 GÓTICA CURSIVA ARAGONESA

Una letra que se le data entre el siglo XIII y el XV y lo que se puede hacer es dividir en tres
periodos de tiempo: el periodo de formación durante el siglo XIII (letras bajas y anchas, tienden
a curva en los caídos, y es una letra en el que las palabras están bien separadas), el periodo de
plenitud es la escritura del siglo XIV y primera mitad del siglo XV y se ve influencia de la letra
francesa (los caídos de las letras descienden y cada vez son más estrechos, correcta separación
de palabras y se ve la influencia de la humanística italiana) y la ultima etapa es la denominada
como periodo de decadencia y se desarrolla a partir del segundo tercio del siglo XV y se llama
decadencia porque ya tiene una mayor influencia de la humanística italiana.

 LETRA DOCUMENTAL CURSIVA NAVARRA

Tiene influencia francesa, los caídos tienen un final casi picudo. Se puede hablar de dos etapas,
una que va desde finales del XIII y otra que se ve a partir del XV. La letra navarra en el siglo xv
tiene la influencia de la escritura aragonesa, que a su vez la tenia de la humanística francesa.

LETRA GÓTICA CORTESANA

Se data en el 1425-1530 aprox. y en esta época ya se le conocía como cortesana, esta letra era la
que adoptó la corte. Se le puso el termino de cortesana en contraposición a la procesal que es
cada vez más difícil de leer. Fueron los rrcc quienes decidieron usar a la escritura cortesana. Se
emplea en el reino de castilla para documentos particulares con algún esmero, también para
códices no elegante, pero en especial para documentación real. No se usan en Aragón y navarra
y muy poquito en América.

Fina, estrecha, redondeada, palabras bien separadas, tamaño pequeño. los signos de abreviaturas
suelen ser largos, amplios, bien marcados. Y lo que hay que tener cuidado porque se pueden
encontrar elementos expletivos, es decir, de adorno.

S en forma de sigma

La d upcial, volteada.

LETRA CORTESANA PROCESAL

Se usa para procedimientos judiciales, nace en torno a 1450 y alcanza hasta el siglo XVIII. Hay
expertos que consideran que hay una letra preprocesal. Es una letra complicada, si se usa con

14
mucha frecuencia en América, pero no en navarra y Cataluña, es cursiva, personal. De cada tipo
gráfico hay seis grafias, pero particulares son aproximadamente 500 tipos de cada grafía.

En ocasiones es ilegible, una letra extendida. Está la escritura procesal encadenada porque las
palabras están unidas entre sí.

Una escritura que en el siglo XV y XVI las grandes personalidades de la época estaban en
contra de la escritura procesal (Cervantes, Santa Teresa, etc), eran partidarios de la humanística.

Se usan plumas flexibles y se escribe más rápido. Se necesita una letra rápida para los
procedimientos judiciales.

En los nexos las letras pierden su forma

No estoy cogiendo apuntes FALTA

FALTA UN DÍA

15
T. CRONOLOGÍA

ERAS

- Juliana

Nuestro calendario actual depende de este.

Julio Cesar en el 45 a.C., pretende reformar el calendario, convoca una comisión con diferentes
matemáticos y astrónomos, aparece siempre Oxígenes, de Alejandría, y en el 45 Ac., hace una
reforma del calendario que se estaba usando hasta el momento. El año 46 Ac., había sido el año
de la confusión porque tuvo 15 meses, y en este año 45 lo reforma. Y va a tomar 2 o 3
determinaciones importantes:

 La primera es la de introducir los años bisiestos, que se van a contabilizar cada cuatro
años para ir recogiendo esas horas que se perdían anualmente. El término bisiesto
proviene del día en que se anexionaban estas 24 horas, en ese momento se hacía y
durante el Medievo entre el 24 y 25 de febrero. Los días no se contabilizaban como 24 y
25, entonces el 24 de febrero lo denominaban bis sextus kalendas Marti.
 También Julio Cesar es quien agrega al año lunar, le agrega 10 días, mientras que
suprime el mes de marzedonio.
 Y por último lo que hace es colocar el equinoccio de primavera el 25 de marzo.

El calendario que establece Julio Cesar es cuasi-perfecto, tiene un pequeño error de 11 minutos
al año.

De esta manera llegamos a 1582 llegamos al Concilio de Trento, el papa elige una comisión con
diferentes astrónomos, matemáticos y hace una reforma para el calendario, que se publica en
bula del 24 de febrero (Bula Inter Gravissimas) lo que pretende es unificar todas las teorías del
calendario que había en el mundo cristiano. Establecen un calendario para toda la iglesia.

Por este desfase, uno de los primeros intentos fue en el concilio de Nicea, donde se propone
quitar 4 días y poner el equinoccio el 21 de marzo, pero no se pone ninguna solución y todos los
años se quitan 11 minutos y a partir de aquí hay muchos problemas en diferentes concilios.

Hasta el año 1582, desde el 325, con ese desfase de minutos al año, habría una pérdida de casi 9
días. Lo que se realiza es una serie de reformas que llegan hasta nuestros días:

 lo primero que se establece es quitar 10 días de 1582, y se suprime aquí en la Península,


desde el jueves 4 de octubre, al viernes 15 de octubre. Esta misma fecha las quita
Portugal y el Vaticano, esto no indica que el resto de los países supriman estos 10 días
del calendario, en Francia suprimen del 9 al 20 de diciembre, Alemania, estados

16
católicos, eliminan los 10 últimos días de diciembre. Inglaterra no lo hace hasta 1752.
Turquía no lo hace hasta 1927, Rusia hasta 1918.
 la reforma también establece que los años de final de siglo, los años seculares que no
sean múltiplos de 400 no sean bisiestos, consecuentemente el año 1600 si fue bisiesto,
1700 – 1900 no fueron bisiestos. Ni los años seculares que no fueran múltiplos de 400,
es decir el año 200 sí fue bisiesto, pero el 2100 no.

 Las Eras mas relevantes:


 Consulado y postconsulado/Imperio/Reinado/Pontificado.

La génesis está en la era del consulado. Estamos hablando de la era romana, los cónsules
utilizan para datar los años que llevan en el cargo del consulado, y después se adiciona los años.
El último fue Basilio el Joven, 541. Después se utiliza el término postconsulado. El resto se
conforman igual.

Esta costumbre de datar los documentos va a ir de manera rápida al imperio y a imitación de los
cónsules, el emperador va a acceder a este sistema y de esta manera encontramos la era
imperial.

E igual hicieron los reyes, desde la subida al poder de cada rey, e igual los pontífices.

 Era Hispánica o española.

Tiene como punto inicial el año 38 a.C., el 1 de enero (716 de la fundación de Roma a.C.).
También se la llama era española, solo se usa en la península ibérica, y arraiga desde la era
visigótica. Perdura hasta finales del siglo XIV, hasta las leyes de Segovia, de Juan I de 1384. Es
el que prohíbe el que se siga utilizando la era hispánica para datar los documentos y pasa a la
era cristiana. Cualquier documentado datado por la era hispánica, se reconoce bien por el uso de
era (números romanos la fecha). Se suprimen 38 años. Versiones, dice que el 38 a.C., sería el
último año de la conquista de los romanos. Se sabe que el 1 de enero Augusto impone un
impuesto para Hispania, que en esa fecha en el 38 a.C., se introduce el calendario romano. Que
hubo un eclipse en este año importante. Comienzan las primeras inscripciones de era hispánica
desde el siglo I y IV (en Asturias, León, arraiga desde la dominación visigoda, y en castilla hasta
1383 ). Lo que establece Juan I es que se establece la era cristiana que se estaba utilizando ya en
Europa.

Se reconoce porque generalmente tiene números romanos y se le antepone el término “era”.


Parece ser que se establece el inicio en el fin de la romanización.

CUALQUIER DOCUMENTO QUE VENDA DATADO EN LA ERA HISPANICA HAY QUE


RESTARLE 38 AÑOS.

17
 Era cristiana o dionisiana.

Puesto que el origen se debe al monje Dionisio el Exiguo quien va a fijar la fecha del
nacimiento de Cristo. Establece que Cristo nace el 25 de diciembre, el año 753 de la fundación
de Roma. El menos 1 nuestro. A fecha de hoy se sabe que Dionisio se equivoca, Beda el
Venerable detecta el error, de 7 años. Hoy en día se piensa que Cristo nacería en los meses de
marzo y abril. Es raro encontrar documentos datados el 25 de diciembre, y el 1 de enero, el 23
es fiesta, el 28 de diciembre también.

La dificultad de esto es que según la cancilleria, el comienzo va a tener una fecha distinta y las
cuatro fundamentales son:

o Estilo moderno o de la circuncisión.

1582 establecido por la Reforma Gregoriana. El que se usa hoy en día. El inicio del calendario
comenzaría el 1 de enero. Para la documentación española no habría que cambiarlo porque ya
está ajustado a nuestra datación.

EN ESTE NO HABRIA QUE HACER NINGUNA OPERACIÓN

o Estilo de Navidad.

Significa que se toma como punto de partida el día en que nace Cristo, el 25 de diciembre. El
primer día del año es el 25 de diciembre y el último el 24 de diciembre. En los documentos
siempre se refiere como año del Señor, año del nacimiento del señor. Nosotros actuamos: todos
los documentos fechados entre el 25 y 31 de diciembre hay que restarles un año.

SI ENCONTRAMSO UN DOCUMENTO ENTRE EL 25 Y EL 31 DE DICIEMBRE


HAY QUE RESTARLE UNA UNIDAD

o Durante la Edad Media también se data según el estilo de encarnación, de la Virgen.


Se le conoce como E.c. e. Encarnación.

La fecha de comienzo del año es 25 de marzo, 9 meses antes del nacimiento de Cristo. Para la
península el problema no es importante, hay dos subestilos, el florentino y el pisano.

Según estos dos subestilos, en España tiene importancia el de Florencia. En los dos comienza el
25 de marzo, pero para Florencia el año comienza después de nuestro 1 de enero. Pero en Pisa,
el año comienza antes de nuestro 1 de enero. ´

Los documentos fechados entre el 1 DE ENERO Y 24 DE MARZO HAY QUE


SUMARLES UN AÑO (en la península, en estilo Encarnación Florencia).

En estilo Pisano entre el 25 de marzo y el 31 d diciembre hay que restarles una unidad

18
o Estilo Francés, también conocido como Pascua de Resurrección. ((con este no
vamos a trabajar))

Pascua puede ser entre el 22 de marzo y 15 de abril, según el sistema Francés, hay años de 11
meses, de 12 y 13. Lo importante es saber el día en que cayó pascua. Cunado sepa el día de
pascua, para pasar el documento de estilo de pascua a nuestra datación, SI TIENE UNA FECHA
ANTERIOR A PASCUA, SE LE SUMA UN AÑO. Y por el contrario, SI TIENE UNA FECHA
POSTERIOR A PASCUA SE QUEDA IGUAL.

 Era Mahometana.

Se toma como referencia el día de huida de Mahoma de la Meca a Medina, el 16 de Julio de


622. Fórmula, los años árabes son lunares, tiene un número de años bisiestos superior, en
periodo de 30 años tienen 11 bisiestos. Hay un error de 5 días, que un cómputo de 34 años, de la
hégira equivalen a 33 del calendario nuestro. La fórmula, es al año de la hégira del documento
se le suman 622 y a este resultado se le resta el producto de dividir ese mismo año de la hégira
dividido entre 33.

34 AÑOS DE LA HÉGIRA EQUIVALEN A A33 DE NUESTRO CALENDARIO.

Un año de la hegira para nuestro calendario: (EL AÑO DE LA HEGIRA + 622) – (EL AÑO DE
LA HEGIRA DIVIDIDO ENTRE 33)

 Calendación romana.

El término calendario proviene del término calendas en la época romana, que a su vez proviene
de un término griego. Es un sistema que se utiliza hasta el siglo XIV – XV, es un sistema para
contar los días del mes. El día del mes se divide en tres grandes periodos:

 las nonas
 los idus
 el último periodo denominado kalendas.

El sistema que van a tener de contabilizar estos días es regresivo.

 Calendas.

Día de convocar la población pera establecer los días laborables y festivos. Las calendas del
mes, de ese mes es siempre 1 de ese mes. Pero lo habitual es que en el documento ponga 7

19
kalendas, 8 kalendas… Significa que faltan tantos días para el día 1 de ese mes. (Ej.: 5 calendas
de mayo es el 27 de abril).

LA FÓRMULA ES EL NÚMERO DE DÍAS DEL MES ANTERIOR, SE LE SUMA DOS Y SE


LE RESTA LA CIFRA DE KALENDAS DEL DOCUMENTO.

 Idus.

Término indoeuropeo, significa claridad del plenilunio, significa claridad del cada mes. Idus es
abreviatura de In duas divisus . Los idus conforme a los meses cae en día concreto, para marzo,
mayo, julio y octubre siempre cae el 15 del mes. Para el resto de los meses es el 13 del mes.
(marmajuloc).

PARA LOS MESES DE MARMAJULOC SE LE SUMAN 15 MÁS 1 Y SE RESTA EL IDUS


DEL DOCUMENTO, MIENTRAS QUE PARA EL RESTO DE LOS MESES SE HACE LA
MISMA OPERACIÓN, PERO CON 13.

 Para las nonas.

EN LOS MESES DE MARMAJULOC SE SUMA 7 MÁS 1 Y RESTAMOS LAS NONAS DEL


DOCUMENTO, MIENTRAS QUE PARA EL RESTO DE LOS MESES SE HACE LA
OPERACIÓN CON 5 (5+1 – NONAS DEL MES).

La costumbre boloñesa. Y en castellano se llama días andados y días por andar. Este sistema en
la península es habitual en la Baja Edad Media. Si el mes tiene 30 días se divide en dos
unidades de 15. La primera mitad se llama mes entrante (días andados) no hay que hacer
operación. Para la segunda parte, es un sistema regresivo, es el mes saliente, son los días por
andar, se comienza a contar como primer día por andar el último día del mes. La fórmula es,
días totales del mes citado, se le suma una unidad y se le resta la cifra de días por andar
nombrados por el documento.

El calendario litúrgico, tiene como referencia la festividad de alguna solemnidad religiosa.

FALTA BASTANTE

-HUMANISTICA

A partir del siglo XVI es ya el momento en el que hay un predominio de los caracteres
humanísticos. Hay diferentes modelos:

 Humanística redonda

20
Es la más sencilla de leer, inspirada en la carolina pura. En ocasiones está tan inspirada que es
difícil de diferenciar, en ocasiones solo por la datación se diferencia.

La i no lleva el punto encima

La s en la escritura carolina es la s alta, no es de doble curva.

 Humanística cursiva

El origen es una derivación de la gótica cursiva, influida fuertemente de la humanística redonda.


Se generaliza en el quattroccento y en la península se difunda a partir del xvi. La letra suele
inclinarse hacia la derecha, más ágil y puntiaguda, las letras se unen entre si y, también es
peculiar que los astiles y caídos se prolongan.

o Cancilleresca

En su origen es una simplificación de la gótica cancilleresca italiana, con influjo de la


humanística. Pero a partir del siglo XV es ya una variante de la humnistica cursiva. A esta, los
italianos la denominan “testeggiata” porque los astiles suelen tener un engrosamiento en el
principio.

Al inicio es vertical, pero a partir del xvi tiende a caerse.

o Corriente

Una humanística cursiva trazada rápido. Comenzó a usarse en notas, apuntes, textos de uso
corriente; en documentos en donde no importa la calidad de la letra. Lo que va a llevar consigo
una cierta complejidad en la lectura. Hay un aumento de nexos, es una letra menos elegante.

En este caso ya impera la escritura gótica en mucha mayor medida a la carolina. Va a ser la
sustitutiva de la gótica procesal.

o Gremial

También se la puede llamar “Profesional”. Es exponente de la libertad individual alcanzada por


la sociedad en cuanto al sistema escritorial. Se caracteriza por la agilidad, la capacidad de
adaptación. Se produce a finales del siglo XIII, cuando se produce un aumento de la actividad
mercantil. Es la letra que sirve de tránsito hacia la humanística corriente más cursiva.

En la península hay que significar que no es un tema muy abordado en la actualidad, se


considera que es una letra sencilla.

21
En cuanto a la expansión de la humanística: llega desde napoles a la península y tiene un
desarrollo diferente en Castilla que en Aragón.

En Italia el centro cultural estaba en Florencia, y posteriormente se crean centros parecidos en el


resto de Italia. Es en Nápoles donde tiene su sede el rey aragonés, Alfonso V, en su
correspondencia introduce los caracteres humanísticos, en la correspondencia con los
responsables en Hispania. La escritura humanística en Aragón se puede datar en el xv. En xvi
era una realidad.

En castilla va a ser diferente, hasta 1470 (enrique iv) en la corona castellana solo se emplea la
cortesana y la cortesal.

Con la corte exterior se empleaba la humanística.

En el XV mas o menos es cuando se empieza a enseñar la humanística, es en la última década


del siglo XV cuando se empieza a aplicar la humanística. El periodo cuando se expande más
rápidamente seria en 1530, cuando la enseñanza se vierte en la humanística, pero pervive la
cortesal y la cortesana. Y será en la segunda mitad del siglo XVI cuando la escritura
humanística, junto con la procesal, se empiece a usar de manera inminente.

Dentro de la humanística, la que se introduce en el siglo XVI es la escritura Bastarda Española.

Es una escritura irregular, inclinada a la derecha, casi sin nexos. Es la escritura que va a adaptar
la imprenta, es la escritura de la que proviene la que actualmente utilizamos. A partir del 1800
tenemos que hablar de humanística contemporánea, momento en el que empieza a llamarse
bastardilla, y cada uno de los territorios va a tener la suya propia.

NUMERALES

Hasta el siglo XIII en el mundo latino solo se usa el método numeral romano, después se
comienza a usar el sistema árabe. Pero el sistema romano perdura hasta el siglo XVII,
posteriormente ya no se usa el romano, solo el árabe hasta nuestros días.

 Sistema numeral romano

Por lo general en los documentos se suelen presentar en forma minúscula y las diferentes grafias
unidas entre sí, es decir, no es habitual que para una fecha se usen caracteres mayúsculos y
separados. Como curiosidad, el origen de este sistema recae en los etruscos, además también los
usaron los griegos.

El primer número que se utilizó fue el 1, que era una simple raya. Posteriormente se fueron
contabilizando con rayas, pero hubo un momento que cuando se llegó al 10, se decidió hacer

22
una línea trasversal a una de las rayas, por lo que el 10 seria una especie de X. El cien fue el
primero que se formalizó con la C, luego la M con el mil. Para el numeral cinco, lo que se hizo
fue dividir el 10 (la x) en dos partes, y como tal, es una V.

Para el 50 es muy curioso, hay unos que se inclinan por que es una división de la C, pero hoy en
día se piensa que los romanos usaban una flecha hacia abajo, que ya la hacían los etruscos, y
que, con el paso del tiempo se ha modificado hasta parecer una L.

Una de las maneras de representar el 500 era la letra fi griega, y la mitad de esto seria la D.

Los numerales romanos hay que dividirlos en dos etapas; una primera relacionada con la etapa
visigótica y otra relacionada con la etapa romance.

 visigótica

tanto la I, como la X, como la C, se pueden usar más de 3 veces (por ej. IIII es el 4). Aparecen
muchos enlaces o nexos y la que más se presta a confusión es la X. Del mismo modo para
representar el 40, en ocasiones se usa XL, pero lo habitual es usar el episemon (es una especia
de x con una l en el extremo superior derecho), lo que pasa es que esto es difícil de identificar.

Para el numeral 5 se emplea la forma de u y lo que sucede es que esta forma de u se equivoca
con el numeral 2.

Interesante también el numeral 1000, además de la M (poco habitual), se usa un trazo que
parece una T, es como una raya y que se multiplica por mil, es decir, un uno x 1000. La raya
seria como una multiplicación. En ocasiones se ve una T bien trazada, si hay una T solita, es
mil.

En ocasiones, al encontrar una s quiere decir un 6

Romance

Se siguen usando 4 x, 4 i y 4 c. Lo habitual es que del 1-4 las i sean minúsculas y la última será
baja.

La letra más complicada es la letra C, se optan por varias posibilidaddes

 Para el 100 see hace una C muy angulosa


 C prolongada en el trazo superior y unir todas las que sean necesarias para el 200, 300 o
400 (ccc..)
 También se puede encontrar la misma posibilidad anterior, pero sin la raya superior

23
Para la cantidad de multiplicar x mil las cifran anteriores, lo que se emplea es el calderón y se
usa para multiplicar por mil la cantidad anterior. Esto tiene forma de v pero no se confunde con
el cinco (¿?) pues es mucho más abierto y grande.

La denominación del millón se usa, en forma minúscula, la q y la o chiquitita arriba. Es la


abreviación de quento. En ocasiones se usa la q mayúscula, paren dos ceros con trazos
verticales.

 Árabe

Se usan a partir del siglo XIII. El cero viene de un término árabe que se conoce como SIFR que
a su vez viene del SUNYA indio y esto significa el vacío.

El primer documento donde aparecen los numerales árabes es el Tratado de Monzón, entre
Pedro IV y Enrique II.

En la época se la denominanaba como “quenta castellana” a los numerales romanos y a los


árabes “quenta de dualismo”.

Los dos códices más antiguos testimonios del conocimiento, en castilla, de los numerales árabes
son dos ejemplares del X que se conservan en El Escorial, Códice Vigiliano y Códice
Albeldense.

Siempre, incluso hoy en día se dice que el origen del sistema numeral árabe está en el mundo
árabe, pero no, se sabe que son los indios en el siglo V.

FALTA

TEMA 4. Escritura Paleográfica .. (examen)

La escritura es la aproximación de la lengua y del pensamiento mediante signos gráficos,


almacenamiento de información. Cuando los puenlos eran primitivos, la escritura precisa no era,
se servían del lenguaje oral. Las primeras figuras se empiezan a alocalizar en la etapa
auriñaciense, y, sin duda, es en el octavo milenio cuando coinciden estas figuras cuando el
momento de mayor realismo.

Como proceso escriturario propiamente dicho se pueden establecer cuatro periodos:

1. Estadio Pictografico, 3300 a.C.

Las escrituras más antiguas son figuras no alfabéticas donde prevalecen las pictográficas.
Estamos hablando de un lenguaje no fonético, son mudas. Para expresar ideas o emociones, era
realmente difícil. En esta etapa los significados están sugeridos por los dibujos.

24
2. Ideográfica

Tiene un proceso ideológico, lo que se hace es determinar el significado de cada pintura a base
de pictogramas. Se pone en relación la idea con el objeto.

3. Fonográfica

El hombre empieza a utilizar grafías silábicas, hay correspondencia entre el fonema y la grafía.

4. Alfabética.

La palabra alfabeto viene del griego, de las dos primeras letras, a su vez, estas letras griegas
vienen del fenicio “alef” y “belt”, vaca y --. Los alfabetos que carecen de vocales se llaman
alifatos.

En torno a la primera mitad del segundo milenio, el origen remoto del alfabeto está en los
pueblos semitas. Dentro de estos, parece ser, que serían en el pueblo seirita. Lo que hacen los
semitas es usar 22 ideogramas egipcios.

Lo que hacen los griegos es introducir vocales y transforman la dirección de las líneas
escriturarias. Para los fenicios, las líneas vienen de derecha a izquierda, y ellos lo van a
transformar a la inversa. La primera se llama “escritura sinistrorsa” y la otra es “dextrorsa”. Lo
hacen mediante una etapa central a la que se denomina “bustrofedia”.

Con mayor o menor porcentaje, la influencia del etrusco es evidente en la difusión de la


escritura alfabeta griega en Italia.

 Ciclos paleográficos

se han seguido distintos criterios para establecer estos ciclos:

 Criterio cronológico, VI a.C. - Actualidad


 Criterio geográfico, documentos de la península ibérica y, por extensión, américa
 Criterio lingüístico, se estudian sobre todo los monumentos escritos cuyo texto resulte
lingüísticamente accesible. Normalmente se estudian los escritos en grecolatino o
derivado
 Criterio gráfico, la estructura de las letras, ángulo de escritura, el ductus, el módulo.

CICLOS:

25
 Edad Romana. Todo el imperio traza con los mismos caracteres. Desde el siglo VII a.C., al IV
d.C.
 Escrituras nacionales o precarolinas. Están ligadas a los pueblos bárbaros. Siglo V hasta el
siglo VIII d.C.
 Carolingio. Desde el siglo IX al XII d.C.
 Ciclo gótico. El europeo, del siglo XIII hasta el siglo XV d. C. En la península hasta el XVII.
 Humanístico moderno. Desde el siglo XV hasta el XVIII.
 Humanístico – Contemporáneo. Desde el XIX hasta nuestros días.

CICLO ROMANO

 Escritura antigua romana o capital (de “caput”) o arcaica o mayúscula. VII a.C – IV
a.C.

Lapis Niger, tiene caracteres de escritura romana antigua, Vaso de Duenos, Fibula Praenestina,
donde aparecen las letras del antiguo alfabeto latino.

 De esta deriva la escritura romana clásica, que a su vez se puede derivar en tres:
o Cuadrada: I- IV. Artificiosa y para códices.
o Rustica: I a.C. – V d.C. Cuidada, recta, elegante; se diferencia de la anterior en
que es más vertical y estrecha.
o Común o cursiva: I – IV. Empleada para asuntos corrientes y textos, sobre todo
papiros. De esta sale una que se llama “coeleste”, dirigida a los generales (IV-
V).

Entre ambas escrituras hay poquitas obras que tengan letras de ambas, un ejemplo es “Evitono”
de Tito Livio.

 Escritura nueva romana o moderna o minúscula. En el siglo II hay una revolución de la


escritura, se deja el papiro, comienza el pergamino. Surge una escritura que se
denomina en contraposición de la anterior.
 Uncial: IV/V – IX. Es elegante y se usa exclusivamente en códices. Grande,
contorneada
 Semiuncial: Es menos elegante y se emplea a la vez que la anterior. La letra es
pequeña y menos verticales. Es la preferida por autores cristianos
 Común o cursiva IV – VII. Se usa el papiro

CICLO DE ESCRITURAS NACIONALES

26
Tomando como punto inicial esta ultima común o cursiva nace el ciclo de escritura nacionales
o precarolinas Son aquellas que aparecen en piezas procedentes de los pueblos barbaros que se
habían asentado en lo que era territorio romano.

 Escritura merovingia o gálica o franca. VI – IX. Es la más difícil de leer, tiene bastante
cursividad.
 Cursiva italiana. VII – IX. Hay muchas difernetes un ej. es la longovarda del norte de
Italia, escritura napolitana, escritura raventense, etc.
 Beneventana o casinense. Es la que perdura hasy ael XIII. Es elegante, correcta.
 En la península están:
 Escritura visigótica o mozárabe, VII – XII. se divide en:
o Redonda
o Cursiva
 También hay escrituras insulares:
o Irlandesa. Muy bien hecha, VI – XIII
o Anglosajona o inglesa, sustituida por la carolina y que perdura desde el VI – XI

CICLO CAROLINGIO

Abarca desde el siglo IX al XII, y como vemos, toma de referencia la escritura nueva romana.
Esta escritura se empieza a usar en libros, pero se adopta rápido para manuscritos, es una
escritura bien hecha. Siempre es cuidada, y por ello es utilizada por toda Europa, a excepción de
sur de Italia y de Irlanda, que mantienen su letra, el resto de Europa traza con escritura carolina.
Alcanza el siglo XII, a finales del XII y a lo largo del XIII, asistimos a una serie de cambios,
surgen las universidades, el notariado, las ciudades, bibliotecas, se necesita una escritura más
ágil. Con ello aparece el cuarto ciclo, gótico

CICLO GÓTICO

Característico por su perfil anguloso, más cursiva que al anterior. En la península se usa hasta el
XVII.

PENINSULA

 Libraría XIII - XVI


 Caligráfica
 Redonda
 Cursiva
 Documental
 Aragonesa XIII-XV

27
 Navarra XIII -XV
 Castilla
o Privilegios XIII – XVI
o Albalaes 1250 -1350
o Precortesana 1350 -1425
o Cortesana 1425 -1530
 Procesal

A nivel europeo empieza a desaparecer en el siglo XV por la cursividad que adquiere,


llega a ser casi imposible de leer.

CICLO HUMANISTICO
No es una continuidad de la gótica, pues no tiene, sino que es una variante de la
carolina. El primer humanista fue Petrarca junto a Bocaccio, es una escritura que
genéricamente triunfa a partir del XVII.
 Humanística moderna XVIII
 Redonda, imita mucho la carolina.
 Cursiva
o Cancilleresca
 Bastarda
o Corriente
o Gremial

 Humanística contemporánea o escritura bastardilla. XIX – actualidad


Es similar, pero a la vez diferente según el país del que proceda.

FALTA AYER

GÉNESIS DOCUMENTAL (relevante también)

La génesis documental es la procedencia, el nacimiento, desarrollo del documento. Es decir la


formación y hechura del documento. En la génesis del documento participan tres personas:
autor, destinatario y rogatario; esto último puede aparecer como rogatorio, pero es un error.

28
 Autor: es aquella persona que directamente o través de otra que actúa
por mandato y orden del primero, hace el documento.
 Destinatario: a quién se dirige
 Rogatario: a quien se le encarga o ruega que prepare el documento.
Bien puede ser escribiéndolo, redactándolo o colocándole los elementos
externos al documento.

Se diferencian dos partes fundamentales:

 Actio: es la preparación del documento, del acto, del negocio. Está relacionada con el autor
o con el destinatario.
 Petitio

Es el origen de muchos documentos que se realizan mediante una súplica, una petición o un
ruego, hoy llamaríamos como instancia para que se realice el documento. Esto resulta propio de
los documentos públicos que de los privados. Hay un buen numero en los que esto no ha
existido. Hay constancia de que surge en la época romana.

En España, las solicitudes mas conocidas son las solicitudes de licencia para embarcarse a
América que se conservan en el de Indias y en Simancas.

En ocasioens se puede leer: por el ruego que me hizo x, por cuanto vos x nos obistes enviado
suplicar e pedir por Mercer que voz hiciésemos tal cosa, (…). Leyéndolo se sabe que ha habido
una instancia.

Muchas veces estas no son presentadas por el autor del documento, sino que podría ser algún
intermediario.

 Intercessio

Las fórmulas que indican la gestión de estas personas suelen concretarse con verbos como
pedir, rogar, suplicar, o interceder (sugererre, rodare, postulare). Se puede detectar con: ante
las suplcias y preces de x hicimos gracia a y o recibimos de vuestras letras, e oímos lo que de
vuestra parte nos habló fulano.

 Interventio o consentio

Partipcipacion de aquellas personas que dan consejo y se tienen en cuenta a la hora de hacer
algo jurídico, tal es el hecho de los documentos que se hacían para hechos anteriores. Por lo
general eran de alta autoridad.

Con el consentimiento de fulano o con el concejo y ruego de tal.

29
 Testificatio

La razón ultima de que los que queda dan consejo participen deriva en esto, ayuda de otras
personas. Es por ello que bastaba que con que en el texto documenta se dijera que habían estado
presentes y habían sido favorables. Consecuentemente se pasa de la interventio a la testificatio,
es decir, los intervinientes se transforman en testigos y confirmantes.

 Conscriptio: Es la perpetuación material en el soporte, mediante la escritura y la validación


del documento. Es la hechura de ese documento. Se relaciona con el rogatario.

 Dictatio

El trabajo mental de componer el texto y el trabajo material de dictarlo.

 Iussio y rogatio

Los documentos pueden ser públicos o privados, la iusio con los primeros y la rogatio con los
segundos.

Todo documento publico está escrito como consecuencia de una orden dada por el autor de la
actio o por alguien en su nombre, esta fase de la orden que se da es a la que se denomina iusiio.

Por el contrario, en la documentación privada, más que mandar u ordenar, lo que se hace es
rogar que se realice ese documento.

fieri iussi o la fice escribir por mandado de mi señir el rey.

 Minuta

Primero se hace un documento en sucio, o borrador del documento, lo que llamamos minuta.
Minutas encontramos en el siglo VII, VIII. Estas minutas, en sus inicios las minutas se
realizaban en el dorso de los documentos del documento original, también se las llamaban notas
dorsales. Es a partir del siglo XI cuando estas minutas en las partes dorsales se comienzan a
escriturar en un documento distinto del que va a ser el definitivo. En el siglo XII se comienzan a
coleccionar las minutas, porque pueden llegar a ser documentos importantes en el caso de que el
documento final se pierda.

30
A partir del siglo XIV cuando los propios notarios coleccionan estas minutas en esos volúmenes
que se llaman minutarios, son libros registros (contiene borradores). Este documento se
considera importante porque se puede hacer un análisis de estos documentos.

 Mundum

Documento definitivo. Significa “limpio”, es el documento en limpio, el definitivo. En


contraposición del documento en sucio que seria el borrador. Solía estar escrito por un escribano
diferente a la minuta.

 Recognitio

Es la comprobación de que existe conformidad entre el deseo, el plan del autor y el documento
correspondiente al deseo.

Se delega a otras personas de la cancilleria.

Ahora vienen dos fases, la recognitio y la registratio, que no son importantes , pero si en la
génesis del documento. La recognitio es el cotejo, sería la comprobación de que hay
conformidad entre el deseo, conformidad del autor y el texto. El asentimiento por parte del
autor de lo escrito se ajusta a lo escrito.

En ocasiones, una vez está leído el documento, en algunos márgenes aparecen palabras como
reconocí y suscribí, deja constancia de que ese documento ha sido cotejado. También podemos
cotejar si ese documento ha sido aceptado cuando hay tachones, palabras borradas, al final del
documento se dejan constancia de las palabras que se han tachado, que se han borrado, o que
se han escrito entre líneas.

 La registratio.

Registrar el documento, esta fase de registrar el documento, de copiar el documento en todo


soporte se llama registrar. Y ese documento registro lo puede ser in essentia (estractado) o por
extenso (deverbum ad verbum, palabra por palabra) .

Esa transcripción puede ser de forma integra; por extenso. Si es estractada usan el temino “en
esencia”.

En ocasiones, se interpreta que el documento original ha sido registrado porque en algunas


márgenes poene regristratum o registrata. En ocasiones usan dos vocablos para decir que han
sido cotejadas. “regisstrata y facto”

 Validatio y autenticatio

31
Autenticatio es el sello o dibujo.

 Expeditio

Revisión al destinatario.

 Tasatia

Tasación de los documentos.

 Traditio

Es la entrega al destinatario del documento.

TRADICIÓN CULTURAL.

Trayectoria del documento desde el destinatario hasta el momento actual o hasta que
desapareció. La tradición documental es el conjunto de piezas escritas de un mismo hecho
documentado , desde la primera y más antigua hasta la que pudiera escribirse en la actualidad.

Los escritos anteriores son el preparatorio; que son las minutas. Los documentos posteriores al
original son las copias,

 Originales

Es aquella peiza documental que se conserva en sus caracteres internos y externos tal cual fue expedida
por el autor. Mantiene materia y forma en que fue expedido el documento. En la Edad Media, además del
término “originale”, también se las denominaba authenticum, autogrphun y archetipum.

Cuando se habla de documentos originales, no tienen que ser exclusivamente únicos, sino que también
hay que hablar de originales múltiples; son aquellos que tienen dos o más destinatarios.

Hay una serie de documentos que no son enteramente originales, ni copias, y es por ello que la mayoría
de los diplomatistas los encuadran en los originales, pero especificando.

El primero de estas serias ampliaciones o pseudooriginales. Hay que interpretarlo como una duplicación,
tiene todas als cosas para que tenga la característica de autenticidad. Por lo general varia en la fecha, pues
la fecha de un duplicado es posterior a la del original.

32
Un segundo tio de documento de estos son las renovatio o reparatio escriptura o neooriginal. Es el
documento que se hace para sustituir a un original perdido, pudiendo estar muy lejos la fecha del
documento original.

Un tercer tipo, intermedio, son las inserciones, que se aplican a documentos no desaparecidos cuyo texto
se inserta integro en otro posterior para que sirva como testimonio. Con ello, al documento antiguo se le
da autoridad. este modelo está ams cerca de las copias que de los originales.

Finalmente, las confirmaciones son documentos que sirven para gratificar acuerdos consignados en otros
documentos, con la finalidad de mantener su fuerza legal y jurídica. Va a haber algunas que están mas
cerca de los originales y otras más cerca de las copias.

Después del siglo XIII es que la confirmación se escriba en un nuevo documento en el que tenga un
extracto del original para confirmar el documento anterior. esto está muy cerca de la copia.

Desde Alfonso XIII se pude que la copia del documento original sea copiada íntegramente, y en el siglo
XVI, Felipe II, establece una férula diciendo como tienen que realizarse las confirmaciones. Dejar el
documento original tal cual y añadir un folio anterior y otro posterior, es decir, un encabezamiento y pie a
ese documento original en el que conste la confirmación del mismo.

En cuanto a las COPIAS, son las reproducciones qu ese hacne de un documento original que
puede haberse extraviado o que puede conservarse todavía. Serán denominadas como traslatum,
trascriptum o transumptum. Para la organización se tiene en cuenta si están sueltas o no.

 Copias sueltas o singulae.


 Simples: Aquellas copias que carece de signo de validación.
Para dar creencia a esta copia hay que someterlas a las reglas
de la critica.
 Figuradas: documento en el que se reproduce el texto original
pero se intenta imitar gráficamente con la mayor exactitud, para
que pueda parecer un facsímil, teniendo así más crédito y
garantía. En ocasiones, están tan bien hechas que resulta difícil
distinguirlos de los originales. Son habituales en los
monasterios medievales, se han detectado que muchas de estas
copias son falsificaciones.
 Auténticas: son las que ya poseen un valor rogatorio, dado por
la autoridad de la persona que las hace o las manda hacer. Es
más, una copia autentica puede sustituir a un original.
- Vidimus

33
Son las copias hechas dentro de la Cancillería,
transcripciones legales de documentos anteriores,
pueden ir firmadas e incluso tienen el sello. Solo es la
transcripción del documento.
- Tansumptum notoriale
Cuando se deja de lado los vidimus aparecen estos y
con el paso del tiempo se ha convertido en los
“traslados públicos” o “copia notarial”.

 Copias escritas en hojas de libros o in libris conscriptae o códice


diplomático.
- Registros
- Cartularios

34

También podría gustarte