Está en la página 1de 5

Yo me he decantado por la opción 2.

Y opté por un realizar/plantear un


proyecto de investigación:

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


El tema elegido para el proyecto de investigación, es el proceso de paz colombiano y por
ende su resultante e histórico acuerdo de paz, firmado en un documento de casi 300 páginas
entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -
FARC (por sus siglas) el 24 de noviembre de 2016 en la ciudad de Bogotá distrito capital,
que puso fin a 52 años de guerra y conflicto armado entre FARC y el estado colombiano.
Como un corto resumen del acuerdo de paz, se dejó claro la creación de un Tribunal de
Justicia Transicional denominado Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el cual revisará y
estará encargado de realizar los juicios contra todos los participantes/actores del conflicto
armado que hayan cometido todo tipo crímenes durante el mismo. Los responsables de
crímenes como secuestro, masacres, violación y otros crímenes de guerra y lesa humanidad,
serán juzgados y podrán recibir condenas. Si los actores del conflicto se arrepienten y
ofrecen subsanar a sus víctimas, podrían no pagar cárcel y simbólicamente reparar a sus
víctimas.
Los exintegrantes de dicha guerrilla que no confiesen sus crímenes, deberán afrontar
condenas de entre 5 y 20 años de prisión.
Además, el acuerdo de paz firmado, puntualiza que las FARC tenían un plazo de 180 días
para desarmarse totalmente a partir de la fecha de firmado el documento de paz. La
dejación de armas tal y como se detalla en el acuerdo “se hará bajo la verificación de
observadores internacionales auspiciados por la ONU. Esas armas se mantendrán en un
sitio seguro y bajo llave compartida entre la ONU y las FARC. Después de que los
compromisos adquiridos se cumplan por parte y parte, esas armas se fundirán para crear
tres monumentos que se colocarán en La Habana, Nueva York y un lugar a determinar en
Colombia”.

ENFOQUE DE LA INVETIGACIÓN:
La investigación haría hincapié o enfoque en que, pasados cinco años de la firma de los
acuerdos de paz en Colombia, que conclusiones se podrían sacar sobre la implementación
del mismo hasta ahora, partiendo de preguntas como:
- ¿Desde la firma del acuerdo, se han cumplido los distintos puntos de los acuerdos de paz?
- ¿Es Colombia es un país mucho mejor que hace 20 años cuando había conflicto y se había
firmado acuerdo?
- ¿El acuerdo de paz ha dado verdadera reparación a las víctimas del conflicto?
- ¿El tribunal de Justicia Especial Para la Paz (JEP) si ha logrado cumplir con sus objetivos
trazados? o ¿Por el contrario la JEP no ha logrado mayor cosa en cuanto a reparación y
justicia a víctimas de las FARC, garantizando cierta impunidad? ¿Se ha hecho justicia hasta
ahora de parte de la JEP?
- ¿El acuerdo de paz con las FARC le deja a Colombia la necesidad de la firma de otro
acuerdo un acuerdo, pero con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la
creación de una jurisdicción rural?

EL APORTE DEL RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN


El nuevo aporte que creo representará el resultado de la investigación, es el comprender de
manera clara, y después de pasados cinco años de la firma de los acuerdos de paz en
Colombia, el balance que deja hasta 2022 la implementación de los puntos del acuerdo de
paz, y que piensas las fuentes que saben bastante sobre el tema respecto de los interrogantes
del que parte la investigación y se el estado le ha cumplido al acuerdo.

Lista de fuentes entrevistables posibles (no inferior a diez):


-Ariel Ávila: politólogo colombiano, que fue subdirector de la fundación Paz y Reconciliación.
Actualmente, es el coordinador del Observatorio de Conflicto Armado de la Corporación Nuevo
Arco Iris. Aunque no es periodista de profesión, Ariel fue columnista de la revista semana y hoy
lo es del periódico El País de España, y ha realizado varias investigaciones en temas del conflicto
armados interno.
-Marco León: Integrante de la comisión internacional para el conflicto colombiano.
-María Jimena Duzán: Es una periodista y politóloga colombiana que ha ejercido el periodismo en
varios e importantes medios de comunicación como los diarios El Espectador y El Tiempo y la
Revista Semana. Medios donde ha sido de las periodistas que más ha estado informada del proceso
de paz colombiano, además de ser una víctima directa de este ya que su hermana (también
periodista) fue asesinada en la masacre de Cimitarra en 1990.
-General en retiro Oscar Naranjo: Fue el representante de la Policía Nacional de Colombia para
temas del conflicto armado en Colombia y el posconflicto.
-Departamento de Comunicaciones del consejo presidencial para la Estabilización y la
Consolidación del conflicto del consejero Juan Carlos Vargas: Son los encargados de
suministrar toda información del consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación
del conflicto Juan Carlos Vargas, en caso que sea muy difícil llegar propiamente a él.
-Félix de Bedout: es también un periodista colombiano. Trabaja como el presentador del noticiero
del Fin de Semana de la cadena Univisión, y ha sido de los periodistas más críticos con los que no
apoyaron el proceso paz, y por ende su conocimiento y opinión del proceso y el conflicto armado
sería muy valiosa.
-Sergio Jaramillo: El alto comisionado para la paz de Colombia en el gobierno de Juan Manuel
Santos.
-Frank Pearl: Ex alto comisionado para la paz en el periodo 2006-2010 del gobierno de Álvaro
Uribe. Además, fue el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible entre 2011 y 2012 en el primer
gobierno de Juan Manuel Santos. Fue también por un tiempo negociador en La Habana.
-Ricardo Granda: Encargado de las labores internacionales del proceso de paz por parte de las
FARC.
-Humberto de la Calle: Ex candidato presidencial por el Partido Liberal colombiano y ex jefe
negociador del gobierno colombiano en La Habana.

Una lista de fuentes documentales no inferior a cinco:


-Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación:
https://www.portalparalapaz.gov.co/
-Deporte y posconflicto- procesos de paz en la historia de Colombia:
https://deporteyposconflicto.wordpress.com/2016/05/06/procesos-de-paz/
-Barcelona Centre For International Affairs: El proceso de paz con las FARC-EP:
https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/
dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/
el_proceso_de_paz_con_las_farc_ep
-MAPP/OEA: 15 AÑOS HECHOS DE PAZ:
https://www.mapp-oea.org/hechosdepaz/nuestra-historia/
-Instituto de estudios para el desarrollo y la paz INDEPAZ:
https://indepaz.org.co/
-Promovemos periodismo de Investigación:
https://consejoderedaccion.org/noticias/historia-del-conflicto-armado-y-visualizacion-de-datos-en-
colombia
-Noticias de Naciones Unidas: ONU Derechos Humanos pide al nuevo Gobierno de Colombia
“medidas urgentes” contra la violencia en las zonas rurales:
https://news.un.org/es/story/2022/07/1512152
DIAGRAMA DE LAS PLATAFORMAS
PARA LA PRESENTACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN

La plataforma en la cual me gustaría presentar la investigación sería:


-OPCIÓN A: Un blog creado especialmente para la publicación de dicha investigación que en
realidad sería de carácter ‘multiplataforma’, ya que mi idea estaría en que dicha investigación sea
difundida o entregada al público en variados formatos como, por ejemplo:
Escrito, el cual estará segmentado en varias entregas o escritos, los cuales tendrán los formato de
nota periodística o reportaje escrito (el primer escrito), una entrevista a una de las fuentes (o si se
puede en el mismo escrito introducir dos entrevistas con distintas observaciones del conflicto
armado) y por último un articulo de opinión redactado por mí, en donde basándome en la
información periodística conseguida en la investigación constaría mi visión sobre los aspectos
positivos/negativos de la negociación de los acuerdos y el papel del gobierno colombiano en la
implementación segura y exitosa del acuerdo de paz.
Visual, con una o varias infografías explicativas que ilustren lo investigado, audiovisual con varios
audios grabados entre párrafos escritos que complementen dichas informaciones y videos que
expliquen que muestren algunas de las entrevistas realizadas a algunas fuentes (aunque esto último
puede varias, es decir, los audios pueden corresponder a las entrevistas realizadas y los videos
pueden ser de mi explicando a cámara pormenores de la investigación y agregando data adicional).
En el blog estrían varios links que redirigen a YouTube donde habría un canal creado especialmente
para dicha investigación, que no sería más que la misma investigación, pero en formato 100%
audiovisual, es decir, todo lo escrito sustentado de forma visual como un mini documental,
probablemente de entre 25 a 30 minutos.
-OPCIÓN B: lo único que variaría sería la plataforma. Es decir, no sería un blog si no un espacio
cedido por una página de internet perteneciente a algún diario, o algún otro medio grafico de
periodismo independiente al cual me les acercara con la propuesta de la investigación, o que en su
defecto ya les tuviera preparada la investigación para que ellos la revisaran y dieran el aval sobre si
esta sería pertinente para ser publicada en sus medios.
-OPCIÓN C: La plataforma de presentación podría ser de nuevo alguna de las opciones A y B,
pero lo que cambia es el formato, ya que en esta opción el formato de difusión de la investigación
sería 100% en formato podcast. Toda la investigación sería narrada en el podcast de modo sonoro, y
este podría estar o en un blog, o en alguna página de un medio periodístico alternativo. O en
últimas, el podcast podría ser publicado en SoundCloud mediante una cuenta creada por mí, al igual
que se podría realizar lo mismo en YouTube.

Aclarado lo anterior de las opciones a utilizar, el recuento de las piezas periodísticas con sus
consiguientes formatos y géneros que se usaran quedarían de la siguiente manera:
-EN LAS OPCIONES A Y B: 3 piezas periodísticas escritas divididas en, una nota o reportaje
central de 5 mil a 7 mil caracteres. Una entrevista que estaría entre los 4 mil y 4 mil quinientos
caracteres, realizada a una fuente importante que tenga mucho conocimiento y manejo del tema de
las negociaciones de los acuerdos de paz de La Habana y su implementación. Por último, un
artículo de opinión en donde basándome en la información periodística conseguida en la
investigación, constaría mi visión sobre los aspectos positivos/negativos de la negociación de los
acuerdos y el papel del gobierno colombiano en la implementación segura y exitosa del acuerdo de
paz.
De 3 a 4 piezas de infografía que refuercen/complementen la información escrita en las piezas
periodísticas, así como también que muestren la línea de tiempo realizada por mi sobre las
negociaciones de paz que llevaron a la firma del acuerdo de paz entre gobierno y FARC.
De 4 a 6 piezas sonoras cortas de más o menos 3 a 5 minutos de duración que refuercen lo escrito y
agreguen más información para enriquecer el relato de la investigación o donde se expongan datos
puntuales o curiosos sobre el contexto del tema del acuerdo de paz. 2 o 3 videos que expliquen y
que muestren algunas de las entrevistas realizadas a algunas fuentes (aunque esto último puede
varias, es decir, los audios pueden corresponder a las entrevistas realizadas y los videos pueden ser
de mi explicando a cámara pormenores de la investigación y agregando data adicional, como ya se
había mencionado anteriormente).
-EN LA OPCION C: Recordar, que el formato de difusión de la investigación sería en 1 capítulo
de podcast. Toda la investigación sería narrada de modo sonoro. El podcast podría ser publicado en
SoundCloud mediante una cuenta creada por mí, al igual que se podría realizar lo mismo en
YouTube.

REALIZADO POR: JORGE ANDRÉS MONSALVE


ALUMNO DEPORTEA ONLINE

También podría gustarte