Está en la página 1de 9

VARIABLES

ECONOMICAS
JENNY LORENA VILLAMIL OSORIO
VARIABLES ECONOMICAS
Las variables económicas son la representación numérica de un concepto económico que puede medirse,
cuantificarse y calcularse para adoptar un valor numérico.

Las variables económicas son aplicables en la macroeconomía. Estas variables representan conceptos reales en
cantidades numéricas en un determinado momento o período de tiempo.

Tipos de variables económicas – Variables de flujo y stock

Existen una serie de variables que expresan en cantidades un concepto económico real y se clasifican según el
tiempo en que son calculadas:

Una variable de flujo Se calcula entre dos puntos del tiempo, es decir, en un período o lapso determinado, por
ejemplo, un mes, un trimestre, un semestre o un año. Por ejemplo, el PIB, la inflación, el consumo, la inversión, la
tasa de natalidad, etc.

Una variable stock Se calcula en un determinado momento del tiempo, y que depende de la suma de las variables
de flujo, por ejemplo, la riqueza, la deuda pública, la población, etc.
VARIABLES ECONOMICAS: INFLACION
Definición: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios más
representativos del consumo de los hogares de un país.

AUMENTO: los precios presentan una variación SOSTENIDO: El aumento generalizado de los precios debe
positiva registrarse por lo menos durante el período en el que se
realiza la medición (que en Colombia es cada mes) y no
GENERALIZADO: Se mide qué tanto suben en por cambios diarios o temporales de los precios.
promedio los precios de todos los bienes y servicios
más representativos para un consumidor colombiano, MÁS REPRESENTATIVOS DEL CONSUMO: Actualmente, la
y no el precio de un artículo en particular canasta básica de referencia1 está compuesta por 443
bienes y servicios diferentes, y pretende reflejar lo que
sucede con el consumo habitual de un colombiano
promedio.

La entidad encargada de realizar mensualmente el cálculo


del índice de precios al consumidor (IPC) es el DANE y se
da a conocer al público generalmente en la noche del día
5 de cada mes.
VARIABLES ECONOMICAS: TIPO DE CAMBIO
Número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera

Tipo de cambio real: Mide el poder de compra de la moneda cantidad de bienes nacionales por unidad del bien
extranjero, Medida de la competitividad general del país

Tipo de cambio nominal: Cantidad de dinero que se obtiene por unidad de la moneda de referencia

El tipo de cambio está sujeto a variaciones continuas en los mercados mundiales de divisas, en los que se
negocian todo tipo de monedas, conformados por Bancos, multinacionales, Instituciones financieras no
bancarias y los bancos centrales, el precio se determina por interacción de oferta y demanda

Se maneja la TRM: Tasa Representativa del mercado


DEPRECIACION Y APRECIACION: TIPO DE CAMBIO
DEPRECIACION: Disminución del precio de la divisa en el Cuando la moneda local (como el peso) se devalúa o se
mercado frente a la moneda extranjera, Debilitamiento deprecia, se produce una pérdida de su poder de compra
de la moneda respecto a las del extranjero, dado que se hace más costosa
una unidad de moneda extranjera (como el dólar
estadounidense)

Así, cuando vemos que la tasa de cambio aumentó, la moneda


local —el peso— se ha debilitado frente a la otra divisa —el
dólar—.

APRECIACION: Aumento del precio de la divisa en el Cuando la moneda local se revalúa o se aprecia, se produce un
mercado frente a la moneda extranjera, Fortalecimiento aumento de su poder de compra, pues al costar menos una
de la moneda unidad de moneda extranjera, se pueden comprar más bienes
y servicios en el resto del mundo con los mismos pesos

En este caso, la tasa de cambio disminuyó y la moneda local se


fortalece frente a las demás.
VARIABLES ECONOMICAS: PIB
PIB: (PRODUCTO INTERNO BRUTO) Valor total de la producción de bienes y servicios finales realizadas dentro
del territorio nacional en un periodo de tiempo

Se utiliza para medir el crecimiento económico del país

PIB= C + I + G + ( X – M)
 Consumo: Gasto final hogares en bienes durables y no
durables

 Inversión: Bienes que se mantienen para el futuro y no


son consumidos: Inversión fija y variación de
existencias

 Gasto gobierno: En bienes y servicios

 (X-M)= Exportaciones netas balanza comercial


VARIABLES ECONOMICAS: PIB
PIB NOMINAL PIB REAL

 Producción de bienes y servicios valorada a los  Producción de bienes y servicios valorada a precios
precios de cada momento constantes (con referencia a un año base).
 PIB a precios corrientes
 No tiene en cuenta las variaciones de los precios  Corrige el efecto inflacionario en el valor de la
a la hora de determinar el valor de la producción producción en este caso cualquier variación se debe
 un mayor PIB nominal puede deberse a una únicamente a variaciones en el producto y no a los
mayor inflación que a un verdadero incremento precios.
en la producción del país

DEFLACTOR DEL PIB:

Es una medida del valor del precio de los bienes, informa la parte del PIB nominal que es
atribuible a la subida de los precios en vez de al aumento de las cantidades producidas
𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴
𝐷𝐸𝐹𝐿𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 = ∗ 100
𝑃𝐼𝐵 𝑅𝐸𝐴𝐿
Ejemplo:
En el año 2001, la economía produce 100 barras de pan y las vende a $2 cada una. En el año 2002, produce 200 barras
y las vende a $3 cada una. Calcule el PIB nominal, el PIB real y el deflactor del PIB correspondientes a cada año.
(Utilice al año 2001 como año base). ¿En que porcentaje aumentan estas cifras de un año a otro?.

PRECIOS Y CANTIDADES
AÑO PRECIOS CANTIDADES
2001 2 100
2002 3 200

PIB NOMINAL PIB REAL (AÑO BASE 2001)

AÑO PRECIO CANTIDAD TOTAL AÑO PRECIO CANTIDAD TOTAL


2001 2 100 200 2001 2 100 200
2002 3 200 600 2002 2 200 400

JENNY LORENA VILLAMIL OSORIO - DOCENTE CUN


VARIABLES ECONOMICAS: EMPLEO Y DESEMPLEO
Las empresas demandan diferentes factores de producción, como la fuerza de trabajo, los hogares venden dicha
fuerza a cambio de un salario, dentro del funcionamiento del flujo de la economía

En el corto como en el largo plazo diferentes aspectos inciden en que las empresas no encuentren siempre la
cantidad de trabajo que demandan, o que todas las personas que ofrecen su capacidad de trabajo se encuentren
empleados

Tasa de ocupación: Proporción de personas que estando en edad de trabajar se encuentran ocupadas

Tasa de desocupación: Proporción de personas que teniendo la intención de trabajar no se pueden emplear, es
decir mide el nivel de desocupación en relación con la población activa.

Población económicamente activa: Está compuesta por todas las personas en edad de trabajar, que trabajan en
un empleo remunerado, o que se encuentran en búsqueda de un empleo

Población inactiva: Personas que no han trabajado y no buscan empleo

También podría gustarte