Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL TUCUMAN

GUIA PARA EL ESTUDIANTE

ECONOMIA
Actualizada 2020

Módulo III

Inflación

Prof. CPN Adolfo Lauro Rodríguez

2020
Inflación

¿Qué entendemos por inflación?, ¿Qué causas la ocasionan?, ¿Cuáles son sus principales
efectos?, ¿La política monetaria implementada por el Estado puede ocasionar inflación?, ¿La
inflación favorece a los ricos o a los pobres, perjudica más a los ahorristas o a los inversores
o tomadores de préstamos? Estos son algunos de los interrogantes que nos podemos plantear
y que seguidamente procuraremos develar su respuesta.

Concepto

La inflación consiste en el aumento sostenido, generalizado y duradero en el nivel


general de precios. Por lo tanto, no se consideran como inflación los aumentos aislados que
sufren algunos precios.

Características

Sus características son:


- La persistencia en el tiempo: debe ser recurrente y no único y aislado en el tiempo
el aumento en los precios.
- La generalidad: afecta a los precios de todos los bienes. Ello no significa que a
todos por igual y al mismo tiempo, sino que en un determinado período de tiempo
(generalmente un año) todos los precios se ven afectados por este fenómeno.
Entre sus consecuencias y de manera sintética se puede señalar que la inflación
desorienta a los consumidores y a los productores; desalienta la inversión y frena el
crecimiento; provoca transferencias no deseadas de ingresos; acentúa el déficit fiscal;
disminuye el horizonte de planeamiento y predictibilidad por la mayor incertidumbre que
genera la fuga de capitales; deteriora al sector externo; la monetización de la economía, etc.
Provoca desvíos de los esfuerzos de las actividades productivas hacia las especulativas
porque los mayores beneficios de la actividad económica empresarial no son obtenidos
mediante conductas eficientes, sino que más bien resultan de la apuesta especulativa que se
realice con respecto al futuro.
Se puede afirmar que “la inflación es un problema porque a la gente no le gusta”.
La primera idea sobre la inflación es que se refiere al valor del dinero como medio de
cambio, más que al valor de los bienes y servicios. Lo que es una idea errada ya que es una
consecuencia de la inflación la pérdida del poder de compra de lo que consideramos como
dinero.
Se puede demostrar de la siguiente manera, si P representa al Nivel General de Precios
y Q la cantidad de bienes y servicios que pueden comprarse con $ l, se puede decir que:

P x Q = $ l por lo tanto esto implica que Q = 1 / P que es el valor real o poder de


compra del dinero expresado en términos de bienes y servicios.

En definitiva el poder adquisitivo o valor real del dinero es la inversa del Nivel General
de Precios.
Para comprenderlo mejor a este concepto trabajaremos con un ejemplo. Supongamos
que en la economía de un país sólo se comercializa un bien la Nafta Super. Tomemos el
precio de ella en dos momentos al 31 de mayo de 2019 ($ 42,64) y para la misma fecha del
2020 ($ 59,34). En ambos períodos contamos con un billete de $ 500, que posee impreso ese
importe que no es otra cosa que su Valor Nominal pero no su Valor Real que es lo que
realmente interesa, por lo que continuando con el ejemplo averiguaremos:

Mayo 2019 Mayo 2020


$ 500,00 = 11,73 litros $ 500,00 = 8,43 litros
$ 42,64 $ 59,34

Claramente se observa su Valor Real expresado en términos del bien analizado,


comprobándose como ha caído su valor en mayo de 2020, ya que el mismo billete de Valor
Nominal $ 500 sólo permite adquirir una cantidad sensiblemente menor, casi 3 litros menos.
Generalizando, cuanto mayor sea el Nivel General de Precios el poder de compra o valor
real del dinero será menor, seguiremos contando con el billete de $ 500 pero la canasta de
artículos que podemos comprar será mucho menor en términos de unidades físicas que antes.
Esto también explica porque el gobierno se ve obligado a emitir billetes cada vez de mayor
denominación -$ 1.000, $ 5.000, $ 10.000- debido a la inflación que carcome su poder de
compra, valor real o verdadero valor del dinero.

¿De qué depende el valor del dinero?

Como todo bien, de la Oferta y Demanda que determinan su precio.

Valor del dinero OM1 OM2 Nivel de Precios


Alto Bajo

Reduce el Valor
del dinero
Demanda de Dinero
Bajo Alto
M1 M2 Cantidad de Dinero

A medida que aumenta la oferta de dinero (a raíz de la mayor emisión que lleva a cabo
el gobierno para cubrir el déficit fiscal en que incurre, al incrementar el Gasto Público sin
que haya un crecimiento en la recaudación de impuestos), lo que claramente se observa en el
Gráfico (OM1 a OM2) la cantidad demandada baja (la gente huye del dinero o se desprende
rápidamente de él refugiándose en otros activos para mantener el poder de compra
adquiriendo dólares, euros, oro, plata, propiedades, automotores, joyas, etc.) lo cual implica
que su precio o valor real disminuye al aumentar el Nivel General de Precios.
A través de esta gráfica se explica en forma clara que el valor real o poder de compra
del dinero es la inversa del Nivel General de Precios.
Los precios suben cuando el Estado imprime demasiado dinero, es decir que la política
monetaria adoptada tiene vital importancia en la generación de este fenómeno, la inflación.
Analicemos la oferta de dinero. El Banco Central de la República Argentina junto con
el sistema bancario -que funciona bajo el Sistema de Reserva Fraccionaria- determinan la
oferta monetaria.
Ahora examinemos la demanda de dinero. La demanda de efectivo tiene numerosos
determinantes, al igual que la cantidad demandada de otros bienes y servicios. La cantidad
de dinero que el público decide tener en su billetera depende cuanto recurran a las tarjetas de
débito y de crédito y de que sencillo sea encontrar un cajero automático. También depende
del tipo de interés que puede obtener un individuo en un depósito a plazo, o bien comprando
un activo (título público, acciones) que genere intereses en vez de tenerlo en su billetera o
en una caja de ahorros que rinde pocos intereses.
Pero hay una variable que se destaca por su importancia: el nivel medio de precios de
la economía. La gente posee dinero porque es el medio de cambio para adquirir bienes y
servicios. Por lo tanto la cantidad que deciden tener depende de los precios de esos artículos.
Cuánto más altos sean éstos más dinero necesitará para realizar las transacciones y más
dinero decidirá tener en su billetera y en sus cuentas corrientes. O sea que cuando sube el
Nivel General de Precios disminuyendo el valor del dinero, aumenta la cantidad demandada
del mismo.
A largo plazo el Nivel General de Precios se ajusta al nivel en el que la demanda de
dinero es igual a la oferta.
Según la Teoría Cuantitativa del dinero, la cantidad disponible de dinero que existe en
la economía determina el valor del dinero -dado por el nivel general de precios- y el
crecimiento de la cantidad de dinero es la causa principal de la inflación. Es decir, la tasa de
crecimiento de la cantidad disponible de dinero determina la tasa de inflación.
El economista Milton Friedman afirmaba que “la inflación es siempre y en todo lugar
un fenómeno monetario”.

Medición de la Inflación

La inflación se mide a través de un Indice que representa las fluctuaciones que


experimenta el Nivel General de Precios. El más utilizado es el Indice de Precios al
consumidor (IPC), que es una medida del nivel de los precios de los bienes y servicios en un
período determinado.
Se calcula en base a los precios que poseen un conjunto de bienes y servicios
contenidos en una “canasta familiar” considerada representativa, es decir que recoge aquellos
artículos que las familias adquieren normalmente como alimentos, indumentaria, calzado,
vivienda, enseñanza, transporte, etc.
Se lo obtiene realizando un promedio ponderado de los precios de cada uno de esos
bienes y servicios conforme a la importancia relativa que tienen en la composición del gasto
contemplado por la canasta familiar.
Entonces para calcular la inflación medida entre dos años determinados o sea, la tasa
de crecimiento del nivel de precios, se toma la variación porcentual sufrida por el IPC. De
esta manera la tasa de inflación en 2020 se calcula así:
Inflación = IPC2020 - IPC2019 x 100
en 2020 IPC2019

Componentes del Indice de Precios al Consumidor (IPC)


Componentes Porcentaje
Alimentación y bebidas 40.10
Indumentaria 9.41
Vivienda 8.54
Equipamientoy funcionamiento del hogar 8.58
Salud 7.15
Transporte y comunicaciones 11.36
Esparcimiento 6.24
Educación 2.71
Bienes y servicios varios 5.91

TOTAL 100.00

Causas de la Inflación

Existen las siguientes teorías que pretenden explicar las causas de la inflación:

- Inflación de Demanda
- Inflación de Costos
- Inflación Estructural
- Las Expectativas Racionales

Inflación de Demanda

El crecimiento de los precios reside en la evolución de la demanda agregada. Si los


distintos sectores de la economía planean en su conjunto, realizar unos gastos que superan la
capacidad de producción de la economía, esos planes no podrán cumplirse de la manera en
que fueron diseñados.
Tanto los “monetaristas” como los “keynesianos” coinciden en que el comportamiento
de la demanda es el factor determinante de la inflación, pero difieren en su explicación.

Causas según el enfoque monetarista de la inflación de demanda

La causa que explica el comportamiento de la demanda agregada -que sería el


consumo privado más la inversión más el consumo público o gasto público más las
exportaciones netas- es el incremento en la cantidad de dinero (oferta de dinero) por encima
del crecimiento de la producción.
El aumento de la cantidad de dinero es condición suficiente para que surja este
fenómeno de la inflación, pues la información disponible confirma que un alza importante
del nivel general de precios durante un tiempo relativamente largo va acompañada de un
incremento de la cantidad de dinero disponible por unidad de producción. Con un simple
ejemplo podemos verificar la certeza de lo argumentado precedentemente.
Presentemos el caso de una economía de un país que sólo produce un bien: celulares
y, la cantidad de dinero en circulación en forma de billetes y monedas, sea de $ 1.600.000 y
además no existe dinero bancario y el único producto que se puede adquirir son los celulares.
Cada año se producen 4.000, todos se ponen a la venta y se venden en su totalidad. Conforme
a estos supuestos resulta que el precio de cada celular es de

$ 1.600.000 = $ 400
4.000

El Estado a través del Banco Central resuelve duplicar la cantidad de dinero en


circulación sin que haya un aumento en la producción de celulares, la pregunta es ¿qué ocurre
con este hecho?

$ 3.200.000 = $ 800
4.000

Lo que acontece con este proceder es que al duplicar la cantidad de dinero disponible,
los precios en este caso el nivel general de precios, también se ha duplicado.
Los monetaristas afirman que la inflación es causa de los aumentos en la oferta de
dinero por encima del producto real -producción- de la economía.
También ellos aseveran que un aumento desproporcionado de la cantidad de dinero
originará una mayor inflación, ya que ese aumento causará un incremento en la demanda de
bienes en general -importables, exportables, domésticos y financieros- pero ello no afectará
a la Balanza Comercial sino a los precios de dichos bienes, incluyendo el precio del dólar -o
tipo de cambio-, el que subirá tanto en el mercado oficial como en el paralelo o libre de
cambios.
En definitiva la emisión que coloca en los mercados más dinero de lo que éstos están
dispuestos a absorber, producirá que la gente trate de desprenderse rápidamente de él
gastándolo, lo que presionará a la demanda de bienes ocasionando un exceso de ella -o
escasez de bienes- lo que tendrá un solo efecto: un aumento generalizado en el nivel de
precios.
Mientras el déficit fiscal se financie con emisión monetaria continuará la inflación.
Es más, puede llegar un momento en que aumente la inflación sin incrementos previos en la
tasa de emisión. Esto es así, si los agentes económicos esperan es decir poseen expectativas,
que tal emisión se realizará en el futuro próximo. En el corto plazo no siempre son
coincidentes la tasa de creación de dinero con la tasa de inflación. Sin embargo, en el largo
plazo la coincidencia es asombrosa para todos los países del mundo e implica una de las
grandes “regularidades” encontradas por los economistas (cfr. El ABC y la Z de la Economía
de Valeriano F. García).

Causas según el enfoque keynesiano de la inflación de demanda

En este enfoque la variable clave es el comportamiento de la demanda agregada, de


manera que si la demanda total excede a la producción, tendrá lugar un incremento en el nivel
general de precios. La consecuencia sobre los precios de un aumento de la demanda agregada
dependerá de la situación de la economía, es decir del grado en que la demanda de bienes y
servicios supere a la oferta de ellos.
Ahora bien, si todos los recursos disponibles en la economía están plenamente
empleados, o sea que los puntos de las diferentes combinaciones de producción caen sobre
de la Frontera de Posibilidades, si se produce un incremento de la demanda agregada, los
precios se elevarán, ocasionando inflación.
Por otro lado, si en esa economía existiera una cantidad importante de recursos
desempleados, la relación entre la demanda agregada y los precios no será igual, pues el
aumento de la demanda podría compensarse con un incremento de la oferta de bienes y
servicios o bien, los precios podrían aumentar en una proporción mucho menor que en el
caso anterior. Obviamente ello dependerá de la disponibilidad de capital -maquinarias y
equipos- y de mano de obra.
La intensidad del aumento de los precios dependerá del tamaño del incremento de la
demanda agregada y de lo próxima que se halle la economía del pleno empleo. El pleno
empleo se define como aquella situación en la cual todos los factores o recursos productivos
están utilizados, es decir no existe desempleo a excepción del friccional.
El desempleo friccional está representado por la cantidad de trabajadores que
renunciaron a sus empleos por voluntad propia y que actualmente se encuentran buscando un
nuevo y mejor trabajo.

Inflación de Costos

En este caso la inflación se atribuye al comportamiento de los costos de las empresas.


Las empresas en general poseen los siguientes costos:

- Costos laborales -salarios y cargas sociales- que cuantitativamente son los más
importantes.
- Costos de las materias primas o insumos comprados a otras firmas, entre los que se
deben incluir las que se importan del extranjero.
- Costos financieros -comisiones, intereses, aranceles- o bancarios.
- Costos impositivos -Impuesto al Valor Agregado, Impuesto al Cheque, Impuesto a
los Capitales o Bienes Personales, Impuesto a las Ganancias, Ingresos Brutos, Tasas
Municipales, etc.-
- Costos de servicios varios -vigilancia, seguros, energía eléctrica, gas,
comunicaciones, combustibles, etc.-

La inflación de costos explica que el aumento de los precios se produce por el


incremento de los salarios y demás componentes de los costos.
La responsabilidad principal por el incremento de los salarios se les atribuye a los
sindicatos al exigir continuos aumentos de éstos sin tener en cuenta si hubo o no un aumento
de la productividad laboral. Esto ocasiona que el proceso inflacionario se inicie por un
empujón de los costos y no por un tirón de la demanda de bienes.
Hay que tener presente que los incrementos de los salarios se da en función de la
inflación pasada procurando mantener el valor real de los mismos. Al respecto hay un dicho
popular que afirma que “los precios suben por el ascensor y los salarios por la escalera”.
Suben los precios de las materias primas o insumos y que las empresas trasladan
estas subas de los costos a los precios de los bienes finales. Aumentan por lo consiguiente
los precios de consumo y si existe un sistema de indexación salarial, se incrementan los
salarios. Esto provoca nuevas subas de los precios de los costos de las materias primas y de
los salarios. En este caso la indexación desencadena una espiral inflacionaria.

Inflación Estructural

La teoría estructuralista sostiene que la causa de la inflación no debe atribuirse a un


desequilibrio entre la demanda y la oferta agregada sino en desajustes o rigideces sectoriales
que afectan a bienes determinados.
Las heterogeneidades estructurales pueden ser provocadas por factores
institucionales, mercados oligopólicos y segmentados, falta de capacidad e iniciativa
empresariales, alta concentración del ingreso, riqueza y poder, mercados protegidos y,
rigideces en los sectores externo, público y laboral.
Es decir que se producen estrangulamientos o cuellos de botella que afectan a la
oferta de bienes, especialmente los agrícolas, producto de la propia estructura productivo-
económica del país. Estas inflexibilidades estructurales e institucionales son las responsables
de que ante un incremento de la demanda no corresponda un aumento de la oferta de
determinados bienes.
Esto ocurre por sobre todo con los productos del agro, pues ante la inelasticidad -
rigidez- de la oferta ante un crecimiento de la demanda, motivada por un aumento poblacional
y por un incremento en el ingreso, esto se refleje en la elevación de los precios de estos
bienes.
A continuación presentaremos un ejemplo sencillo para comprender mejor lo
expresado. Consideremos un producto agroindustrial el azúcar, como se sabe la producción
azucarera que actualmente se consume es el resultado de lo elaborado en el ciclo fabril 2019,
es decir aproximadamente 1.360.000 tn de las cuales se destinan 1.000.000 tn al mercado
interno y el resto para el externo. Grafiquemos:

Precio Oferta
azúcar

P’e

Pe
Demanda nueva

Demanda original

0 Qe Cantidad

En la gráfica claramente se observa que la inelasticidad de la oferta -se disponen


para el mercado interno 1.000.000 de tn- ocasiona que ante un aumento de la demanda se
produzca una escasez del producto y por lo tanto el precio suba de Pe a P’e para ajustar la
velocidad de consumo a la cantidad producida.
Al tratarse en gran medida de productos de subsistencia, el aumento en su precio se
traduce en alzas de salarios nominales debido a la presión ejercida por los sindicatos, que
generan un nuevo incremento en los costos de las empresas que a su vez producen aumentos
en el nivel general de precios. Este fenómeno -como ya lo señaláramos anteriormente- se
repite de forma indefinida mientras persista el desequilibrio original que lo provoca.
Las modificaciones a raíz del crecimiento en la estructura económica requieren de
cambios en los precios relativos o reales. La inflexibilidad o rigidez descendente de los
precios nominales determina que tales cambios se traduzcan en incrementos en los precios
monetarios o absolutos. Este sería el fundamento de la inflación de acuerdo al pensamiento
estructuralista.
Para finalizar, se puede señalar que para el estructuralismo las causas de la inflación
deben buscarse en desequilibrios sectoriales y microdesequilibrios y no en un desajuste entre
la oferta y demanda globales, es decir el alza de precios ocurre por rigideces en la estructura
productiva y por imperfección de los mercados.

Las expectativas racionales

Las expectativas respecto a la política monetaria, fiscal, comercial, bancaria, etc.


juegan un rol importantísimo en la economía. Si el Estado anuncia que aumentarán las
jubilaciones o la AUH Asignación Universal por Hijo o el IFE Ingreso Familiar de
Emergencia o los sueldos del personal estatal, la gente inmediatamente supondrá que estos
incrementos serán financiados con emisión monetaria, por lo que se generarán expectativas
inflacionarias y llamativamente lo que seguro ocurrirá es que los mercados obrarán en
consecuencia anticipando la inflación futura.
En otros términos ¿por qué se generará inflación? Porque se conoce que existe un
desequilibrio fiscal -se gasta más de lo que se recauda, es decir se incurre en un déficit fiscal-
por lo que para financiarlo se utilizará una tasa de creación de dinero bastante alta.
Lo fundamental en las expectativas racionales es que el público en general usa toda
la información disponible y además, actúa como si conociese perfectamente cómo funciona
la economía.
Puede llegar a ocurrir que las predicciones sobre cuál será la tasa de inflación para
los próximos meses, si las expectativas son racionales, pueda equivocarse en más o en menos,
pero el promedio del error será siempre cero.
En definitiva, las expectativas racionales sobre lo que ocurrirá en el futuro también
constituyen una causa importante de la inflación.

Efectos de la inflación

A continuación algunas frases ilustrativas de los efectos que causa la inflación:

“Los costos de poseer o mantener efectivo aumentan conforme mayor sea la tasa de
inflación”. El costo que tiene para una persona la posesión de efectivo son los intereses que
pierde de ganar por no poseer un activo portador de intereses. Cuando se eleva la tasa de
inflación sube el tipo de “interés nominal”, entones aumentan los intereses perdidos por la
tenencia de efectivo y por lo tanto, se incrementa el costo de mantener ese efectivo. Ante ello
pues disminuye la demanda de efectivo.
“La inflación es un problema porque a la gente no le gusta”. La razón para que la
inflación sea considerada como indeseable es porque reduce el poder adquisitivo o de compra
del dinero
“Aunque el mejor de todos los mundos es aquel en el que no hay ni inflación ni
exceso de desempleo, ese mundo no existe”. La explicación de esta frase se podría encontrar
en el ”índice de malestar” el que es igual a la tasa de inflación más la tasa de desempleo.
Una versión de la Teoría del Ciclo Económico dice que … “el partido que está en el
poder -gobierno- obtendrá buenos resultados electorales si el índice de malestar es bajo o está
disminuyendo y obtendrá malos resultados si éste es alto o está incrementándose”.
El Indice de Malestar = Tasa de inflación + Tasa de desempleo
La Teoría del Ciclo Económico Político estudia las relaciones entre las decisiones
de política económica y las consideraciones políticas (humor social). La predicción más
conocida de la teoría es que el ciclo económico es un reflejo del cronograma electoral.

Entre otros efectos ocasionados por la inflación citaremos los siguientes:

1. No todos los precios son afectados en igual medida y en igual tiempo.


2. La inflación daña las señales de los precios relativos - o reales- como asignadores de
recursos. Los cambios que se producen en estos precios son señales para que los
recursos se asignen eficientemente. Los precios relativos expresan los costos
marginales y las utilidades marginales.
3. Altera la trama de convivencia porque daña seriamente las relaciones humanas entre
los diferentes estamentos sociales. Todos se vuelven sospechosos, por cuanto el
cliente culpa al dueño del miniservice por los continuos aumentos de precios de los
artículos con la finalidad de enriquecerse rápidamente, el propietario de este negocio
culpa al distribuidor por los incrementos en las listas de precios, el distribuidor señala
al fabricante como responsable del aumento de los precios.
4. Genera redistribuciones no deseadas de ingresos del sector privado al público, sería
como un “impuesto a la tenencia de dinero”. Los principales acreedores financieros
de los bancos son los ahorristas sobre todo los hogares o economías domésticas. Los
deudores financieros son las empresas y en especial el Estado o Sector Público.
Entonces los ahorristas encuentran que la tasa de interés nominal que reciben por sus
depósitos es menor que la tasa de inflación, de manera que el valor real de sus ahorros
disminuye por lo tanto se perjudican. En cambio los tomadores de préstamos -
deudores financieros- se benefician porque en términos reales la cantidad de dinero
que deben devolver es menor, lo que produce una transferencia arbitraria de ingresos
de los sectores más humildes hacia los que más tienen, las empresas y sobre todo el
Sector Público, ya que el Estado es un deudor financiero neto.
5. Cuando el Banco Central de la República Argentina emite dinero y lo transfiere al
Estado mediante la compra de bonos, letras u otros instrumentos financieros, lo que
el banco está haciendo es financiar al Tesoro Nacional. Por lo tanto, el público en
general -todos- sufre el incremento de los precios resultante de la mayor cantidad de
dinero ante igual oferta de bienes y de servicios. Ese incremento de los precios reduce
el Ingreso Real tal como si se hubiese liquidado y pagado un impuesto, por cuanto se
puede comprar una canasta física de bienes inferior que antes con el mismo Ingreso
Nominal. El impacto de este impuesto inflacionario es más significativo en los
sectores más vulnerables es decir, de bajos recursos o sea, en condición de pobreza.
Las personas más pudientes -de mayores ingresos- tienen la posibilidad de refugiarse
de la inflación porque pueden adquirir moneda extranjera y administrar regulando sus
compras conforme van aumentando los precios. En definitiva las personas de bajos
recursos son pagadoras directas de este impuesto inflacionario toda vez, que al
concurrir todos los días al mercado a realizar sus compras de alimentos pagan los
nuevos precios que encuentran.
6. Altísimas tasas de inflación repercuten en una gran inestabilidad política. El público
en general desea “que se vayan todos” los que están en el poder.
7. Impacto negativo sobre las tasas reales de interés. La tasa real de interés es un precio
relativo que está midiendo el valor del presente con respecto al futuro y cuanto más
incierto sea éste, más alta será la tasa por el que se sacrifica un presente cierto por un
futuro más incierto. Las elevadas tasas reales de interés impactan negativamente en
la inversión y se desalientan los proyectos a largo plazo.
8. Las inflaciones altas y variables causan verdaderos estragos en los mercados de
capitales. El desarrollo de estos mercados es de vital importancia para el crecimiento
económico.
9. En situaciones de alta inflación la volatilidad de los precios envuelve a los agentes
económicos en un complejo juego de conjeturas, sin información confiable. Los
consumidores desconocen cuál es el precio verdadero que tendrán que pagar por un
determinado bien o servicio; las empresas no saben a cuánto venderán sus productos
en el futuro y también cuánto les costará producir los bienes que comercializan; los
ahorristas no conocen cuánto valdrán realmente sus ahorros dentro de dos, tres o más
años; el sector público se enfrentará a dificultades para estimar el valor exacto de los
gastos de inversión en equipo e infraestructura al que deberá hacer frente en los
próximos años.
10. Disminuye el horizonte de planeamiento y predictibilidad por la mayor incertidumbre
que genera la fuga de capitales y deteriora el sector externo y la monetización de la
economía.
11. Provoca desvíos de los esfuerzos de las actividades productivas hacia las
especulativas porque los mayores beneficios de la actividad económica empresarial
no son obtenidos mediante conductas eficientes sino que más bien, resultan de la
apuesta especulativa que se realice del futuro.
12. Altera el valor real de los activos cuyo valor nominal es fijo, por ejemplo un bono del
Estado en pesos, el dinero, una caja de ahorros en pesos, una jubilación o pensión fija,
un salario; si el nivel general de precios se quintuplicó se ha transferido riqueza de
los acreedores o tenedores de bonos a los prestatarios o deudores y, de los
pensionados, jubilados y asalariados a las empresas y al Estado. Puede eliminar el
poder adquisitivo de los ahorros de toda una vida que se suponen financian el
consumo durante la jubilación. Las personas mayores son más vulnerables a la
inflación que las jóvenes, en el sentido de que poseen más activos nominales.
13. Por la inflación los precios se incrementan en el país más que en el exterior, se reduce
entonces la competitividad de la producción nacional, viéndose en consecuencia,
desplazados nuestros productos en los mercados internacionales. Al bajar la demanda
de bienes y servicios argentinos, se reducirá el número de trabajadores empleados
para producir, lo que implica un aumento del desempleo en el país.
14. Genera nuevos costos como los “costos de menú” que son los costos en que se
incurren por modificar los precios de los productos. Esto se debe a que cuando hay
inflación -a diferencia de cuando los precios son estables- las personas tienen que
dedicar más recursos reales a cambiar los precios de los artículos, como personal para
cambiar los mismos en las góndolas o en las vidrieras o exhibidores, imprimir nuevas
cartas o menús, hacer catálogos, repartirlos, cambiar las máquinas tragamonedas,
actualizar los programas de las cajas registradoras, los teléfonos públicos, etc.
Sumado a ello el costo de hacer frente a la irritación de los clientes por las continuas
alteraciones de los precios.
15. Otro costo recién surgido es el llamado “suela de zapatos” que implica el costo de
caminar buscando precios más convenientes para artículos iguales en los negocios
cercanos o bien, el incurrido en la visita a entidades financieras para conocer mejores
tasas de interés para realizar colocaciones de dinero a plazo fijo.

Bibliografía consultada

 Mankiw N.Gregory. Principios de Economía. Mc Graw Hill. 1998.


 Beker Víctor y Mochón Francisco. Economía, Principios y Aplicaciones
Ed..Mc.Graw-Hill. Madrid, España, 2003.
 García Valeriano Francisco. El ABC y la Z de la Economía. Ediciones El Cronista
Comercial. 1993.
 Hirshleifer Jack y Glazer Amihai. Microeconomía, Teoría y Aplicaciones. 1992.
 Cordomí Manuel Luis. Introducción a la Teoría de los Precios. Ed. El Graduado.
1995.

También podría gustarte