Está en la página 1de 7

LISTA DE RECOMENDACIONES PARA UN BUEN ESTILO DE REDACCIÓN

1. Establece para qué vas a escribir y lo que deseas comunicar: Es necesario que se tenga claro el
propósito que se busca con el texto que se redactará.
2. Define a quiénes estará dirigido el texto: Delimita quiénes son los posibles destinatarios.
3. Elige el tipo de texto que escribirás: De acuerdo a lo que deseas comunicar con tu texto y a tus
destinatarios precisa el tipo de lenguaje que usarás (formal o informal), con base en ello, elige el tipo
de texto que mejor se ajuste.
4. Lee y analiza ejemplos del tipo de texto que escribirás: Revisa la organización y las partes que tiene.
5. Organiza las ideas que son necesarias para el contenido: Para esto toma en consideración el
propósito, define cómo comenzará el texto y que seguirá después.
6. Escribe una primera versión de tu texto: Atiende, en la medida de lo posible, lo que has planeado.
Para darle coherencia y cohesión a las oraciones y los párrafos utiliza nexos y conectores textuales.º
7. No escribas como hablas: El lenguaje escrito es distinto al hablado, por ello es recomendable usar
frases cortas, sé conciso y claro en lo que deseas comunicar.
8. Lee tu texto las veces que sea necesario: Verifica que cumpla con los propósitos establecidos y que
tenga suficiente claridad.  Quizá sea necesario repetir este paso varias veces, por lo que es
recomendable apoyarte en algún amigo o compañero que valore tu borrador escrito.
9. Corrige el texto atendiendo lo siguiente: Que sea coherente y claro, que haya una relación lógica entre
oraciones y párrafos, que tenga una correcta ortografía y puntuación, y que la caligrafía o legibilidad de
la tipografía empleada sea pertinente.
10. Comparte el texto con los destinatarios: Comprueba si tuvo el efecto deseado e identifica lo que
hiciste bien y lo que debes mejorar para la siguiente ocasión.
Disposiciones generales
Constituyen el conjunto de instrucciones que regularán
anualmente la ejecución y control de los presupuestos
de las entidades y organismos del sector público, con
sujeción a los Principios del Sistema de Administración Financiera, los Principios y las Normas
Técnicas de Presupuesto y Tesorería.
Una disposición es la palabra utilizada en el ámbito jurídico para referirse a una norma en
concreto
Las disposiciones jurídicas no hacen referencia únicamente a una ley completa, a una constitución
o a un artículo determinado, sino a una norma. Y esto, ¿qué significa?
Significa que se puede entender como disposición normativa un solo artículo del código penal,
por ejemplo «el que matare a otro será reo de homicidio» y a su vez se puede considerar
disposición la ley que regula los residuos urbanos.

Persona Juridica
La persona jurídica forma una entidad civil distinta de
sus miembros individualmente considerados; puede
ejercitar todos los derechos y contraer las obligaciones
que sean necesarios para realizar sus fines y será
representada por la persona u órgano que designe la
ley, las reglas de su institución, sus estatutos o
reglamentos, o la escritura social.
Una persona jurídica o persona moral es un concepto
jurídico empleado para denominar a la figura jurídica
que da lugar a la existencia de un individuo con
derechos y obligaciones. No se trata de
un ciudadano común, sino más bien de sociedades
mercantiles y entes estatales, entre otros.
as personas jurídicas pueden coexistir con las personas físicas. Esto es así porque se les otorga
una personalidad jurídica y con ello, la capacidad para actuar como figuras de derecho,
desarrollar actividades económicas de forma regulada y controlada y adquirir y poseer bienes de
todo tipo. También tienen la capacidad de emprender actividades sociales o societarias.
¿Cómo nace la persona jurídica o persona moral?
Una persona jurídica o persona moral nace a partir de un acto jurídico o acto de constitución
que es reconocido por los organismos y autoridades administrativas. Esta ha de inscribirse en
registros públicos y cumplir con determinadas condiciones legales.
En su creación es posible que las personas jurídicas cuenten con medios naturales como, un
patrimonio determinado por el aporte de cada una de ellas. Las normas, en este caso, suelen
seguir este proceso para determinar su valor y constatar que las aportaciones a ese patrimonio
son reales.
Características de una persona jurídica
Como sucede con el concepto de personas físicas, existen una serie de aspectos que definen a las
personas jurídicas.
 Poseen nacionalidad o un domicilio social.
 Tienen una fecha de nacimiento o constitución.
 Cuentan con un patrimonio debido a las ganancias y las aportaciones de los socios.
 Tienen registrado un domicilio fiscal.
 Poseen derechos y obligaciones jurídicas con base a la forma que adquieran.
 Pueden adquirir y poseer bienes.
 Son personas jurídicas las corporaciones, las asociaciones y fundaciones

Legislación Aplicable
significa todas las leyes, tratados, reglamentos,
decretos, reglas, decisiones, sentencias y órdenes
judiciales, órdenes administrativas, interpretaciones,
criterios, resoluciones, autorizaciones, directivas, bases,
manuales y demás disposiciones, normas o decisiones
de cualquier tipo promulgadas por cualquier Autoridad
Gubernamental y que se encuentren en vigor en el
momento de que se trate, a cuyo cumplimiento se
encuentran sujetas las Partes, incluyendo, sin limitar, las
Bases del Mercado Eléctrico y el Código de Red,
se somete el contenido de un contrato internacional
que, normalmente pertenece al ordenamiento jurídico de un Estado, al cual, pertenece una de las
partes. Si las partes no designan en el contrato internacional la ley aplicable, los ordenamientos
jurídicos de los Estados a los que pertenecen las partes, la d eterminarán por su cuenta mediante
las llamadas «normas de conflicto». 

Plazo

En términos generales, el plazo refiere al término o


tiempo señalado para la concreción de una
determinada cuestión. Por ejemplo, el gobierno está
llevando a cabo una obra pública y anuncia que la
misma será terminada en el plazo de un año.
Pero por otro lado, plazo también se llamará al vencimiento de ese espacio de tiempo en
cuestión. Porque, por ejemplo, cuando se tiene que pagar un determinado impuesto que vence el
25 del mes próximo, entonces, se dirá que el plazo para pagar tal obligación impositiva será el 25
de Septiembre, siendo que el mes corriente es Agosto.

En tanto, a instancias del derecho, un plazo será aquel hecho futuro cierto del cual penderá el
nacimiento o la extinción de un derecho. Esto de la certeza tiene razón de ser porque el tiempo
que marcará el plazo no puede ser que no llegue. Generalmente, el plazo se incorpora en los
contratos como una cláusula de tipo accidental, porque un contrato puede tener un plazo o bien
tratarse de un contrato indefinido sin ningún tipo plazo, en tanto, en los casos en los que en un
contrato se especifica un plazo, sin este el contrato desaparece.
El derecho
es un conjunto de normas que regulan la conducta
humana y ordenan la sociedad en un momento
determinado a través de la imposición de reglas y de la
creación de órganos e instituciones que velan por su
cumplimiento y aplicación.
Este sistema normativo, conocido como derecho, obliga
a ser contemplado en la vida pública y privada de todas
las personas y puede ser impuesto con carácter
coercitivo.
Es decir, las instituciones y órganos destinados a ello
podrán hacer uso de la fuerza, como por ejemplo
imposición de multas o sanciones para su correcta aplicación.
¿Para qué sirve el Derecho?
Sus principales funciones son:
Dirección de la conducta: Función fundamental promoviendo o disuadiendo los
comportamientos valorables o reprobatorios. Esta función se observa con claridad en la
intervención en procesos económicos, de producción y distribución para satisfacer
necesidades.
1. Resolución de conflictos: Rige el principio de la autonomía de la voluntad que permite que
los particulares con ciertos límites y siguiendo los cauces del derecho, intenten resolver
ellos mismos los conflictos surgidos sobre todo en contratos o acuerdos. Y si ellos no
pueden, acuden igualmente al derecho a través de los tribunales.
2. Configuración de las condiciones de vida: Garantiza un tipo de relaciones. Por ejemplo,
limita la autonomía de la voluntad a través de establecer condiciones dignas de trabajo.
3. Organización del poder social: Creación de las normas secundarias que designan los
sujetos y procedimientos para crear o modificar las normas y los órganos que las aplican.
Esto es, institucionalizar el derecho.
4. Legitimización del poder social: Legitimar es el título o razón por el que el derecho
consigue la obediencia de sus ciudadanos voluntariamente, un poder estará legitimado
cuando es aceptado por quienes son destinatarios de sus decisiones.

Aportaciones No Dinerarias
El capital social de una entidad mercantil puede estar
formado por aportaciones dinerarias y no dinerarias.
Estas últimas deben cumplir una serie de requisitos, y a
cambio de ellas el aportante obtiene acciones o
participaciones de la sociedad. En cuanto al momento de
hacer estas aportaciones, pu eden darse tanto en a
constitución como en las ampliaciones de capital.
¿Qué son las aportaciones no dinerarias? Requisitos
Son aportaciones no dinerarias aquellas aportaciones al
capital social de una entidad mercantil que no tengan un
carácter económico pero sí sean susceptibles de ser
valoradas económicamente. Los ejemplos más comunes son bienes muebles, bienes inmuebles,
contratos, derechos reales y derechos de crédito. Pero en ningún caso se consideran aportaciones
no dinerarias el trabajo o los servicios prestados por un socio.
Para que esta aportación otorgue a quien la realiza el derecho a adquirir participaciones o
acciones de la sociedad, debe cumplir los siguientes requisitos:
 El bien o derecho aportado debe tener naturaleza patrimonial y poder ser valorado
económicamente en base a criterios objetivos.
 La aportación no dineraria se hará constar en la escritura de constitución o aumento de
capital, así como los datos que ayuden a identificarla y su valoración en euros.
 Si la aportación son bienes muebles, inmuebles o derechos asimilados, el socio aportante
debe cumplir las obligaciones de entrega y saneamiento de conformidad con lo previsto en
el Código Civil para el contrato de compraventa.
La aportación no dineraria en la Sociedad de Responsabilidad Limitada
En este caso la valoración económica la hacen los propios socios, que indicarán al Notario los
bienes o derechos que se aportan y el valor que se ha dado a los mismos. 
Si los bienes o derechos se sobrevaloran, la responsabilidad se extenderá al socio aportante y a
quienes ya fueran socios en ese momento y no se opusieran a la valoración atribuida en escritura
pública. Todos ellos responderán de forma solidaria de la realidad de las aportaciones y del valor
atribuido en escritura, siendo responsables tanto frente a la sociedad como frente a los
acreedores sociales.
La aportación no dineraria en la Sociedad Anónima
Aquí la Ley de Sociedades de Capital exige que intervenga un tercero (o terceros) experto que se
encargue de valorar los bienes y derechos aportados. En este caso los expertos serán designados
por el registrador mercantil que corresponda al domicilio social.
El perito elaborará un informe que contendrá una descripción de los bienes y/o derechos
aportados, su valoración y los criterios aplicados para llegar a dicho valor. Este profesional será
responsable frente a la sociedad, los accionistas y los acreedores por los daños que se puedan
derivar si su valoración no es correcta, salvo que pueda acreditar que ha actuado con la máxima
diligencia.
Este procedimiento es obligatorio siempre que se hacen aportaciones no dinerarias a una
Sociedad Anónima, aunque sea unipersonal.
En la escritura de constitución o de aumento del capital social debe hacerse constar un valor que
sea igual o inferior al que ha dado el experto en su informe.

También podría gustarte