Está en la página 1de 37

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Facultad de Filosofía y Educación

Instituto de Historia

En busca de la democracia.
Un estudio comparado de los procesos de
transición y democratización en Georgia y
Armenia

Cátedra : Seminario de Especialidad


Profesor : Eduardo Araya Leüpin
Nombre : Sebastián Guerra Díaz
Fecha : 13 de diciembre de 2010
Índice
Página
1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………..3
1.1. Problemática e hipótesis…………………………………………………………………………………4
1.2. Objetivo general y justificación……………………………………………………………………….6
2. Transición, liberalización y democratización………………………………………………………….7
3. Política interna…………………………………………………………………………………………………….11
3.1. Indicios de liberalización y naturaleza del régimen………………………………………..12
3.2. Procesos electorales………………………………………………………………………………………13
3.3. Aspectos étnico-nacionales y los conflictos territoriales………………………………..17
3.4. Conclusión…………………………………………………………………………………………………….19
4. Economías en transición………………………………………………………………………………………21
4.1. El estancamiento de Armenia………………………………………………………………………..22
4.2. Georgia y los oleoductos……………………………………………………………………………….24
4.3. Conclusión…………………………………………………………………………………………………….26
5. La incidencia extranjera en el proceso de democratización………………………………….28
5.1. Armenia: Rusia como la solución a una cuestión nacional. Nagorno- Karabaj y
Turquía………………………………………………………………………………………………………………..29
5.2. Georgia y su cercanía con Occidente………………………………………………………......31
5.3. Conclusión………………………………………………………………………………………………….…33
6. Conclusiones generales………………………………………………………………………………………..34
7. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………..37

2
1. Introducción
Han pasado ya casi veinte años de la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas y hasta el día de hoy es posible cuestionarse si realmente se ha planteado una
verdadera homogenización en las estructuras de los estados de forma acabada. La
historiografía que se desarrolló inmediatamente tras el colapso de la URSS vino a buscar
cómo, con la caída del paradigma soviético, el mundo se plantaría como una sola forma de
comprender el desarrollo de los Estados, teniendo como principal agentes de ello el
establecimiento de la democracia y la implantación de modelos económicos que
promoviesen el libre mercado. De esta forma, tras la caída del muro de Berlín y el
consiguiente fin de la Guerra Fría, Occidente tendría la capacidad de demostrar la
capacidad propia que tenía para implantar esos dos agentes mencionados y lograr atraer a
los Estados que pertenecían a la otrora URSS a las lógicas de la civilización occidental
moderna. De esta forma en 1991 fueron muchos los países que estaban en pleno proceso
de transición a formas democráticas de gobierno y al establecimiento de normas de
mercado, respecto a su economía. Una de las zonas que concentra particular importancia
de este proceso es el Cáucaso.

El Cáucaso se ha presentado a lo largo de la historia como una de las zonas más


conflictivas en el mundo. Sus integrantes –Georgia, Armenia y Azerbaiyán- han
demostrado tener diferencias importantes entre ellos por razones políticas, culturales y
económicas a lo largo de los años, siendo objetos de plena importancia para la
conformación de su política interna como también, evidentemente, de sus relaciones
internacionales. Por otro lado, esta zona representa una de las llaves de conexión entre
Europa y Asia, teniendo, en consecuencia, un importante flujo de ideas y culturas que
muchas veces se han mostrado dispares en cada una de las aristas que representan la
conformación de las civilizaciones. Así ha quedado reflejado desde siglos atrás, motivado
por diferencias religiosas y culturales, como también por la lógica de toda zona de
intercambio comercial; elementos que no han variado hasta el día de hoy, principalmente,
por que los integrantes del vecindario tampoco han cambiado. En sí el Cáucaso se ha

3
presentado como espacio territorial de interacción que representa, ciertamente, una
tensión permanente entre distintas manera de concebir el mundo. Un claro reflejo de ello
es el período de presencia soviética en la zona, estableciéndose como la delgada línea
fronteriza que tenía la presencia del imperio de los soviets y la presencia histórica en la
zona de Turquía. Así, con la desaparición de la potencia soviética, el Cáucaso, ya en la
última década del siglo XX y en la actualidad, se presentó y se ha presentado con sus
tarjetas referenciales de siempre: como una zona de frontera entre Europa y Asia
(Eurasia); como un lugar geográfico donde conviven tres Estados con culturas que varían
entre ellas, principalmente motivado por la cantidad de etnias que tienen repercusión en
la conformación de sus sociedades; como un territorio con una de las fuentes energéticas
más importantes en el mundo, resaltando la presencia de gaseoductos y oleoductos como
los verdaderos flujos sanguíneos de estos países para el establecimiento de una buena
economía; como un lugar de tensiones territoriales a partir de guerras que se han librado
entre sus vecinos; y, finalmente, como una de las zonas más importantes para disputar la
hegemonía de Occidente y la Federación Rusa respecto a sus influencias culturales,
políticas y económicas en cada uno de sus miembros.

1.1. Problemática e hipótesis

Al tener ya estas referencias en torno a los marcos espaciales y temporales por los
cuales se desenvolverá la investigación, es posible cuestionarse cómo las distintas
características de la zona, mencionadas anteriormente, habrían tenido repercusión en el
período post URSS en los países del Cáucaso, específicamente en torno a los casos de
Georgia y Armenia. Si bien ambos Estados en la actualidad y desde 1991 se establecieron
como repúblicas democráticas, con sus diferentes matices a tratar más adelante; es
pertinente analizar qué ha sucedido en tales Estados desde 1991 para ver la conformación
de un Estado republicano tras la experiencia autoritaria impuesta por la URSS. Ante ello
surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál ha sido la injerencia de los aspectos territoriales
– sea en torno a la presencia de diversas etnias, como también a los conflictos bélicos-
para la conformación de una política interna que ha llevado al establecimiento de una
4
república? ¿Qué rol ha tenido la economía en el desarrollo democrático de cada uno de
los Estados, teniendo en consideración el paso de una economía planificada a una de libre
mercado? ¿Cuál ha sido la injerencia de las grandes potencias de la zona y el mundo en el
desarrollo de sus estados democráticos? y, en último término, ¿hasta qué punto podemos
observar una consolidación democrática en estos países que han vivido procesos de
transición política y económica, con sus respectivas diferencias y similitudes?

La respuesta a tales interrogantes encontraría fundamentos en la observación de


las diferencias y similitudes que presentan ambos casos en el análisis de la política interna,
los aspectos económicos y la incidencia internacional en los Estados en cuestión. Respecto
a la política interna, tanto para Georgia y Armenia, es posible observar la conformación de
fuerzas políticas centradas en la dicotomía de los conflictos bélicos territoriales que
desarrollaron a partir de lo sucedido con las provincias de Abjasia y Osetia del Sur,
respecto a Georgia, y de Nagorno-Karabaj, en torno a los armenios. Dicotomía
ciertamente motivada por aspectos nacionalistas de carácter étnico en ambos casos. En
torno a los aspectos económicos, principalmente dependiente de lo acontecido en el
ámbito de política internacional, Georgia y Armenia encuentran resultados disimiles: por
un lado Georgia ha visto una importante inversión de capitales extranjeros, occidentales y
rusos, para el desarrollo de su industria impulsado por la privatización de las fuentes
energéticas, tan importantes para su economía. Por otro lado, Armenia ha visto, a pesar
de presentar una liberalización de su economía, un estancamiento de la misma debido a la
poca inversión extranjera desarrollada en el país, principalmente motivada por las
dificultosas relaciones internacionales. Finalmente, Georgia y Armenia han tenido una
política internacional divergente, motivada por la cercanía a Estados Unidos, la OTAN y la
UE de parte de los georgianos, mientras que Armenia ha sido cercana a los parámetros
internacionales de Rusia, su principal aliado en torno a la cuestión nacional en contra de
Turquía y Azerbaiyán.

A partir de lo anterior, es posible afirmar que Georgia y Armenia, en el mediano


plazo, presentan procesos de transición política similares y acabados, presentando un alto
5
grado de liberalización política y económica en ambos casos, reflejado en la participación
política de los ciudadanos, para el caso de la primera, y de una apertura a capitales
foráneos, para la segunda. Pero que, al observar en mayor profundidad lo acontecido en
las tres variables de análisis, es posible dar cuenta problemas para la consolidación de la
democracia, principalmente motivado por el proceso de democratización que se ha
generado y la permanencia de conflictos antaños.

Ciertamente, la hipótesis presentada, si bien encuentra sus bases


fundamentalmente en el análisis de las variables ya mencionadas, cobra vital importancia
para la comprensión de la misma el marco conceptual respecto a qué entenderemos por
transición, liberalización y democratización.

1.2. Objetivo general y justificación

Realizar un estudio sobre las transiciones de un régimen autoritario a una forma de


gobierno republicano democrático, teniendo como estudio de caso lo ocurrido en Georgia
y Armenia, tras la caída de la URSS. A partir de ello, observar las diferencias y similitudes
que estos dos países presentaron en el proceso de transición.

El motivo de la investigación se encuentra justificado en la idea de comprender los


procesos de transición vividos por los países con previo régimen autoritario, tal como es el
caso de Georgia y Armenia respecto a la URSS; pero, aún más allá, encuentra su
motivación en comprender que el fruto de acontecimientos en tales procesos aún hoy
repercuten en la conformación de una sociedad política estable y participativa en los
países que emergieron o reemergieron tras la caída del bloque soviético. He allí lo
atingente de la temática, junto a la importancia de la zona en particular respecto a las
fuentes energéticas que nutren a gran parte de Europa y Estados Unidos, elementos
económicos de vital importancia para comprender el acontecer internacional del mundo
globalizado en el que vivimos.

6
2. Transición, liberalización y democratización.

Tal como fue mencionado, el manejo de herramientas conceptuales cobra vital


importancia para la comprensión del proceso vivido por Georgia y Armenia durante la
década de los 90’ del siglo XX y su actual república democrática. Principalmente para
lograr el entendimiento del paso del régimen autoritario en torno a los orígenes del
proceso de transición propiamente tal en torno a las características del mismo y sus
ribetes respecto a lo que entenderemos por transición, liberalización y democratización.
He allí la importancia del presente capítulo en relación a la hipótesis de la investigación
puesto que resulta el marco conceptual de la misma y los elementos esenciales para el
desarrollo del análisis.

En lo político, la transición es conceptualizada como un conjunto de procesos de


cambio de régimen, entendido como el conjunto de normas, prácticas, valores y
procedimientos que regulan el funcionamiento real de un sistema político. 1 De hecho
Guillermo O’Donnell la presenta como “intervalo que se extiende entre un régimen
político y otro”2, pero que en su origen, uno de los límites del proceso, estaría una forma
de régimen autoritario que conllevarían a otra forma de gobierno que no sea autoritario,
no siendo necesariamente una democracia; puesto que la experiencia histórica, según
O’Donnell, ha sido que no siempre se produce una transición a una forma democrática.
Este elemento cobra relevancia para la investigación puesto que otorga la capacidad para
declarar la consecución de un proceso de transición acabado en los casos de Georgia y
Armenia.

A primera vista, es posible declarar que el concepto de transición reflejado por


O’Donnell se presenta como una simplificación de lo que podría entenderse por transición
política, puesto que no considera variables de duración de las mismas, las cuales,
evidentemente, acomplejarían y nutrirían aún más el concepto. Sin embargo, en una

1
Vs. ARAYA, Eduardo; “Transición y transiciones a la democracia. Sobre el sentido e historia del concepto.”
2
O’DONNELL, Guillermo y SCHIMTTER, Phillippe; “Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones
tentativas sobre las democracias inciertas”; Editorial Paidós; Buenos Aires; Argentina; 1988; pág. 19.
7
visión más interna de la obra de O’Donnell es posible observar que tales supuestas
falencias encuentran respuesta y solución en los conceptos de liberalización y
democratización del proceso de transición a un régimen democrático.

Por liberalización se entiende al “proceso que vuelve efectivos ciertos derechos,


que protegen a individuos y grupos sociales ante los actos arbitrarios o ilegales cometidos
por el Estado o por terceros” 3. En otras palabras, la asociación que realiza O’Donnell a la
liberalización guarda relación con los ideales de participación en base a
constitucionalismos y la mayor amplitud de los derechos de participación política de la
sociedad civil. Está vinculado, idealmente, a una amplitud de derechos en el régimen
autoritario, de allí que sea entendido como un tipo de pre condición de la transición en sí.
Es en este momento cuando los ‘blandos’ – categorización de un tipo de sector político
utilizada por O’Donnell para referirse a los simpatizantes del régimen autoritario que
tienen una cierta simpatía a abrir la opción a una liberalización de los ciudadanos- cobran
importancia para comenzar a establecer una apertura a una eventual transición por medio
del primer paso de la liberalización.4

Por otro lado, respecto al otro proceso que se da de forma paralela a la transición y
vinculado al de liberalización, la democratización se presenta como el proceso en el cual
se produce la institucionalización del régimen democrático en el cual la ciudadanía se
establece como la muestra de la consecución del mismo buscando cada vez mayor
participación en la toma de decisiones del Estado. “El concepto de ciudadanía nos remite a
la idea de individuos-sujetos, portadores de derechos cívicos que de manera personal y
autoactiva participan en la construcción de decisiones colectivas (es decir, decisiones
políticas).”5 Inmerso dentro del proceso de democratización es posible observar
supuestos que pesan al momento de consagrar la transición y, posteriormente, el régimen
democrático: tal es el ejemplo de la democracia traería un mayor desarrollo al país puesto

3
Ídem
4
Este punto es presentado como una de las características del proceso de transición, la cual consta en la
pugna por establecer las nuevas normas del juego político, sobre todo entre ‘duros’ y ‘blandos’.
5
ARAYA, Eduardo. Op. Cit. Pág. 12.
8
que la economía de mercado sólo puede habitar en un contexto político democrático y
que, por otro lado, el régimen no democrático empezaría a vislumbrar los procedimientos
de liberalización de la ciudadanía.6 Por otro lado, La democratización tampoco se
encontrará exenta de problemas que den pie para un estancamiento en el proceso de
establecer una consolidación democrática, incluso que conlleve a posibles retornos a
lógicas de regímenes autoritarios. Un ejemplo de ello serían el establecimiento de normas
constitucionales, el fortalecimiento del sistema para evitar regresiones al autoritarismo y
la alta movilización social que traería la incertidumbre política, social y económica que
suele ser consecuencia de la transición. Este punto es precisamente el caso que nos lleva a
considerar a Georgia y Armenia como procesos que, si bien logran la transición del
régimen autoritario a uno democrático, no así presentan una consolidación democrática. 7

De esta forma es posible comprender cómo el proceso de transición reseña en su


esencia un cambio de régimen que como resultado tenga una democracia 8, presentando a
la liberalización y democratización como los procesos más importantes para la
consecución de la transición.

En otro ámbito, respecto a lo económico, se observarán los marcos conceptuales


otorgados por Carlos Taibo en relación a las terapias de choque como a las de carácter
gradual en torno a ambos países en cuestión; teniendo como tópicos comunes la
liberalización de la economía planificada a una de marcado tinte capitalista liberal como

6
Vs. HUNTINGTON, Samuel; “La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX”; Editorial Paidós;
Buenos Aires; Argentina; 1994.
7
Vs. Capítulo 2 “Política interna”, en especial lo referente a sistema político y los procesos electorales.
8
Respecto al concepto de democracia. Los principales rasgos del régimen democrático son: elecciones libres,
imparciales y frecuentes; libertad de expresión y competencia electoral; ciudadanía inclusiva; cargos
públicos electos; sufragio universal. También se debe agregar a ello una visión de un alto grado de
multipartidismo político, pluralismo ideológico y político y el de una presencia importante de la sociedad
civil. Vs. SARTORI, Giovanni; “¿Qué es la democracia?”; Altamira Ediciones; Bogotá; Colombia; 1993. DAHL,
Robert; “La democracia, una guía para los ciudadanos”; Taurus; Buenos Aires; Argentina; 1999. DAHL,
Robert; “La poliarquía. Participación y oposición”; Editorial Rei; Buenos Aires; Argentina; 1990.
9
también la privatización gradual que tuvieron ocasión durante la década de los 90’s del
siglo XX.9

3. Política interna
9
Vs. TAIBO, Carlos; “Las transiciones en la Europa Central y Oriental. ¿Copias de papel carbón?”; Los Libros
de la Catarata; Madrid; España; 1998; págs. 151-154

10
Como característica común de la forma de gobierno instaurada tras la caída de la
URSS, Georgia y Armenia presentan ambos una república democrática en donde se ejerce
el principio de soberanía popular con sufragio universal para la elección de sus
autoridades, con un importante grado de multipartidismo y pluralismo en lo político-
ideológico.

Según Taibo, presentan divergencias respecto a las formas de gobierno


republicano que se manifestaron teniendo para el caso georgiano un carácter
parlamentario-presidencialista y, para el caso armenio, una constitución con tintes de
fuerte presidencialismo. Respecto a Armenia afirma: “La Constitución armenia coloca
al presidente, elegido directamente por la población, en una posición de clara
preeminencia. Es el presidente quien designa y destituye al primer ministro y a los
miembros de su gobierno, y quien establece las políticas interior y exterior que el
gobierno debe desplegar. Puede disolver el parlamento sin apenas una restricción y
dispone de un notable derecho de veto sobre las decisiones del legislativo. Esto aparte se
encarga de designar al fiscal general del Estado y a cuatro de los nueve miembros del
Tribunal Constitucional.”10 Por otro lado, en relación a Georgia declara: “[…] tras varios
años de convulsiones políticas entre las que se contó la destitución y muerte del
presidente Z. Gamsajurdia, y en el marco de lo que hasta entonces habían sido fórmulas
manifiestamente presidencialistas, en agosto de 1995 se aprobó una constitución en la
que se hacía valer un relativo equilibrio entre los poderes del presidente y los del
parlamento. Aunque entre las potestades del primero no se contaba la de disolver el
segundo, no por ello sus funciones eran meramente representativas.” 11

Sin embargo, más allá de esta distinción formal respecto al tipo de gobierno
republicano que mantienen, Georgia y Armenia presentan similitudes al momento de
comparar sus sistemas políticos en torno a los procesos electorales, ambos con problemas
en el proceso de consagración de la democracia respecto a eventuales fraudes que hayan

10
Ídem. Págs. 66-67.
11
Ibídem. Pág. 70.
11
existido en las votaciones presidenciales como parlamentarias, por un lado; mientras que,
otra similitud, la división política de los partidos también y fundamentalmente se
encuentra determinada por los conflictos que ambos Estados poseen con regiones de su
territorio y con vecinos de la zona del Cáucaso.

Una diferencia que se observará estará en la naturaleza del régimen,


principalmente en las formas de transición que se observaron a partir de una previa
liberalización, sobre todo en el caso georgiano con el auge del nacionalismo.

A continuación observaremos la naturaleza del proceso de transición política de


Georgia y Armenia, para posteriormente observar sus sistemas políticos respecto a los
procesos electorales que se han dado, y, finalmente, la incidencia de los aspectos étnicos-
nacionales y su consiguiente conformación de conflictos territoriales.

3.1. Indicios de liberalización y naturaleza del régimen

La transición ocurrida en Georgia podría estar catalogada como una de tipo


‘ruptura pactada’ entre las partes que se encontraban en disputa, puesto que, tras la
liberalización dada por el Soviet a una mayor apertura a la manifestación popular, se dio
junto al colapso del sistema de la URSS una masificación de la política. En abril de 1989,
manifestaciones pacíficas en Tbilisi, la capital georgiana, fueron violentamente reprimidas
por fuerzas de seguridad soviéticas que utilizaron palas afiladas y gas venenoso
provocando más de quince muertos. 12Esto detonó la posterior guerra civil armada en
Georgia contra la ocupación soviética que duró hasta 1991, fecha que trajo como
consecuencia el derrocamiento del Soviet y el llamado a una elección fundacional de la
República de Georgia donde fue elegido como presidente el ex disidente y nacionalista
Zviad Gamsajurdia, quien de manera errática y xenófoba comenzó a desarrollar una
política de limpieza de etnias que trajo como consecuencia su pronto derrocamiento.

12
Vs. ARIAS, Fredo; “Transiciones: la experiencia de Europa del Este”; Fundación Cedal; Buenos Aires;
Argentina; 2005; pág. 374.

12
Por otro lado, la transición vivida en Armenia es, debido a la importante presencia
soviética y, posteriormente, rusa, necesariamente una transición de carácter de ‘colapso
del régimen’ autoritario de la URSS. No existieron grandes movimientos sociales ni de
carácter nacionalista, la liberalización fue observada en síntomas tales como la libre
asociación de masas, más no así de partidos. En 1991 se observó que para la conformación
de la República de Armenia se haya realizado un referéndum; y para su posterior elección
fundacional haya sido electo un ex líder del soviet armenio, Levon Ter-Petrossian quien
posteriormente sería reelegido en 1998.13

3.2. Procesos electorales.

Los procesos electorales acecidos en Georgia y Armenia hacen observar una


diferencia importante respecto a la fragmentación política existe o no en cada Estado.
Para el caso armenio ésta es plausible desde las primeras elecciones de 1991 con una
fuerza dominante en el plano electoral14; mientras que en Georgia, hasta las elecciones
posteriores a la “Revolución de la Rosa” sucedida en 2003, no existió una fuerza política
dominante, resaltando el partido oficialista de Mesa Redonda-Georgia Libre.15

Una de las debilidades que ambos Estados han tenido desde la consagración de la
transición es la existencia de rupturas democráticas para derrocar presidentes que, por el
lado armenio, no supieron dar respuesta a cuestiones de carácter nacional como es el
conflicto de Nagorno-Karabaj; y, en el caso de Georgia, que han llegado al poder haciendo
fraude electoral, junto a debilidades en torno a los problemas de cariz étnico.

Así en el año 1998, tras llevar dos años de su segundo gobierno, Ter-Petrossian es
depuesto por no saber llevar el problema de Nagorno-Karabaj al mostrarse sin solución

13
U.S. Department of State. Republic of Armenia. En: http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/5275.htm#gov.
14
El Movimiento Nacional Armenio (MNA) alcanzó el 83% de las preferencias en la conformación del
Parlamento, que se reflejo también en la elección de Ter-Petrossian. U.S. Department of State. Republic of
Armenia. En: http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/5275.htm#gov.

15
Vs. TAIBO, Carlos; Op. Cit. 71.
13
ante tal problemática.16 “La falta de ruptura con el previo régimen causó que la población
asociara los problemas heredados del comunismo con el nuevo orden post-comunista.” 17
La consecuencia de tal suceso, es la elección de Robert Kocharian, quien había sido
siempre proclive a la anexión de Nagorno-Karabaj a Armenia, de hecho fue quien regía la
república autónoma de Nagorno-Karabaj. Por otro lado, consecuencia de lo anterior,
Kocharian estableció una mayor cercanía con Rusia y profundizó una las políticas más
hostiles a Azerbaiyán por la zona en disputa. Kocharian posteriormente fue reelegido en
2003 y estableció una nueva Constitución en el año 2005 que sigue la misma pauta que la
anterior de 1995 respecto al marcado carácter presidencial. En el año 2007, las elecciones
legislativas vinieron a confirmar el poder del oficialismo nacionalista de Kocharian
demostrado en el 33% de adhesión que tuvo el Partido Republicano de Armenia. 18 En
2008, en una elección controversial con fraude electoral confirmado por los mismos
observadores internacionales quienes declararon que existieron irregularidades
importantes al momento de efectuar el voto 19, es electo el actual presidente Serzh
Sargsian. De hecho se produjeron protestas en las calles y plazas de Yerevan, capital de
Armenia, para invalidar la elección, cosa que no ocurrió.20
16
“Following public demonstrations against Ter-Petrossian's policies on the predominantly ethnic Armenian
enclave of Nagorno-Karabakh that is located within Azerbaijan, the President resigned under pressure in
January 1998 and was replaced by Prime Minister Robert Kocharian, who was subsequently elected
President in March 1998.” U.S. Departament of State. Republic of Armenia. En:
http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/5275.htm#gov
17
ARIAS, Fredo. Op. Cit. Pág. 171
18
“Armenia held its most recent parliament elections in 2007, when the Republican Party of Armenia (RPA)
won 33% of the votes cast, followed by Prosperous Armenia (15%), the Armenian Revolutionary Federation
(ARF) Dashnaktsutyun (13%), Rule of Law (7%), and the Heritage Party (6%). This election also was marred by
irregularities. The RPA and Prosperous Armenia joined to form a governing coalition which secured an
absolute majority of parliament seats.” U.S. Department of State. Republic of Armenia. En:
http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/5275.htm#gov.
19
[…] with OSCE standards, was later seen to be marred by credible claims of ballot stuffing, intimidation
(including beatings) of poll workers and proxies, vote buying, and other irregularities. U.S. Department of
State. Republic of Armenia. En: http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/5275.htm#gov.

20
Mass protests followed the disputed vote. For 10 days, large crowds of pro-opposition demonstrators
gathered in Yerevan’s downtown Freedom Square. Police and security forces entered Freedom Square early
in the morning on March 1, 2008, ostensibly to investigate reports of hidden weapons caches. This operation
turned into a forced dispersal of demonstrators from Freedom Square by massed riot police. Following the
14
Este suceso evidentemente viene a demostrar que, si bien la transición ya estaba
realizada desde hace varios años atrás, el proceso de consolidación de la democracia aún
estaba en deuda puesto que el carácter corrupto de la misma había sido más fuerte que la
participación y el proceso eleccionario mismo, observándose así un débil proceso de
democratización para la añorada consolidación democrática.

Por otro lado, Georgia también presenta un escenario similar con lo acontecido en
Armenia declarándose un proceso de transición en 1991 con la figura de Gamsajurdia, que
al año siguiente fue “derrocado a principios de 1992 por fuerzas paramilitares que antes lo
apoyaban, encabezadas por Dzhaba Ioselani y Tengiz Kitovani. Éstos formaron un gobierno
interino e invitaron al ex ministro de Relaciones Exteriores soviético Eduard Shevardnadze
para encabezar la nueva junta simbólicamente y darle prestigio internacional.” 21
Shevardnandze gobernó desde 1992 hasta el año 2003 generando una apertura de la
economía y dando estabilidad a Georgia por toda la década de los 90’s del siglo XX. Sin
embargo, es necesario destacar que la elección presidencial de 2000, que significó la
segunda reelección Shevardnandze, fue bajo presiones hacia los votantes demostrando
un alto grado de irregularidades en la misma, incluso confirmadas por los veedores
internacionales. Las elecciones de 2003, que fueron particularmente fraudulentas,
condujeron a un levantamiento popular contra Shevardnandze, que renuncia y es
reemplazado por el joven líder de la ya mencionada “Revolución de las Rosas”, Mijeil
Saakashvili actual presidente de Georgia.22

Las elecciones parlamentarias de 2003 fueron acusadas de fraude y de un


sinnúmero de irregularidades por parte de observadores nacionales e internacionales. En
ese momento la sociedad civil, en su mayoría jóvenes, fue capaz de expresar su

clearing of Freedom Square, clashes erupted in the afternoon between massed demonstrators and security
personnel, and continued throughout the day and evening, leading to 10 deaths and hundreds of injuries.
President Kocharian decreed a 20-day state of emergency in Yerevan late on March 1, which sharply
curtailed freedom of media and assembly. U.S. Department of State. Republic of Armenia. En:
http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/5275.htm#gov 
21
Vs. ARIAS, Fredo; Op. Cit. Pág. 375
22
Ídem.
15
descontento ante tal fenómeno por gran parte de las calles de Tbilisi llevando en sus
manos una rosa.23 La democratización ya estaba avanzada en Georgia, pero, tal como se
menciono anteriormente, ésta no estaría exenta de problemas originando una
liberalización de la sociedad civil en un alto grado ante las condenables actitudes del
gobierno.

Hacia el año 2008 fue reelegido Saakshvili quien estableció una marcada agenda de
integración con Occidente, representado en la OTAN y Estados Unidos.

Finalmente, una muestra más de lo incompleto del proceso de democratización


llevado a cabo por Georgia es más bien reciente: las elecciones locales del 30 de mayo de
2010.24 Fue la primera elección realizada en el país después de la Guerra de Osetia del Sur,
en ella se observó un triunfo lapidario del Movimiento Nacional, principal fuerza electoral
de apoyo al gobierno; pero que presentaba también fraudes electorales que tuvieron
como consecuencia importantes movimientos sociales que mostraron su disconformidad
ante tal suceso.

Lo presentado y analizado anteriormente viene a demostrar cómo, tras el fin del


periodo de transición propiamente tal, se ha llevado a cabo el proceso de democratización
de la sociedad, la cual, respecto a los procesos electorales, declara una consagración de la
participación de la ciudadanía y la manifestación de la sociedad civil; pero, al mismo
tiempo, da reflejo de lo inacabado del proceso respecto a la transparencia para ejecutar
dichas elecciones la cual ha sido demostrada como irregular y fraudulenta por los
observadores internacionales, dando lugar a inestabilidades políticas importantes como
son los derrocamientos políticos y renuncias de las máximas autoridades.

3.3. Aspectos étnico-nacionales y los conflictos territoriales.

23
Vs. WHEATLEY, Jonathan; “Georgia from national awakening to rose revolution. Delayed transition in the
former soviet unión”; Athanaeum Press; Burlington; Estados Unidos; 2005.
24
“Georgia: Saakashvili’s Party Headed for Comfortable Election Win”. Eurasianet.org. En:
http://www.eurasianet.org/node/61190
16
Antes que todo, lo primero a destacar, tal como lo enuncia Linz y Stepan, es que
fueron muy pocos los países que sufrieron la transición tras la caída de la URSS que
vivieron dicho proceso establecidos con un alto grado de homogeneidad en la
conformación del Estado-nación.25 Esta afirmación cobra aún más certeza respecto a
Armenia y, especialmente, Georgia por los constantes problemas étnicos que han tenido
ambos países en su historia y, evidentemente, en los procesos de transición de los
mismos, puesto que han arrastrado conflictos permanentes por esta temática, destacando
incluso un conflicto desarrollado entre estos países vecinos. Estos elementos han
condicionado en gran medida lo observado en la política interna de cada uno de los países
en cuestión. Pertinente es citar la siguiente afirmación de Taibo.

“Los problemas se reflejan también en estudios realizados en Georgia. Uno de


ellos, desarrollado en enero de 1993 entre la población urbana, concluyó que un 52% de
la misma disentía con respecto a la idea de que ‘los derechos de las minorías étnicas son
tan importantes que a la mayoría deben imponérseles límites con respecto a lo que puede
hacer; es verdad, con todo, que otro estudio, de mayo de 1994, revelaba que un 62% de
los georgianos estimaba que la preservación de los derechos de las minorías era un
atributo esencial de la democracia. Por lo demás, en 1993 tres de cada cuatro georgianos
tenían una imagen negativa de abjasios y osetios, y dos de cada tres rechazaban cualquier
compromiso encaminado a reconocer una autonomía significativa para Osetia del Sur. Un
85% de los interrogados ponía de manifiesto, en cambio, una actitud positiva ante los
judíos, mientras los dos tercios de aquéllos valoraban positivamente a los rusos, con
división a partes iguales, entre apoyos y rechazos, en lo que respecta a azerbaiyanos y
armenios.”26

Tal como menciona Taibo, la población georgiana se ha mostrado abiertamente


contrario en simpatía a los pueblos de las zonas de Abjasia y Osetia del Sur, puesto que
éstos han representado una mayor cercanía con el pueblo ruso, antes que con el

25
Vs. TAIBO, Carlos; Op. Cit. Pág. 198
26
Ídem. Págs. 190 - 191
17
georgiano, declarándose separatistas y autónomos respecto a lo impulsado desde Tbilisi.
Sin embargo, a pesar de estas diferencias Georgia observa a tales zonas como
pertenecientes a la soberanía propia del Estado, tal como la mayoría de la comunidad
internacional; pero, tal como se mencionaba anteriormente, la política de gobierno
respecto a este conflicto cultural y territorial ha tomado distintos ribetes, destacando
cómo en pleno proceso de transición hacia 1991, Gamsajurdia desarrolló una política que
ha sido catalogada como xenofóbica respecto a las etnias de los abjasios, osetios y ajarios.
Este fue el principal motivo para derrocar el gobierno de Gamsajurdia y el establecimiento
de una etapa más tolerante respecto a dichas etnias con la llegada Shevardnandze. Sin
embargo, tras la “Revolución de las Rosas” y la ascensión al poder de Saakmish, esta
cuestión nacional Georgiana adquirió un nuevo cariz respecto a principalmente lo
acaecido con los abjasios y osetios, puesto que el Estado georgiano ha querido hacer valer
su soberanía sobre dicho territorio en materia política y no ha podido por el constante
apoyo que Rusia ha dado a las regiones separatistas.27

Por otro lado, respecto a los ajarios es necesario destacar que ha sido considerado
históricamente un período en disputa con Armenia, pero que como cuestión nacional de
Armenia, ésta se ha visto más bien beneficiada con la autonomía otorgada por Georgia a
dicha región del sur del país, principalmente motivado por la innegable mayoría de
armenios habitando dicha zona. Hasta el día de hoy Georgia ha presentado las facilidades
para tener una buena relación con Armenia para que éste pueda tener injerencia en la
zona.28

27
Respecto a la Guerra de Osetia del Sur del año 2008, ésta se analizará en mayor profundidad en el capítulo
5 correspondiente a la incidencia de Rusia y Occidente en Georgia y Armenia.
28
“Friendship with Armenia is of great importance for Georgia, Georgian Vice-Premier Georgy Baramidze
stated at a September 22 reception on the occasion of Independence Day in Armenia held at the Armenian
Embassy in Georgia. Georgian officials and foreign diplomats accredited to Georgia were invited.
“Both countries are concerned with regional peace, stability and economic development, which requires
cooperation,” he said.
RA Ambassador to Armenia Hrach Silvanyan told reporters about centuries-old Armenian-Georgian
friendship. “This year our cooperation has produced good results. In this context, the North-South highway
is very important. It is under construction and will make the distance between Armenia and Ajaria 200 km
shorter,” he said.” Vs. “Armenia, Georgia old friends”. Diario electrónico “News” de Armenia. En:
18
En relación a Armenia cabe destacar que al ser históricamente un Estado cristiano
se ha visto envuelto en rencillas con los vecinos musulmanes con los que colinda
geográficamente, heredando un problema de los tiempos de la URSS respecto a la región
de Nagorno-Karabaj ubicada dentro de la soberanía de Azerbaiyán, país musulmán.
Armenia se presenta con un alto grado de uniformidad en su conformación nacional,
principalmente argumentado por la religión cristiana que practican y, considerando la
cuestión nacional de la diáspora armenia tras el genocidio turco en los inicios del siglo XX,
encontraron refugio en la zona de Nagorno-Karabaj, lugar que con la llegada de la URSS se
observó dentro de la soberanía azerbaiyana, motivo por el cual se han realizado conflictos
armados y diplomáticos. Esta ‘estructura’ de cuestión nacional armenia, al igual que lo
ocurrido con Georgia, ha tenido repercusiones en el ámbito de política interna del país,
observándose dicha situación en lo ocurrido con la deposición de Ter-Petrossian del poder
para que asumiera Robert Kocharian quien tenía una política mucho más decidida y
confrontacional con Azerbaiyán respecto a lo sucedido en Nagorno-Karabaj.

3.4. Conclusión

Georgia y Armenia, a pesar de ser catalogados como formas distintas de gobiernos


republicanos, guardan similitudes importantes respecto a la conformación de la política
interna durante el proceso de transición como de posterior democratización. Las
características comunes que se presentan en torno a la sujeción de la política interna y
determinados procesos y acontecimientos son las siguientes: en ambos países se han
desarrollado elecciones que han mostrado entre sus principales falencias las
irregularidades con las que se efectuaron, fruto del alto grado de corrupción presente; en
ambos países se han presentado movimientos socio-políticos que tuvieron como finalidad
la deposición del presidente de la república, logrando tal fin se generó una inestabilidad
dentro del proceso de democratización que se estaba viviendo; ambos países han tenido
en su proceso de transición que convivir con problema de cariz étnico-nacional respecto a
territorios que presentan determinadas comunidades acordes o no a la matriz central del

http://news.am/eng/news/31860.html
19
Estado-nación; finalmente, que ambos países presentan en su eje central de división
política los conflictos territoriales que han sido consecuencia de disputas históricas con
sus vecinos como por sus rivalidades internas.

Los procesos y coyunturas propias de la política interna observadas en el presente


capítulo han permitido considerar a estos países como Estados que, si bien han logrado
una transición plausible en su historia post URSS, respecto al cambio de régimen a uno
democrático, han presentado un complejo escenario de democratización desde el primer
minuto y que hasta el día perviven como ‘estructuras’ que juegan en contra de la
consagración del sistema democrático.

4. Economías en transición

Tras la caída de la URSS, tal como ya se mencionó, se cayó una visión de mundo
acorde a un determinado sistema, se iniciaron procesos de transición que no sólo
estuvieron ligado al ámbito político, sino también al económico, puesto que el aspecto
económico de la URSS fue una base fundamental de su ideología como de su
conformación sistémica. En el nuevo mundo que estaba construyendo en los países de la
ex órbita soviética era necesario establecer las bases de una economía de mercado cuya
directa relación la encuentra en la forma democrática de gobierno.

20
Existieron elementos comunes en el proceso de transición de la misma como el
caso de la liberalización de los mercados, de los precios, la apertura hacia una
privatización de las empresas, el fin al apoyo de empresas estatales y, en consecuencia de
éste, el fin del monopolio ejercido por tales empresas estatales. 29 Todas estas
características son propias del proceso de apertura económica que vivió la URSS con la
implantación de la perestroika.

Respecto a los países que nos convocan es posible declarar la divergencia que
encontraron Georgia y Armenia respecto a la transición a la economía de mercado,
principalmente vislumbrada en la intervención de capitales foráneos en empresas
energéticas y manufactureras. Esto es debido a que Georgia, al presentarse como un
Estado abierto a la intervención económica internacional, sobre todo de Occidente pero
también de Rusia, presentó un alto nivel de inversión extranjera ligado, ciertamente, a la
posición privilegiada que tiene este país en torno a la cercanía al mar Caspio, una de las
fuentes más ricas en petróleo en el mundo que da la opción para nutrir el mercado de la
Unión Europea como también de Estados Unidos.

Por otro lado, Armenia se ha visto con una débil inversión extranjera, centrando su
producción en aspectos de la agricultura y la exportación de fuente energética, sobre todo
la hidroelectricidad, a su vecino del norte, Georgia. Gran parte del motivo por el cual
Armenia se ha visto afectada respecto a su inversión extranjera, sobre todo en los
primeros años de la década de los 90’s del siglo XX, ha estado centrada en la ocupación
rusa de la misma y la ausencia de Estados Unidos en la inserción de capitales para las
empresas más importantes.

4.1. El estancamiento de Armenia

Tal como ya fue mencionado, gran parte de la culpa del estancamiento económico
en cifras de crecimiento económico ha sido del establecimiento de Rusia en sus propias

29
Vs. TAIBO, Carlos; Op. Cit. Pág. 11
21
fronteras, puesto que ha generado una percepción de alejamiento respecto a la economía
global que ha tratado de insertarse desde que es una república independiente.

“Since the breakup of the Soviet Union in 1991, Armenia had made progress in
implementing some economic reforms, including privatization, price reforms, and prudent
fiscal policies, but geographic isolation, a narrow export base, and pervasive monopolies
in important business sectors have made Armenia particularly vulnerable to the sharp
deterioration in the global economy and the economic downturn in Russia.” 30 De esta
forma, Armenia ha quedado ciertamente excluida de la esfera económica impuesta por
Occidente.

Sin embargo, Armenia ha buscado por todas las formas abrir sus fronteras a la
inversión extranjera, sobre todo en materia energética, puesto que este rubro se ha
plantado como la principal fuente de crecimiento económico del país respecto a su
exportación hacia Georgia. Para ello ha querido emanciparse de la tutela de Moscú y ha
abierto sus horizontes de inversión a Occidente; sin embargo, estos esfuerzos han sido en
vano, por el momento, puesto que la situación geopolítica de la misma ha afectado de
sobre manera tal fenómeno.31 De hecho la cercanía con Georgia, principal agente de
inversión extranjera de Occidente en el Cáucaso, ha sido factor vital para el relativo
fracaso y estancamiento de la situación armenia.

Así, la situación de Armenia queda ceñida a los aspectos geopolíticos de la zona, a


pesar de la apertura de su economía para lograr un crecimiento estable de la misma. En
este sentido ‘la lejanía con Bruselas’ ha sido realmente un factor determinante, puesto
que Moscú se halla más cercana en la esfera de acción. Elemento que ha sido vital para la
ausencia de inversión respecto a eventuales pasos de oleoductos o gaseoductos por el
país, desviando el interés de Occidente hacia ‘su baluarte del Cáucaso’, Georgia.

30
The World factbook. U.S. CIA. En:
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/am.html
31
Vs. Armenia's Government Grapples With Energy Network Privatization. Eurasianet.org. En:
http://www.eurasianet.org/departments/business/articles/eav070201.shtml

22
Hasta el momento, Armenia se ha debido conformar con el mantenimiento de una
importante base agrícola de su economía, sin tener mayores cifras de exportación de la
misma; y observando la exportación de diferentes aspectos de su economía,
principalmente la fuente energética de la hidroelectricidad, a Georgia como el motor de la
misma, puesto que éste representa sobre el 70% de la exportación total de Armenia,
sobre todo en la zona de Ajaria. “Per il governo armeno, tuttavia, è di fondamentale
importanza evitare il deterioramento delle relazioni con un paese vicino attraverso il quale
passa tra l’altro il 70% delle sue esportazioni. In questi anni, dunque, Erevan si è ben
guardata dal sostenere le rimostranze degli armeni di Georgia, limitandosi a rifornire di
elettricità la regione di Samtskhe- Javakheti [Ajaria] e a dotare di libri di testo le scuole
armene presenti nel paese”32

Respecto a la importación que posee Armenia es menester destacar que la


mayoría de ésta proviene del petróleo y gas desde Rusia, pero que, inmerso en la lógica de
búsqueda de nuevas alternativas de mercado, en el año 2009 comenzó a nutrirse, por
medio de la construcción de un gaseoducto, del gas proveniente desde Irán, generando así
una opción a la dependencia con la potencia del Kremlim.33

4.2. Georgia y los oleoductos

La República Socialista de Georgia representó una de las áreas más prósperas de la


Unión Soviética. Dos factores es necesario destacar al momento de analizar la transición
vivida por Georgia en materia económica: la privilegiada posición geográfica respecto a su
cercanía con el mar Caspio y su inevitable rol de paso obligado de los gaseoductos para su
exportación a Europa, por un lado, y, por el otro, la fuerte inversión extranjera de
Occidente como de Rusia en las principales empresas del país.

Tras la “Revolución de las Rosas” del año 2003, una de las consecuencias
económicas que ésta trajo tras el cambio de gobierno, fue el cambio de transición
32
FERRARI, Aldo; “Armenia e Georgia: un rapporto complesso” en “Policy Brief”; Instituto per gli Studi di
Politica Internazionale; N° 137. Año 2009; Milan; Italia; 2009; pág. 5.
33
U.S. Department of State. Republic of Armenia. En: http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/5275.htm#gov
23
económica que estaba viviendo Georgia desde su independencia: paso de ser una
economía en transición marcada por las reformas ‘graduales’ respecto a la economía
planificada a una transición económica marcada por una ‘terapia de shock’. Esto fue
consecuencia de un cambio político donde la figura del actual presidente Saakashvili vino
a representar una política ‘ultra liberal’, 34 la cual significaría una total apertura a la
privatización y, por ende, a la inversión extranjera, sobre todo en materia manufacturera –
como es la empresa de construcción de aviones-, pero especialmente para la construcción
de gaseoductos y oleoductos destinados a crear una opción a toda Europa. Así lo declara
el Departamento de Estado de Estados Unidos: The new government, led by Mikheil
Saakashvili, promised to combat corruption, stabilize the economy, bring order to the
budget, and reorient the government and the economy toward privatization and free
markets. 35

El oleoducto BTC (Baku-Tbilisi-Ceyhan), fue apoyado fuertemente por los gobiernos


de Turquía y Estados Unidos, para acarrear cerca de un millón de barriles de petróleo por

34
“El nuevo presidente promete reformas profundas y pone al multimillonario empresario ruso-kartveliano,
Kaja Bendukidze, como su ministro de Finanzas y éste promete un régimen económico “ultra-liberal”. ARIAS,
Fredo; Op. Cit. Pág. 375
35
U.S. Department of State. Republic of Georgia. En: http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/5253.htm
24
día desde Baku en Azerbaiyán a Tbilisi en Georgia y desde allí a Ceyhan en la costa
mediterránea de Turquía para exportar a Europa y los Estados Unidos. Este oleoducto es
considerado la insignia de la inversión extranjera en Georgia, motivada por la apertura de
sus empresas para el ingreso de capital extranjero tras la “Revolución de las Rosas” del
año 2003.36 Fecha bisagra para la comprensión del paso de una economía en transición
basada reformas graduales a una cimentada en ‘terapias de shock’.

“The construction on the Baku-T'bilisi-Ceyhan oil pipeline, the Baku-T'bilisi-Erzerum


gas pipeline, and the Kars-Akhalkalaki Railroad are part of a strategy to capitalize on
Georgia's strategic location between Europe and Asia and develop its role as a transit
point for gas, oil and other goods. Georgia has historically suffered from a chronic failure
to collect tax revenues; however, the government, since coming to power in 2004 […]” 37

Es precisamente la construcción de este oleoducto BTC el que demostrará el


impulso para una nueva era en la economía georgiana, puesto que será determinante
para la llegada de nuevos capitales extranjeros, ya no sólo para invertir en las fuentes
energéticas de Georgia, sino para incentivar, por medio de la intervención, a las empresas
que estaban con altos índices de estancamiento. Por otro lado, este crecimiento
observado en los años sucesivos a la “Revolución de las Rosas” demostrará como Georgia
fue capaz de receptar los principales ideales provenientes de Occidente, no sólo ya en lo
político, sino que, aún con más fuerza, lo desarrollado en materia económica.

4.3. Conclusión

Es al momento de analizar lo atingente a los procesos económicos que se vivieron


en los tiempos de transición tras la caída de la URSS y el posterior intento de
democratizar la sociedad donde es más plausible la diferencia entre lo acaecido en
Armenia y Georgia. Si bien presentan elementos comunes de liberalización económica en

36
Vs. KALICKI, Jan; “Caspian energy at the crossroads” en Foreign Affairs. Vol. 80. N° 5; Nueva York; Estados
Unidos; 2001; pág. 122.
37
The World factbook. U.S. CIA. En:
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/gg.html
25
consonancia con la gran parte de los países que surgieron al posterior declive de la URSS,
principalmente motivado por la perestroika impulsada desde Moscú; Armenia y Georgia
se diferencian, principalmente, en torno a la inversión extranjera que se ha producido en
cada uno tras la apertura de las anteriores economías planificadas.

La economía armenia se ha visto estancada en su crecimiento y en sus índices


económicos en general, puesto que, a pesar de la apertura y los intentos del Estado por
generar atractivos e incentivos para la inversión extranjera, ésta no se ha producido por,
principalmente, la situación delicada en materia de geopolítica, argumentada por la
presencia de Rusia y la delicada situación con Azerbaiyán en torno al zona de Nagorno-
Karabaj. Su economía ha estado centrada, tal como era en la época soviética, en la
exportación de sus fuentes energéticas hidroeléctricas para la zona sur de Georgia, por un
lado, y por la tradicional economía agrícola. Sin embargo, se ha observado un progreso de
la misma economía en relación a la apertura de nuevas opciones de importación de
petróleo y gas proveniente desde Irán. De esta forma, la economía armenia ha presentado
durante gran parte de su proceso de transición y democratización, una política de
reformas graduales que ha tenido un lento desarrollo observado en el crecimiento casi
estancado que presenta.

Por otro lado, la economía georgiana ha tenido una mutación en materia de


transición económica desde su independencia hasta la actualidad, esto en relación al paso
de una economía basada en reformas graduales a una, posterior a la “Revolución de las
Rosas” y el consiguiente cambio de gobierno, de carácter eminentemente liberal con
fuertes terapias de shock a la economía en sí. Esto se ha visto reflejado en el auge de la
inversión extranjera en el país en los distintos sectores que componen la economía de
Georgia, destacando la industria manufacturera y la de recursos energéticos como las más
importantes. Es precisamente en este punto donde se desarrolló la mayor contribución de
capitales extranjeros para la consecución del oleoducto BTC que recorre desde el puerto
del mar Caspio, Baku, perteneciente a Azerbaiyán, para luego pasar a Tbilisi, capital
georgiana, y de allí a Ceyhan, puerto mediterráneo de Turquía. Esta iniciativa es
26
probablemente el emblema de la apertura económica de Georgia a Occidente, reflejado
en una cada vez mayor llegada de capitales extranjeros.

De esta forma, la economía de cada país ha repercutido en el proceso de


democratización tras la transición observada a inicios de los 90’s del siglo pasado, siendo
tangible en la directa relación que se ha establecido entre la apertura de ambas
economías con el sistema democrático, teniendo, como se ha mencionado, un mayor
impacto en lo desarrollado por Georgia, que por lo impulsado desde Yerevan.

5. La incidencia extranjera en el proceso de democratización.

Tal como se mencionó al inicio de la presente investigación, la zona geopolítica del


Cáucaso ha tenido una relevancia histórica por ser uno de los pasos más importantes
entre Europa y Asia, teniendo, en consecuencia, un especial interés para distintas
potencias mundiales para ‘controlarlo’. Así, con el paso del tiempo esta situación ha sido
permanente tomando distintos ribetes, siendo en el período de la URSS un momento de
principal importancia por la vecindad directa que tenía ésta con Turquía. Tras la caída del
gigante soviético esta zona se ha transformado en objeto de disputas ideológicas, políticas
y, sobre todo en los últimos veinte años, de caracteres económicos, principalmente por la
ya mencionada importante fuente de petróleo existente en el colindante mar Caspio. Por
otro lado, Occidente ‘ha puesto sus ojos’ sobre la región por diversos motivos, resaltando
el económico y el de ‘control cercano’ a Rusia por uno de sus principales flancos,
fenómeno que ha encontrado una dura y obvia respuesta desde Moscú por ser una zona

27
que históricamente ha estado bajo la órbita del Kremlim, sea en el período que fuese,
acentuado, evidentemente, con la ocupación de la URSS.

A partir de lo anterior, no es extraño destacar la incidencia que ha tenido Rusia y


Occidente, sea este último por medio de la OTAN, la UE o bien por Estados Unidos, en
Georgia y Armenia. Así el proceso de transición vivido por ambos países a inicios de la
década de 1990 y el posterior proceso de democratización, ha estado, inevitablemente,
imbuido de los intereses que tienen las potencias extranjeras en el desarrollo de los
mismos. De esta forma es necesario analizar cómo este proceso vivido en Georgia y
Armenia se vio afectado por tales intereses, destacando para el primero la puesta en
marcha, desde los orígenes de la república independiente una intensa relación prolífica
con Estados Unidos y Occidente en general para buscar la añorada consolidación
democrática, motivada por distintos elementos como lo son la constante amenaza que
supone para la estabilidad democrática del Estado georgiano la presencia de tropas rusas
en las regiones separatistas del país (Abjasia y Osetia del Sur) y, por otro lado, la
importante cantidad de recursos extranjeros invertidos en las diversas áreas de la
economía del país, destacando principalmente lo referente al plano energético. Por otro
lado, Armenia históricamente ha mantenido una relación con Rusia, muchas veces
ineludible; debido a la negativa relación que presenta el país del Cáucaso con Turquía,
cuya rivalidad se hace extensible a siglos atrás, pero que encuentra en lo acaecido a inicios
del siglo XX su mayor expresión con el denominado ‘genocidio armenio’. Al mismo tiempo,
la presencia militar rusa en territorio armenio ha significado una percepción de amenaza
constante entre Armenia y Azerbaiyán por el conflicto de Nagorno-Karabaj.

Así, al destacar tal situación, es inevitable observar la incidencia que tuvieron estas
potencias mundiales en el proceso vivido tanto por Armenia como por Georgia.

Antes que todo, es necesario destacar que en el presente capítulo no se observará


la injerencia que hayan tenido tanto Occidente como Rusia en materia económica, puesto
que esta temática ya ha sido tratada en el anterior capítulo. Por otro lado, en relación a la

28
estructura en sí de la investigación, se observará que en el presente capítulo los apartados
estarán centrados en el análisis por separado de lo ocurrido en cada país en cuestión,
respecto a la intervención extranjera.

5.1. Armenia: Rusia como la solución a una cuestión nacional. Nagorno-Karabaj y


Turquía.

En 1988 el territorio de Nagorno-Karabaj, enclave predominantemente armenio


dentro del territorio de Azerbaiyán, votó en base a un referéndum la necesidad y el
sentimiento de unirse a la República de Armenia. Este fue el suceso que significó el
catalizador de una escala de conflicto armado entre Armenia y Azerbaiyán, siendo para el
caso de los primeros un pleno apoyo a las fuerzas separatistas de Nagorno-Karabaj. Tal
conflicto hasta la fecha ha significado la muerte de más de 30,000 personas en cada
bando, con un cese al fuego en 1993, teniendo hasta la actualidad disputas por la misma
situación pero con un marcado discurso de statu quo y sin grandes declaraciones que
pudiesen llevar a retomar un enfrentamiento armado.

Por otro lado, respecto a la relación que Armenia tiene con Turquía, ésta es por lo
menos delicada, hasta el día de hoy existen rencillas de lo sucedido hace ya casi cien años
con el genocidio armenio a manos del otrora Imperio Otomano, lo que a lo largo del siglo
XX se vio como una de las estructuras invariables de la relación entre Armenia y Turquía.
De hecho, este último país en 1993, otorgando pleno apoyo a la causa de Azerbaiyán de
hacer respetar su soberanía, decidió hacer un embargo económico a Armenia y cortar
relaciones diplomáticas y económicas. Situación que solo varió en octubre de 2009. 38

Ambos conflictos han sido determinantes en el proceso de transición y


democratización vivido por Armenia durante la década de 1990, sobre todo en relación a
la política interna: “[…] varias reformas fueron demoradas o implementadas con dificultad
(después de un inicial y prometedor brote de des-comunización en 1990) a causa de la
atmósfera de crisis por la guerra de facto con Azerbaiyán y el bloqueo económico de

38
U.S. Department of State. Republic of Armenia. En: http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/5275.htm#gov
29
Turquía. Este conflicto bélico fue en parte responsable de las fracturas políticas, frágiles
consensos, debilidad de partidos, carencia de un centro moderado, y hasta instancias de
fraude electoral. El énfasis ha estado en cerrar filas con toda la población armenia para
apoyar a los elementos bélicos armenios en el enclave de Nagorno-Karabaj.” 39

La incidencia de Rusia ha estado determinada en la política internacional de


Armenia como una solución a estos dos problemas de cuestión nacional. Ha existido un
apoyo manifiesto desde los tiempos de la URSS a la posición de Armenia respecto a
Turquía que hasta el día de hoy se prolonga. Es una cuestión de equiparar fuerzas entre
dos países que han tenido un rol central en la conformación histórica del Cáucaso, en
especial respecto al caso de Armenia. Por otro lado, tras la caída de la URSS, Rusia no
desmovilizó sus tropas presentes en territorio armenio, puesto que, por un lado,
declaraba abiertamente su apoyo a la cuestión relativa Nagorno-Karabaj, y, por otra parte,
observaba que Turquía estaba cada vez más cercano a Occidente, siendo ahora
probablemente uno de los principales aliados de Estados Unidos y la UE, por lo que la
presencia de Rusia en Armenia viene a demostrar el afán que tiene el Kremlim de ser ellos
quienes deben resguardar el Cáucaso puesto que han considerado que es históricamente
su zona de influencia.

“Armenia has no right to decide; others are making decisions on Armenia’s behalf,”
asserted Ruben Mehrabian, a political analyst at Yerevan’s Armenian Center for Political
and International Studies. “[O]nly Russia’s interests are dominating in these decisions,
while Armenia’s interests are secondary. . . Armenia is just an object for accomplishing
these [Russian] interests”40

Por otro lado, Rusia lo que viene a hacer con la instalación de bases militares en
territorio armenio, con el permiso del gobierno de Armenia, es no sólo la búsqueda de sus
propios intereses, sino que, de manera simultánea, no hace otra cosa que enviar un

39
ARIAS, Fredo; Op. Cit. Pág. 168
40
“Armenia: Opposition Blasts Russia’s Proposed 49-Year Lease on Military Base”. Eurasianet.org. En:
http://www.eurasianet.org/node/61730
30
mensaje a Turquía y Azerbaiyán. Al tener la venia del gobierno armenio da cuenta cómo el
proceso de democratización vivido por Armenia se encuentra circunscrito a este aspecto
fundamental, por lo menos es una de las variables que decide quién ha de regir. 41 De
hecho, las elecciones de cada presidente se encuentra circunscrita en la lógica de una
visita obligada a Moscú durante las campañas y posteriormente como presidente de la
república, al ser Rusia el principal aliado de Armenia en cuestiones de seguridad
nacional.42

5.2. Georgia y su cercanía con Occidente.

Probablemente el temor que se hacía patente tras la “Revolución de las Rosas” de


la injerencia que tendría los nuevos gobernantes para abrir paso a Occidente en una zona
que ‘no les correspondía’, 43 se han hecho patentes, puesto que es Occidente,
principalmente lo realizado por Estados Unidos y la OTAN, el principal aliado que ha
tenido y tiene Georgia para consecución de sus objetivos en materia de cuestión nacional
–principalmente lo vinculado a los problemas étnicos con las regiones autónomas y
separatistas de Osetia del Sur y Abjasia apoyadas por Rusia- y lo ya analizado respecto al
ámbito económico.

Ya habiendo desarrollado los principales lineamientos del origen del conflicto entre
Georgia y las provincias separatistas mencionadas anteriormente, es pertinente analizar el
rol que tuvo Estados Unidos y la OTAN en la Guerra de Osetia del Sur del año 2008. Hacia
el año 2002, cuando bajo Shevardnandze se hizo la petición de Georgia por ingresar a la
OTAN, se observo que dicha relación traería importantes beneficios para Georgia, sea en

41
“Political scientist Alexander Iskandarian, director of the Caucasus Institute, though, sees the proposed
lease extension as more of a strategic balancing act. Iskandarian calls the deal another attempt by Russia to
maintain balance between Armenia and Azerbaijan, by sending a “special message to Turkey and
Azerbaijan” Eurasianet.org. En: Ídem.
42
Vs. “Kocharian's Moscow Visit Underscores Strengthening Armenian-Russian Security Cooperation”.
Eurasianet.org. En: http://www.eurasianet.org/departments/insight/articles/eav012103.shtml
43
Vs. “Where Georgians See Roses, Regional Leaders May See Thorns”. Eurasianet.org. En:
http://www.eurasianet.org/departments/rights/articles/pp112803.shtml
31
el ámbito económico como en el militar. 44 Traería una seguridad necesaria para el país del
Cáucaso al existir una paridad de fuerzas con Rusia respecto al problema étnico-
nacionalista de las regiones autónomas, puesto que Georgia permitiría el establecimiento
de bases militares de la OTAN en sus territorios, noticia que evidentemente no fue bien
recibida en Moscú.

La escalada de tensión respecto a tales provincias separatistas de Abjasia y Osetia


del Sur con Georgia se vio iniciada en agosto de 2008, cuando el ejército de Georgia entro
a Abjasia a ejercer el legítimo derecho de establecer su soberanía. Esta situación fue vista
como una ofensa por parte de Rusia debido al importante número de habitantes de esa
nacionalidad y etnia que habitaban en la zona, en consecuencia, Rusia se levantó contrario
a este ‘ataque’ que había realizado Georgia y determinó la movilización de sus tropas a las
zonas de Abjasia y Osetia del Sur para ejercer presión a Georgia respecto a la
imposibilidad que ésta tendría para actuar en estas repúblicas autónomas. La visión de
Occidente al respecto fue que Georgia se había equivocado en la realización de esa
operación. En este sentido lo realizado por Georgia habría estado impulsado por el
supuesto apoyo que la OTAN junto a Estados Unidos habrían dado a la operación. Lectura
que fue errada, puesto que Occidente, con una visión realista de la situación, se dio
cuenta que era preferible, antes que defender a unos de sus estandartes en la zona,
mantener el statu quo de la situación para mantener a raya a Rusia.

Así la OTAN, la UE y Estados Unidos han ejercido un rol determinante como el otro
árbitro de los conflictos del Cáucaso, especialmente en torno al caso de Georgia.
Occidente ha buscado también lograr sus propios intereses respecto al establecimiento de
una zona satélite en el país de Georgia para poder ‘mantener a raya’ el poderío de Rusia y
su eventual esfera de acción en la zona.

5.3. Conclusión

44
Vs. “Georgia: Shevardnadze Officially Requests Invitation To Join NATO”. Eurasianet.org. En:
http://www.eurasianet.org/departments/insight/articles/eav112302a.shtml
32
Las potencias extranjeras de Occidente y Rusia han demostrado tener un
importante rol en la zona del Cáucaso, teniendo para el caso de Georgia y Armenia aún
más relevancia respecto a los conflictos que cada uno de ellos ha desarrollado como
cuestión nacional, elemento de suma importancia para la consecución de un sistema
político estable centrado en la consagración de la democracia.

Los casos de Nagorno-Karabaj y Turquía, en relación a Armenia, y lo observado en


las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur, en torno a Georgia; vienen a
demostrar la importancia de la presencia de las potencias extranjeras en el afán de
perseverar los fines de una cuestión nacional que cada Estado presenta.

Por otro lado, el Cáucaso se ha establecido como uno de los últimos escenarios de
disputas ideológicas entre Occidente y Rusia, en los cuales cada potencia ha buscado y
encontrado su aliado para tales fines.45

6. Conclusiones generales.

En base a lo expuesto durante el desarrollo de la investigación es posible afirmar


que Georgia y Armenia, en el mediano plazo, presentan procesos de transición política
similares y acabados, presentando un alto grado de liberalización política y económica en
ambos casos, reflejado en la participación política de los ciudadanos, para el caso de la
primera, y de una apertura a capitales foráneos, para la segunda. Pero que, al observar en
mayor profundidad lo acontecido en las tres variables de análisis, es posible dar cuenta
problemas para la consolidación de la democracia, principalmente motivado por el
proceso de democratización que se ha generado y la permanencia de conflictos de antaño.

45
“Officially in 2002, Russia is not against the presence of American troops in Georgia. Putin has repeatedly
reaffirmed Russia's commitment to Georgia's territorial integrity and independence. Nevertheless, I am well
aware that people close to the Kremlin call Georgia and [President] Eduard Shevardnadze the most anti-
Russian regime in the world." Vs. “Russia Boosts Alliance With Armenia As U.S. Gains Foothold In Georgia”.
Eurasianet.org. En: http://www.eurasianet.org/departments/insight/articles/pp060902.shtml

33
En primer lugar, ambos países se han desarrollado elecciones que han mostrado
entre sus principales falencias las irregularidades con las que se efectuaron, fruto del alto
grado de corrupción presente; en ambos países se han presentado movimientos socio-
políticos que tuvieron como finalidad la deposición del presidente de la república,
logrando tal fin se generó una inestabilidad dentro del proceso de democratización que
se estaba viviendo; ambos países han tenido en su proceso de transición que convivir con
problema de cariz étnico-nacional respecto a territorios que presentan determinadas
comunidades acordes o no a la matriz central del Estado-nación; finalmente, que ambos
países presentan en su eje central de división política los conflictos territoriales que han
sido consecuencia de disputas históricas con sus vecinos como por sus rivalidades
internas. Los procesos y coyunturas propias de la política interna han permitido considerar
a estos países como Estados que, si bien han logrado una transición plausible en su
historia post URSS, respecto al cambio de régimen a uno democrático, han presentado un
complejo escenario de democratización desde el primer minuto y que hasta el día
perviven como ‘estructuras’ que juegan en contra de la consagración del sistema
democrático.

Respecto a los procesos económicos que se vivieron en los tiempos de transición


tras la caída de la URSS y el posterior intento de democratizar la sociedad donde es más
plausible la diferencia entre lo acaecido en Armenia y Georgia. Si bien presentan
elementos comunes de liberalización económica en consonancia con la gran parte de los
países que surgieron al posterior declive de la URSS, principalmente motivado por la
perestroika impulsada desde Moscú; Armenia y Georgia se diferencian, principalmente, en
torno a la inversión extranjera que se ha producido en cada uno tras la apertura de las
anteriores economías planificadas. En primer lugar, la economía armenia se ha visto
estancada en su crecimiento y en sus índices económicos en general, puesto que, a pesar
de la apertura y los intentos del Estado por generar atractivos e incentivos para la
inversión extranjera, ésta no se ha producido por, principalmente, la situación delicada en
materia de geopolítica, argumentada por la presencia de Rusia y la delicada situación con

34
Azerbaiyán en torno al zona de Nagorno-Karabaj. Por otra parte, la economía georgiana ha
tenido un cambio de una economía basada en reformas graduales a una, posterior a la
“Revolución de las Rosas” y el consiguiente cambio de gobierno, de carácter
eminentemente liberal con fuertes terapias de shock a la economía en sí. Esto se ha visto
reflejado en el auge de la inversión extranjera en el país en los distintos sectores que
componen la economía de Georgia, destacando la industria manufacturera y la de
recursos energéticos como las más importantes, principalmente en relación al corredor
que significa su territorio para el petróleo y gas de la región.

En tercer lugar, las potencias extranjeras de Occidente y Rusia han demostrado


tener un importante rol en la zona del Cáucaso, teniendo para el caso de Georgia y
Armenia aún más relevancia respecto a los conflictos que cada uno de ellos ha
desarrollado como cuestión nacional, elemento de suma importancia para la consecución
de un sistema político estable centrado en la consagración de la democracia.

En suma, es posible señalar cómo en Georgia y Armenia se lograron procesos de


transición acabados que se asemejan en diferentes aspectos, pero que, respecto al
proceso de democratización en sí, se presentan como casos de estudio incompletos y con
serios problemas en la política interna y, también, determinado por una serie de conflictos
territoriales de cariz étnico-nacionales, en los cuales ha sido relevante la presencia de
potencias extranjeras para el desarrollo de la añorada estabilidad del sistema democrático
de gobierno.

35
7. Bibliografía

ARAYA, Eduardo; “Transición y transiciones a la democracia. Sobre el sentido e


historia del concepto.”

ARIAS, Fredo; “Transiciones: la experiencia de Europa del Este”; Fundación Cedal;


Buenos Aires; Argentina; 2005

DAHL, Robert; “La democracia, una guía para los ciudadanos”; Taurus; Buenos
Aires; Argentina; 1999.

DAHL, Robert; “La poliarquía. Participación y oposición”; Editorial Rei; Buenos


Aires; Argentina; 1990.

FERRARI, Aldo; “Armenia e Georgia: un rapporto complesso” en “Policy Brief”;


Instituto per gli Studi di Politica Internazionale; N° 137. Año 2009; Milan; Italia;
2009
36
HUNTINGTON, Samuel; “La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX”;
Editorial Paidós; Buenos Aires; Argentina; 1994.

KALICKI, Jan; “Caspian energy at the crossroads” en Foreign Affairs. Vol. 80. N° 5;
Nueva York; Estados Unidos; 2001

O’DONNELL, Guillermo y SCHIMTTER, Phillippe; “Transiciones desde un gobierno


autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas”; Editorial
Paidós; Buenos Aires; Argentina; 1988.

SARTORI, Giovanni; “¿Qué es la democracia?”; Altamira Ediciones; Bogotá;


Colombia; 1993.

TAIBO, Carlos; “Las transiciones en la Europa Central y Oriental. ¿Copias de papel


carbón?”; Los Libros de la Catarata; Madrid; España; 1998.

WHEATLEY, Jonathan; “Georgia from national awakening to rose revolution.


Delayed transition in the former soviet unión”; Athanaeum Press; Burlington;
Estados Unidos; 2005.

Recursos Web:

Eurasianet.org. En: http://www.eurasianet.org/

U.S. Department of State. En: www.state.gov

The World factbook. U.S. Central Intelligence Agency. En:


https://www.cia.gov/library/publications/the- world- factbook.html

Diario electrónico “News” de Armenia. En: http://news.am/eng.html

37

También podría gustarte