Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
LIC. JOSÉ LUIS ALFARO CARRANZA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

JOSÉ PABLO BEJARANO FUENTES 2064022


BILLY EDUARDO SEQUEN ZULETA 2037422
EVELYN YULISA GARCÍA RAMOS 210512

GUSTAVO CRASBORN 2013211

HENRY ROBERTO JOSEFAT MORATAYA DE MATTA 2396522


Introducción

El presente trabajo trata el tema de los ciclos económicos, sus etapas,


características y el como afectan en nuestra sociedad a nivel económico al tomar
diversos factores en cuenta tales como el desempleo, producción, inflación, falta
de recursos y sobreproducción

También se toma en cuenta los puntos negativos y positivos de cada ciclo, pues
estos traen consigo muchísimas consecuencias a nivel económico, también
veremos como la situación de las empresas afectan a un país alterando su
producto interno bruto.

Tomando en cuenta que estos ciclos se repiten múltiples veces en ciertos


periodos de tiempo se ve muy necesario el estudio de estos, ya que afectaran de
una u otra forma a la sociedad surgiendo la necesidad de adaptarse a estos
cambios para poder sacarles provecho o minimizar el impacto negativo que traen
consigo

Es importante saber que al afectar en la tasa de desempleo, los ciclos


económicos tienen un impacto directo sobre la calidad de vida de muchas
personas.
LOS CICLOS ECONÓMICOS

Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes, pero no periódicas (esto es


irregulares) en la actividad económica. Estas fluctuaciones se producen en las
variables agregadas como en el ingreso, el empleo y los precios, la mayor parte
de las cuales se mueven en la misma dirección al mismo tiempo, pero a tasas
diferentes.

Fases de los ciclos económicos.

1. Fondo. Es el momento más bajo del ciclo. La demanda es muy baja y hay
muchos factores sin utilizar (trabajadores en paro, fábricas vacías). En esta fase el
desempleo es alto, la producción ya ha sufrido un gran descenso y el consumo e
inversión permanecen muy bajos

2. Expansión. Es la fase ascendente del ciclo. El cambio hacia una expansión


muchas veces viene por un aumento de la inversión. Este aumento de la inversión
suele llevar a un mayor consumo (efecto multiplicador).
El aumento del consumo mejorará las expectativas de beneficio de las empresas
que aumentarán su inversión, reactivándose el proceso y entrando en una espiral
de crecimiento (es lo que llamamos el efecto multiplicador de la inversión).

Las burbujas en las expansiones

Una burbuja ocurre cuando muchas personas y empresas hacen inversiones en


activos (como viviendas o acciones) no para producir, sino simplemente para
venderlos más caros. La burbuja empieza a crecer, llegando los precios de estos
activos a niveles desorbitados. Las burbujas suelen ser la semilla que provoca la
llegada de la recesión.

3. Techo. Es el punto máximo del ciclo. A este máximo se puede llegar porque
habrá un momento en que todos los recursos estén utilizados, lo que nos hará
llegar a nuestra producción potencial. En esta fase el desempleo será únicamente
el friccional ya que todo el mundo estará trabajando. En otras ocasiones una
recesión llega antes de que estemos usando todos nuestros recursos porque una
burbuja explota.

4. Recesión. Es la fase descendente del ciclo. El motivo de que no


permanezcamos en el techo es que porque que ha llegado un momento en que la
demanda se ha saturado y ya no se puede producir más. Esto hace que las
empresas vean que ya no pueden seguir aumentando sus ventas, por lo que se
frena la inversión. Esta disminución de la inversión genera los efectos
multiplicativos contrarios a los explicados en la expansión. Algunos de los
trabajadores serán despedidos. Estos trabajadores al disponer de una menor renta
descenderán su consumo.  El descenso del consumo empeorará las expectativas
de beneficio de las empresas que disminuirán su inversión, reactivándose el
proceso y entrando en una espiral negativa de destrucción de empleo.

División del ciclo económico:


Expansión y auge:
se caracterizan por el alto nivel en inversión, producción de empresas,
consumo y empleo.
La contracción y depresión:
generan mayor inquietud entre los inversionistas, ya que afectan de manera
negativa la estabilidad e
económica del país.

 Características del ciclo económico:


Duración: Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un
ciclo económico.
Recurrencia: Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico
en un periodo de tiempo irregular.
Forma: Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su
oscilación se encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes
variaciones las cuales diferirán en su composición de acuerdo con su
retraso u aceleración, con respecto a la existencia de una crisis o un auge.

EFECTOS DE LA EXPANSIÓN EN LOS CICLOS ECONÓMICOS

Cuando la economía crece mucho ante una expansión de demanda, la


producción es muy alta y por tanto hay mucho más trabajo para todos, algo
deseado por la sociedad, pero corremos el riesgo de que haya un recalentamiento
de la economía.
La economía
se calienta
cuando la

producción y la demanda empiezan a subir mucho, lo que lleva a aumentar mucho


los precios (inflación), algo no deseado.

EFECTOS DE LA RECESIÓN EN EL CICLO ECONÓMICO

Sin embargo, cuando la economía entra en el ciclo recesivo se destruye gran


cantidad de empleo y baja mucho la producción, y baja nuestra calidad de vida.
Debemos diferenciar 2 tipos de recesiones:

 Recesión de demanda
 Recesión de oferta

RECESIONES DE DEMANDA: Ante la escasez de demanda, la producción y el


empleo baja. Además, antes las pocas ventas, los precios bajarán (lo que podría
ser positivo si hemos vivido grandes aumentos anteriormente).

 RECESIONES DE OFERTA: Suelen producirse cuando aumentan muchos los


costes de las empresas (como con la crisis del petróleo). En esta situación, no
sólo baja la producción y el empleo, sino que ante los mayores costes las
empresas suben los precios.

Estas situaciones no
deseadas por la
sociedad pueden
llevar a la
intervención del
Estado ante los
ciclos económicos
Cuando una economía
tiene una crisis de
oferta, tiene al mismo
tiempo un elevado
desempleo e inflación,
fenómeno que se
conoce como
ESTANFLACIÓN (la
producción se estanca
Conclusiones

 los ciclos económicos se repiten constantemente


 estos pueden estar presentes en el desarrollo de una empresa o mercado
 Afectan directamente a la economía de un país
 Modifican las tazas de desempleo
 Sus etapas se dividen en el crecimiento y la depresión
 Siempre se llegará a un punto máximo conocido como techo, después de alcanzar
este punto se ira en descenso
 los efectos de expansión y recesión de la demanda traerán consigo puntos
positivos y negativos
 los efectos de la recepción por oferta siempre serán negativos y se tratarán de
evitar siempre por parte del estado

Égrafia

https://www.gestiopolis.com/que-es-el-ciclo-economico/
https://www.zonaeconomica.com/ciclos-economicos
http://educa.banxico.org.mx/economia/dinero-economia.html
https://okdiario.com/curiosidades/cuando-invento-dinero-8268210
http://www1.rionegro.com.ar/diario/tools/imprimir.php?id=25378
http://www.econosublime.com/2018/03/que-son-ciclos-economicos-efectos.html
https://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Ciclos-Economicos/6555988.html

También podría gustarte