Está en la página 1de 12

CICLOS ECONÓMICOS

El ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones


reiteradas en las tasas de crecimiento de la producción, el empleo y otras
variables macroeconómicas, en el corto plazo, durante un período de tiempo
determinado, generalmente varios años. Los ciclos económicos tienen una
serie de características comunes que tienden a repetirse, pero cuentan con
amplitudes y períodos muy variables.

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO ECONÓMICO

Además de las fases características de cada ciclo, también existen otras


características a considerar para entender qué es el ciclo económico y cómo
funciona. Entre ellas encontramos las siguientes:

 Se trata de un movimiento ondulatorio; donde se alternan las fases de


depresión y expansión (auge) y cada una viene seguida de otra.
 Cuentan con un patrón natural y se repiten constantemente.
 Todos los ciclos se refuerzan en sus etapas de expansión y contracción,
es decir, se forma como una “bola de nieve” hacia la dirección o
movimiento en particular. Esto sucede hasta que existe la suficiente
fuerza para cambiar el sentido.
 No existe un período o fase del ciclo que sea eterno.
 En la mayoría de casos la producción y los precios son afectados en
conjunto; elevándose o cayéndose ambos dependiendo de la situación.
 La duración de los ciclos puede variar considerablemente, al igual que
cada una de sus fases.

Periodicidad
Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de diferentes series
económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer en el mismo nivel
ocasionando rezagos en los parámetros de la actividad económica.

Duración
Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo
económico. Esta duración, es muy difícil de medir ya que estas oscilaciones
están sujetas a diferentes variaciones que ocasionan un cambio en cualquier
instante del periodo del ciclo, así como también influyen en su recurrencia.
Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo, los cuales
se pueden clasificar de acuerdo a su duración:
a) Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los
llamados ciclos de Onda Larga.
b) Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.
c) Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.

Amplitud
Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en el cual
influyen las diferentes perturbaciones económicas que son las que lo
determinan. Es decir, que tan grande puede ser la cima o fondo de un ciclo.

Recurrencia
Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un periodo de
tiempo irregular.

Forma
Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se
encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales
diferirán en su composición de acuerdo a su retraso u aceleración, con
respecto a la existencia de una crisis o un auge.

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

Aunque no hay un consenso general sobre el número y la denominación de las


fases se puede decir que éstas son: recesión, depresión, recuperación y auge,
a continuación, una síntesis de sus principales características:

 Crisis o depresión de la economía


En este período las actividades o procesos productivos se detienen
debido a que la economía experimenta su punto más bajo.
Esto trae como consecuencia el desempleo, falta de recursos,
disminución de ventas y servicios, y de la producción. Lo que a su vez,
resulta una época realmente difícil para muchas empresas,
organizaciones y la economía en general.

 Recuperación económica
Es la etapa del ciclo en la que la economía detiene la fase anterior y
empieza a tener una ligera recuperación, la cual puede aumentar
considerablemente dependiendo de las diferentes variables que entran
en juego.
Esta fase viene acompañada de buenas políticas y por ello las
actividades económicas se reaniman. Aumenta la producción,
inversión, empleos y ventas; los cuales ayudan a superar la crisis o
depresión.

 Auge
Al contrario que la primera fase, el auge o también conocido como
“boom” es de las etapas del ciclo económico donde la economía
experimenta su punto más alto.
En ella, el nivel de producción e ingresos crecen considerablemente
como consecuencia del aumento de la inversión, producción y la
confianza en el consumidor.

 Recesión
Finalmente, la economía vuelve a estancarse después de experimentar
su “auge” y da lugar a la  recesión de la misma; que no es más que
la fase descendente del ciclo (donde las actividades económicas
disminuyen notablemente).
En caso de que la recesión baje a un nivel menor al de la última vez,
esta etapa pasaría a ser una “depresión”; lo que le daría continuidad al
ciclo.

TIPOS DE CICLOS ECONÓMICOS

El ciclo económico puede clasificarse en tres tipos según su duración,


encontrándonos con ciclos cortos, medios y largos.

 El ciclo corto tiene una duración aproximada de cuarenta meses.


 Por su parte, el medio suele durar 8 años en promedio; siendo
característicos por la presencia de varias etapas de auge y crisis.
 Los largos (también conocidos como ciclos de Kondratiev), tiene una
duración mucho más prolongada de más de medio siglo (entre 50 y 60
años).

A pesar de la existencia de esta clasificación, muchos economistas creen que


aún no existen teorías capaces de confirmar o explicar las duraciones de los
ciclos económicos, ya que entran en juego una gran cantidad de factores. Para
ellos, para identificar los ciclos basta con visualizar la fase de recesión y
recuperación.

 Comprende la expansión del PIB de una nación; es decir, el crecimiento de


productos por personas, y a su vez, determina la velocidad a la que
aumenta el nivel de vida en una nación. Samuelson y Nordhaus (2010)
expresan:
 El crecimiento económico es un crecimiento del producto potencial en el
largo plazo. El crecimiento en el producto per cápita es un objetivo
importante del gobierno, porque está asociado con la elevación de los
ingresos reales en promedio y de los niveles de vida. (p. 226)
 Sin embargo, existen factores fundamentales que promueven el crecimiento
económico dentro de un país rico o pobre. Samuelson y Nordhaus añaden
que:
 Estos cuatro pilares, o factores de crecimiento, son:

 Recursos humanos (oferta de trabajo, educación, habilidades, disciplina,


motivación).
 Recursos naturales (tierra, minerales, combustibles, calidad ambiental).

 Capital (plantas, maquinaria, carreteras, propiedad intelectual).

 Avance tecnológico e innovación (ciencia, ingeniería, administración, talento


empresarial). (p.227)
 Estos factores se consolidan en un factor principal: producción, por lo tanto,
la clave para el crecimiento económico a largo plazo es el aumento de la
productividad. El crecimiento económico a largo plazo resulta imprescindible
para cualquier nación. Krugman y Wells (2013) expresan:
 El crecimiento económico a largo plazo es fundamental para algunas de las
principales preocupaciones económicas actuales. Las respuestas a
preguntas clave, como la capacidad de los países para soportar los costes
futuros de programas públicos como el sistema de pensiones o la sanidad,
dependen en parte de cuánto crezca la economía en las próximas dos
décadas. Y, más en general, la sensación colectiva de que un país progresa
depende de manera decisiva de si se consigue un crecimiento sostenido a
largo plazo. (p.303)
 Por lo tanto, el crecimiento a largo plazo resulta un tema importante,
sobre todo en los países menos desarrollados en los que se busca
conseguir un nivel de vida alto y financiar diversas necesidades políticas y
sociales.
Comportamiento de la economía en diferentes países:
El crecimiento económico es una condición necesaria, pero no suficiente para
el desarrollo económico. Como ejemplo de esto tenemos a China y Brasil que
tienen altos índices de crecimiento económico a nivel mundial, por los cuales
se han posicionado como potencias mundiales; pero este crecimiento no se ve
reflejado en su desarrollo porque la diferencia entre ricos y pobres en estos
países es abismal.
El crecimiento económico de China ha sido gracias a las exportaciones,
mientras que el crecimiento económico del Perú es fruto de la demanda
interna, específicamente del consumo del sector privado.

La estabilidad macroeconómica como pilar básico de la política de desarrollo es


hasta cierto punto comprensible cuando se considera la difícil situación de la
región en los años ochenta. La crisis de la deuda creó desequilibrios
macroeconómicos casi imposibles de resolver. América Latina se vio obligada a
reducir sus importaciones, aumentar sus exportaciones en un momento en que
sus precios eran cada vez más bajos (de 1980 a 1983 los términos de
intercambio disminuyeron un 13%, con reducciones subsiguientes a lo largo de
la década), reducir el gasto público y financiar altos déficits fiscales. Este
panorama de creciente inestabilidad política, económica y social se manifestó
de forma inmediata en el incremento acelerado de los precios: en 1987 la tasa
de inflación fue del 159% en México, 175% en Argentina y 395% en Brasil.

Crecimiento de las exportaciones


El acento en la creación de economías más abiertas y con una mayor
capacidad exportadora ha sido el otro gran componente del modelo
latinoamericano. Este objetivo fue una de las principales justificaciones para la
liberación comercial, bastante rápida en términos comparativos.
Mencionaremos las notables diferencias que han existido dentro de América
Latina en cuanto al comportamiento de las exportaciones. La tabla 2 muestra la
tasa de crecimiento medio anual en los distintos países para el período 1961-
2006. Si nos concentramos en la última década y media, uno de los hechos
más destacados es que sólo CINCO de los diecinueve países incluidos
crecieron por encima de la media latinoamericana. De los países más grandes
de la región.

Tabla 2. América Latina. Tasa de crecimiento medio anual de las


exportaciones, dólares corrientes, 1961-2006
1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2006
Argentina 5,56 8,21 14,16 8,37
Bolivia -- 16,10 -0,04 9,51
Brasil 10,76 21,74 5,94 9,27
Chile 5,00 18,05 4,34 9,30
Colombia 9,84 16,49 5,75 10,49
Costa Rica 4,05 17,38 6,53 9,79
Ecuador 4,13 27,82 1,41 9,31
El Salvador 8,30 15,81 -3,10 11,48
Guatemala 10,36 17,33 -0,83 8,02
Haití 0,07 19,24 4,74 2,11
Honduras 10,89 16,82 1,73 7,79
México 9,52 22,41 8,91 11,21
Nicaragua 14,50 9,58 -6,99 12,46
Panamá -- -- 2,11 6,46
Paraguay -- -- -- 6,17
Perú 9,55 13,59 -1,10 12,31
República Dominicana 4,05 17,38 6,53 9,79
Uruguay 5,47 17,87 3,68 6,25
Venezuela, RB 1,54 21,67 -0,40 8,32
Total regional 6,81 18,98 5,15 9,86

NOTA: En negrita aparecen los países con tasa de crecimiento superior a la


media en el período 1990-2006. Fuente: Cálculos propios con datos de Banco
Mundial. Indicadores de Desarrollo Mundial

América Latina ha estado dominada por expansiones del crecimiento que con
gran frecuencia han terminado en crisis y prolongados periodos de
estancamiento. Esto ha conducido a un crecimiento escaso durante la mayor
parte del siglo pasado.
Producto interno bruto (PIB)

La figura a continuación presenta la evolución del PIB total de los países de la


subregión amazónica entre los años 1975 y 2001. En 1975 los países tenían un
PIB total de 552 millones de dólares EE.UU. Después de 26 años, el PIB ha
crecido de una manera progresiva, alcanzando un valor de 1 100 millones de
dólares. Con relación a la participación de los países en el PIB total de la
subregión, en 1975 Bolivia y el Ecuador tenían las menores contribuciones, el
Brasil y Venezuela las mayores, representando un 72% y 10%
respectivamente. Colombia y Perú en esa época participaban con un 8% cada
uno. En el año 2001, Bolivia, Perú y Venezuela habían disminuido sus
participaciones mientras que el Brasil, Colombia y el Ecuador habían crecido
sus porcentajes de representatividad. El mayor aumento individual fue
presentado por Colombia que pasó del 8% en 1975 a un 10% en 2001
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PIB EN PRECIOS CORRIENTES POR PAÍS
2020
Brasil y México son las mayores economías de América Latina y el Caribe,
según el producto interno bruto (PIB) registrado en 2020. En ese año, la
cantidad de bienes y servicios producidos en Brasil alcanzó un valor estimado
de 1,43 billones de dólares estadounidenses, basado en valores corrientes.
Mientras tanto, el PIB de México ascendió a 1,08 billones de dólares. En tercer
lugar, se situó Argentina, con un PIB de alrededor de 388.300 millones de
dólares.

Producto interno bruto por país en América Latina y el Caribe en 2020(en miles
de millones de dólares estadounidenses)

Global No.1 Business Data Platform, es.statista.com

 
En años recientes, la inflación en América Latina  se ha mantenido como uno de
los principales problemas de la región. En 2020, Venezuela ocupó la primera
posición del ranking de países de América Latina y el Caribe con la tasa de
inflación más alta, con un valor de 2.355,15%. La media de la región fue
significativamente menor, concretamente de un 6,4%. Mientras que la tasa más
baja fue registrada en el país caribeño de Santa Lucía con una deflación del -
1,75%.

Ranking de los países de América Latina y el Caribe por tasa de inflación en


2020
(con respecto al año anterior)

Global No.1 Business Data Platform, es.statista.com


El desarrollo económico del Perú

El caso peruano: Década perdida (Perú)

A finales de la década de 1980, la economía peruana sufrió la crisis económica


más severa de su etapa republicana después del período de la Guerra del
Pacífico. En el espacio entre 1987 y 1990, el PBI real registró una caída
acumulada de 25%. Con ello, el nivel de riqueza del peruano promedio pasó de
US$7.209 a US$5.097. Para 1990, el nivel de riqueza de Venezuela
(US$15.083) era tres veces el de Perú. Entre 1987 y 1990, el Perú experimentó
la mayor hiperinflación en la historia de América Latina y la decimosegunda
más alta en el mundo. La inflación anual en 1990 fue de 7.649% y, en agosto
de dicho año, alcanzó la máxima inflación mensual equivalente a 397%; es
decir, los precios en el Perú se duplicaban cada 13 días.
La Década Perdida o la Crisis de los 80 fue un período de estancamiento
económico en el Perú a lo largo de la década de los 80 que se exacerbó hasta
convertirse en una severa crisis macroeconómica a fines de la década.1 La
acumulación de deuda externa en toda América Latina, una serie de desastres
naturales, gastos públicos masivos, nacionalizaciones de bancos e
instituciones financieras y el cierre de Perú de los mercados crediticios
internacionales llevaron a una década de declive macroeconómico. La crisis
financiera pronto se adoptó en la esfera pública a través de la hiperinflación de
los productos básicos, la escasez de alimentos y el desempleo masivo. Al final
de la década, el producto interno bruto (PIB) de Perú se contrajo más del 20%
y la pobreza aumentó al 55%.2
La década de 1980 se considera a menudo como "La década perdida" en Perú,
como resultado de sus crisis sociales y económicas. Como resultado de la
crisis, grandes oleadas de peruanos emigraron a países vecinos como Estados
Unidos y Argentina. La crisis financiera fue finalmente dominada durante el
primer año de la presidencia de Alberto Fujimori, luego de una serie de
reformas económicas que intentaron resolver la crisis de la deuda externa y la
hiperinflación.
¿Cómo se recupera el Perú de la hiperinflación?
En 1991, la moneda de Perú se cambió nuevamente del inti al nuevo sol
cuando la inflación comenzó a disminuir. Una iniciativa del nuevo gobierno de
Alberto Fujimori ofreció cambiar nuevos soles con intis peruanos al tipo de
cambio de 1.000.000 de intis peruanos. Sacrificio que asumió todo un país para
poder alcanzar “la estabilidad”.
Caso: Milagro económico peruano
Luego de la estabilización macroeconómica y de las reformas estructurales de
la década de 1990, la economía peruana creció a un promedio anual de 6,8%
en el quinquenio 1993-1997. Después, con el fenómeno de El Niño de 1998,
las crisis internacionales (1999-2000) y la crisis política-transición democrática
(2001), la economía creció apenas un 0,6% anual en un cuatrienio.
La economía comenzó a acelerarse nuevamente en el período 2002-2003 a
una tasa promedio cercana al 5%, antes incluso del inicio del ‘boom’ de
las materias primas. Este ‘boom’ duró casi 10 años; entre el 2004 y el 2013.
Durante esta década, la economía nacional se expandió a una velocidad
promedio del 6,4% anual, las tasas más altas desde los años 50. Y pudo ser
más, si no fuese porque adecuadamente se pusieron en marcha políticas
anticíclicas que limitaron el efecto expansivo del choque externo. Así, el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acumuló superávits fiscales
notables, no vistos en décadas anteriores. Mientras que el Banco Central de
Reserva (BCR) acumuló reservas internacionales, también a niveles no
observados en nuestra historia reciente.

Su evolución en los últimos años ha hecho de Perú un ejemplo de estabilidad


en una región poblada por países con monedas inestables y cuentas públicas
desequilibradas.

Perú lidera por delante de Chile y Colombia. el ranking de estabilidad


económica de Bloomberg, que mide distintos factores políticos, económicos y
sociales. Con cambios constantes en puestos claves y un pulso sin resolver
entre el presidente y el Congreso, no se atisba un final al clima de precariedad
institucional, y, sin embargo, Perú ha sido en los últimos años visto desde fuera
como un ejemplo de éxito y un raro modelo de estabilidad en el convulso
panorama de las economías latinoamericanas.
De acuerdo con las proyecciones del Banco Central de Reserva de Perú, el
Producto Interno Bruto (PIB) del país creció en 2021 un 13,2%.
El aumento se explica en gran parte por la pronunciada caída del 11%
registrada el año anterior como consecuencia del golpe de la pandemia, que se
cebó especialmente con Perú.
Pero, aunque el bajón anterior sea una de las explicaciones, Perú puede
presumir de haber recuperado su nivel de PIB previo a la pandemia mucho
antes de lo que habían pronosticado los expertos y haber crecido muy por
encima de la media latinoamericana.
Sin embargo, en los últimos meses se acumulan los motivos para la
preocupación.
El PIB suma ocho meses consecutivos de desaceleración. Cada vez crece
menos y las previsiones del Banco Central para 2022 son bastante modestas.
Estima un crecimiento del 3,4%, mientras que otras entidades manejan
proyecciones aún más bajas.

También podría gustarte