Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200


AÑOS DE INDEPENDENCIA”

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Leonardo Santiago Serna Baldeon ID: 1337801


Dirección Zonal/CFP: Sede Ayacucho. Jr. Wari N° 245, Urb. 16 de Abril
Carrera: Electricidad Industrial Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo Automatización por lógico programable
Tema del Trabajo: Automatización de lavadora industrial por Módulo Lógico Programable

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N ACTIVIDADES/
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
° ENTREGABLES
1 Buscar información 15/10
2 Hacer la planificación 17/10
20/1
3 Resolver las preguntas guía
0
4 Proceso de ejecución 22/10
5 Realizar dibujos o diagramas 24/10
6 Obtener recursos necesarios 26/10
7 Entrega 31/10

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Qué es el módulo lógico programable?, ¿Qué características
1 se debe tener en cuenta para su selección?

¿Cuáles son los lenguajes de programación más usados en los


2 módulos lógicos programables?

¿Cuáles son las instrucciones más utilizadas en los módulos


3 lógicos programables? Hablar de cada uno de ellos.

¿Qué función cumple un temporizador con retardo a la


4 conexión? ¿Qué parámetros se deben de configurar?

¿Cómo funciona la instrucción de conteo en los módulos


lógicos programables? ¿Cuáles son sus parámetros a
5
configurar?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué es el módulo lógico programable?, ¿Qué características


se debe tener en cuenta para su selección?

Se le conoce como PLC por sus siglas en inglés (Programmable Logic Controller) o
controlador lógico programable. Básicamente es una computadora que puede operar
en ambientes de alto riesgo sirviendo como enlace para los procesos industriales.

características a considerar:


Lectura de señales de captadores distribuidos.

Permiten establecer comunicación con los diferentes equipos en tiempo real.

Interfaz que permite el uso y diálogo con los operarios.

Pueden ser conectados a un sistema supervisorio que facilita la interfaz y
monitoreo del proceso.
 Capaces de ser programados por diferentes lenguajes.
 Reciben y ejecutan órdenes continuas por tiempos prolongados.
 Pueden controlar entradas y salidas distribuidas y ajenas al armario central del
autómata mediante un cable de red.
2. ¿Cuáles son los lenguajes de programación más usados en los
módulos lógicos programables?
1. Lenguajes de Texto o de Nivel Bajo
Lista de Instrucciones (IL o STL)
Este lenguaje se suele utilizar para pequeñas aplicaciones debido a la complejidad
de su estructura, es muy parecido al viejo lenguaje ensamblador. Emplea
instrucciones de mando que el procesador obedece siempre y cuando exista la parte
operacional (lo que va hacer) y el operando que da respuesta a la operación.

Texto Estructurado (ST)


Es un lenguaje con una sintaxis parecida a PASCAL, se utiliza para codificar
expresiones aritméticas complejas con valores analógicos y digitales, dispone de
estructuras para bucles, funciones y condicionales, soporta ciclos de interacción y
particularmente alterna letras mayúsculas y minúsculas en su código.

En comparación con el listado de instrucciones, este incluye la formulación de las


tareas del programa.

2. Lenguajes Gráficos o de Alto Nivel


Diagrama Escalera, Ladder o de Contacto (LD)
Este es el lenguaje de interface gráfica más utilizado en campo, su nombre se debe a
su forma estructural semejante a una escalera por donde corren dos relés verticales
llamados Lógica 1 y 2.

El riel izquierdo (L1) es el que recibe el flujo de energía (entrada) que representa el
voltaje y deja pasar la energía al riel derecho que representa la tierra (salida). Su
parecido con los antiguos controladores de relés es innegable y su lectura obedece
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

siempre la misma instrucción; de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Su naturaleza es ser simple y fácil de utilizar lo que representa ahorro de tiempo y


costos.

Diagrama de Bloques (SFD)


Es utilizado para la representación gráfica de un proceso mediante símbolos lógicos,
su elemento más característico son los bloques de función que albergan las variables
que transformarán la secuencia.

Las señales de salida son el producto de la señal de entrada y la operación del


bloque que representa una variable asignada las cuales nunca se conectan entre sí.

Diagrama de Funciones Secuenciales (SFC)


Es una representación diagramática de secuencias de control en un programa en el
que se pueden organizar subrutinas o etapas que van afectando el producto de las
funciones posteriores.

La energía fluye de un punto a otro siempre y cuando se haya cumplido una


condición. Este lenguaje proviene del estándar francés GRAFCET que también utiliza
etapas, transiciones y acciones para su funcionamiento.

Las secuencias SFC se representan por cajas rectangulares que contienen las
etapas que están conectadas por líneas verticales llamadas transiciones, por último
están las condiciones (verdadero o falso) que desbloquean la acción para seguir con
las funciones siguientes.

También existen otros dos tipos de programación de nivel bajo que actualmente
están en desuso, nos referimos al lenguaje de máquina y ensamblador. Estos dos
últimos fueron los precursores de los que hoy conocemos en la industria.

3. ¿Cuáles son las instrucciones más utilizadas en los módulos


lógicos programables? Hablar de cada uno de ellos.
Circuito Serie (Compuerta AND)
La compuerta AND es también conocida como “todo o nada”. En el Álgebra de Boole
se representa por una multiplicación, por lo tanto para tener la salida en estado activo
es necesario que sus entradas tengan un estado binario 1, al tener una entrada
inactiva “0” su salida será 0.

Circuito Paralelo (Compuerta OR)


La compuerta OR es denominada como la compuerta de “cualquiera o todo”. Su
expresión en el Álgebra de Boole es representada por una suma. Esta compuerta se
encuentra en estado activo siempre y cuando una de sus entradas tenga un estado
binario activo “1”. Para lograr un estado inactivo “0” a la salida, es necesario que
todas sus entradas se encuentren en estado inactivo “0”.
4. ¿Cómo funciona la instrucción de conteo en los módulos
lógicos programables? ¿Cuáles son sus parámetros a
configurar?
La operación Temporizador de retardo a la conexión (TON) cuenta el tiempo al estar
activada (ON) la entrada de habilitación.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Si el valor actual (Txxx) es mayor o igual al valor de preselección (PT), se activa el bit
de temporización (bit T).

El valor actual del temporizador de retardo a la conexión se borra cuando la entrada


de habilitación está desactivada (OFF).

El temporizador continúa contando tras haber alcanzado el valor de preselección y


para de contar cuando alcanza el valor máximo de 32767.
5. ¿Cómo funciona la instrucción de conteo en los módulos
lógicos programables? ¿Cuáles son sus parámetros a
configurar?
Las instrucciones de conteo en los módulos lógicos programables se realizan de
manera progresiva y jerárquica, algunas instrucciones de conteo son las o menos
importantes que otras.

Los paramentos a configurar para la instrucción de conteo en algunos casos son los
tiempos, en otras son la cantidad de vueltas que se ejecuta una instrucción en otros
casos las lecturas de estas se realizan por las entradas periféricas de los equipos.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

Verificar el sistema de configuración de la maquina

Verificar el tiempo de pausa de maquina

Verificación de giro a izquierda y derecha

Verificación de nivel de agua

Al pulsar marcha (I1) se energiza la bomba de agua


(Q1), la cual en 8 segundos,
debe llenar el tanque de la lavadora industrial.

Una vez llena la lavadora, la bomba se desenergiza y


se energiza el motor de la
lavadora, girando en sentido horario (Q2), durante un
tiempo de 10 segundos,
luego debe reposar 5 segundos, para después volver
a energizarse y girar en
sentido antihorario (Q3), durante un tiempo de 10
segundos, vuelve a reposar 5
segundos y empieza a girar el motor en sentido
horario, así sucesivamente.

Al repetirse el ciclo por tercera vez, el motor de la


lavadora se desenergiza y la
válvula de descarga (Q4) se apertura, para evacuar
toda el agua de la lavadora.

Pasados 5 segundos de la apertura de la válvula y


evacuado el agua en su
totalidad, inicia el centrifugado, el cual consiste en
energizar el motor de la
lavadora en sentido horario durante 10 segundos,
para que la ropa se seque; una
vez terminado este proceso de centrifugado, la
válvula de descarga se cierra y se
desenergiza el motor de la lavadora.

Se contará con un sensor capacitivo (I2) en la parte


superior externa de lavadora,
como señal de emergencia, ante un posible rebalse
de agua, el cual al detectar
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

apagará todo el sistema, al igual que el paro de


emergencia.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Quiero hacer la automatización de una lavadora de ropas industrial que debe funcionar
de la siguiente manera.

Al arrancar,

1- El motor debe girar en un sentido por un minuto

2- El motor debe parar por 30 segundos

3- El motor debe girar en sentido contrario por un minuto

4- El motor debe parar por 30 segundos.

Y así consecutivamente.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Automatización de lavadora industrial por Módulo Lógico Programable

Leonardo Santiago Serna Baldeon [ESCALA]

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

Lavadora industrial

EPP

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

CADE-SIMU

Tipos de lenguajes
 Lenguaje de contacto ladder
 Diagrama de funciones
 Lenguaje booleano

5. MATERIALES E INSUMOS

agua

11

También podría gustarte