Está en la página 1de 3

COLEGIO PRIVADO MIXTO SABIDURIA Y ÉXITO “COPRIMSE”

LUGAR: ALDEA NAHUALATE CHCACAO, SUCHITEPEQUEZ


GRADO: QUINTO BACHILLERATO
AREA: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS
BIIMESTRE: TERCERO
DOCENTE: MILDRED JANNETH ALVAREZ ARUETA
CEL: 51110898
No. 1

PRODUCTO INTERNO BRUTO


El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad económica de un país.

Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un periodo de tiempo
específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país.

El Departamento Nacional de Estadística (DANE) es el encargado de calcular el PIB en Colombia


trimestralmente.

Para entender de qué se trata esta medición y qué consecuencias tiene para sus finanzas la caída o bajada
de esta, Sabermassermas.com le explica a sus lectores cómo son afectados cuando la producción baja.

El consumo de los colombianos es lo que más pesa en el crecimiento económico. En efecto, lo que
comúnmente se llama «gasto de los hogares», representa las 2/3 partes del PIB. El cálculo incluye el
consumo de bienes (por ejemplo, comprar un carro, leche, pan); el consumo de servicios (corte en la
peluquería, un servicio financiero); inversión (gasto de las empresas para mayor producción en las mismas);
el gasto del Gobierno; y compras en el exterior e interior del país (exportadores e importadores).

En este sentido, la fórmula básica es:

PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones)

¿Por qué es importante para usted?

Porque el crecimiento económico es una cadena cíclica, es decir, todo lo que producen las empresas (bienes
o servicios) es consumido por los colombianos; esto representa más ingresos y mejores utilidades para las
compañías, lo que se traduce en capacidad para contratar personal, que en otras palabras, afecta a ese
mismo consumidor dependiendo de cómo se comporte el PIB.

Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares, porque traen el salario a su
casa y entonces pueden consumir más. Entonces, un mayor crecimiento del PIB, se ve reflejado en mayor
consumo y en mayor capacidad de adquisición de las personas.

Por esta razón, es importante que el Producto Interno Bruto crezca, porque quiere decir que hay más
empleo en el país.

En este sentido, ¿la inversión extranjera es favorable?

La entrada de inversión directa es importante ya que las empresas de afuera que están interesadas en poner
su negocio en Colombia, tienen una visión a largo plazo, lo que implica más ingreso para el país, ya que, la
compañía para su montaje debe pagarles a empresas colombianas para que sirvan de colaboradoras, y va a
tener que contratar personal colombiano para que funcionen.
La economía de Guatemala 
es propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la décima de
América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos
macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del
déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 30% del PIB en 2011. El
nivel económico de la población es medio con un 40% de sus habitantes que se encuentran por debajo del
umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el
mayor exportador mundial de cardamomo, el segundo mayor exportador de banano, el quinto exportador
de azúcar y el séptimo productor de café y el manejo de las torres gemelas. El sector del  turismo en
Guatemala es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es
una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en
importancia.

Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares estadounidenses, con un


decrecimiento real de aproximadamente el 3,3% sobre el año anterior. Después de la firma de los acuerdos
de paz en diciembre de 1996, Guatemala estaba bien posicionada para un rápido crecimiento en los años
siguientes. La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85%
del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las
exportaciones. La mayoría de la manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido
a los mercados domésticos de Estados unidos  y Centroamérica. Durante años pasados, el turismo y la
exportación de textiles y productos agrícolas no tradicionales como vegetales de invierno, frutas y flores se
han incrementado, mientras que las exportaciones más tradicionales como el azúcar, bananas, y café, es
primer exportador mundial de alverja china, quinto en azúcar y séptimo de café gourmet siguen
representando una gran porción del mercado de exportación.
Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 55% de las importaciones de Guatemala
y recibiendo el 40% de sus exportaciones. El sector público es pequeño y está reduciéndose, con sus
actividades de negocios limitadas a servicios públicos -algunos de los cuales se han privatizado- puertos,
aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala fue cualificada para
recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio de la Cuenca del Caribe (Caribbean Basin Trade
and Partnership Act, CBTPA) de los Estados Unidos en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del
Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de la Unión Europea. Sin embargo, debido a graves carencias en
la protección de los derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP están
bajo revisión.
Entre las prioridades económicas actuales están:

 Liberalizar el régimen de comercio;


 Reformar el sector de servicios financieros;
 Reformar las finanzas públicas;
 Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y ampliar la  base
imponible.
 Mejorar el clima de inversión por medio de simplificaciones en procedimientos y regulaciones
y adoptando el objetivo de concluir tratados para proteger las inversiones y los derechos de
propiedad intelectual.
Los aranceles de importación han bajado conjuntamente con los de sus vecinos centroamericanos, de
manera que la mayoría está entre el 0% y el 15%, y hay más reducciones planificadas. Respondiendo al
cambiado ambiente político y de políticas económicas, la comunidad internacional ha movilizado recursos
sustanciales para apoyar los objetivos de desarrollo económico y social. Los Estados Unidos, conjuntamente
con otros países donantes -especialmente Francia, Italia, España, Alemania, Japón, y las instituciones
financieras internacionales- han incrementado la financiación de proyectos de desarrollo. La respuesta de
los donantes a la necesidad de soporte financiero internacional para la implementación de los Acuerdos de
Paz es, sin embargo, contingente a las reformas al Gobierno Guatemalteco y el financiamiento de su parte.
Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de
criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, beches y un mercado de capitales inadecuado
y subdesarrollado. También se encuentran la falta de infraestructura, particularmente en los sectores de
transporte, y electricidad, aunque las compañías telefónica y eléctrica del estado fueron privatizadas en
1998. Dando como resultado que la red de telefonía celular se abriera a toda la población de Guatemala en
2009 había más celulares en el país que personas, entre las fortalezas esta la moderna red del sector de
telecomunicaciones, la infraestructura vial es la mejor comparada con el centro América. La distribución de
los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% más rico de la población recibe casi la mitad
del total de ingresos; el 20% más alto recibe dos tercios del mismo. Como resultado, aproximadamente el
50% de la población vive en pobreza, y el 18% vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de
Guatemala, como mortalidad infantil y analfabetismo están entre los peores en el hemisferio de economía.

También podría gustarte