Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

MATERIA: REDACCIÓN III


PARALELO “A”
Integrantes:

1. IDEA.

La transición a la democracia en Bolivia en 1982 y 2020.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL.

Comparar las dificultades que tuvieron que enfrentar los gobiernos de transición, para llegar a un
gobierno democrático.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Recopilar datos del libro, ¨Historia de Bolivia¨ de Carlos D. Mesa Gisbert, sobre los
acontecimientos en 1982.
 Recabar información de periódicos, sobre el gobierno de Jeanine Añez.
 Compilar testimonios de personas que vivieron en los gobiernos de 1982 y 2020.
 Recopilar información, mediante la entrevista a Robert Brockmman, comunicador y autor
de libros de historia.

3. HIPÓTESIS.

¨Los hechos políticos, sociales, económicos y de salud que tuvieron que afrontar los gobiernos de
transición durante los años 1982 y 2020 dificultaron el paso a un gobierno democrático. ¨

4. INVESTIGACIÓN.
4.1 Revisión documental
4.1.1 Libro ¨Historia de Bolivia¨ de Carlos D. Mesa Gisbert, sobre los
acontecimientos en 1982.
4.1.2 Artículo de revista “La transición a la democracia”, de James M. Malloy y
Eduardo Gamarra.
4.1.3 Periódico digital “El Deber”
4.1.4 Periódico digital “Opinión”.
4.2 Revisión Digital
4.2.1 Documental Bolivia Siglo XX
4.3 Entrevistas
4.3.1 Entrevista a Robert Brockmman, comunicador y autor de libros de historia.
4.4 Testimonios.
4.4.1 Personas que vivieron en la época de 1982
4.4.2 Personas que vivieron en la época de 2020

5. SELECCIÓN.
5.1 Revisión documental
5.1.1 Libro ¨Historia de Bolivia¨ de Carlos D. Mesa Gisbert, sobre los
acontecimientos en 1982.

5.1.2 Artículo “la transición a la democracia” de James M. Malloy y Eduardo


Gamarra.
Malloy J y Gamarra E. Transición a la democracia en Bolivia. Apuntos: revista
de ciencias sociales. Recuperado de:
file:///C:/Users/GABRIELA/Downloads/Dialnet-
LaTransicionALaDemocraciaEnBolivia-5005694.pdf

5.1.3 Periódico digital “El Deber”.


5.1.3.1 Melendres, M. (29, octubre,2020), SEGÚN LA PRESIDENTA JEANINE
ÁÑEZ, EL 2020 FUE UN “AÑO NEGRO” PARA SU GOBIERNO, El Deber,
recuperado de https://eldeber.com.bo/pais/segun-la-presidenta-jeanine-
anez-el-2020-fue-un-ano-negro-para-su-gobierno_206675

SEGÚN LA PRESIDENTA JEANINE ÁÑEZ, EL 2020 FUE UN “AÑO NEGRO” PARA SU GOBIERNO
La autoridad hubiera deseado hacer mucho más por el país. Sin embargo, recordó que, de los más
de 11 meses de su gobierno, la economía estuvo paralizada durante al menos siete meses
La presidenta Jeanine Áñez calificó el 2020 como un “año negro” porque su Gobierno, de casi un
año de gestión, enfrentó una serie de complicaciones, que van desde los prolongados conflictos
sociales, la pandemia y hasta la consecuente crisis económica.
“Hemos tenido un año negro, pero tenemos que ver el horizonte con mucha fe o con toda la fe
puesta en Dios porque vendrán días mejores para Bolivia”, dijo Áñez, durante un acto de firma del
proyecto de construcción de unidades educativas para el municipio de Riberalta (Beni).
La autoridad agregó que hubiera deseado hacer mucho más por el país. Sin embargo, recordó que,
de los más de 11 meses de su gobierno, la economía estuvo paralizada durante al menos siete
meses, precisamente, por la pandemia del Covid-19, según la estatal Agencia Boliviana de
Información (ABI).
Pero “aquí estamos todavía con la fortaleza que Dios nos da, nosotros somos personas llenas de
optimismo, llenas de esperanza", manifestó.
Asimismo, señaló que quedan pendientes “muchas cosas” pese a que su gobierno hizo “todos los
esfuerzos” por atender las demandas de los diferentes municipios del país.
“Que Dios los bendiga a todos. Que pasemos estos momentos difíciles con algo que es muy
sencillo para todo, pero que es de muchísima importancia: la solidaridad”, subrayó.
Por eso, ahora tenemos que “reflexionar y saber que más allá de las diferencias políticas, de los
colores políticos, nosotros somos bolivianos (...) y tenemos que ayudarnos entre todos, porque en
situaciones de emergencia, ni los colores políticos, ni las ideologías cuentan”, insistió.

5.1.3.2 Chuquimia, M. (30,septiembre,2020). ÁÑEZ POSESIONÓ A 36 MINISTROS


EN 10 MESES. El Deber. Recuperado de
https://eldeber.com.bo/pais/anez-posesiono-a-36-ministros-en-10-
meses_202582

ÁÑEZ POSESIONÓ A 36 MINISTROS EN 10 MESES

Enroques, salidas, destituciones, el gabinete de la Presidenta tuvo cambios intempestivos

En diez meses y 19 días de gestión, la presidenta Jeanine Áñez tomó juramento a 36 ministros,
algunos de los cuales juraron dos veces porque se cambiaron de cartera. Desde el 13 de
noviembre de 2019, Áñez tuvo al menos una decena de actos de posesión de sus nuevos
colaboradores.
Aunque Unidad Demócrata dijo, en su pronunciamiento del lunes, que institucionalmente nunca
fue parte del Gobierno, sus legisladores fueron lo que tomaron las riendas del Gobierno. Según la
dirigencia de Demócratas, estas acciones fueron a título personal.
El 13 de noviembre, un día después del juramento de Áñez como presidenta, juraba el primer
gabinete compuesto por diputados, senadores, titulares y suplentes, de UD, también personas
vinculadas al entonces presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
Destacaban, Arturo Murillo, senador de UD, hombre cercano a Samuel Doria Medina, militante
antiguo de Unidad Nacional y justo ese año decidió dejar esa sigla y sumarse a Demócratas para
las elecciones de octubre del pasado año. Juró como ministro de Gobierno y actualmente su
correligionario Óscar Ortiz reveló que Murillo es quien conduce el rumbo del país.
Yerko Núñez Negrete, senador de UD, exalcalde de Rurrenabaque por el MNR, firme crítico del
MAS con varias denuncias pero nunca prosperaba por la hegemonía que tenía el MAS en el
Parlamento. Juró como ministro de Obras Públicas, pero no duró mucho en ese cargo, porque el 3
de diciembre juraba como nuevo ministro de la Presidencia y desplazaba en el cargo a Jerjes
Justiniano.
Álvaro Coimbra, diputado supraestatal suplente de UD, asumió la cartera de Justicia y es uno de
los pocos que conservó el cargo hasta ahora. María Elva Pinkert, senadora titular por UD, también
férrea opositora del MAS en el Parlamento, continúa como ministra de Medio Ambiente y Agua.
Los cívicos
En el caso del denominado “movimiento cívico”, también tuvo su oportunidad de formar parte del
Gobierno, aunque las relaciones se descompusieron muy rápidamente. En ese caso, el ministro de
la Presidencia, Jerjes Justiniano fue el primero en salir. Juró el 13 de noviembre junto con otros
ministros, pero el cargo le duró dos semanas cuando fue destituido luego de cumplir el papel de
pacificador de los conflictos. “Cuando posesionó a Yerko Núñez, la presidenta dijo en su discurso
que ‘el país estaba pacificado’, entonces nosotros cumplimos con la tarea que nos habían
encomendado”, dijo el exministro Justiniano.
Fue Justiniano quien recordó que otro de los ministros que recomendó el movimiento cívico fue el
ministro de Defensa, Luis Fernando López, quien asumió el cargo el 13 de noviembre. Según el
exministro, López fue cuota de los cívicos y fue Luis Fernando Camacho quien propuso su nombre
para el cargo.
La otra persona sugerida por Camacho fue Roxana Lizárraga, quien estuvo al mando del Ministerio
de Comunicación hasta el 26 de enero cuando se supo que Jeanine Áñez sería candidata a la
presidencia.
El ministro de Deportes, Milton Navarro, juró al cargo el 14 de noviembre y también fue parte del
movimiento cívico de Potosí. Su nombre fue sugerido por el entonces dirigente cívico, Marco
Antonio Pumari. El 4 de junio desaparecería este ministerio y Navarro pasó a ser viceministro de
Deportes.
Después
El 14 de noviembre jurarían otros cinco ministros, entre ellos el senador del PDC Víctor Hugo
Zamora, que asumió como ministro de Hidrocarburos.
Óscar Ortiz, senador de UD y hombre cercano a Rubén Costas, fue el artífice de los acuerdos
políticos y el protagonista de todas las tareas legislativas para consolidar el gobierno de Jeanine
Áñez. Pasó al Ejecutivo en el cargo de ministro de Desarrollo Productivo el 8 de mayo.
Ortiz procuró la conformación de todo el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Ley de Convocatoria
a Elecciones, la Ley del Presupuesto General del Estado 2020, entre otros. En determinado
momento se dijo que por sus manos pasaban todas las decisiones del Gobierno.
José Luis Parada, quien fuera el hombre que manejó las cuentas de la Gobernación de Santa Cruz
por 14 años, juró como ministro de Economía el 13 de noviembre; sin embargo, renunció el 7 de
julio de este año aduciendo motivos personales.
Al día siguiente de su renuncia, Óscar Ortiz juraría como ministro de Economía, pero el 28 de
septiembre fue separado del cargo. Al cesar en sus funciones como ministro, Ortiz denunció las
pugnas internas que hay dentro el Gobierno transitorio y el poder que tiene Arturo Murillo.

5.1.4 Periódico digital “Opinión”.


5.1.4.1 N.N. (11, mayo, 2020). 10 escándalos que han ensuciado los 6 meses de
áñez en el poder. Opinion. Recuperado de
https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/10-escandalos-han-
ensuciado-6-meses-anez-poder/20200510192703766937.html

10 ESCÁNDALOS QUE HAN ENSUCIADO LOS 6 MESES DE ÁÑEZ EN EL PODER


El Gobierno transitorio comenzó el 12 de noviembre. Tiene observaciones en torno al manejo de
recursos, corrupción en empresas estratégicas, la candidatura de la presidenta, ajustes en el
gabinete de ministros y denuncias por irregularidades.
LA HERMANA DE MURILLO: Una de las primeras observaciones, que se dieron en diciembre de
2019, a la gestión de Áñez, fue la designación de la hermana del ministro Arturo Murillo como
diplomática de Bolivia en Miami, Estados Unidos.
Mientras los parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) denunciaron nepotismo, la
canciller Karen Longaric destacó su experiencia.
El Gobierno argumentó que no es nepotismo, porque se trata de una persona capacitada y que su
designación fue un acto de "humanidad" ante amenazas de muerte que había recibido, tras los
hechos suscitados en noviembre por la renuncia del expresidente Morales por las denuncias de
fraude, según ERBOL.
PRESIDENTA CANDIDATA: A fines de enero de este año, el anunció de su candidatura agitó el
escenario político en el país. Antes, Añez había asegurado que no sería candidata en las elecciones
nacionales. Pero, cambiaron sus planes. Esto derivó incluso en que se cuestione la ética de su
candidatura.
También en esos días cambió a tres de sus ministros. En la actualidad, continúa siendo un tema
reprochable desde sus adversarios políticos y algunos analistas.
Está en tela de juicio el hecho de ser Presidenta y candidata. Hay quienes le acusan por utilizar el
aparato estatal para hacer campaña electoral. Aunque sus seguidores enfatizan que aquello no
ocurre.
ENTEL: A mediados de febrero estalló un escándalo en la Empresa Nacional de
Telecomunicaciones (ENTEL). El Gobierno inició un proceso penal contra el exgerente de la
empresa Elio Montes (posesionado antes por Áñez), y otras personas por la supuesta comisión de
los delitos de enriquecimiento ilícito con afectación al Estado.
Montes duró 82 días en el cargo y fue destituido. Entonces se develaron supuestos hechos de
corrupción. Entre las irregularidades atribuidas está el pago de hospedaje y consumo extra en un
hotel de cinco estrellas de la zona sur de La Paz, se denunció que pagó como auspiciador por un
año de un piloto de coches. Además se hubiese comprado 11 celulares a nombre de la estatal para
el Ministerio de la Presidencia y se desembolsó 94.255 bolivianos. Subieron los bonos de
refrigerios y transporte en 14.94% y 55.56%, respectivamente.
Tras la destitución de Montes, otros 13 servidores fueron alejados y la planilla de finiquitos
ascendió a 868.998 bolivianos. Al respecto, el exgerente escribió: “El grupo de profesionales que
vino conmigo dejaron trabajos de más de 10 años, remunerados 3 o 4 veces más que el sueldo de
ENTEL. Fueron auténticos patriotas dispuestos a sacrificar todo por su país. ENTEL es una sociedad
anónima que se rige por la Ley General del Trabajo”.
FUNCIONARIOS CAYERON POR COIMAS: En el mismo mes, funcionarios del Ministerio de
Comunicación fueron acusados de pedir coimas a medios escritos a cambio de otorgarles
publicidad gubernamental.
La Fiscalía aprehendió a dos personas de ese Ministerio: el Director Nacional de Estrategias del
Viceministerio de Políticas Comunicacionales y el Jefe de la Unidad de Difusión. Ellos serían
responsables de solicitar el 10% del monto de las adjudicaciones de publicidad a los medios de
comunicación.
Asimismo, el Ministerio de Culturas y Turismo destituyó a un funcionario acusado de realizar
cobros irregulares a una persona que buscaba que le salden una deuda que venía desde la pasada
gestión.
VICEMINISTRA ENCARCELADA: También en febrero, la entonces viceministra de Educación
Alternativa, Yola Mamani, fue encarcelada dentro un proceso por corrupción. La autoridad fue
imputada por los presuntos delitos de concusión, cohecho pasivo y beneficios en razón del cargo.
Fue implicada en cobros irregulares por la "venta de cargos".
En el registro del lugar del hecho que realizó el personal de la División Corrupción Pública de la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), se encontró dinero, documentos y 40
currículums, que de acuerdo con los responsables del área Jurídica y de Recursos Humanos del
Ministerio de Comunicación esos documentos no deberían estar en el despacho de la viceministra.
Entre las denuncias existe una filmación en la que supuestamente se observa a Mamani hablando
sobre cobros de "10 mil bolivianos" a cambio de contratos por seis meses.
DISCREPANCIAS CON JUSTINIANO: Entre los problemas de febrero se incluyeron las discrepancias
entre Jerjes Justiniano, quien fue el primer Ministro de la Presidencia de Áñez, y la actual
autoridad de esa cartera, Yerko Núñez.
Justiniano fue encargado de la pacificación del país tras la crisis social y política por la renuncia de
Evo Morales en noviembre de 2019, pero fue alejado por discrepancias internas con Núñez, por el
manejo de recursos de la UPRE para el pago de proyectos. Luego, otro ministro levantó sospechas
en sentido de que el abogado estaría vinculado a una supuesta red de consorcio de jueces, fiscales
y policías implicados en la liberación del exdirector de la Felcc-Santa Cruz Gonzalo Medina,
implicado en hechos de narcotráfico, quien finalmente no pudo guardar detención domiciliaria y
fue trasladado a la cárcel de Chonchocoro de La Paz.
BOA: En marzo hubo problemas en Boiviana de Aviación (BoA) fue destituido el gerente Juan
Carlos Ossio. En su lugar fue posesionado Eduardo Scott.
Ossio fue cuestionado durante varias semanas por asambleístas, trabajadores y algunos pilotos de
la línea aérea. Se realizaron cuestionamientos a la forma de su administración.
Los problemas en la aerolínea se hicieron públicos tras las renuncias de altos funcionarios: el
gerente de Operaciones, Fínfera; el jefe de Pilotos, Boris García; y el jefe de Entrenamiento,
Mauricio Forfoi.
Ossio denunció que hay un complot por parte de los trabajadores. Los empleados lo rechazaron y
expresaron su temor de que la empresa vaya a la quiebra, porque identificaron "los mismos pasos"
que con el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB).
VUELOS "SOLIDARIOS": En días recientes, el hijo de la diputada Ginna María Tórrez, amiga de
Áñez, usó un avión del Estado. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, admitió que Mauricio Raña
utilizó la avioneta para "acompañar a su madre", a quien le cuesta caminar y tenía que llegar a una
sesión en La Paz. Por otro lado, el Gobierno expresó que el viaje de una exmiss en nave de la
Fuerza Aérea Boliviana (FAB) fue un "vuelo solidario". El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez,
reconoció que una modelo abordó la aeronave por su "delicado estado de salud".
Los dos ministros reconocieron y justificaron que dos particulares abordaron aviones distintos del
Estado.
En las redes sociales también se criticó la presencia del muchacho en el cumpleaños de Carolina
Ribera Áñez, hija de la Presidenta.
En el otro hecho. El ministro Núñez explicó que la modelo viajó junto a él en un avión de la FAB
desde Santa Rosa hacia La Paz. Dijo que se trató de un hecho "solidario" y que lo hizo por pedido
de la familia, de acuerdo con el portal Oxígeno. Argumentó que “está delicada de salud”.
YPFB: Hace pocos días, el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, posesionó a Richard
Botello como nuevo presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en
reemplazo de Herland Javier Soliz, tras conocerse de la puesta en marcha de investigaciones ante
indicios de corrupción en la estatal petrolera.
Botello es el tercer presidente de YPFB en lo que va de la gestión de Áñez, pues en diciembre Soliz
reemplazó a José Luis Rivero. El cambio de Rivero se registró, luego de que diera polémicas
declaraciones sobre una supuesta quiebra de YPFB, una versión que negó después, y alegó que fue
mal interpretado por la prensa.
OTROS CAMBIOS: Entre otros cambios, el ministro de Desarrollo Productivo Wilfredo Rojo
renunció el 8 de mayo. También renunció el ministro de Minería Carlos Huallpa.Ahora, Oscar Ortiz
ocupa el cargo de Rojo.
Ese mismo día fue destituido Rafael Quispe, quien era director del Fondo de Desarrollo Indígena.
Él es investigado por la Fiscalía por la presunta comisión de delitos contra la salud pública al haber
participado en una masiva reunión en la comunidad de Marquirivi del municipio de Achocalla,
incumpliendo el decreto que establece cuarentena total en el país.
Hace varias semanas, el ministro Murillo ya había pedido a Quispe dar un paso al costado.
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, dijo que Quispe pasará a otra área del
Ministerio.

5.1 Revisión Digital


5.1.1 Documental Bolivia Siglo XX https://www.youtube.com/watch?
v=JXv1iZowH0o

Mesa C.A [Biblioteca Virtual Carlos D. Mesa Gisbert]. (5, abril, 2016). La
La conquista de la democracia. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=8GbGwPZ0ixk&t=945s

EL GRAN FRAUDE – 1978

 Juan Peredo Asbun le roba la elección a Hernan Siles de la UDP. Este resultado da
lugar al Golpe de Estado que derroco a Hugo Banzer Suarez.

JUNIO DE 1979

 Se realiza otro proceso electoral.


 Una diferencia de 1512 votos entre el primero y el segundo.

Victor Paz (MNR) con 35,8%.


Hernan Siles (UDP) con 35,9%.
Hugo Banzer (ADN) con 14,9%.
Quiroga (PS1) con 4,8%.
1980

 Se realiza otra elección.


 La UDP gana otra vez.
 Existe una gran diferencia de votos.
 Hernan Siles (UDP) CON 38%.

17 DE JUNIO 1980

 Un nuevo Golpe de Estado.


 El gobierno militar pide otras elecciones.
 Militares rechazan posesionar a Hernan Siles (UDP).

LA UDP

 Es creado en 1977 producto de un acuerdo entre MNRI, MIR, PARTIDO COMUNISTA DE


BOLIVIA.
 Pertenecientes a la línea de izquierda.
 Fue el intento de recuperación del nacionalismo revolucionario.
 Política de planificación del estado vinculada a los intereses populares.

17 DE SEPTIEMBRE, 1982

 La COB convoca a una huelga general indefinida.


 Guido Vildoso, presidente militar, reconoció al congreso de 1980 y al presidente electo ese
año.
 Hernan Siles Zuazo es reconocido como presidente.

También podría gustarte