Está en la página 1de 11

TEMA-3-FILOSOFIA-MODERNA.

pdf

npenf

Historia de la Filosofía

2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología

Los Cerros

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA FILOSOFÍA MODERNA I: EL RACIONALISMO.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DESCARTES

I. EL CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE LOS S. XV-XVII.


a) Contexto histórico-cultural:
BURGUESÍA Y CAPITALISMO
El desarrollo de las ciudades, de la artesanía socavó, definitivamente, el sistema feudal
y fue fraguando lentamente un nuevo orden económico y social. Hubo que mejorar las
técnicas de producción e implantar un sistema de intercambio de mercancías basado en
la existencia de una unidad abstracta: el dinero, derrocando este al trueque. Su uso de
forma general impuso una racionalidad contable, así como la necesidad de utilizar libros
en los que llevar las cuentas. A pesar de ello, su uso no se extendió hasta la época de los

Reservados todos los derechos.


Reyes Católicos.

Todo ello llevó a la aparición y consolidación de la burguesía, una nueva clase social, que
instauró el capitalismo, un nuevo sistema económico.
Los burgueses se caracterizaban por su independencia, por su espíritu de trabajo y por
su afán de lucro. Sus valores fundamentales eran la racionalidad en el trabajo, en el
intercambio y en la administración de las empresas, el ahorro, la acumulación del capital
y el desarrollo de la técnica.

La sociedad que originaron (la cual pretendía romper con el feudalismo y los reinos de
taifas) fue permeable, puesto que entre sus valores fundamentales sobresalían la
igualdad y la libertad de los seres humanos, promoviendo incluso las leyes de indias. En
la sociedad burguesa existían los derechos humanos, por el hecho de haber nacido y por
compartir la razón, y todos eran libres para poder tener sus propias convicciones y para
dedicarse al trabajo que eligieran y organizarlo con sus propios criterios. Crearon
monarquías y estados nacionales, realizaron avances técnicos por la producción de la
revolución científica.
Los burgueses promovieron un nuevo sistema ético que se proponía fines positivos y
utilitarios. Un trabajo bien organizado, que hiciera posible la creación y acumulación de
riqueza. La nueva moral fue una moral del éxito, basada en la previsión y el cálculo.
Existían distintas clases urbanas, encontrando así oficios como zapateros, artesanos,
comerciantes, ganaderos, panaderos, herreros… Se organizaban urbanísticamente en
burgos, poblaciones pequeñas sin jurisdicción propia, dependiente de la ciudad en cuyo
término radica.
En cuanto a la economía moderna, predomina un comercio marítimo. Existe también el
sector primario y secundario, aunque el terciario es prácticamente inexisten hasta el
siglo XX (las escuelas, por ejemplo, son privadas).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6298753
El capitalismo, como ya hemos mencionado, apareció en esta época, contrastando con
la economía de trueque, que no traía precisamente un buen balance (bajando los
ingresos, subiendo las ganancias).
MONARQUÍAS ABSOLUTAS Y ESTADO-NACIONALES.
Para que el transporte de mercancías fuera rápida y seguro, necesitó la libertad y
seguridad de las comunicaciones. Para superar el caos que suponían los feudos de la
Edad Media, fue necesaria la creación de un nuevo poder político que controlara

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
territorios mucho más amplios. Fue así como nacieron las monarquías autoritarias y los
Estados nacionales. Los burgueses apoyaban a los reyes y conseguían, de este modo,
libertad y seguridad para el comercio.
LA REVOLUCIÓN INGLESA DE 1688 Y EL LIBERALISMO.
La Revolución de 1688 fue el derrocamiento de Jacobo II en 1688 a través de una
conspiración urdida entre algunos parlamentarios ingleses, consagrando el
advenimiento de la monarquía parlamentaria en Inglaterra. Este golpe puso fin a la
inestabilidad política y la monarquía absolutista. Se produjo por la voluntad del rey
Jacobo II de imponer un estilo de gobierno absolutista y el intento de reimplantar el
catolicismo. Frente a esto se encontraba la voluntad de la mayoría de los integrantes del

Reservados todos los derechos.


Parlamento de imponer límites al poder real y de defender la Iglesia anglicana.
Da paso así al comienzo del liberalismo como movimiento de amplia proyección
(económica, política y filosófica) que defendía como idea esencial el desarrollo de la
libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. Así,
ampara la mínima intervención del estado en la vida social y económica.
EL DESARROLLO TÉCNICO.
Surgió una clase de artesanos que tuvieron que combinar la práctica de sus oficios con
nuevas ideas que solucionaran los problemas que planteaban las nuevas situaciones
(distribuir agua por las ciudades  crear canales o diques). Dada la gran importancia en
la época del comercio marítimo y de los viajes, se desarrollaron sistemas de navegación
y las cartas marinas y se inventó la brújula y el catalejo. En el campo militar se comenzó
a usar la pólvora como técnica bélica y se hicieron estudios de resistencia de materiales
y de balística.
Surgió el mecanicismo, teoría filosófica y biológica que explica los fenómenos naturales,
vitales, por medio de las leyes mecánicas del movimiento. Se crean así relojes (que
daban la hora, el día, la semana, el signo del zodiaco…), autómatas, ruedas, poleas… Se
inventa la imprenta por Gutenberg, lo que supone una revolución en el campo de la
difusión de conocimientos.

El desarrollo técnico, y el invento y construcción de máquinas ayudaron a apoyar la


concepción del universo mecanicista que se adoptó a partir del siglo XVII, y fue uno de
los desencadenantes fundamentales de la revolución científica.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6298753
LAS LUCHAS RELIGIOSAS PROTESTANTES Y EL CATOLICISMO.
La crisis religiosa de los siglos XIV y XV desembocó en el siglo XVI en la reforma
protestante de Lutero y de Calvino, que rompió de forma definitiva con la idea medieval
de un imperio católico único y liberó el pensamiento científico y filosófico de la tutela
del papado.
Europa quedó dividida en dos mitades por el hecho religiosa: la Europa del norte, en la
que triunfó la reforma protestante (solo fides), y la católica Europa del sur. Las guerras

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de religión entre protestantes y católicos, sobre todo en Alemania y en Francia, fueron
una de las características más importantes de la vida política de la época. Baste recordar
la Guerra de los Treinta Años y terminó con la hegemonía española en Europa.
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS: RENACIMIENTO Y BARROCO.
El renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en
Europa, la cual trajo consigo una gran transformación cultural, no solo de las artes, sino
también de las ciencias y de la filosofía. Se caracteriza por el rechazo de muchos de los
principios del conocimiento medieval y por la administración de antigüedad
grecorromana. Pretende recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de
valores para el individuo. Emplea la razón como fuente del conocimiento y busca la

Reservados todos los derechos.


verdad a través de la reflexión personal y de la investigación.
El barroco, grandioso, magnífico, que decoraba los palacios y las iglesias, y que reflejaba
la grandeza del poder tanto temporal como espiritual. Se basaba en una gran
exuberancia ornamental, expresando una gran sensibilidad pesimista, desengañada,
crítica y compleja, trascendiéndose así del arte, llegando hasta la filosofía. Si lo
relacionamos con esta, podemos afirmar que el Barroco fue una corriente filosófica
opuesta al empirismo que inició Descartes, más conocida como racionalismo.

b) Contexto filosófico: de la crisis de la Escolástica al Humanismo.


En el Renacimiento se forjó una nueva concepción del mundo y del ser humano, que
tuvo sus primeras manifestaciones en las obras de los poetas y artistas y que se conoce
como humanismo. No fue un movimiento filosófico ni literario en sus comienzos. Supuso
una nueva valoración del ser humano, una consideración del ser humano como la
realidad más valiosa, que llevó el cultivo de todo lo humano.
Los grandes personajes del Renacimiento, fueron, al mismo tiempo, pensadores,
artistas, científicos…. Para los humanistas, la poesía, filosofía, etc. Eran medios que
cultivaban la verdadera forma humana, la humanitas latina. Se produjo un renacer en el
ser humano, con un sentido mundano que comprendía en su significado el nacer a una
vida verdaderamente humana en el sentido más amplio, incluyendo también todos los
aspectos naturales.
La vuelta al mundo clásico que se produjo en la época no fue sino el intento de
reencontrar los ideales que inspiraron a los clásicos, volviendo a ellos para continuar su

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6298753
obra. La ciencia, el cultivo del arte y de la literatura, fueron los cambios que discurrieron
en el nacimiento del humanismo.
LA ESCUELA DE SALAMANCA. RACIONALISMO Y EMPIRISMO.
La Escuela de Salamanca designa el renacimiento del pensamiento en diversas áreas que
llevó a cabo un importante grupo de profesores universitarios y teólogos españoles.
Tuvo lugar en el renacimiento del siglo XVI. Se llevó a cabo a raíz de la labor intelectual
y pedagógica de Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca. No cabe duda de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que el influjo de la Escuela se sintió en otras naciones, ya que muchos de sus
componentes impartieron clases fuera de España.
El racionalismo y el empirismo son escuelas de pensamiento que buscan explicar la
forma en que los seres humanos adquieren el conocimiento, pero tienen filosofías
fundamentalmente opuestas.
El racionalismo fue una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, construyendo conceptos y estableciendo relaciones a
partir de datos. Sostiene una verdad cuantitativa y comprobable, inspirando un bien
basado en la ética abstracta y una política socialista, comunista. En cuanto a estética,
como es de esperar, destacan las figuras exactas, organizadas, exactitud, armonía…

Reservados todos los derechos.


Platón, Descartes y Leibniz son grandes representantes del racionalismo.
El empirismo es una doctrina que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de
conocimiento procede únicamente de la experiencia y la experimentación (conocer es
sentir  yo, alma, Dios…). Su verdad se basa en la comprobación física con la cosa,
inspirando el liberalismo y a la ética de la justicia. En cuanto al ámbito de la estética,
invita a la dejadez, imitando a la naturaleza, la vegetación… Locke, Hume y Nietzsche.
Podemos también distinguir el humanismo, un movimiento intelectual que se desarrolló
durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y
exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía
descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los
clásicos griegos y latinos, trayendo el esplendor del mundo griego. Son de letras: se
abren facultades de teología, filosofía… Dando así paso al estudio de las lenguas clásicas,
se restauran las virtudes humanas, y tienen como filosofía la alegría de vivir, el
optimismo. Por esta época, aparece también la burguesía. Francisco Rico es uno de los
máximos exponentes del humanismo.
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA MODERNA: HELIOCENTRISMO, EL NUEVO MÉTODO, EL
MECANICISMO.
El primer paso en la aparición de una nueva teoría lo dio Copérnico en el siglo XVI.
Educado en el ambiente renacentista de Italia, sostenía que no era la Tierra el centro
alrededor del cual giraban todos los demás cuerpos del universo, sino que, antes bien,
era la Tierra la que giraba alrededor del Sol. Esta teoría se denomina heliocentrismo,
dedujo todas las consecuencias que se derivaban de su afirmación, explicando los
principales fenómenos planetarios con mayor sencillez que la teoría geocentrista

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6298753
vigente en ese momento. Kepler ya dio sus primeros pasos en el heliocentrismo, ya en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el siglo XVII. Convencido de que Dios había hecho el mundo siguiendo perfectas
proporciones matemáticas, y de que el universo constituía un todo armónico, rehízo
todos los cálculos y extrajo las consecuencias del heliocentrismo. Publicó sus hallazgos
en el 1609, en un libro titulado Astronomía nova.
Por otro lado, tenemos la obra de Galileo y el método experimental. En su obra se marcó
como objetivo fundamental demostrar la verdad del copernicanismo, exigía otra manera
de abordar el estudio de la naturaleza, siendo considerado el creador de la ciencia en
sentido moderno. Lo más importante de la obra de Galileo es el nuevo modo que tiene
de concebir la naturaleza y en el nuevo método que emplea para abordar su estudio y
el nacimiento de la ciencia moderna. Lo primero que destaca es la nueva forma de
entender la naturaleza. Galileo, en contra de Aristóteles, piensa que la realidad física no
sólo es expresable matemáticamente, sino que las matemáticas son el único lenguaje

Reservados todos los derechos.


con el que se puede entender de forma adecuada. El motivo por el que el tratamiento
de las cuestiones físicas ha de ser matemático es que, para Galileo, las únicas
características esenciales de los objetos, las únicas cualidades auténticamente objetivas
de la realidad son cuantitativas. Las características cualitativas son subjetivas. Recupera,
así, la idea de los atomistas griegos, que distinguían entre las cualidades que están
realmente en los cuerpos tal como son captadas por los sentidos. El mundo se puede
estudiar desde el lado subjetivo y desde el lado objetivo, siendo las matemáticas para
Descartes objetos con cualidades primarias, objetivos, y las personas cualidades
secundarias y subjetivas.
El nuevo método que utiliza para estudiar la naturaleza se basa fundamentalmente en
dos pilares: la razón y la experiencia. Ambos son exigidos por la nueva forma de entender
la naturaleza. En una carta fechada en 1637, Galileo expone su forma de estudio:
1. Resolución. Consiste en analizar los daos que se reciben de la naturaleza para
quedarse solamente con los esenciales, con los cuantitativos. Por ejemplo, un
pluviómetro de agua para controlar la lluvia de oliva.
2. Composición. Consiste en construir modelos matemáticos que relacionen esos
datos a través de teoremas o leyes (lo que actualmente se denominan hipótesis).
3. Deducción. Extraer consecuencias a partir de los modelos, de las hipótesis
(razonamiento lógico).
4. Experimentación. Comprobar en la experiencia si las leyes formuladas y sus
consecuencias suceden en la realidad tal como han sido construidas en la mente.
EL PARADIGMA MECANICISTA.
Los descubrimientos e invenciones en los campos de la ingeniería, la hidráulica y la
navegación, la construcción de relojes y otras máquinas, junto con la aplicación de la
matemática a su estudio, sentaron las bases para la creación de un nuevo paradigma, el
mecanicista, sobre el que se levantó el edificio de la ciencia moderna. Tuvieron un papel
importante Da Vinci, Copérnico, Kepler y, sobre todo, Galileo Galilei. Para el
mecanicismo, el universo y cada uno de los cuerpos que lo constituyen son puras

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6298753
máquinas. No existen fuerzas ocultas, ni fines que dirijan internamente los movimientos
de los cuerpos, solo se creen lo que ven. Los cambios son explicados por causas
eficientes y todo se reduce, por tanto, a extensión y movimiento.

II. DESCARTES: UN RACIONALISTA DE LA MODERNIDAD.

2.2.1. SU MÉTODO FILOSÓFICO: MÉTODO Y REGLAS.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El problema del método de Descartes tiene un planteamiento autobiográfico: todo lo
aprendido en los libros le servía de poco; le embargaban tantas dudas que llegó a pensar
que no había sacado más provecho que el descubrir su ignorancia. Descartes pretendía
solucionar su problema, pero se dio cuenta de que la solución que había encontrado
valía también para todos los seres humanos, puesto que la razón es una y la misma en
todos los seres humanos.
En el conocimiento matemático la razón es activa y su actividad es invención. El
verdadero conocimiento es creación de la mente.
Por método, Descartes entiendo al conjunto de reglas ciertas y fáciles que hacen
imposible para quien las observe exactamente tomar lo falso por verdadero, y que

Reservados todos los derechos.


conducen gradualmente al conocimiento de todo lo que se es capaz de conocer. En su
obra Reglas para la dirección del ingenio, se propuso desarrollar su método en 36 reglas.
En el Discurso del método las reduce solo a cuatro, que pasamos a estudiar.
1. Regla de la evidencia: los conocimientos son los que se presentan de forma clara
y distintamente, tomando como verdad aquello que entienda. El acto por el cual
la mente llega a tales conocimientos es la intuición, un concepto de la mente
pura y atenta, tan fácil y distinto, que no queda ninguna duda de lo que
pensamos. Existen aspectos positivos, como la libertad, y negativos, como el
solipsismo o el subjetivismo.
2. Regla del análisis: consiste en dividir las cuestiones que se han de examinar en el
mayor número de partes posibles y necesarias para su mejor solución. Se
reducen así a sus elementos más simples.
3. Regla de la síntesis: exige conducir ordenadamente los pensamientos,
empezando por los objetos más simples u más fáciles de conocer, para ir
ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más
compuestos. Descartes entiende por síntesis la deducción de los geómetras.
4. Regla de la enumeración: consiste en hacer en todo enumeraciones tan
completas y revisiones tan generales que esté seguro de no olvidar nada.
2.2.2. LA DUDA METÓDICA Y SUJETO PENSANTE.
Descartes desconfía y pone entre paréntesis los datos de la experiencia sensible e,
inspirándose en el proceder de la ciencia matemática, reduce la complejidad de las
cuestiones a sus elementos más simples y a modelos elaborados por la mente. El sujeto

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6298753
es, por tanto, el fundamento de la metafísica de Descartes, y sin él no habría saber ni
ciencia.
Además, Descartes pone en tela de juicio todos sus conocimientos en Meditaciones
metafísicas. La duda es, de hecho, un artificio (duda metódica) en el que se pueden
diferenciar dos niveles.
El primero de ellos radica en los sentidos. Los sentidos engañan con frecuencia acerca
del color, el tamaño o la figura de las cosas. No es posible, pues, fiarse de ellos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al dudar de todo lo que conocen los sentidos, se queda Descartes sin todo lo que había
recibido hasta ahora como más verdadero y seguro, porque lo había aprendido por el
testimonio de los sentidos.
Este primer nivel de duda viene también confirmado por la imposibilidad de distinguir
entre la vigilia y el sueño, quedando la experiencia directa de los sentidos, con ello,
definitivamente puesta en cuestión.
Hay un segundo nivel de duda, ya que existe una serie de conocimientos que no están
afectados por el primero. Son los de la nueva ciencia que Descartes ha fundado en el
solo proceder de la mente: intuición y deducción. Pone en duda (duda hiperbólica) el

Reservados todos los derechos.


proceder que hemos nombrado, recurriendo a un artificio que afecta a la propia
constitución de la mente: un dios engañador, o bien un genio maligno.
2.2.3. LA PRIMERA VERDAD: EGO COGITO, ERGO SUM.
Descartes desconfía incluso de las verdades matemáticas. ¿Qué queda entonces?
Únicamente el sujeto del conocimiento. El fundamento de todo está en este sujeto
entendido como pensamiento. Descartes sienta, de este modo, las bases del
racionalismo y de toda filosofía moderna. Sostiene que el pensamiento antecede a la
existencia, siendo el deseo intelectual la primera verdad de su filosofía. Para él, el cuerpo
es un mecanismo.
Observó y sostuvo que “pienso, luego existo (cogito ergo sum)” era una verdad firme,
seguro, imposible de sacudir por los escépticos. No se trata de ningún razonamiento,
simplemente el sujeto se capta como sustancia pensante.
Esta primera verdad se convierte en modelo y paradigma de toda verdad, en criterio de
certeza. Descartes toma esta primera evidencia como modelo de toda evidencia y, por
tanto, de toda verdad. El criterio de certeza es, pues, la claridad y distinción, por lo que
solo se pueden aceptar como ciertas las cosas que se perciben clara y distintamente.

2.2.4. LAS IDEAS INNATAS, ADVENTICIAS Y FACTICIAS (RES INFINITA).

Descartes solo había alcanzado la seguridad sobre su existencia como sujeto pensante.
(si hay un ser perfecto y yo soy imperfecto, debe existir un ser superior para poder
realizar esa comparación, Dios). Pensar es tener ideas y las ideas se pueden considerar
de dos maneras.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6298753
- Como realidades mentales, como actos del pensamiento.
- En cuanto representan un objeto. En este sentido, cada idea representa una cosa
distinta: tierra, cielo, astros…
Se distinguen, según su procedencia, tres tipos de ideas:

- Ideas adventicias. Representan cosas naturales y están en la mente humana, son una
realidad física. Un ejemplo podría ser una silla, una mesa…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Ideas facticias. Representan cosas inventadas por el sujeto que piensa a partir de ideas
adventicias. Un ejemplo serían las sirenas, los monstruos…
- Ideas innatas. Están siempre en la mente humana, como las ideas del pensamiento.
Entre las ideas innatas hay una muy especial, la idea de infinito, que Descartes identifica
con Dios. Y es desde esta idea de infinito desde donde Descartes se plantea la
demostración de la existencia de Dios, contradiciéndose así Descartes, ya que él hablaba
de ciencia y rigurosidad. Se trata de una versión del argumento ontológico de
Canterbury. El segundo de los argumentos parte de la finitud del yo, siendo este un
sujeto finito y limitado, que no está seguro de seguir existiendo cuando deja de pensar.
Su tercer argumento está basado en la causa de ciertas ideas que posee el ser humano.

Reservados todos los derechos.


2.3. VUELTA AL ARGUMENTO ONTOLÓGICO: DIOS COMO GARANTÍA DE LA VERDAD
(RES EXTENSA).
Dios, ser absolutamente perfecto y bueno, no ha podido crear al sujeto humano de
suerte que se pueda engañar continua e inevitablemente. El Dios de Descartes es, pues,
un Dios geómetra, en el que encuentran su garantía última las verdades geométricas y
el orden del mundo. En él encuentran, asimismo, su última justificación de las reglas del
método. Cabe la idea de que Dios se equivoque, pero para él es un ser infinito y bueno
que no puede engañar al ser humano de modo continuo e inevitable. Existen, por tanto,
sustancias corpóreas que tienen caracteres distintos de la sustancia pensante. Y de la
misma manera que hay que admitir esto, es preciso reconocer la existencia de un cuerpo
con el que cada yo está estrechamente unido y con el que forma un todo.
2.4. LA SUSTANCIA EXTENSA Y EL PARADIGMA MECANICISTA. EL DUALISMO
ALMA/CUERPO.
La sustancia pensante (alma) es la primera sustancia, aunque no la sustancia aristotélica,
substrato de atributos, sino un tipo de sustancia concebida así por la razón.
Junto a las sustancias pensantes encuentra Descartes a Dios, a quien concibe desde su
atributo de infinito como la sustancia infinita. A Él le corresponde propiamente la
definición de sustancia.

¿Y los cuerpos? Descartes, para explicar los problemas físicos y mecánicos, reduce los
cuerpos a una estructura matemático-geométrica, a orden y medida. ¿Qué queda, pues,
de los cuerpos? Solo aquello que es medible: la extensión. Concibe los cuerpos como la
sustancia extensa.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6298753
-MECANICISMO-

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para Descartes, el universo es como una gran máquina. En él todos los fenómenos se
explican por los movimientos de las partículas en que se divide la materia. Todo se
reduce, por consiguiente, a extensión y movimiento. Hay que descartar por completo la
existencia de fuerzas ocultas de naturaleza animada, como las que defendían los
renacentistas, y la búsqueda de causa finales que se proponía la física aristotélica.
Como el universo en su conjunto, también las plantas, los animales y el mismo cuerpo
humano, no hay que recurrir a ningún alma, sea vegetativa, sensitiva o racional. Los
movimientos de los seres vivos obedecen a las mismas fuerzas que operan en el resto
del universo. Un ejemplo de este riguroso planteamiento es la explicación mecanicista
que ofrece Descartes de la circulación de la sangre. A un mecanicismo matemático se
explica recurriendo a la extensión y el movimiento.

Reservados todos los derechos.


Para hablar de física, Descartes recurre a tres leyes fundamentales:
- Ley de la inercia. Todo cuerpo permanece siempre en el mismo estado de
movimiento o reposo y no puede cambiar más que por la intervención de una
fuerza externa.
- Ley del movimiento en línea recta. Todo cuerpo en movimiento tiende a moverse
en línea recta salvo que intervenga una fuerza externa, pues no habría ninguna
razón que explicase una desviación.
- Ley de la conservación del movimiento. El movimiento no se pierde con los
choques de los cuerpos entre sí, sino que la cantidad de movimiento permanece
constante.
La posición que mantiene Descartes con respecto a los cuerpos plantea el problema de
la comunicación de las sustancias o, lo que es lo mismo, de las relaciones entre la mente
y el cuerpo. La única respuesta que Descartes ofrece es Dios, quien creó el mundo de tal
manera que son válidos para él los conceptos e intuiciones de la mente humana. En el
caso del ser humano, Descartes señala un lugar en el que se realizaría la unión entre el
cuerpo material y el alma espiritual; se trata, en concreto, de la glándula pineal, una
parte del cerebro en la que se unificarían todas las sensaciones que producen los
órganos de los sentidos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6298753

También podría gustarte