Está en la página 1de 13

RRE-24 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES

PARA EL ESTADO BOLÍVAR.


Narayan. A.; Díaz. A; Moreno. D y Cegarra. N.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE),
e-mail: ambientebolivar.ine@gmail.com

RESUMEN

Los problemas y desafíos de sostenibilidad que enfrentan los países son complejos, es
necesaria la construcción y monitoreo de políticas públicas basadas en evidencias, donde
se diseñen indicadores que muestren dinámicas ambientales, y sus interrelaciones con
las dinámicas sociales y productivas, para mejorar procesos de decisión, formulación e
implementación de lineamientos que sustenten una gestión equilibrada. Bajo esta
premisa se inicia la construcción de Indicadores Ambientales para Venezuela y
estructurar Indicadores de Desarrollo Sustentable, tema incluido en el Plan Estratégico
del Instituto Nacional de Estadísticas. El INE-Bolívar, durante el 2008, comienza a
trabajar, conjuntamente con instituciones públicas de la región, la construcción de
indicadores ambientales, donde se evalúan procesos productivos de diversos sectores,
efectos sobre sistemas ecológicos, medidas adoptadas, la existencia y generación de
datos. Se plantearon como objetivos la conservación, preservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, la incorporación de estos principios dentro de las
políticas ambientales. La metodología aplicada fue la estandarizada por la CEPAL
(Comisión Económica para América Latina) en la Construcción de indicadores de
Desarrollo Sostenible y Ambientales. Se obtuvo 34 indicadores ambientales para los
subtemas: Agua, Agropecuario, Pesca, Desechos Sólidos, Forestal y Aire. El
levantamiento de datos, generación de estadística ambiental y utilización de indicadores
ambientales en la gestión pública es uno de los mayores retos en el trabajo de
construcción de indicadores ambientales, además del compromiso por parte de las
personas que direccionan estas instituciones en la implementación, actualización, uso y
continuidad de esta importante herramienta de la Gestión Ambiental en Venezuela.

Palabras Clave: Indicadores Ambientales, Instituto Nacional de Estadísticas, Políticas


Ambientales, CEPAL.

INTRODUCCIÓN

En Venezuela desde el año 2006 se comenzó a trabajar en la construcción de los


indicadores de Desarrollo Sustentable, donde se hace referencia a los cuatros aspectos
que rigen o en los que se basa el marco referencial:
 Interinstitucionalidad y Gobernabilidad
 Producción Económica
 Equidad Social
 Sustentabilidad Ambiental
La construcción de Indicadores de Desarrollo Sustentable necesita tener establecidos
Indicadores Económicos, Sociales y Ambientales. En Venezuela los Indicadores

277
Económicos son llevados a través del Banco Central de Venezuela y la Estadística
Social se genera por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El Ejecutivo Nacional
considero pertinente que el INE se convierta en el ente rector de los Indicadores
Ambientales a nivel nacional, asumiendo el liderazgo del proceso de construcción de la
Estadística Ambiental en los Estados de Venezuela con mayor presencia de Recursos
Naturales.
En la actualidad son pocos los procesos que incluyen el monitoreo y generación de data
ambiental dentro de la gestión en Venezuela, insumos básicos para la construcción de
Indicadores. El Instituto Nacional de Estadísticas, a través de la Gerencia de Estadísticas
Ambientales se ha planteado la tarea de la Construcción de los Indicadores de
Sostenibilidad y Ambientales para Venezuela, partiendo de los datos exitentes en cada
Estado.
El Estado Bolívar, conjuntamente con el Estado Carabobo, Miranda, Vargas y Distrito
Capital, sirven de modelo para la implantación de la metodología de construcción de
Indicadores Ambientales, estandarizada en Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe,
por la Comisión Económico para America Latina (CEPAL), como primera fase en la
definición de los Indicadores de Desarrollo Sustentable para Venezuela.

Tal como lo estipula la metodología de la CEPAL, se realizó la capacitación del personal


de las diferentes Instituciones participantes, con el fin de unificar criterios y estrategias
en el trabajo de definición e implantación de los primeros Indicadores Ambientales para
el Estado Bolívar, los cuales parten de la necesidad de conocer como las actividades
humanas han incidido en los diferentes componentes del Ecosistema, si los controles
ambientales se han realizado de acuerdo a lo establecido en el Estudio de Impacto
Ambiental o a través de los planes de adecuación.
Los Indicadores Ambientales en el Estado Bolívar se construyeron sobre la base de la
conservación, preservación y aprovechamiento sustentable de los Recursos Naturales, a
través de estas herramientas se puede evidenciar el cumplimiento de la normativa
ambiental vigente en Venezuela, realizar seguimiento a los diferentes proyectos de
desarrollo en el Estado.

OBJETIVOS

La idea principal de la investigación fue construir Indicadores Ambientales para el


Estado Bolívar, donde se evalúo la data existente de acuerdo al subtema a tratar, se
realizó la jerarquización de los IA con respecto al recurso natural utilizado para los
desarrollos y su importancia en la cotidianidad de la población y se trazaron estrategias
intra e interinstitucionales para la creación de los IA en el Estado Bolívar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo sostenible


presento el informe originalmente llamado “Nuestro Futuro Común” mejor conocido
como Informe Brundtland, donde se masifica el concepto de desarrollo Sostenible y se
vinculan los procesos sociales, económicos y ecológicos implementando una visión de
igual valor e importancia asociado hacia los principales componentes, dándoles a su vez
278
la ubicación horizontal dentro del contexto de sistema. Desde la cumbre ambiental
realizada en Rio de Janeiro (1992), se manejan términos, definiciones y posibles
métodos para la definición de indicadores ambientales y de sostenibilidad. Bien cita el
Principio10:
“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos
los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda
persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que
dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las
actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de
participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y
fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a
disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos
judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos
pertinentes”
Luego en la Cumbre del Milenio (ONU, 2000) se establecen las metas del milenio donde
la ODM7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, se dividen en varias metas,
solamente cuantificables las Metas 9, 10 y 11. Para cada meta se establecieron
Indicadores Ambientales que para América Latina se volvieron complejas por la poca
estadística ambiental manejada en nuestros países. Luego la CEPAL en un intento con
conciliar el trabajo de construcción de IA propone indicadores ambientales
complementarios con el fin de sacar adelante el proceso y no caer en la complejidad y no
continuidad por falta de data ambiental. Todos estos Indicadores fueron ratificados en la
Cumbre Ambiental realizada en Surafrica (2002) y actualmente son monitoreadas cada
vez que se reúnen los países inscritas en las Naciones Unidas en eventos ambientales.
Los indicadores ambientales y de desarrollo sustentable idealmente constituyen un
sistema de señales claras y oportunas sobre un determinado proceso ambiental.
Construidos específicamente para los usuarios, constituyen un sistema de información
selecta que permite a los países, las actores interesados o bien a las comunidades de
territorios específicos, según sea el caso, evaluar su progreso en cuanto a determinadas
metas cuando éstas existen, o al menos con respecto a los niveles observados en un año
base. Los indicadores ambientales, al igual que los económicos y sociales, permiten que
los distintos actores y usuarios puedan compartir una base común de evidencias e
información cuantitativa, selecta, procesada, descrita y contextualizada. Así, se facilita la
objetivación de los procesos que es pertinente considerar a la hora de tomar decisiones,
de intervenir y evaluar. En otras palabras, los indicadores son herramientas de
objetivación de los procesos ambientales y de sostenibilidad del desarrollo. Dado que los
desafíos ambientales y de sostenibilidad del desarrollo para los países de América Latina
y el Caribe son mayúsculos y diversos, y que los recursos económicos y técnicos con
que se cuenta son limitados, los indicadores constituyen una buena inversión para
generar evidencias críticas dentro de los procesos de monitoreo, decisión e intervención.
Esto así, porque la información depurada que despliegan, abre una plataforma de
contenidos compartidos que puede respaldar una mejor comunicación y toma de
decisiones, respecto de políticas públicas e intervenciones específicas, allí donde los
problemas sean mayores, más críticos o más urgentes (Quiroga, 2005).

279
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Indicador: corresponde a una o más variables combinadas, que adquiere distintos valores
en el tiempo y en el espacio, y entrega señales al público y a los decisores acerca de
aspectos fundamentales o prioritarios en el proceso de desarrollo, en particular respecto
a las variables que afectan la sostenibilidad ambiental de dichas dinámicas. Un indicador
es un tipo particular de estadística, es un variable que en función del valor que asume en
determinado momento y en determinado territorio, despliega significados que no son
aparentes inmediatamente, y que los usuarios decodificarán más allá de lo que muestran
directamente, porque existe un constructo cultural y de significado social que se asocia
al mismo. Un indicador despliega más significados de los que son inmediata o
directamente aparentes, siempre y cuando se presenten adecuadamente contextualizados
y descritos (Quiroga, 2009).
Los indicadores varían su valor o nivel en el tiempo y en el espacio, y son estas
variaciones las que también entregan información importante sobre un determinado
fenómeno o problema. De ahí que los indicadores requieran de más de un punto de
observación en el tiempo o en el espacio para que puedan entregar su potencia como
señal (Gallopin, 1997).
El campo de la sostenibilidad del desarrollo ha producido importantes aportes, debates y
desarrollos en la última década y media. Pero más allá de las discusiones académicas
que tienen su lugar propio, interesa distinguir, con fines prácticos, lo que se entiende por
indicadores ambientales y lo que se entiende por indicadores de desarrollo sostenible.
Los indicadores ambientales corresponden a aquellos que se ocupan de describir y
mostrar los estados y las principales dinámicas ambientales, es decir el estatus y la
tendencia por ejemplo de: la biota y biodiversidad, la cantidad y calidad de agua, la
calidad del aire respirable, la carga contaminante y renovabilidad de la oferta energética,
la disponibilidad y extracción de algunos recursos naturales (bosques, pesca,
agricultura), la contaminación urbana, la producción de desechos sólidos, el uso de
agrotóxicos, la frecuencia e intensidad de los desastres naturales, etc (Quiroga, 2007).
Los indicadores de desarrollo sostenible intentan mostrar las dinámicas económicas,
sociales y ambientales y sus interrelaciones. Sin embargo, hasta el momento la
producción efectiva de indicadores de desarrollo sostenible en la región, ha consistido en
construir conjuntos de indicadores que incorporan los principales indicadores
provenientes de la economía, lo social y lo ambiental, sin integrar ni capturar
adecuadamente sus interrelaciones (CDS, 2009)

METODOLOGÍA

Las estadísticas ambientales constituyen la fuente primaria de información ambiental


que necesitan los países para ser incorporados en el ciclo de políticas públicas, y para la
información ciudadana. Sin una producción sistemática, oficial y de calidad, los
indicadores ambientales no podrán ser construidos ni utilizados para aquellos ámbitos de
decisión que son más importantes según la realidad del territorio en cuestión (Quiroga,
2005).

280
El primer paso en la Construcción de Indicadores Ambientales consistió en ubicar todas
las instituciones que hacen vida en el Estado, información sobre los procesos que
manejan y las incidencias sobre el medio ambiente. Para ello se realizaron varias
sesiones de trabajo, donde se pudieron conformar los diferentes grupos de trabajo a
través de la Mesa Ambiental Estadal. Luego se procedió a la capacitación del grupo de
trabajo, donde se explico y desarrollo la metodología para la construcción de Indicadores
Ambientales de acuerdo a lo establecido por la CEPAL (Quiroga, 2002, 2005, 2007,
2009). Una vez finalizado esa etapa, se coordinaron las actividades pertinentes para
lograr los objetivos propuestos:
 Las instituciones participantes y capacitadas se agruparon de acuerdo a las
actividades en común y la data existente de los procesos que realizan, así se
conformaron los subtemas
 Se organizó Directorio Ambiental con toda la información de los participantes de
los grupos, se organizaron las reuniones a través de comunicaciones formales a cada
institución, donde se les solicito la data manejados por ellos en lo que respecta a los
subtemas: Agua, Agropecuario, Pesquerías, Desechos Sólidos y Forestal
 Se realizo una Base de Datos con toda la información suministrada sobre
Indicadores Ambientales en el Mundo, donde se desglosa por países europeos,
Latinoamérica, Centroamérica, así como Norteamérica. De esta manera tener idea sobre
los posibles indicadores a trabajar en el Estado Bolívar
 Se estableció cronograma de reuniones para la construcción de los indicadores
Ambientales, donde los puntos tratados giraron alrededor de la pertinencia del indicador,
la data existente y la continuidad del indicador en el tiempo. Las reuniones se realizaron
con una frecuencia mensual desde finales de octubre de 2010 hasta la primera semana de
diciembre de 2010, fueron un total de 20 reuniones, cinco por cada subtema, se enviaron
las invitaciones a través de comunicaciones formales para la asistencia de los
funcionarios a las sesiones de trabajo. Se creó una página de correo electrónico
(ambientebolivar.ine@gmail.com) para facilitar el flujo de información hacia cada
institución. INE Bolívar no posee un departamento dedicado hacia la mensajería física.
Todas las comunicaciones se enviaron vía electrónica, además del recordatorio vía
telefónica a los funcionarios participantes.
 Una vez formulado el indicador, de mutuo acuerdo, se procedió a llenar la Hoja
Metodológica,
 La data fue entregada por cada institución, se procedió a realizar la grafica y
esbozar la Hoja metodológica, luego fue enviada a los participantes de cada institución
para sus aportes y sugerencias
 Se realizo Plenaria de los Indicadores Ambientales del Estado Bolívar, una vez
concluida el ciclo de reuniones de los subtemas, para así dar cumplimiento con la
formalidad del establecimiento de dichos indicadores.
En la Figura 1 se muestra la ruta metodológica estandarizada por la CEPAL en America
Latina, Centro America y el Caribe. En el trabajo realizado por el INE y las
instituciones del Estado Bolivar se completaron desde la Etapa 1 hasta el punto 10 de la
Etapa 2 que es la selección de indicadores definitivos.

281
Figura 1. Ruta metodológica para la construcción de Indicadores Ambientales

RESULTADOS

Los grupos conformados de acuerdo a los subtemas propuestos y las Instituciones


participantes se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Subtemas de los Indicadores Ambientales e instituciones participantes.


Sub Tema Instituciones Participantes
Agua EDELCA-CORPOELEC,
HIDROBOLIVAR, CVG, MPPAmb
Desechos Sólidos Corporación de Servicios Patrióticos Sociales
(CSPC) Alcaldía de Caroni
Gobernación SARFORBAM-BOLIVAR
Alcaldía deL Municipio Angostura
Alcaldía del Municipio Cedeño
Alcaldía del Municipio Heres
Alcaldía del Municipio El Callao
Alcaldía del Municipio Sifontes
Alcaldía del Municipio Sucre
Alcaldía del Municipio Padre Chien
Alcaldía del Municipio Gran Sabana
Alcaldía del Municipio Roscio
Alcaldía del Municipio Piar
UNEG, CVG, MPPAmb
Distrito Sanitario No 2
Agropecuario UEMPPAT, INTI, INSAI, UNEG
Pesquerías INSOPESCA, FLASRN, UNEG
Forestal UNEG, MPPAmb, PROTECCION CIVIL,
INPARQUES, BOMBEROS, CVG
Elaboración: INE, 2010
282
El Directorio Ambiental se organizo con información existente de las diferentes
instituciones, la cual se actualizaba luego de cada reunión, con la idea de tener los datos
de los funcionarios y enviar las comunicaciones donde se les invito a participar, además
del envío de la lista de asistencia y las minutas de reunión. La Base de Datos de
Indicadores Ambientales (BDIA) se realizo para conocer cuáles son las variables que se
miden actualmente en el mundo con respecto al ámbito Ambiental y así establecer las
que sea de importancia para el Estado Bolívar, debido a la complejidad de paisajes y
recursos naturales que posee. La revisión de los diferentes indicadores ambientales
medidos a nivel internacional sirvió como marco conceptual y referencial en la
construcción de los indicadores. El trabajo con los cinco subtemas se efectuaron de
acuerdo al cronograma de reuniones establecido, para cada subtema se establecieron
cinco (5) reuniones donde se evaluó la pertinencia del indicador, los datos existentes y la
construcción de la hoja metodológica. A continuación se detallan los resultados
obtenidos por cada subtema:

Agua:
Se formularon 14 IA pertenecientes a cuatro temas Cobrtura de Agua Potable en el
Estado Bolívar (1), Calidad de Agua del Embalse Macagua (10), Calidad de Aguas
Servidas (3). Las discusiones se basaron sobre la pertinencia de las variables a medir y
los indicadores a establecer dentro del Edo Bolívar, la idea giro entorno a la necesidad
del Indicador a cubrir toda la extensión del estado, pero la limitante fueron los datos
existentes. Como primer paso se pensó en la calidad del agua en el Río Caroní (abastece
a la población de Cd Guayana por el Embalse Macagua y a la población de Cd Bolívar
desde el Embalse de Guri) por la importancia hacia la población. Luego se pensó en
crear un Índice de Calidad de agua para el Embalse Macagua de acuerdo a los diferentes
usos, los cuales fueron establecidos: Potabilidad, Recreacional, Industrial y el embalse
como ecosistema. Para los tres primeros usos los rangos limitantes están normados por
el Decreto 883 Normas para la Clasificación y Control de la Calidad de los Cuerpos de
Aguas y Vertidos Líquidos. Se desistió de la idea del Índice debido a que fue necesario
hacer el ejercicio de manera general para luego irse al detalle. La técnica para desarrollar
el indicador de Calidad de Agua consistió en evaluar los parámetros más representativos
y comunes para cada uno de los usos y utilizar los límites más restrictivos incluidos
dentro del Decreto mencionado anteriormente. Con respecto al uso del embalse como
ecosistema se considero la diferencia existente entre ambas márgenes, donde la margen
izquierda está asociada a actividades antrópicas por la ubicación de la Urbe Pto. Ordaz y
la margen derecha poco intervenida solamente por algunos conucos que se incrementan
con el pasar de los años. De acuerdo a lo antes expuesto se considera válido tomar los
valores promedios, de acuerdo a la estacionalidad, como limites basales de los
parámetros fisicoquímicos y biológicos a considerar. Una vez realizada la concertación
todos acordaron utilizar los siguientes parámetros para evaluar la calidad de las aguas
del Embalse Macagua: pH, Conductividad, Temperatura, Sólidos Suspendidos Totales,
Oxigeno Disuelto, Material orgánico particulado, Fósforo disuelto, Nitratos y nitritos,
Coliformes. El segundo indicador establecido fue la Cobertura de Agua Potable por
municipios dentro del Estado, de acuerdo a la cantidad de habitantes de cada municipio,
representa solamente a las personas que están conectadas a la red de distribución. Se
trabajo, a su vez, con la disponibilidad de recursos hídricos calculados solamente en el
283
Embalse Guri, para el 2011 se espera tener el dato para toda la extensión que ocupa la
cuenca baja del Río Caroní. Ciudad Guayana tiene la particularidad de estar formada por
dos poblaciones San Félix y Puerto Ordaz, donde existe una Planta de Tratamiento de
Aguas Servidas que solamente cubre una parte de los habitantes de Puerto Ordaz, se
realizo la construcción de un indicador para evaluar la calidad de los efluentes de esta
planta donde los parámetros medidos fueron: pH, Demanda Biológica de Oxigeno
(DBO) y Sólidos Suspendidos Totales.

Desechos Sólidos:
El complejidad del subtema fue mayor que con los otros grupos, porque el Manejo
Integral: recolección, transporte y Disposición Final de Residuos Desechos Sólidos en el
Estado Bolívar posee muchas debilidades. Las tres primeras sesiones de trabajo fueron
de mucha disertación por parte de los integrantes con el fin de encontrar cuales eran los
puntos clave, la causa raíz de las dificultades dentro del proceso realizado por las
Alcaldías. La presencia de los entes encargados de esta función fue casi, lo que
demuestra la difícil situación que se tiene en el control de este proceso. El Manejo de los
Residuos y Desechos Sólidos en Ciudad Guayana ha pasado de institución a institución,
primero la responsabilidad recayó sobre la Corporación Venezolana de Guayana (CVG)
la cual se ejercía a través de una subcontratación con la empresa SABENPE, ahora esta
función es llevada a cabo por las Alcaldías en cada Municipio, donde es poca la
información existente sobre las cantidades recolectadas, además del manejo de los
desechos. Una vez que todos los participantes estuvieron de acuerdo en el objetivo que
cumplen los indicadores, se procedió a evaluar las posibles variables, para ello se realizo
el ejercicio de estructurar los diferentes procesos dentro del Manejo Integral de Residuos
y Desechos Sólidos. Los Indicadores propuestos se encuentran en la Tabla 2, donde se
tomaron en cuenta la recolección, cobertura y disposición final de los desechos. La mesa
de trabajo propuso, dada la ausencia de los entes encargados del servicio de residuos y
desechos sólidos, trabajar indicadores de gestión para ayudar a acelerar el proceso de
manejo de los residuos y desechos sólidos, para ello se trabajo con la parte del proceso
en el cual no se tiene indicadores, referido al transporte de los residuos y desechos. El
INE posee una planilla donde se levanta información sobre este tema, se reviso durante
las sesiones de trabajo y se acordaron los siguientes puntos:
i) Separar la información levantada de los residuos y desechos sólidos y de los desechos
peligrosos y hospitalarios en planillas diferentes. ii)La ley estipula que el manejo de los
residuos y desechos sólidos se refiere al proceso completo desde la generación hasta la
Disposición final, con ello cambiar el titulo de la planilla. iii) Los desechos sólidos, de
acuerdo a la ley, se refiere solamente a no peligrosos. iv)Incluir ítems donde se puedan
medir para la etapa de recolección las rutas y la frecuencia, número de unidades
requeridas y existentes para prestar el servicio, de las existentes cuantas son aptas o
adecuadas, las que no están adecuadas si son recuperables o deben desincorporarse. v)
Medir la cantidad botaderos y/o vertederos a cielo abierto existentes por municipio.
Con esta información se busca actualizar la planilla y que sirva para generar la data con
respecto a otros indicadores. Los datos a solicitar son necesarios para la planificación del
Programa Integral de Manejo de Residuos y Desechos Sólidos, de esta manera inducir a
las Alcaldías a trabajar en función del buen manejo en sus municipios. Otro de los
resultados de la mesa de trabajo fue desglosar los indicadores por municipios debido a la
284
diferencia existente entre ellos, desde el número de habitantes, los servicios y la
diversidad de los recursos naturales, para así poder optimizar los procesos de
aprovechamiento sustentable tomando en cuenta los indicadores ambiéntales por área,
sin integrar la información considerando al estado Bolívar como un área heterogénea y
disímil.

Agropecuario:
Las actividades realizadas con este subtema se centraron en buscar la relación entre los
datos entregados por las instituciones y la pertinencia para construir Indicadores
Ambientales. En un principio los funcionarios de la Unidad Estadal del Ministerio del
Poder Popular para Agricultura y Tierras (UEMPPA) trabajaron con datos de cantidad
de ganado bovino en pie y para la comercialización, así como rendimiento y producción
de los principales rubros agrícolas, cantidad de cabezas de pollos de engordes. Luego de
explicar las funciones de los indicadores ambientales se pudo trabajar, en principio, con
la parte agrícola, donde se construyeron indicadores que giraran en torno a la cantidad de
áreas cosechadas en el Estado Bolívar, uso de fertilizantes, Herbicidas e Insecticidas. La
idea era comenzar a trabajar en base al estimado en porcentaje de área cosechable en el
Estado y si en efecto es el área utilizada, esa información fue difícil de obtener debido a
que no depende del UEMPPAT sino del Instituto Nacional de Tierras (INTI) a través
del Mapa de Vocación de Uso para el Estado Bolívar, la funcionaria asistente a las
sesiones de trabajo comento que ese mapa esta desactualizado y dada la premura en la
construcción de los Indicadores trabajar esta información para el 2011. La información
del Mapa de Vocación de Uso es la que establece cuales áreas y en qué cantidad son
consideradas, dentro del Estado Bolívar, aptas para el cultivo. Una vez establecidos los
indicadores ambientales para esta subtema (ver Tabla 2) se procedió a la construcción a
través de las hojas metodológicas. Se espera para el 2011 trabajar datos de la parte
pecuaria, así como de diferentes rubros cosechados e incorporar información del
Instituto Nacional de Salud Agrícola (INSAI) para la construcción de nuevos
indicadores Ambiéntales.

Pesquerías:
Las variables que se manejaron desde un principio para la construcción de indicadores
fueron la extracción pesquera en el estado, la producción acuícola y la producción de
Sapoara. INSOPESCA posee data con periodos de tiempo representativos de más de 10
años, se acordó comenzar con estos indicadores para luego complementar la información
pesquera con indicadores ambientales más específicos.Uno de los puntos más
importantes de las sesiones de trabajo giro en torno a la pertinencia de fijar un rango de
la producción pesquera para el Estado Bolívar, ningún ente tiene estimado cuanto
debería ser el límite superior de pesca permitida comercialmente dentro del estado, para
que el año entrante o los sucesivos no se encentren con problemas de producción. Al
mismo tiempo se debe tomar en cuenta el factor climático para estimar cuanto podría ser
(en peso) las cantidades de producción pesquera esperada y así planificar las acciones
preventivas y/o correctivas sobre este tema y hacerle llegar la información a los
pescadores, donde los años con baja producción pesquera esperada se puedan propiciar
la acuicultura en lagunas de la zona de inundación de los ríos con el fin de equilibrar la
cantidad de pescado para la comercialización. Con respecto a la sobreexplotación de las
285
especies de peces se acordó trabajar con indicadores biológicos, el índice de captura,
talla mínima de madurez de las especies comerciales, los datos serán suministrados por
INSOPESCA, estos indicadores se construirán para el 2011.

Forestal
La complejidad en la obtención de la data y la poca participación del ente regulador en
esta área (MPPAmb) fue lo que dificulto la construcción de Indicadores Ambientales en
este grupo. La primera reunión estuvo marcada por la inasistencia de la mayoría de las
instituciones por cual se hizo difícil visualizar las variables a ser trabajadas, por ende la
construcción de los indicadores. Como primer punto se trato de ubicar la información
sobre el porcentaje de área boscosa dentro del estado, partiendo del principio que es
necesario saber en qué cantidad se tiene lo que se quiere proteger y conservar. Para la
segunda reunión la estrategia fue realizar la reunión en las instalaciones del Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente, donde se evidencio los pocos datos existentes del
subtema Forestal, los funcionarios comentaron que la data se encuentra centralizada y se
obtiene a través de la oficina ubicada en Caracas. Con respecto a la información de la
cobertura boscosa en el Estado Bolívar los funcionarios indicaron que esos datos no se
tiene a nivel del estado debido a la dificultad en realizar el inventario en por la gran
extensión de la zona. La sugerencia giro en torno al uso de imágenes de satélite o radar
para contar con un estimado de cobertura boscosa, donde empresas que conforman la
CVG poseen fotografías aéreas de la Región Guayana del año 1970-1971 a escala
1:10.000, con las cuales se podría obtener una data y comparar con datos actualizados,
se propuso realizar convenios a nivel nacional y/o internacionales con instituciones que
posean imágenes de la región o puedan financiar este tipo de iniciativa.

Tabla 2. Indicadores Ambientales del Edo Bolívar construidos durante las sesiones de trabajo con
cada Subtema

SubTema Tópico Indicador


Sólidos Totales Concentración de Partículas Totales Suspendidas (PTS),
Aire Suspendidos localizadas en las estaciones de monitoreo en Ciudad
Guayana
Disposición Final Cantidad de Rellenos Sanitarios por municipio en el Estado
Bolívar
Población Atendida Proporción de población atendida por el servicio de
Desechos Sólidos recolección de residuos y desechos sólidos en el municipio
Caroní del Estado Bolívar
Cantidad de Desechos Recolección anual de residuos y desechos sólidos, para los
Sólidos municipios Caroní, Heres, Piar y Cedeño del Estado Bolívar
Madera en Rolas Producción anual de madera en rolas en el Estado Bolívar
Incendios Superficie afectada por incendios forestales en el Estado
Bolívar
Forestal Deforestación Superficie anual deforestado con permiso administrativo
ABBP en el Estado Bolívar
Reforestación Cantidad de áreas reforestadas por municipio en el Estado
Bolívar
Cantidad de Peces Extracción anual de peces en el Estado Bolívar
Pesca Cantidad de una especie Extracción anual de Sapoara en el Estado Bolívar
Acuicultura Producción acuícola en el Estado Bolívar

286
Maíz Cosechado Superficie cosechada de Maíz en el Estado Bolívar
Herbicidas Cantidad de Herbicida utilizado en el Estado Bolívar
Agropecuario Insecticidas Cantidad de Insecticida utilizado en el Estado Bolívar
Fertilizantes Cantidad de Fertilizantes utilizados en el Estado Bolívar
Recurso Hídrico Disponibilidad de recurso hídrico en el Embalse de Guri
Cobertura de Agua Potable Cobertura anual de Agua potable en el Estado Bolívar
Cantidades de Nitritos y nitratos en el Embalse Macagua
Niveles anuales de coliformes en el Embalse Macagua
Niveles anuales de Conductividad en el Embalse Macagua
Demanda Biológica de Oxigeno en el Embalse Macagua
Niveles anuales de pH en el Embalse Macagua
Calidad de Agua del Niveles anuales de Oxigeno Disuelto en el Embalse
Embalse Macagua Macagua
Niveles anuales de Fósforo soluble en el Embalse Macagua
Niveles anuales de Materia Orgánica Particulada en el
Agua Embalse Macagua
Niveles anuales de Sólidos Suspendidos en el Embalse
Macagua
Cantidad anual de Demanda Biológica de Oxigeno en la
Planta de Tratamiento de Aguas servidas Los Olivos en
Ciudad Guayana
Aguas Servidas Niveles anuales de pH en la Planta de tratamiento de Aguas
Servidas Los Olivos en Ciudad Guayana
Niveles Anuales de Sólidos Suspendidos Totales en la
Planta de tratamiento de Aguas Servidas Los Olivos en
Ciudad Guayana
Fuente: INE, 2010

Las Hojas metodológicas de cada Indicador Ambiental se construyeron a partir de la


data suministrada por cada institución y siguiendo la metodología estandarizada que ha
implementado el Centro Económico para America Latina (CEPAL). Para el Estado
Bolívar se comenzaron a completar una vez que se establecieron los posibles
indicadores, tomando en cuenta la pertinencia o importancia dentro de la conservación,
preservación y aprovechamiento sustentable de los Recursos Naturales dentro del Estado
Bolívar. Una vez finalizado el proceso de construcción de los Indicadores Ambientales a
través de cada grupo de los subtemas, el llenado de las hojas metodológicas, se realizo
Plenaria con todas las instituciones participantes, para evaluar el trabajo realizado y
afinar los detalles, así como también empezar a organizar el trabajo a realizar en el 2011
como parte complementaria de las actividades efectuadas desde octubre hasta diciembre
de 2010. La plenaria incluyo varias presentaciones donde se explico a la audiencia una
vez mas el por qué y para qué de los indicadores ambientales en el Estado Bolívar, se
mostró la lista total de Indicadores trabajados y se presento cada indicador por subtema
así como el análisis y pertinencia de cada uno de ellos.

CONCLUSIONES

1.-Los objetivos relacionados a la construcción de Indicadores Ambientales en su


primera fase fueron logrados en lo que respecta a la evaluación de la data existente, la
jerarquización de los IA, tomando como base la conservación, preservación y
aprovechamiento sustentable de los Recursos Naturales en el Estado Bolivar
287
2.- Establecimiento del Equipo estable para los subtemas: Agua, Agropecuario,
Pesquerías, Desechos Sólidos y Forestal
3.- Los indicadores ambientales construidos no representan al Estado Bolívar en su
totalidad, expresan información por sectores
4.- Los subtemas Desechos Sólidos y Forestal no poseen suficiente data en la realización
de la Estadística Ambiental
5.- Es necesaria la incorporación de otros subtemas (Mineria, Ilicitos Ambientales,
Desechos Peligrosos, Biodiversidad) para trabajar los IA bajo una visión sistémica.
6.- Las Instituciones públicas en el Estado Bolívar no llevan a cabo la Gestión
Ambiental desde la autoevaluación de sus procesos ambientales.
7.- No existe compromiso por parte de las personas que dirigen las instituciones, para
dar a conocer los Indicadores y que sean utilizados como herramientas de Gestión dentro
de la planificación de los diferentes desarrollos de la Región
8.- Débil valoración de los indicadores como herramienta en las políticas públicas,
Desarticulación y debilidad institucional para desarrollo y sostenimiento de indicadores,
Financiamiento para investigación, desarrollo y sostenimiento de indicadores,
Metodologías integradas y modulares, Limitado conocimiento y uso por parte de
directivos de las instituciones regionales
9.- El levantamiento de datos, generación de estadística ambiental y utilización de
indicadores ambientales en la gestión pública es uno de los mayores retos en el trabajo
de construcción de indicadores ambientales, además del compromiso por parte de las
personas que direccionan estas instituciones en la implementación, actualización, uso y
continuidad de esta importante herramienta de la Gestión Ambiental en Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA

Anuario Forestal (1997-2005), Ministerio del Poder Popular para el Ambiente


Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (Marzo 2004), Informe
de la Reunión de Consulta sobre Indicadores de Desarrollo Sostenible. Santiago de
Chile LC/R. 2120
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (Marzo 2000), El
Capital Natural, Participación, Superación de la Pobreza y Desarrollo Sostenible.
Aprendizajes de los Fondos Sociales y Ambientales de América Latina y el Caribe,
(Ed.) Santiago, Chile.
Gallopin, Gilberto (1997), Indicators and their Use: Information for Decision-making.
Sustainability Indicators. Moldan&Billharz,
Informe Brundtland.
http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N87/184/67/IMG/N8718467.pdf?
Objetivos del Milenio, en www.cepal.org/mdg
Quiroga Martínez, Rayén (2007), Propuesta regional de indicadores complementarios al
Objetivo de Desarrollo del Milenio 7: “Garantizar la del medio ambiente”. División
de Estadística y Proyecciones Económicas, Serie estudios estadísticos y prospectivos
50, División de Estadística y Proyecciones Económicas, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.

288
Quiroga Martínez, Rayén (Agosto, 2007), Indicadores ambientales y de desarrollo
sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Serie manuales
55, CEPAL, Santiago de Chile
Quiroga Martínez, Rayén (Agosto, 2005), Estadísticas del Medio Ambiente en América
Latina y el Caribe: Avances y Perspectivas. Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, División de Estadística y Proyecciones Económicas, Serie
Manuales 43. Santiago.
Quiroga Martínez, Rayén (2001), Indicadores de Ambiental y de Desarrollo Sostenible.
Estado del Arte y Perspectivas.

289

También podría gustarte